Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

GratifiedMotif

Uploaded by GratifiedMotif

Universidad de Extremadura

Pilar Alfonso, Paula Bañez, Natividad Carrillo

Tags

anxiety disorders psychiatry mental health psychology

Summary

This document presents notes on anxiety disorders and fear-related conditions, including classifications and symptoms in different age groups, epidemiology, and relevant issues. It also includes keywords related to the medical field.

Full Transcript

Psiquiatría Pilar Alfonso, Paula Bañez, Natividad Carrillo TEMA 8 TEMA 8: TRASTORNOS DE ANSIEDAD O RELACIONADOS CON EL MIEDO DR. JUAN ANTONIO GUISADO MACÍAS...

Psiquiatría Pilar Alfonso, Paula Bañez, Natividad Carrillo TEMA 8 TEMA 8: TRASTORNOS DE ANSIEDAD O RELACIONADOS CON EL MIEDO DR. JUAN ANTONIO GUISADO MACÍAS 15-16/10/2020 El profesor subió diapositivas y lo único que dimos en clase es el kahoot que os pongo al final del tema. Os he redactado las diapos y añadido algún comentario que hizo, pero yo me miraría sobre todo las preguntas. 😊 1. LA ANSIEDAD. Emoción normal ante situaciones amenazantes. La atención se focaliza ante la situación amenazante. Se considera una respuesta normal ante una situación peligrosa. Hay una serie de cambios fisiológicos que nos preparan para la defensa o huida: incremento de FC,TA, Frecuencia Respiratoria y tensión muscular. PATOLÓGICA: o Desproporcionada. o Prolongada. o La atención se centra en la propia respuesta de la persona frente a la situación amenazante o en lo que piensen terceras personas del entorno. 1.1. CLASIFICACIONES INTERNACIONALES. INFANCIA: o Ansiedad de separación o Mutismo selectivo. ADOLESCENCIA O EDAD ADULTA: o Fobia simple o específica. o Fobia social o trastorno de ansiedad social. o Trastorno de angustia. o Agorafobia. o Trastorno de ansiedad generalizada. o Trastorno de ansiedad debido a enfermedades médicas y/o sustancias. 1.2. SÍNTOMAS DE ANSIEDAD. Presentación de los síntomas: o En forma de crisis: TRASTORNO DE ANGUSTIA. o En forma continua: TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA. Relevancia de los síntomas acompañantes: o Con conductas de evitación: FOBIA SIMPLE, FOBIA SOCIAL, AGORAFOBIA. o Con obsesiones y compulsiones: TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO. o Preocupación por síntomas médicos: TRASTORNO SOMATOMORFO, DISOCIACION/CONVERSIÓN. Desencadenantes: o TRASTONRO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y TRASTORNOS ADAPTATIVOS. Página 1 de 11 Psiquiatría Pilar Alfonso, Paula Bañez, Natividad Carrillo TEMA 8 1.3. EPIDEMIOLOGÍA. LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD SON LOS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS MÁS FRECUENTES EN POBLACIÓN GENERAL. Dentro de ellos, las FOBIAS (social o específica) son las más prevalentes seguidos del TEPT y Trastorno de Angustia. La CRISIS DE ANGUSTIA es la principal URGENCIA PSIQUIATRICA (en atención primaria y urgencias hospitalarias). Son más frecuentes en MUJERES JOVENES (20-30 años) disminuyendo la incidencia con la edad. 2. TRASTORNOS FÓBICOS O FOBIAS. Temor persistente a un objeto, actividad o situación específica (ESTIMULO FÓBICO) que a pesar de ser reconocido como desproporcionado y absurdo (irracional) permanece fuera del control voluntario y general conductas de evitación. Los tipos de fobias son: Fobia o ansiedad sociales. Agorafobia. Otras: o Miedo a la enfermedad o Hipocondría. o Fobias de impulsión. 2.1. EPIDEMIOLOGÍA. Son el diagnóstico más común en población general aunque su relativa benignidad las hace poco habituales en nuestras consultas. Agorafobia sería la fobia más frecuente en nuestras consultas por su gravedad. Fobia simple es frecuente en niños y más frecuente en mujeres. 