TEMA 7 (MA) PDF
Document Details
Uploaded by AmiableCreativity
null
Tags
Related
Summary
This document focuses on processes of memory recovery and the topics of episodic memory, recovery, and factors influencing the effectiveness of retrieval.
Full Transcript
TEMA 7 Procesos de recuperación y olvido. LA MEMORIA EPISÓDICA ¿De qué depende el buen funcionamiento? • • • Codificación adecuada. Consolidación exitosa. Procesos de recuperación apropiados. LA RECUPERACIÓN Disponibilidad y accesibilidad • • • Tenemos almacenada más información de la que se pu...
TEMA 7 Procesos de recuperación y olvido. LA MEMORIA EPISÓDICA ¿De qué depende el buen funcionamiento? • • • Codificación adecuada. Consolidación exitosa. Procesos de recuperación apropiados. LA RECUPERACIÓN Disponibilidad y accesibilidad • • • Tenemos almacenada más información de la que se puede recuperar en un determinado momento. El fenómeno de “a la salida del examen”. El fenómeno de “la punta de la lengua”. Fenómeno “en la punta de la lengua” – Estado “en la punta de la lengua” → una sensación de que uno conoce una respuesta, pero no es capaz de producirla, no le sale. Brown y McNeil (1966) Tarea: – Recuperar la palabra correspondiente a una definición. • Ej.: un instrumento musical que tiene un marco que sujeta una serie de tubos a los que se les golpea con martillos. Xilófono. – La sensación de que algo se sabe → buen indicador de que realmente se sabe. – La memoria contiene más información de la que podemos acceder en un momento determinado. • Proporcionar pistas mejora la memoria. • No poder recordar algo en un determinado momento no implica que ese recuerdo/evento se haya perdido para siempre. Pacientes con daño en la corteza prefrontal les suele pasar mucho el fenómeno de la punta de la lengua. Mangels et al. (1996): pacientes con daño en la corteza prefrontal. – – – Acceso a una determinada huella a partir de una o más claves mediante conexiones asociativas (propagación de la activación). Las huellas de memoria se relacionan unas con otras mediante conexiones = Asociaciones. Asociaciones: conexiones estructurales entre huellas que varían de fuerza. La palabra fiesta es el de la izquierda y empresa a la derecha, fiesta tiene muchas más palabras asociadas (que están muy relacionadas) que empresa. Palabras más cercanas, conexiones más fuertes. La más alejadas, más débiles. – – Los recuerdos pueden recuperarse a partir de distintas claves. • Cualquier aspecto del contenido de un recuerdo puede funcionar como indicio → una propiedad denominada memoria de contenido direccional. Indicios de recuperación: • Son partes de información sobre la huella de memoria que guían la búsqueda. EL PROCESO DE RECUPERACIÓN Mecanismo de Propagación de la Activación – Nivel de Activación o o o o Cada representación tiene un estado interno → refleja el nivel de Activación. El nivel de activación determina la accesibilidad del ítem. Cuanto más activo, más accesible. Incrementa cuando se encuentra algo relacionado. Se mantiene durante algún tiempo antes de desaparecer. – Propagación de la activación o o o La activación se propaga automáticamente desde una huella a otros ítems con los que esté relacionada. La cantidad de activación es mayor cuanto mayor sea la asociación. La activación se dispersa en paralelo entre todos los asociados. Modelo de Propagación de Activación Recuperación intencional ¿Qué se necesita? - Procesos que intervienen • • • • Control cognitivo- para focalizar el proceso de búsqueda. Mantenimiento de la clave en la memoria de trabajo. Procesos de resolución de la interferencia (causada por los recuerdos competidores). Monitorización posterior a la recuperación (evalúa si hemos recuperado lo que buscábamos). Daño en la corteza prefrontal dificulta estos procesos. ¿QUÉ DETERMINA EL ÉXITO EN LA RECUPERACIÓN? La atención a las claves – Dividir la atención entre múltiples tareas. • • Durante la Recuperación: reduce la ejecución, más si las tareas están relacionadas. Durante la Codificación: tiene consecuencias más negativas que en recuperación. – La recuperación puede requerir menos atención que la codificación » Debido a un mecanismo de propagación automática de la activación. Sin embargo, ante una recuperación precisa y exhaustiva, la atención total es fundamental. ESTUDIO SOBRE ATENCIÓN DIVIDIDA Fernandes y Moscovich (2000, 2003) Tarea 1 • Recordar