🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Medieval Medicine & University Development - PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

WellMadeAzurite

Uploaded by WellMadeAzurite

Universidad Complutense de Madrid

Maribel Morente

Tags

medieval medicine university development history of medicine science

Summary

This document discusses the development of universities and the role of medicine in medieval Europe. The text covers the Arabization of medical knowledge and the emergence of medical schools in key locations such as Bologna and Montpellier. It also highlights the rise of scholastic medicine and the beginnings of regulated medical practice.

Full Transcript

HUMANIDADES MÉDICAS. HISTORIA DE LA MEDICINA Profesora Maribel Morente TEMA 6. EL NACIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD Y LA INSTAURACIÓN DE LA MEDICINA COMO SABER ACADÉMICO. EL MÉDICO COMO AUTORIDAD SOCIAL Y LEGAL. LA PESTE NEGRA Y EL CAMINO HACIA MODERNIDAD. Arabización del saber médico en la Europa crist...

HUMANIDADES MÉDICAS. HISTORIA DE LA MEDICINA Profesora Maribel Morente TEMA 6. EL NACIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD Y LA INSTAURACIÓN DE LA MEDICINA COMO SABER ACADÉMICO. EL MÉDICO COMO AUTORIDAD SOCIAL Y LEGAL. LA PESTE NEGRA Y EL CAMINO HACIA MODERNIDAD. Arabización del saber médico en la Europa cristiana • Se pasa del oficio de curar al ars medica en un periodo de tres siglos, en los siglos XI y XIII se produce la recepción de todo el saber griego mediante las traducciones de sus obras, por parte de los árabes, y durante el siglo XIV tiene lugar la asimilación de dicho conocimiento. • La entrada del saber greco-árabe se produce en: Ripoll, Sicilia, Salerno y Toledo. • Necesidad de crear instituciones en las que se cultive el saber y se difunda, a través de un nuevo método de enseñanza. • Socialmente se produce un cambio en la estructura feudal, con la creación de la ciudad y la nueva burguesía. • Aparición de movimientos intelectuales como el nominalismo y el voluntarismo. La Universidad como centro del saber • Aparición de las órdenes mendicantes (dominicos y franciscanos) a principios del siglo XIII, que favorecerán la creación de Universidades. • Las escuelas médicas más importantes a partir del siglo XII fueron las de Bolonia, donde destacó Taddeo Alderotti a finales del siglo XIII; Paris, donde destacaron Johannes de Sancto Amado entre 1285 y 1290 y Roger Bacon en óptica; y la escuela de Montpellier donde destacaron Bernardo Gordonio y Arnau de Vilanova, entre 1288 y 1290. Ciencia medieval a) Compilaciones enciclopédicas, como las de San Alberto Magno y Vicente de Beauvais. Sus obras resumen de forma objetiva el saber de filósofos, escritores y médicos acerca de las más diversas realidades de la naturaleza. b) Iniciativa del método experimental y de la ciencia combinatoria. La obra más destacable en este sentido fue la de Roger Bacon quien comenzó el conocimiento matemático-experimental del mundo visible. También podemos mencionar la obra de Ramón Llull (1235-1315), filósofo y teólogo, escritor, escolástico y místico, que ideó una "ciencia general de las ciencias", el Ars magna. c) Auge de la medicina escolástica. Como precursores de esta hay que mencionar a los autores de la primera mitad del siglo XIII que combinaron la herencia de Salerno y el arabismo toledano. Taddeo Alderotti (ca 1223 -1303), profesor de Bolonia, introdujo el método escolástico en la enseñanza de la medicina. Arnau de Vilanova (Montpellier) y Pietro D’Abano (Padua) fueron figuras representativas de la medicina escolástica. 1 HUMANIDADES MÉDICAS. HISTORIA DE LA MEDICINA Profesora Maribel Morente El renacimiento de la Cirugía • En las Universidades de Bolonia donde destacó Guillermo de Saliceto y la de Padua la cirugía se incorporó a la enseñanza universitaria. La gran figura bajomedieval fue Guy de Chauliac (siglo XIV), de la Escuela de Montpellier. Su Chirurgia magna tuvo en toda Europa una influencia que perduró hasta el Renacimiento, solo comparable a la de los principales tratados clásicos e islámicos. También destacó la figura de Henry de Mondeville. • En la Europa del siglo XIV se produce una asimilación completa de toda la obra galénica traducida y analizada por los árabes. • Renacimiento del estudio anatómico