Tema 5 Alcantarillado PDF
Document Details
Uploaded by EminentBeech
Ayuntamiento de Logroño
Tags
Summary
This document provides technical information on municipal drainage systems, covering topics such as typology, materials, connections, cleaning, and outlets. It includes a detailed overview of the subject. Information on water systems.
Full Transcript
TEMA 5 REDES MUNICIPALES DE ALCANTARILLADO. TIPOLOGÍA. MATERIALES. ACOMETIDAS. LIMPIEZA DE LA RED. ALIVIADEROS. 1.- INTRODUCCIÓN 2.- REDES MUNICIPALES DE ALCANTARILLADO 2.1.- Aguas pluviales y aguas residuales 2.2.- Tipos de redes 2.3.- Zanjas para canalizaciones de saneamiento 3.- ELEMENTOS Y MATER...
TEMA 5 REDES MUNICIPALES DE ALCANTARILLADO. TIPOLOGÍA. MATERIALES. ACOMETIDAS. LIMPIEZA DE LA RED. ALIVIADEROS. 1.- INTRODUCCIÓN 2.- REDES MUNICIPALES DE ALCANTARILLADO 2.1.- Aguas pluviales y aguas residuales 2.2.- Tipos de redes 2.3.- Zanjas para canalizaciones de saneamiento 3.- ELEMENTOS Y MATERIALES DE LAS REDES DE SANEAMIENTO 3.1.- Conducciones. Materiales y uso 3.2.- Pozos de registro 3.3.- Tapas de registro, rejillas y sumideros 3.4.- Otros elementos 4.- ACOMETIDAS DE SANEAMIENTO 5.- LIMPIEZA DE LA RED DE SANEAMIENTO 6.- ALIVIADEROS 1 1.- INTRODUCCIÓN La red de saneamiento tiene por objeto la evacuación de las aguas residuales después de su uso, ya sea doméstico o industrial, por lo que su función es claramente higiénica. Otra función muy importante que desempeña la red de alcantarillado consiste en evitar inundaciones, transportando el agua procedente de las lluvias o tormentas, desde las zonas urbanas al cauce receptor, que puede ser un río, embalse, canal, mar, etc… La red de saneamiento es la infraestructura más costosa de los servicios de una ciudad, tanto por las obras necesarias para su ejecución como para el mantenimiento que precisa. Por ello requiere un estudio exhaustivo de las necesidades que debe cubrir y de las condiciones topográficas, geotécnicos, meteorológicos, etc. que la definan completamente. Lo más importante a la hora de establecer una red es el análisis de las cuencas vertientes, que son las diferentes áreas de un territorio que concentran el agua en un mismo punto. Esto es fundamental para que el mayor volumen posible fluya por gravedad, evitando de esta manera la instalación de sistemas de bombeo de aguas. Una vez definidas las cuencas, deberán calcularse los caudales a evacuar, que será el dato que determinará los diámetros de los colectores, aspecto fundamental en el coste de la obra. Para el cálculo de caudales, se deberá tener en cuenta si el agua a transportar es toda pluvial o también residual, y si el agua es solamente doméstica o también industrial, entre otros aspectos. Pasamos a desglosar los tipos de redes, obras necesarias, elementos que las componen, trabajos de mantenimiento más importantes y finalmente se verán algunos detalles sobre la depuración de las aguas residuales. 2.- REDES MUNICIPALES DE ALCANTARILLADO 2.1.- Aguas pluviales y aguas residuales Tanto para el dimensionamiento de la red como para determinar el destino final y el tratamiento de depuración necesario, es imprescindible manejar una serie de parámetros que hay que conocer. Los datos que son necesarios en el caso de las aguas pluviales son: Intensidad de lluvia para un determinado periodo de retorno (la máxima que se espera en un determinado número de años) Superficie de la cuenca Coeficiente de escorrentía (relación entre la lluvia caída y lo que finalmente llega al colector, depende del tipo de terreno) Tiempo de concentración (desde el punto más alejado de la cuenca hasta el punto que se considera para su estudio) En el caso de las aguas residuales domésticas los datos son: Superficie de la cuenca o subcuenca (Ha) Densidad de población (viv/Ha) Dotación de agua doméstica (l/hab/dia) Estos datos permiten calcular unos caudales medios, a partir de ellos se aplicarán unos factores de corrección que determinarán los caudales máximos, y a partir de ahí ya se pueden decidir los diámetros de las tuberías. 2.2.