una lista de palabras presentadas auditivamente. Tarea 2 • • Emitir juicios sobre otros ítems presentados visualmente. Tres tipos de materiales: – Palabras – Dibujos – Números Resultados • Realizar la segunda tarea reduce la ejecución de la primera entre un 30 -50 %. – Mayor interferencia cuando la tarea secundaria eran palabras, cuanto más similar es el material. – Mayor interferencia con pruebas de recuerdo que de reconocimiento, porque tienes que recordar, la de reconocimiento requiere menos atención focalizada. Atención a las claves • La eficacia de los indicios o claves de recuperación usados → Relevancia de las claves. – Cualquier clave no nos va a servir para traer un determinado recuerdo, solo aquellas que están relacionadas. Tulving y Osler (1968) • • Fase estudio: aprendizaje de pares de palabras débilmente relacionadas (pegamentosilla). Fase test 1: recuerdo de la palabra objetivo con/sin palabra clave. Resultados • • Tener palabra clave mejoró el recuerdo. Palabras relacionadas con el objetivo, pero no presentadas en codificación son menos efectivas que la clave original (mesa-silla). Mesa no estaba presente cuando aprendió silla, tiene que estar presente en el momento en que se aprendió, cualquier pista no sirve, solo aquellas que pertenecen al episodio. PRINCIPIO DE CODIFICACIÓN ESPECÍFICA “Un indicio de recuperación es eficaz si y sólo sí la información relativa a su relación con lo que hay que recordar se almacena a la vez que lo que hay que recordar”. • • La fuerza asociativa entre la clave y el objetivo. – Las asociaciones varían en fuerza. – La fuerza determina la velocidad de propagación de la activación. – Si la asociación entre clave y objetivo es pobre, se podrían dar problemas de recuperación. – El éxito en la recuperación depende de: o Cómo se asocien las claves y el objetivo. o Que a su vez depende del tiempo y atención que se dedique a codificar dicha asociación. A lo que dedicamos más tiempo, están más activados, son más accesibles. Cuanto más tiempo, mejor. El número de claves – Si se presta atención a varias claves, éstas activarán sus respectivas representaciones en la memoria. Cuantas más claves tengamos, más fácil será llegar al objetivo. Si por una clave no me viene, la busco por otra clave. – Esta activación se propaga a la huella objetivo. – Al tener varias fuentes de activación. – El objetivo aumenta su activación y por tanto mayor facilidad de recuperación. o Codificación elaborada genera más asociaciones del material. o Se utilizarán más tarde para la recuperación. La práctica distribuida, el hacer test, hacer resúmenes, entender nos va a facilitar tener muchas pistas y con eso va a ser más fácil recuperar. • La fuerza de la huella – La recuperación depende de cómo se codifica la información. o Las palabras que comienzan con un nivel de activación bajo (codificación débil). – Requieren una mayor carga de activación para poder recuperarse o La propagación de activación ayuda a explicar el efecto de frecuencia de las palabras. – Palabras de alta frecuencia mejor recuerdo. Están muy activadas y son más accesibles. – El recuerdo de dibujos o series de palabras presentadas individualmente dependerá de la cantidad de tiempo que se dedique a su codificación. • Estrategias de Recuperación. – Una recuperación se puede incrementar: o Si se utiliza el tipo de organización utilizado en la fase de codificación. Utilizar las mismas estrategias con las que aprendimos, para recuperar la información. o Adoptar una estrategia que sea efectiva para buscar en la memoria (ej.: el orden o perspectiva de recuerdo). Anderson y Pritchert (1978) o • La memoria está influenciada por la perspectiva que se adopte en codificación y recuperación. o La perspectiva proporciona un esquema que guía la recuperación. o Intentar recordar desde diferente perspectiva puede facilitar la recuperación de elementos del episodio que previamente teníamos olvidados. Cambiar de perspectiva va a hacer que recordemos mejor. – Tratar de recordar desde diferentes perspectivas. – “Entrevista Cognitiva” se utiliza mucho para memoria de testigos. Que el número de detalles se incremente, es útil para recabar más información, más completa de ese episodio. Modo de recuperación. – Los recuerdos NO nos bombardean constantemente. – Modo recuperación: configuración cognitiva que orienta a la recuperación, asegurando que