2.2. FOBIAS SIMPLES. 2.2.1. ETIOPATOGENIA. Asociación familiar (x3 riesgo de padecer el mismo trastorno en familiares de primer grado). Alteraciones cerebrales en circuitos cerebrales implicados en la respuesta de ANSIEDAD-MIEDO: o Activación de amígdala, paralímbica, ínsula, cíngulo anterior y corteza prefrontal. En la fobia de inicio infantil suele existir situación traumática aunque no se recuerde. En la fobia de inicio en adultos el componente postraumático es más claro. Psicoanálisis: resolver el conflicto neurótico por desplazamiento en un objeto simbólico. Conductismo: condicionamiento ansiógeno donde el estímulo inicialmente neutro se vivencia como desagradable y aversivo. 2.2.2. CLÍNICA DE LAS FOBIAS SIMPLES. Miedo acusado, persistente y excesivo a una situación y objeto que admiten que es irracional. Conduta de evitación. Página 2 de 11 Psiquiatría Pilar Alfonso, Paula Bañez, Natividad Carrillo TEMA 8 Interferencia en la vida normal y relaciones laborales y sociales. CLASIFICACION FOBIAS SIMPLES SEGÚN EL ESTÍMULO QUE LA PROVOCA: o A animales: insectos, roedores, arañas… que suelen iniciarse en la infancia. o A estímulos ambientales como tormentas o el mar (también se arrastran desde la infancia). o A la sangre como los pinchazos y heridas. ESTA FOBIA TIENEN UN ALTO COMPONENTE GENETICO y desencadena tras la reacción ansiosa inicial un síncope vasovagal. o A situaciones concretas (FOBIA SITUACIONA) como ascensores, aviones, locales cerrados… que pueden parecer agorafobia pero no existe generalización del miedo. 2.2.3. EVOLUCION Y TRATAMIENTO DE LAS FOBIAS SIMPLES. Sin tratamiento el curso es crónico. Los que reciben tratamiento suelen ser las formas más graves. No desaparecen completamente los síntomas pero lo suficiente para funcionamiento social. Las personas con fobias simples apenas consultan al médico. Si consultan: o Técnicas conductuales: desensibilización sistemática (exposición in vivo). o Betabloqueantes y Benzodiacepinas puntualmente. 2.3. FOBIA SOCIAL O TRASTORNO POR ANSIEDAD SOCIAL. Miedo a situaciones de exposición pública en la que el paciente teme quedar en ridículo tendiendo a evitar esas situaciones. Forma más leve se siente el miedo a una única situación siendo la más frecuente a hablar en público (MIEDO ESCÉNICO). Formas más graves afectan a múltiples situaciones cotidianas: comer o beber en un local público, usar lavabos públicos, trabajar a la vista de otros… 2.3.1. ETIOPATOGENIA DE LA FOBIA SOCIAL. Agregación familiar moderada (28%) heredándose la Inhibición Conductual/Evitación Social o Timidez que implica al alelo corto del gen que regula el Trasportador de la Serotonina. Circuito Ansiedad-Miedo disfuncional con una sobreestimulación de la amígdala y de otras estructuras del procesamiento emocional (corteza cingulada e ínsula). Bajo nivel de receptores en el Complejo Receptorial GABA-BZ. Sobreactivación noradrenérgica. Tono dopaminérgico (menor número de R en el estriado). Implicación del sistema serotoninérgico. Se ha relacionado con el Mutismo Selectivo de la infancia y con el Temperamento Inhibido de algunos niños (timidez). La mayoría de los pacientes tendrán rasgos de personalidad de tipo Evitativo. Los Factores de Riesgo para la Fobia Social se consideran: o Antecedentes psiquiátricos en los padres. o Conflictos de pareja en progenitores. o Sobreprotección o rechazo de los padres. Página 3 de 11 Psiquiatría Pilar Alfonso, Paula Bañez, Natividad Carrillo TEMA 8 o Malos tratos. o Falta de relación de confianza del niño con los adultos. o No ser el primogénito entre los varones. o Traslados frecuentes en la infancia. o Mal rendimiento académico. o Huidas del hogar. 