- Tipos de redes Fundamentalmente en un entorno urbano nos vamos a encontrar con dos tipos de red de saneamiento, dependiendo de la naturaleza del agua que transporta. Estamos hablando de redes unitarias (transportan aguas pluviales y residuales) y redes separativas (habrá un colector de agua pluvial y otro de agua residual). Redes Unitarias: En ellas, las aguas pluviales y las residuales se transportan por el mismo conducto. Por costes de construcción y de mantenimiento es el sistema más económico. Del volumen de agua que transporta, la mayor parte será agua de lluvia, pero al estar mezclada con agua residual, toda tiene que ser depurada, lo que incrementa los costes de depuración. Este sistema requiere de aliviaderos de caudal, para evitar que en el caso de grandes precipitaciones la depuradora se sature. 2 Redes Separativas: Este es el tipo más funcional desde el punto de vista técnico, puesto que el agua pluvial puede ser conducido al cauce receptor directamente, mientras que el agua residual, llegará de una forma mucho más uniforme a la depuradora. Por el contrario, los costes de ejecución de las obras, así como el mantenimiento, se incrementan considerablemente. 2.3.- Zanjas para canalizaciones de saneamiento Constituyen las obras de mayor impacto en la ejecución de nuevas urbanizaciones o en las calles de las ciudades, debido por un lado a la gran profundidad que se necesita, el volumen de los tubos y al hecho de que las alineaciones de los colectores se ubican en el centro de la calzada de las calles. Aunque posteriormente se estudiarán los materiales más utilizados para los tubos de saneamiento, a continuación, se indican los detalles constructivos de zanjas que forman parte del Pliego de Prescripciones Técnicas del Ayuntamiento de Logroño. En ellos se puede apreciar la diferencia de ejecución de los rellenos en el caso de tubos de PVC y de hormigón armado para distintos diámetros, así como las variaciones en función Impacto de las obras de saneamiento en entornos urbanos de la profundidad de la zanja, siendo diferente la ejecución hasta 1,75 m. de profundidad, de 1,75 a 2,5 m. y las profundidades mayores de 2,5 m. en que se necesitará un sistema de protección llamado entibación. 3 4 5 3.- ELEMENTOS Y MATERIALES DE LAS REDES DE SANEAMIENTO 3.1.- Conducciones. Materiales y uso Los materiales más empleados en redes de saneamiento son: Hormigón en masa Hormigón armado PVC-U (no plastificado) de pared compacta PVC-U de pared estructurada PE de pared compacta PE de pared estructurada PRFV (poliéster reforzado con fibra de vidrio) La elección particular que se haga en un proyecto depende de criterios económicos, mecánicos, hidráulicos, geométricos, de facilidad de montaje, tipo de aguas a transportar, disponibilidad de los tubos, etc. De todas ellas, las más utilizadas en la actualidad por el Ayuntamiento de Logroño, son las de PVC-U de pared compacta y las de hormigón armado. A continuación, se detallan las características más importantes de estos dos tipos: 6 Tubos de PVC-U de pared compacta a) CARACTERÍSTICAS: Fabricadas según la norma UNE EN 1401 para canalizaciones sin presión. Son de color teja y llevarán inscritas en tinta indeleble una serie de datos: fabricante, material, norma de calidad, espesor, norma UNE EN 1401, lote, mes, año, equipo, día y hora de fabricación Gran facilidad de manipulación, almacenaje e instalación gracias a su bajo peso. Se adaptan a los posibles asentamientos del terreno por su flexibilidad. Exigen menos trabajos de limpieza puesto que las partículas deslizan con facilidad, debido a que tienen bajo coeficiente de rozamiento. Se prolonga así su vida útil. Permanece inalterable ante los ataques de sustancias químicas contenidas por el agua y el suelo. En función de la resistencia deseada se fabrican en distintos espesores, para lo cual la norma establece las calidades SN2, SN4 y SN8 con distinta rigidez circunferencial. Los diámetros nominales oscilan desde 110 mm. hasta 800 mm. con una longitud de 6 metros. b) MANIPULACIÓN: Las tuberías se manipularán teniendo cuidado para evitar golpes, rasgaduras y arañazos, utilizando para ello útiles o piezas especiales que no dañen ni deformen las bocas o ranuras del tubo. En situaciones de temperaturas extremadamente frías, se deberán tomar las precauciones necesarias para evitar golpes que puedan dañar las tuberías. c) TRANSPORTE: El transporte se realizará en vehículos provistos de un plano horizontal, con superficie lisa y exenta de elementos punzantes que puedan dañar las tuberías. Las tuberías deben descansar por completo sobre la superficie del vehículo, evitando que el extremo de las mismas sobresalga de la plataforma de la parte posterior más de 40 cm. Durante