los estímulos se interpreten como claves de recuperación. Estamos todo el día pensando en lo que tenemos que hacer, memoria retrospectiva. – Herron y Wilding (2006) o Tarea: codificación palabras. Posteriormente juicios sobre si habían visto la palabra y en qué parte de la pantalla o juicio semántico (si el objeto era capaz de moverse por sí solo). Aparecían palabras en la parte izquierda y en la derecha y se tienen que intentar recordar. Y tienen que hacer 2 tareas, intentar recordar las palabras, si la han visto o no y en qué lado de la pantalla aparece. En otras palabras de las que le salen tiene que emitir un juicio semántico (memoria episódica). o Resultados → registro actividad cerebral ✓ Mayor actividad cerebral positiva en corteza prefrontal derecha cuando se preparaban para la recuperación en comparación con la preparación para juicios semánticos. ✓ A mayor número de decisiones episódicas seguidas, más precisión y rapidez en la ejecución. • Contexto: Circunstancias bajo las cuales el estímulo fue codificado. Son claves de recuperación. TAREAS DE RECUPERACIÓN • El análisis de la recuperación permite inferir: QUÉ hay almacenado. CÓMO se produce la recuperación informa de cómo se codifica, almacena y usa la información mnémica. • Pruebas: que se utilizar para medir la recuperación. – Directas o Explícitas – Indirectas o Implícitas – – Pruebas Explícitas ✓ ✓ ✓ ✓ Se pide el recuerdo de experiencias particulares. Requiere del contexto como indicio. Rendimiento deteriorado en amnesias. Representaciones contextuales en el hipocampo. Tipos: • • • Recuerdo libre. Tenemos que tener las claves para poder recuperar. “Recuerda las palabras de la lista” Recuerdo con claves. “¿Qué palabra estudiaste con juicio …” “Qué palabras comenzaban por la letra p” Reconocimiento. No hay que reproducir lo estudiado, sino elegir entre las alternativas que te dan (examen tipo test). Eliges la que te suena. “De las palabras que se te van a presentar, marca cuáles aparecieron en la lista de estudio y cuáles no”. Van de mayor a menor dificultad. RECUERDO LIBRE • Tratamiento cuantitativo global: Porcentaje de palabras recordadas sobre número de palabras presentadas. – Ejemplo de diferencias globales relacionadas con la edad de las personas. Vemos que a medida que envejecemos, va empeorando el recuerdo de las palabras. Se van acordando de menos. • Tratamiento cuantitativo más específico: Análisis del tipo de errores – Ejemplo de análisis de intrusiones: – Hasta un 50% en Alzheimer. Dan muchas intrusiones. – Más del doble que en otras demencias. – No es alto en depresivos. Necesita más tiempo en responder, son más lentos en recuperar. Si damos poco tiempo, se van a acordar de pocas palabras, pero las que se acuerden van a estar bien. ✓ Valor diagnóstico. RECUERDO Y RECONOCIMIENTO • • Factores que afectan por igual. – El tiempo de estudio. – La longitud de la lista. – Los efectos de posición. Factores que afectan de forma diferente. – Tipos de repaso. – Frecuencia de las palabras. – Tamaño del conjunto de asociados. – El contexto. Las palabras más frecuentes se recuerdan mejor. Y las palabras no frecuentes llaman la atención y se recuerdan mejor. A mayor conjunto de asociados, mayor recuerdo. Las palabras como están interconectadas se activa no sólo esa palabra sino las asociadas. En la de reconocimiento no se necesitan claves. PRUEBAS IMPLÍCITAS • • • • • • – – – – Mide la influencia inconsciente de la experiencia, sin pedir recuerdo del pasado. La experiencia reciente con el estímulo mejora el rendimiento. Criptomnesia. Plagio involuntario debido a fallos en el origen de la fuente. No usa el contexto de manera intencional como indicio. Dónde estaba en ese momento no importa. Ejecución normal en amnésicos. Resolución de anagramas: “Encuentra las letras que falta en la siguiente secuencia m _ e _ i _ a”. Tareas de denominación: “Lee las siguientes palabras”. Tareas de decisión léxica: “¿es casa una palabra? ¿Y caas? Completar fragmentos: “Rellena las letras que faltan con alguna cosa para mantenernos en forma ba_____” MEMORIA DEPENDIENTE DEL CONTEXTO • Memoria dependiente del Contexto ambiental. “Estímulos incidentales externos que no están explícita o implícitamente relacionados con el aprendizaje del material” (Smit, 1988)) • Cambios contextuales externos. – Retención de habilidades motoras o Rovee-Collier y col. (1997) o