a causa de varios motivos: la necesidad de conocer mediante la observación directa; descartar la causa de muerte por envenenamiento; y las lesiones internas provocadas por la enfermedad pestilencial. • Aparecen tratados para el cuidado personal de la salud, los regimen sanitatis y los Tacuinum sanitatis. • A partir de finales del siglo XIV se produce un perfeccionamiento de las traducciones griegas, en detrimento de las árabes. Con el tiempo se produjo una mayor exigencia en las traducciones de las fuentes y una creciente capacidad crítica. Control de la práctica médica • La primera reglamentación del título fue promulgada en 1140 por Rogerio II de Sicilia, que estableció un examen oficial obligatorio para poder ejercer la medicina. Un siglo más tarde, Federico II reglamentó en el mismo reino la enseñanza mediante una ordenanza (1240) que disponía que los aspirantes al título debían cursar tres años de estudios preparatorios y cinco de medicina en Salerno, y practicar después durante otro año junto a un médico. • No fue hasta el siglo XV cuando se estableció oficialmente un control tanto de la teoría en la Universidades como del ejercicio de la práctica, mediante examen ante un tribunal, al que no podían presentarse aquellos físicos que no fuesen cristianos Atención y cuidado del enfermo en la Baja Edad Media • Los médicos acudían al domicilio de las clases sociales de la nobleza y la alta burguesía • En establecimientos públicos al resto de la población y • En los hospitales a los pobres enfermos. Diagnóstico • Para llegar al diagnóstico, el físico medieval empleaba un proceso deductivo que poco varió a través de los siglos, y que en la Baja Edad Media se podía concretar en: • el interrogatorio del paciente sobre los síntomas que presentaba, • la inspección del cuerpo, • el examen de la orina, • la toma del pulso, 2 HUMANIDADES MÉDICAS. HISTORIA DE LA MEDICINA Profesora Maribel Morente • Preguntar sobre el régimen de vida: la comida, la bebida, la influencia de los astros… • El interrogatorio consistía tanto en la descripción que hacía el paciente del mal del que se aquejaba como de la necesidad del médico de conocer sus costumbres y hábitos previos a la enfermedad y en su padecimiento, lo que le permitía no solo determinar mejor el diagnóstico, sino la terapéutica más recomendable para el enfermo y su dolencia. • Inspección visual y palpación • Tras el interrogatorio o probablemente al mismo tiempo, el físico o el cirujano debían valorar mediante inspección visual y palpación el alcance de la lesión o de la dolencia; técnica que requiere un adecuado conocimiento anatómico, aunque fuese el galénico, y de un entrenamiento que solo la práctica podía ofrecer. Tratamiento médico Como en los textos hipocráticos y galénicos, se establecía que el tratamiento de la enfermedad podía ser médico o quirúrgico; el primero se compone de la dietética y la farmacoterapia, mientras al segundo se añaden las medidas quirúrgicas, que serán llevadas a cabo por el cirujano. 1. Dietética y Farmacoterapia. Entre los tratamientos se encontraba la dietética, donde se incluían las medidas higiénico-dietéticas que repercutían en el equilibrio de la salud, como los alimentos animales, los vegetales, el sueño, las emociones, las condiciones meteorológicas o la astrología. Destacan los Tacuinum sanitatis. La farmacoterapia, presenta dos momentos: la preparación de los medicamentos y la administración del mismo al paciente 2. La sangría. Era la técnica terapéutica más empleada en la época. A través de ella se expulsaban los residuos del proceso de cocción que sufrían los humores en la enfermedad como resultado del desequilibrio humoral. 3, Purgantes. Los vomitivos y los diarreicos, cuya eficacia de evacuador de humores superfluos o nocivos se consideraba fundamental para mantener el equilibrio, que en ocasiones había que provocar con eméticos y laxantes. 