2.3.2. CLÍNICA Y TRATAMIENTO DE LA FOBIA SOCIAL. Temor irracional de exponerse en situaciones sociales por creer que va a hacer el ridículo lo que provoca ansiedad anticipatoria y evitación de la situación. Tratamiento: o B-bloqueantes o Benzodiacepinas o ISRS o Terapia cognitivo-conductual 2.4. AGORAFOBIA. Miedo a situaciones en las que el paciente se siente desprotegido y desamparado y en la que considera que sería difícil escapar o conseguir ayuda. Más frecuentes en mujeres jóvenes. Lo más frecuente es que sea una complicación de un Trastorno de Angustia. Lugares evitados: o Transportes públicos (el peor es el Metro: subterráneo, cantidad de gente, esperar para bajarse en una estación). o Multitudes. o Grandes almacenes. o Sitios cerrados. o Ascensores. o Espacios abiertos sin gente. 3. TRASTORNOS DE ANGUSTIA O DE PÁNICO. Crisis de angustia inicialmente espontáneas e inesperadas que siguen curso recurrente con complicaciones psicológicas que modifican notablemente la vida del paciente. 3-4% población general y mujeres 2:1. Dos picos: final adolescencia y entre 30-40 años. 3.1. ETIOPATOGENIA DEL TRASTORNO DE ANGUSTIA. Agregación familiar (x4-8 veces más riesgo en familiares de primer grado de sufrir TA). Mayor concordancia en gemelos monocigóticos. Asociación con el síndrome de hiperelasticidad articular. No existe alteración del sistema nervioso simpático ya que los b-bloqueantes no mejoran las crisis. Página 4 de 11 Psiquiatría Pilar Alfonso, Paula Bañez, Natividad Carrillo TEMA 8 Existe una activación exagerada del locus coeruleus debido a una hipersensibilidad de los receptores B2-adrenérgicos. Alteración del complejo GABA-BZ: o Exceso de ligandos endógenos B-carbonilas: provocan ansiedad. o Menor número de receptores GABA-BZ en hipocampo. Disfunción serotoninérgica de ahí que los ISRS sean eficaces reduciendo la sensibilidad de los circuitos de Ansiedad-Miedo a través de los núcleos del rafe (serotoninérgicos) sobre: o Locus coeruleus (NA) disminuyendo las descargas de éste y por tanto la frecuencia e intensidad de las crisis de angustia. o Hipotálamo disminuyendo la liberación de Factor Liberador de Corticotropina (CRF). o Sustancia gris periacueductal disminuyendo la respuesta de huida. o Amígdala inhibiendo las conexiones excitatorias procedentes de la corteza frontal y del tálamo. Menor número receptores 5HT1A y receptores transportadores de serotonina Sensibilidad al anhídrido carbónico: los pacientes con TA cuando respiran una mezcla de aire ambiente con CO2 al 5% sufren nuevas crisis. El incremento de CO2 aumenta la frecuencia respiratoria y activa la crisis de angustia. Infusiones de lactato y bicarbonato aumentan el CO2 y esta hipercapnia transitoria provoca crisis de angustia. TEORIA DE LA FALSA ALARMA DE ASFIXIA en la que los pacientes son vulnerables a las crisis en situaciones con ligero incremento del CO2 (sueño no REM, periodo premenstrual y en estados de relajación. Disfunción del círculo Miedo-Ansiedad. o Importantes en la supervivencia ya que sirven para la defensa ante enemigos naturales y estímulos amenazantes. o Circuito rápido: TALAMO-AMIGDALA. o Circuito lento: TALAMO-CORTEZA SENSORIAL. La activación de la amígdala a través de estos circuitos activa al Hipotálamo (libera CRF), el locus coeruleus (descarga NA), Troncoencéfalo (núcleo responsable de la Frecuencia Respiratoria) y sustancia gris periacueductal (provoca conducta de evitación del estímulo desencadenante). 