Wright y Shea (1991, 1996) – Material Verbal. CAMBIOS CONTEXTUALES EXTERNOS Contexto Ambiental: restablecer el contexto de codificación original facilita la recuperación. • Godden y Baddely (1975) – Tarea: Aprendizaje listas palabras – Entornos: • Tierra. • Bajo agua – Recuerdo: mismo o diferente entorno. – Resultados: el material se recuerda mejor en el entorno de aprendizaje. Encontraron que aquellos que recordaban en el mismo contexto en el que habían aprendido se acordaban mejor. • Smith, Glenberg y Bjork (1978) – Material verbal – Manipulación de habitaciones – Resultados: se encontró que las personas que cuando el contexto es igual al contexto en el que se aprendió el recuerdo es mucho mejor que cuando el contexto es diferente. • Smith (1979) – Material verbal. – Manipulación habitaciones. – Introduce instrucciones de reinstauración mental. – Resultados. Los que van al contexto igual se acuerdan de más palabras que en los del contexto diferente. Pero los que reinstauraron el contexto en el que estaban, pensaron en ese sitio, cómo se sentían, se acordaron más que los que no a pesar de estar en un contexto diferente. Aprende en una habitación, repasan en otro lado. Reinstaurar en el contexto en el que estaba. • Fernández y Alonso (2001) Experimento 1 – – – – Sujetos: • Ancianos. • Jóvenes. Listas de palabras Manipulación del contexto físico. Resultados: el porcentaje de palabras recordadas por los jóvenes es mayor que al de los ancianos. El recuerdo es mucho menor. En la muestra de jóvenes, el rendimiento era casi igual en el contexto igual o diferente, pero en los ancianos si hay diferencia en contexto igual recuerdan casi el doble. A medida que envejecemos el frontal funciona peor, tenemos menos técnicas para recordar. Experimento 2 – – – – – Sujetos: jóvenes y ancianos. Material verbal. Manipulación de habitaciones. Instrucciones de reinstauración mental. Resultados: en el grupo de jóvenes observamos que se acordaban casi igual en los distintos contextos, ya que los jóvenes tienen otras técnicas para aprender y el contexto no les afecta mucho, pero en los ancianos, que les cuesta mucho más aprender ya que les funciona peor ciertas regiones del cerebro como el prefrontal, en el contexto igual se acordaban mucho mejor, casi el doble, pero si estaban en una habitación distinta y se ponían a recordar la habitación en la que habían aprendido, recordaban bastante más que si no pensaban en esa habitación. MEMORIA Y CONTEXTO EXTERNO • Smith y Vela (2001) – Los efectos del contexto incidental se reducen si la persona utiliza indicios propios de recuperación, en lugar de prestar atención al contexto ambiental. Los jóvenes tenemos más claves y técnicas para aprender y acordarnos. Los ancianos menos, por eso a ellos les ayuda más estar en el mismo contexto en el que aprendieron. – Es necesario prestar atención al entorno físico durante la codificación para que el contexto ayude. – Los efectos de la memoria dependiente del contexto aumentan cuando incrementa el intervalo entre la codificación y la recuperación. Si a mí me ponen la lista de palabras y a los 5 minutos me preguntan, voy a recordar mucho más, pero si me preguntan una semana después me voy a acordar de mucho menos. Por tanto, lo del contexto va a ayudar más a más lejos que se te pregunte por lo estudiado, es decir, que mejor te va a venir recordar el contexto en el que estabas cuando aprendiste. – Reinstaurar mentalmente el contexto reduce los efectos de la memoria dependiente de contexto. Aun estando en un contexto diferente se puede reinstaurar el recuerdo de la otra habitación. MEMORIA DEPENDIENTE DEL CONTEXTO Cambios corporales – La recuperación depende, en parte de la coincidencia entre el estado interno (es decir, estado fisiológico, incluida la frecuencia cardiaca) entre codificación y recuperación. • Borracho- Sobrio (Goodwin et al., 1969) • Bajo influencia de marihuana (Eich, 1980) • Bajo influencia de cafeína • Ejercicio…. – Desaparece con pruebas de reconocimiento. – Las manipulaciones en los experimentos con esas dos sustancias (alcohol, marihuana) ya no se permiten. – Efectos del estado corporal: se recupera mejor la información que aprendemos cuando estamos en el mismo estado fisiológico en el que la aprendimos. Es decir, si se aprende algo bajo la influencia de marihuana, lo vas a recordar más cuando estés bajo esta influencia