4, Tratamiento quirúrgico. La cirugía debía ser el último recurso para la curación. Entre los tratamientos más frecuentes, se encontraba la curación de las heridas, como consecuencia de caídas, guerras, disputas, generalmente causadas por flechas, espadas, cuchillos. Muy frecuentes eran las heridas abdominales, que al dejar expuestas las vísceras, se infectaban con bastante facilidad. La cauterización fue otro método quirúrgico muy empleado en la Edad Media. LA PESTE NEGRA Y EL CAMINO A LA MODERNIDAD “Digo, pues, que los años de la fructífera Encarnación del Hijo de Dios habían llegado ya al número de mil trescientos cuarenta y ocho, cuando a la egregia ciudad de Florencia, más hermosa que ninguna otra de Italia, llegó la mortífera peste; que o por obra de los astros 3 HUMANIDADES MÉDICAS. HISTORIA DE LA MEDICINA Profesora Maribel Morente celestes o por nuestras iniquidades, enviada por justa ira de Dios sobre los mortales para nuestra enmienda” Decamerón. Giovanni Boccaccio “El proceso morboso se inicia cuando ese humor alterado perturba la buena mezcla que define a la salud. Los bubones, las manchas cutáneas o los esputos rojizos no son más que la conversión en diversas estructuras del cuerpo humano del humor pecante-la sangre- que el cuerpo procura eliminar.” (Jaime de Agramunt) “¡Oh, cuántos memorables linajes, cuántas opulentas herencias, cuántas célebres riquezas no tuvieron sucesor! ¡Cuántos hombres ilustres, cuántas bellas mujeres, cuántos jóvenes gallardos, a quienes Galeno, Hipócrates o Esculapio hubieran juzgado sanísimos, almorzaron por la mañana con sus parientes, compañeros y amigos, y cenaron por la noche con sus antepasados, en el otro mundo.” Decamerón. Giovanni Boccaccio La peste negra supuso no solo una crisis en la población euroasiática, en Europa se calcula que murieron alrededor de 20-30 millones de personas, sino también una crisis social, política y religiosa, que cuestionaron la eficacia de los sistemas implantados hasta el momento. Es a partir del siglo XV cuando los cambios sociales y políticos se hacen más evidentes y dieron paso a la Modernidad del Humanismo. La peste asoló Europa en oleadas durante siglos, la última peste más importante en Europa fue la conocida como la peste de Londres de 1665. La peste negra como enfermedad actual Según la página de la OMS la peste es una enfermedad zoonótica que circula principalmente entre roedores y otros animales pequeños, en áreas de focos naturales en varias partes del mundo. En las Américas hay focos en 5 países (Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos y Perú). El agente etiológico, la bacteria Yersinia pestis, también puede infectar a los seres humanos y esta enfermedad puede ser muy severa y de potencial epidémico. La transmisión entre animales y humanos más frecuente es a través de las picaduras de pulgas infectadas. Otras formas de transmisión pueden ser por contacto directo o indirecto con animales. También puede transmitirse por inhalación de gotitas aerolizadas de una persona infectada a otra. Hay diferentes manifestaciones clínicas de la peste en los humanos, la neumónica es la más grave con alta letalidad. Diagnóstico y Manifestaciones clínicas Las personas infectadas empiezan usualmente con síntomas de "gripe" después de un período de incubación de 3 a 7 días, aunque puede ser más breve. La infección clínica se manifiesta generalmente de 3 formas dependiendo de la vía de infección: bubónica, septicémica y neumónica. Los síntomas comunes en las tres son: la aparición repentina de fiebre, escalofríos, dolores de cabeza, dolor del cuerpo, debilitad, vómitos y náusea. La peste bubónica, la forma clínica más común, resulta de la picadura de una pulga infectada. El bacilo de la peste entra en la piel del sitio de la picadura y corre a través del sistema linfático al ganglio linfático más próximo. El ganglio linfático luego se inflama debido a un gran número de las bacterias que se replican allí. El ganglio linfático inflamado, denominado bubón, es muy doloroso y puede supurar como una herida abierta en un estado avanzado de la infección. 4 HUMANIDADES MÉDICAS. HISTORIA DE LA MEDICINA Profesora Maribel Morente La peste septicémica ocurre cuando la infección se propaga directamente a través del torrente sanguíneo sin evidencia de un bubón. Más comúnmente, las etapas avanzadas de la peste bubónica resultan en la presencia de Y. pestis en la sangre. La peste septicémica puede ser consecuencia de las picaduras de pulgas infectadas y del contacto directo con material infectado a través de grietas en la piel. La peste neumónica es la forma más virulenta y menos común. Típicamente, es causada por la diseminación secundaria de una infección avanzada de la forma bubónica inicial. La peste neumónica primaria suele ocurrir por la inhalación de gotitas infectadas en aerosol y pueden transmitirse de persona a persona sin la intervención de pulgas o animales. Si no es tratada, la peste neumónica tiene una tasa muy alta de mortalidad. Consultado en : https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8933:2013informacion-general-peste&Itemid=39837&lang=es#gsc.tab=0 David P. Clark , John M. Martinko , Michael T. Madigan y Paul V. Dunlap. Brock biología de los microorganismos. 