3.2. CLÍNICA DEL TRASTORNO DE ANGUSTIA. CRISIS DE ANGUSTIA: episodios de inicio brusco que alcanza su máxima intensidad en unos minutos y el paciente queda exhausto. ANSIEDAD ANTICIPATORIA: preocupación por la repetición de la crisis. PENSAMIENTOS HIPOCONDRIACOS: miedo a las consecuencias de la crisis o a tener una enfermedad física real. CONDUCTAS DE EVITACION O AGORAFOBIA: cambios de conducta inducidos por las crisis. Síntomas físicos: palpitaciones, disnea, mareo, inestabilidad, temblor, sudoración, molestias precordiales, parestesias, náuseas, escalofríos, sofoco,… Sensación de que algo muy grave le está pasando. Búsqueda inmediata de ayuda médica. Página 5 de 11 Psiquiatría Pilar Alfonso, Paula Bañez, Natividad Carrillo TEMA 8 Hiperventilación y alcalosis respiratoria (contracturas musculares, parestesias, mareos). Síntomas psicológicos: sensación de muerte, pérdida de control o de estar volviéndose loco, despersonalización, desrealización. Pueden duran de 30-45 minutos. 3.3. COMORBILIDAD MÉDICA Y TRASTORNO DE ANGUSTIA. Mareos. Arritmias cardíacas. Hipertiroidismo. Asma. EPOC. Síndrome de intestino irritable. Aunque el Prolapso de la válvula mitral y las Enfermedades del Tiroides son más frecuentes en personas con Trastorno de Pánico que entre la población general, las diferencias entre prevalencias no son uniformes. 3.4. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. DE CAUSAS ORGÁNICAS: o Intoxicación por estimulantes: cafeína, cocaína y anfetaminas. o Abstinencia de sedantes: alcohol, opiáceos, benzodiacepinas. o Ataque agudo de asma, insuficiencia respiratoria, TEP, neumotórax. o Cardiopatía isquémica (IAM, angina). o Arritmias (taquicardias) y crisis hipertensiva. o Hipertiroidismo e hipotiroidismo. o Hiperparatiroidismo. o Vértigo periférico. o Patología vascular cerebral (ACVA, AIT). o Epilepsia. o Demencias. o Fármacos: hipoglucemiantes orales, insulina, L-DOPA, hormonas tiroideas, xantinas, corticoides. DE OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD. DE UN ATAQUE DE NERVIOS. o Ansiedad. o Agitación psicomotriz (gritos, llanto incontrolable, agresividad verbal y física). o Síntomas disociativos (síncope psicógeno, pseudoconvulsiones). o Aparece tras estresor. o El paciente se recupera. o Queda amnesia lacunar de lo ocurrido. Página 6 de 11 Psiquiatría Pilar Alfonso, Paula Bañez, Natividad Carrillo TEMA 8 3.5. TRASTORNO DE ANGUSTIA: CURSO, PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO. Trastorno crónico y recurrente. Abuso de benzodiacepinas y alcohol (30%). Episodios depresivos (60-90%). Intentos de suicidio (20%). Crisis: BZD oral (no sublingual ni IM) y control de la hiperventilación. Prevención: o ISRS: titulación lenta para evitar activación, latencia respuesta de 3-4 semanas. o BZD etapa inicial y reducir progresivamente. o Un año tras control crisis. o Técnicas de relajación. Tratamiento psicológico: terapia cognitivo-conductual. 4. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (TAG). El TAG es un trastorno de ansiedad y preocupación crónico (> 6 meses) que el individuo no puede controlar y describe como excesivo y que se manifiesta en forma de síntomas diverso (fatiga, irritabilidad, tensión muscular, insomnio, dificultad de concentración, inquietud). Afecta al 5% población general por lo que es bastante frecuente. Aparece en la juventud y mujeres 2:1. 