y no cuando estés bajo la influencia de alcohol. ➢ Ánimo • Memoria congruente con el estado de ánimo. – Mejor recuerdo de eventos cuyo tono emocional coincide con el estado de ánimo. – Un ejemplo de esto son las personas con depresión que como se encuentran en un estado de tristeza recuerdan más eventos negativos del pasado, porque es en el estado en el que están. – Por tanto, es probable que las personas deprimidas recuerden más episodios desagradables, lo que agrava su depresión. • Memoria dependiente del estado de ánimo: – El recuerdo depende de la coincidencia de estados de ánimo entre codificación y recuperación. MEMORIA DEPENDIENTE DEL ESTADO DE ÁNIMO Eich, Macaulay, and Ryan (1994) Tarea: • Inducción de un estado de ánimo agradable/desagradable en codificación: – Música alegre/música melancólica. – Pedir a los participantes que piensen en cosas felices/tristes. Dos días después, se indujo el mismo estado de ánimo o uno diferente antes del recuerdo. • Resultados: • • Mejor recuerdo libre con estados de ánimo coincidentes. Independientemente de la valencia del evento recordado. MEMORIA DEPENDIENTE DEL CONTEXTO COGNITIVO Contexto cognitivo: • Ideas, pensamientos y conceptos a los que se ha prestado atención. – La memoria se ve facilitada cuando el contexto cognitivo coincide en codificación y recuperación. Marian and Neisser (2000) estudio con bilingües Tarea: • Contar una historia de sus vidas en respuesta a una palabra (inglés/ruso) Resultados: • Los recuerdos generados tendían a ser del mismo contexto lingüístico (i.e. eventos que ocurrieron donde hablaron ese idioma). Conclusión: • • Los bilingües tienen dos modos lingüísticos, en los que los recuerdos se producen y almacena Es más fácil acceder a los recuerdos cuando la recuperación se realiza en el mismo idioma en el que fueron codificados Cada idioma va a evocar lo que se ha aprendido con ese idioma. Si yo voy a clase y aprendo en español, si el examen es en español me voy a acordar más que si está en inglés. Me va a resultar más difícil recuperar un recuerdo que no esté en el mismo idioma. Si me voy a un erasmus en inglés, que esos contenidos en ingles los va a recuperar en inglés, pero si los pones en español van a ser más difícil recordarlo. MEMORIA RECONSTRUCTIVA Memoria reconstructiva: • • • Proceso activo e inferencial de recuperación mediante el cual los espacios en la memoria se llenan en base a la experiencia previa, la lógica y los objetivos. Hace uso de esquemas. A veces las inferencias conducen a falsos recuerdos. Dooling and Christiaansen (1977): Tarea: • • Pidió a los participantes que leyeran y estudiaran un pasaje. Una semana después, a la mitad se les dijo que el pasaje era sobre Helen Keller. Resultados: • A los participantes que se les dijo que el pasaje trataba sobre Keller era más probable que afirmaran erróneamente que en dicho pasaje había aparecido información coherente con el esquema, dado que “ella era sorda, muda y ciega”. Las inferencias que hacemos están basadas en las experiencias y conocimientos que tenemos. La memoria hace inferencias de lo que ha ocurrido. MONITORIZACIÓN DE LA FUENTE ➢ Examinar los orígenes contextuales de un recuerdo para determinar si fue codificado o no a partir de una fuente en particular (o es un recuerdo real o imaginado). Los errores que cometemos al atribuir recuerdos a una fuente. Recuerdo que tenemos de los 2 años, recordamos lo que nos han contado nuestros padres, porque nosotros en ese momento no vamos a guardar los recuerdos porque no se ha desarrollado el habla. El proceso es apoyado por: • • • • Recuerdo Evaluar las regularidades en los tipos de información de diferentes fuentes, por ejemplo: Los recuerdos auditivos se distinguen por más información auditiva (a diferencia de los visuales). Los recuerdos reales se distinguen por más detalles perceptivos. ERROR DE MONITORIZACIÓN DE LA FUENTE: • • • • • Juzgar falsamente que un recuerdo se originó a partir de una fuente en particular. Pueden ser, en parte, responsables de las ilusiones (no se diferencia lo imaginado de lo realmente vivido). Henkel, Franklin, y Johnson (2000). Tarea: pedir a las personas que formaran una imagen mental de una palabra presentada visualmente Resultados: las personas que formaron la imagen mental tenían más probabilidades de afirmar erróneamente que vieron una imagen, en lugar de la palabra impresa