14º ed. Editorial Pearson, 2009. pp. 974-975. La patogenia de la peste no se conoce del todo, pero las células de Y. pestis producen varios factores de virulencia que contribuyen al proceso de la enfermedad. Los antígenos V y W de la pared celular de Y. pestis son complejos de proteínas y lipoproteínas que inhiben la fagocitosis por parte de las células inmunitarias. Las cepas virulentas de Y. pestis producen toxina murina, una exotoxina mortal para los ratones. Se trata de un inhibidor respiratorio que causa un choque sistémico, daños en el hígado y dificultades respiratorias en los ratones. Es probable que esta toxina también desempeñe algún papel en la peste humana, porque estos síntomas son comunes en los pacientes con la peste. Y. pestis produce otra endotoxina muy inmunógena que también podría intervenir en el proceso de la enfermedad. La peste se manifiesta de varias formas. La peste selvática es enzoótica entre los roedores silvestres y se transmite a través de distintas especies de pulgas, siendo una de las principales Xenopsylla cheopis, la pulga de la rata. Las pulgas ingieren células de Y. pestis al alimentarse de sangre y la bacteria se le multiplica en su intestino. Desde aquí, la pulga infectada transmite la enfermedad a los roedores o a las personas en la siguiente picadura. La forma más corriente de peste en los humanos es la peste bubónica. En este caso, las células de Y. pestis llegan a los ganglios linfáticos, donde se replican y provocan la inflamación. Los ganglios linfáticos regionales claramente inflamados se denominan bubones y la enfermedad recibe su nombre de estas estructuras. Los bubones se llenan de células de Y. pestis y la cápsula de la bacteria bloquea su fagocitosis y destrucción por parte de las células del sistema inmunitario. Se forman bubones secundarios en los ganglios linfáticos periféricos, y las células finalmente entran en el torrente circulatorio, lo que origina una septicemia. Las numerosas hemorragias locales producen manchas oscuras en la piel, lo que da a la peste su histórico nombre de «Muerte Negra». Si no se trata la infección con rapidez, los síntomas de la peste (inflamación de los ganglios linfáticos y dolor, postración, choque y delirio) van en aumento y ocasionan la muerte en unos 3-5 días. La peste pulmonar o peste neumónica, se produce cuando las células de Y. pestis se inhalan directamente o llegan a los pulmones a través de la circulación sanguínea o linfática. Los síntomas importantes no suelen aparecer hasta el último o los dos últimos días de la enfermedad, cuando se producen esputos sangrientos en gran cantidad. Casi el 90 % de los casos sin tratamiento mueren en menos de 48 h. Además, la peste pulmonar es muy contagiosa y se propaga con rapidez de una persona a otra si los infectados no se aíslan inmediatamente. La 5 HUMANIDADES MÉDICAS. HISTORIA DE LA MEDICINA Profesora Maribel Morente peste septicémica consiste en la diseminación rápida de Y. pestis por todo el cuerpo a través del torrente circulatorio, sin la formación de bubones. Es tan grave que suele provocar la muerte antes de que se pueda diagnosticar. La peste bubónica se puede tratar con éxito con inyecciones de estreptomicina o gentamicina. Otra opción es la administración intravenosa de doxiciclina, ciprofloxacino o cloranfenicol. Si el tratamiento se comienza pronto, la mortalidad de la peste bubónica se puede reducir a menos del 5 %. La peste pulmonar y la septicémica también se pueden tratar, pero estas formas progresan con tanta rapidez que el tratamiento con antibióticos, incluso si se comienza cuando aparecen los primeros síntomas, suele llegar demasiado tarde. Y. pestis es un organismo que se podría utilizar para un ataque bioterrorista. 6

Use Quizgecko on...
Browser
Browser