4.1. ETIOPATOGENIA. Agregación familiar moderada (30%). Alteraciones en la neurotransmisión cerebral. o Mayor actividad de B-Carbonilas (actividad inversa sobre el GABA). o Disminución receptores de las BZD. o Disrregulación de la NA y S. Disfunción circuito Ansiedad-Miedo: SISTEMA DE INHIBICION CONDUCTUAL DE GRAY: Cuando se prevee un acontecimiento adverso se activa este sistema por lo que se inhibe la conducta y se activa el sistema vegetativo y se incrementa la atención en los estímulos del entorno. o Núcleo del lecho de la estría terminal. o Sistema septo-hipocámpico. o Circuito de Papez. Capacidad reducida de afrontar situaciones estresantes. Actitud hipervigilante que magnifica la importancia de sucesos menores. Relaciones de apego inseguras en la infancia con cuidadores ambivalentes. Utilizan la preocupación como estrategia de defensa para evitar efectos negativos. Pensamiento mágico pensando que la preocupación evita cosas graves. Página 7 de 11 Psiquiatría Pilar Alfonso, Paula Bañez, Natividad Carrillo TEMA 8 4.2. CLÍNICA Y TRATAMIENTO DEL TAG. Preocupación excesiva desencadenada por los detalles más insignificantes de la vida cotidiana. Problemas para conciliar el sueño, irritabilidad, inquietud psicomotriz y somatizaciones diversas (tensión muscular, cefaleas, sudoración, palpitaciones, molestias digestivas) que suelen ser el motivo de consulta en atención primaria. Pérdida de atención y concentración. Tratamiento: o Primero: tratamiento psicológico (Cognitivo-Conductual). o ISRS (gradualmente para evitar activación). o BZD corto tiempo. o Anticonvulsivantes: PREGABALINA Y GABAPENTINA. 5. TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN. Ansiedad ante la separación de aquellas personas por las que siente apego en un grado inapropiado para el desarrollo. Existe miedo o ansiedad sobre posibles daños que puedan sufrir las personas por las que siente apego. o NIÑOS PEQUEÑOS: no quieren ir a la escuela. o NIÑOS MAYORES: preocupaciones o miedos (secuestro, asesinato). o ADULTOS: muy preocupados por sus hijos y pareja con malestar cuando se separa de ellos. ES EL TRASTORNO DE ANSIEDAD MAS PREVALENTE EN NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS. La mayoría de las personas no padecerán un trastorno de ansiedad a lo largo de su vida. Prevalencia: 4% niños, 1-2% adultos, 1,6% adolescentes. Factores de riesgo: o Aparece tras estrés social (pérdida mascota, enfermedad propia o de familiares, cambio de colegio, divorcio padres, mudanzas a nuevo entorno, inmigración… o Sobreprotección de los padres. o Heredabilidad en un 73%. o Mayor sensibilidad a la estimulación respiratoria con aire enriquecido con CO2. 6. MUTISMO SELECTIVO. Incapacidad para hablar en situaciones sociales en que hay expectativas de hablar (escuela). No inician el diálogo ni responden recíprocamente cuando hablan con los demás. Hablan en casa con padres y hermanos pero no con amigos cercanos, abuelos, primos. Se niegan a hablar en la escuela y a veces utilizan medios no verbales (ruidos, señales, escribir) para comunicarse mejorando su participación en encuentros sociales donde no se precise hablar. Es infrecuente y fundamentalmente aparece en menores de 5 años. AHORA VIENE EL MARAVILLOSO KAHOOT (LO ÚNICO QUE DIO EN CLASE) Página 8 de 11 Psiquiatría Pilar Alfonso, Paula Bañez, Natividad Carrillo TEMA 8 7. KAHOOT ANSIEDAD, FOBIAS Y TODO LO DE ESTE MARAVILLOSO TEMA. 1. Con relación a la ansiedad normal: a. Emoción normal ante situación amenazante. b. La atención se focaliza en la situación amenazante. c. Es una respuesta normal ante una situación peligrosa. d. Todas son correctas. Correcta: d) 2. La ansiedad patológica: a. Es desproporcionada. b. Prolongada. c. La atención se centra en la propia respuesta de la persona o de entorno. d. Todas. Correcta: d) 3. Los trastornos de ansiedad de inicio en la infancia son: a. Ansiedad de separación. b. Mutismo selectivo. c. 1 y 2 son correctas. d. Ninguna es correcta. Correcta: c) 4. Los trastornos de ansiedad de inicio en la adolescencia o edad adulta son: a. Fobias. b. Trastorno de angustia y agorafobia. c. Trastorno de ansiedad generalizada. d. Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica o sustancias. e. Todas. Correcta: e) 5. ¿ Cuál no es un trastorno de ansiedad de inicio en la adolescencia o edad adulta? a. Fobias. b. Trastorno de angustia y agorafobia. c. Trastorno de ansiedad generalizada. d. Trastorno de ansiedad por estrés postraumático Correcta: d) 6. Con relación a los síntomas de ansiedad: a. Son en forma de crisis en el trastorno de angustia. b. Son de forma continua en el trastorno de ansiedad generalizada. c. Hay conductas de evitación en fobia simple, fobia social y agorafobia. d. Todas son correctas. Correcta: d) 7. Los trastornos de Ansiedad: a. Son los trastornos psiquiátricos más frecuentes en la población general. b. La crisis de angustia es la principal urgencia psiquiátrica. c. Son más frecuentes en mujeres jóvenes (20-30 años). Página 9 de 15 Psiquiatría Pilar Alfonso, Paula Bañez, Natividad Carrillo TEMA 8 d. Todas son correctas. Correcta: d) 8. En las Fobias: a. Temor persistente a un objeto, actividad o situación específica. b. Temor desproporcionado y absurdo. c. Genera conductas de evitación. d. Todas son correctas. Correcta: d) 9. En la fobia simple: a. Asociación familiar (x3). b. Alteraciones cerebrales en circuitos cerebrales de Ansiedad-Miedo. c. Si el inicio es infancia puede no recordarse el evento traumático. d. Si el inicio es en edad adulta el evento se suele recordar. e. Todas. Correcta: e) 10. En la fobia simple es FALSO que: a. Asociación familiar (x3). b. Alteraciones cerebrales en circuitos cerebrales de Ansiedad-Miedo. c. Si el inicio es en la infancia siempre se recuerda el evento traumático. d. Si el inicio es en edad adulta el evento se suele recordar. Correcta: c) 11. Los tipos de fobias simples: a. A animales (insectos, roedores arañas) que suelen iniciarse en la infancia. b. A estímulos ambientales (tormentas, mar) que suelen iniciarse en infancia. c. A la sangre (pinchazos y heridas) que presenta ALTO componente genético. d. A situaciones concretas (ascensores, aviones, locales cerrados). e. Todas. Correcta: e) 12. Los tipos de fobias simples: a. A animales (insectos, roedores arañas) que suelen iniciarse en la infancia. b. A estímulos ambientales (tormentas, mar) que suelen iniciarse en infancia. c. A la sangre (pinchazos y heridas) que presenta bajo componente genético. d. A situaciones concretas (ascensores, aviones, locales cerrados). Correcta: c) 13. En el tratamiento de la fobia simple: a. Apenas consultan al médico. b. Suelen recibir tratamiento las formas graves. c. Tratamiento conductual de desensibilización sistemática: exposición en vivo. d. Todas son correctas. Correcta: d) Página 10 de 15 Psiquiatría Pilar Alfonso, Paula Bañez, Natividad Carrillo TEMA 8 14. En la Fobia Social: a. Forma leve miedo a una única situación: hablar en público (Miedo escénico). b. Forma grave miedo a varias situaciones: comer o beber en público, lavabos… c. Miedo a situaciones de exposición pública por temor a hacer el ridículo. d. Todas son correctas. Correcta: d) 15. En la etiopatogenia de la Fobia Social: a. Se hereda la inhibición conductual/evitación social o timidez. b. Circuito Ansiedad- Miedo disfuncional con sobreestimulación de la amígdala. c. Bajo nivel de receptores en el Complejo receptorial GABA-BZD. d. Sobreactivación noradrenérgica. e. Todas. Correcta: e) 16. En la etiopatogenia de la Fobia Social señala lo FALSO: a. Se hereda la inhibición conductual/evitación social o timidez. b. Circuito Ansiedad- Miedo disfuncional con sobreestimulación de la amígdala. c. Bajo nivel de receptores en el Complejo receptorial GABA-BZD. d. Hipoactividad noradrenérgica. Correcta: d) 17. En el tratamiento de la fobia social: a. B-bloqueantes. b. Benzodiacepinas. c. ISRS. d. Terapia cognitivo-conductual. e. Todas. Correcta: e) 18. En el tratamiento de la fobia social señala lo FALSO: a. B-bloqueantes. b. Benzodiacepinas A LARGO PLAZO. c. ISRS. d. Terapia cognitivo-conductual. Correcta: b) 19. Agorafobia: a. Miedo a situaciones donde el paciente se siente desprotegido y desamparado. b. Situaciones en las que considera que es difícil escapar o pedir ayuda. c. Suele ser una complicación del trastorno de angustia y en mujeres jóvenes. d. Todas son correctas. Correcta: d) Página 11 de 15 Psiquiatría Pilar Alfonso, Paula Bañez, Natividad Carrillo TEMA 8 20. Los lugares evitados en la Agorafobia: a. Transporte público (metro) y sitios cerrados. b. Multitudes y grandes almacenes. c. Espacios abiertos sin gente. d. Todas son correctas. Correcta: d) 21. Trastorno de Angustia o de Pánico: a. Son crisis de angustia inicialmente espontáneas e inesperadas. b. Curso recurrente con complicaciones psicológicas que afectan a la vida. c. 3-4% y mujeres 2:1. d. Todas son correctas. Correcta: d) 22. En la etiopatogenia del Trastorno de Angustia: a. Agregación familiar (x4-8) y mayor concordancia en gemelos monocigóticos. b. Existe una activación exagerada del locus coeruleus. c. Alteración del complejo GABA-BZD (exceso de B-carbonilas y menor R GABA-BZD. d. Disfunción serotoninérgica (ISRS). e. Todas. Correcta: e) 23. En la etiopatogenia del Trastorno de Angustia señala lo FALSO: a. Agregación familiar (x4-8) y mayor concordancia en gemelos monocigóticos. b. Existe una activación exagerada del locus coeruleus. c. Alteración del complejo GABA-BZD (disminución de B-carbonilas y menor R GABA-BZD. d. Disfunción serotoninérgica (ISRS). Correcta: d) 24. Las crisis del trastorno de angustia: a. Sensibilidad al anhidrido carbónico (respiran aire ambiente con CO2 5%) b. Lactato y bicarbonato aumentan CO2 y provocan crisis de angustia. c. Falsa alarma de asfixia (no REM, premenstrual, relajación) incrementa CO2. d. Todas son correctas. Correcta: d) 25. En el trastorno de angustia: a. Disfunción circuito Ansiedad-miedo. b. Activación de la amígdala sobre hipotálamo (CRF). c. Activación de la amígdala sobre el locus coeruleus (NA). d. Todas con correctas. Correcta: d) 26. En la clínica del trastorno de angustia señala lo FALSO: a. Crisis de angustia. b. Ansiedad anticipatoria. Página 12 de 15 Psiquiatría Pilar Alfonso, Paula Bañez, Natividad Carrillo TEMA 8 c. Tomar benzodiacepinas 6 meses. d. Conductas de evitación e. Todas. Correcta: c) 27. La crisis de angustia: a. Palpitaciones, disnea, mareo, inestabilidad, temblor, sudoración. b. Molestias precordiales, parestesias, náuseas, escalofríos, sofocos… c. Sensación de que algo muy grave le está pasando. d. Todas son correctas. Correcta: d) 28. En las crisis de angustia: a. Búsqueda inmediata de ayuda médica. b. Hiperventilación y alcalosis respiratoria (contracturas musculares, mareo). c. Sensación de muerte o de volverse loco, despersonalización, desrealización. d. Todas son correctas. Correcta: d) 29. Comorbilidad en el Trastorno de Angustia: a. Prolapso válvula mitral y enfermedades tiroideas. b. Síndrome de intestino irritable. c. Asma y EPOC. d. Todas correctas. Correcta: d) 30. Causas orgánicas de Ansiedad: a. Intoxicación por estimulantes (cafeína, cocaína y anfetaminas). b. Abstinencia de sedantes (alcohol opiáceos, BDZ). c. Ataque aguda de asma, insuficiencia respiratoria, TEP, neumotórax. d. Cardiopatía (IAM, angina, arritmias, crisis hipertensiva) e. Todas. Correcta: e) 31. Causas orgánicas de Ansiedad: a. Hiper e hipotiroidismo. b. Hiperparatiroidismo. c. Vértigo periférico. d. Neurológico (ACVA, AIT, epilepsia, demencias). e. Todas. Correcta: e) Página 13 de 15 Psiquiatría Pilar Alfonso, Paula Bañez, Natividad Carrillo TEMA 8 32. Causas orgánicas de ansiedad: a. Hipoglucemiantes orales e insulina. b. L-DOPA. c. Hormonas tiroideas. d. Xantinas y corticoides. e. Todas. Correcta: e) 33. Ataque de nervios: a. Ansiedad tras estresor. b. Síntomas disociativos (síncope psicógeno, pseudoconvulsiones). c. Agitación psicomotriz (gritos, llanto incontrolable, agresividad). d. Paciente se recupera con amnesia lacunar de lo ocurrido. e. Todas. Correcta: e) 34. El pronóstico del Trastorno de Angustia: a. Crónico y recurrente. b. Abuso de BZD y alcohol (30%), episodios depresivos (60-90%). c. Intentos de suicidio (20%). d. Todas son correctas. Correcta: d) 35. En el tratamiento de los Trastornos de Angustia: a. Crisis se da BDZ oral (no sublingual ni IM) y control hiperventilación. b. ISRS (titulación lenta para evitar activación, latencia respuesta de 3-4s). c. BDZ etapa inicial y reducción progresiva. d. Técnicas de relajación. e. Todas. Correcta: e) 36. Sobre el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG): a. Ansiedad y preocupación crónica (más de 6 meses). b. Bastante frecuente 5%. c. Aparece en juventud y mujeres 2:1. d. Fatiga, irritabilidad, tensión muscular, insomnio, inquietud. e. Todas. Correcta: e) 37. En la etiopatogenia del TAG: a. Disfunción circuito Ansiedad-Miedo. b. Mayor actividad de B-carbonilas (actividad inversa sobre GABA). c. Disminución de receptores de las BDZ. d. Desregulación de la NA y S. e. Todas. Correcta: e) Página 14 de 15 Psiquiatría Pilar Alfonso, Paula Bañez, Natividad Carrillo TEMA 8 38. Clínica del TAG: a. Preocupación excesiva desencadenada por los detalles más insignificantes. b. Problemas para conciliar el sueño, irritabilidad, inquietud y somatización. c. Perdida de concentración y atención. d. Todas. Correcta: d) 39. En el tratamiento del TAG: a. Primero tratamiento psicológico (Cognitivo-Conductual). b. ISRS gradualmente para evitar activación. c. BDZ (corto tiempo) y anticonvulsivos (pregabalina y carbapentina). d. Todas son correctas Correcta: d) 40. En el trastorno de Ansiedad por Separación: a. Ansiedad ante la separación de personas de apego b. Miedo sobre posibles daños a esas personas. c. Es el trastorno de ansiedad más prevalente en menores de 12 años. d. Todas son correctas. Correcta: d) 41. En el trastorno de Ansiedad por separación: a. Niños pequeños no quieren ir a la escuela. b. Los niños mayores tienen preocupaciones y miedos (secuestro, asesinato…). c. Los adultos están muy preocupados por sus hijos y parejas cuando se separan. d. Todas las anteriores son correctas Correcta: d) 42. En el trastorno de ansiedad por separación: a. Aparece en un 4% de los niños, 1-2% adolescentes y adultos. b. Aparece tras estrés social (pérdida mascota, enfermedad propia o de familiar…). c. Sobreprotección de los padres. d. Heredabilidad de un 73%. e. Todas. Correcta: e) 43. En el mutismo selectivo: a. Incapacidad de hablar en la escuela pero utilizan medios no verbales. b. Hablan en casa con padres y hermanos (no con amigos cercanos, abuelos, primos…). c. Infrecuente y ocurre en menores de 5 años. d. Todas son correctas. Correcta: d) Página 15 de 15

Use Quizgecko on...
Browser
Browser