el transporte no se colocarán cargas pesadas encima del tubo, ya que se pueden producir deformaciones alterando su forma circular, especialmente en las bocas. d) ALMACENAMIENTO: Almacenaje de tubos de PVC-U de pared compacta El lugar destinado al almacenamiento debe estar suficientemente nivelado y enrasado. El apilado de las tuberías con embocadura debe realizarse alternando las bocas de forma que el apoyo entre los tubos se realice a lo largo de los mismos. Si se almacenan tubos de distinto diámetro, es conveniente que los tubos de mayor diámetro estén en la parte más baja. Es muy importante que los tubos no estén expuestos a la radiación solar durante largos periodos, ni próximos a fuentes de calor, ni a materiales combustibles. Tubos de hormigón armado a) CARACTERÍSTICAS: Fabricadas según la norma UNE EN 1916:2008 y UNE 127.916 para conducciones sin presión. Se clasifican en función de su diámetro nominal, forma de la sección exterior y clase resistente. Los diámetros van desde 400 mm. hasta los 2.500 mm. La forma de la sección exterior puede ser de campana (diámetros de 400 a 800 mm.) o cilíndrica (desde 1.000 hasta 2.500 mm.) Las clases resistentes vienen determinadas por la resistencia al aplastamiento en kN/m2, clasificándose en clase 60, clase 90, clase 135 y clase 180. El coste energético es mucho menor que las de cualquier otro material derivado del petróleo, siendo las materias primas utilizadas abundantes y accesibles. No son deformables ni se ven afectadas tan fácilmente por los agentes externos (sol, lluvia, hielo, etc.) Por el contrario, la ejecución en obra resulta mucho más costosa, debido al peso y a las longitudes más pequeñas de los tubos (2 m.) 7 b) MANIPULACIÓN: Las piezas de hormigón pueden manipularse con la maquinaria convencional de excavación y de elevación, siempre que se disponga de dispositivos adecuados, al objeto de controlar con precisión los movimientos de descarga. Es recomendable el empleo de grúas automotrices para la descarga de tubos de peso superior a los 2.000 kg. Una vez suspendido el tubo y hasta situarlo en su lugar de acopio han de tenerse en cuenta las siguientes observaciones: Evitar golpes entre tubos y contra el terreno. Guiar la carga tanto al elevarla como al depositarla. Maniobrar con suavidad. No situarse nunca debajo de la carga. Evitar que el tubo quede apoyado sobre puntos aislados o sobre roca. Después de la descarga evitar que los tubos sean arrastrados o rodados. Calzar los tubos con útiles adecuados que no dañen al propio tubo. Descargarlos lo más cerca posible del lugar donde van a ser instalados. Tubos de hormigón armado en forma de campana No es admisible la manipulación con dispositivos formados por cables desnudos ni por cadenas que estén en contacto con los extremos macho y hembra del tubo. En caso necesario, los cables y cadenas deberán disponer de revestimiento protector en la zona de contacto con el tubo. Se recomienda la suspensión por medio de bandas anchas o eslingas con el recubrimiento adecuado o de pinzas mecánicas que sujeten al tubo por el fuste. En caso de emplearse horquillas que ensarten el tubo, toda su zona de contacto con el mismo debe estar recubierta de madera o goma. Se recomienda, siempre que sea posible, descargar los tubos al borde de zanja y con el debido resguardo, para evitar sucesivas manipulaciones. Se procurará colocarlos en el lado opuesto al del acopio del material de la excavación de la zanja. c) TRANSPORTE: Los tubos son acondicionados en los camiones por la fábrica suministradora de acuerdo con criterios de seguridad vial y en función de las características específicas de cada tipo de tubo para evitar daños en el transporte a obra. Los tubos se colocan en los vehículos en posición horizontal sobre cunas o listones. Se transportarán de forma que se garantice la inmovilidad transversal y longitudinal de la carga, así como la adecuada sujeción de los tubos apilados. En la carga de los vehículos se debe tener presente el número de hiladas de tubos que puede remontarse, de tal forma que las tensiones producidas en estas operaciones no superen el 35% de la resistencia característica del hormigón en ese momento, ni el 50% de la tensión máxima que corresponda a la carga de rotura. La conducción de los vehículos deberá ser cuidadosa, evitándose las maniobras bruscas que puedan producir daños a los tubos. El mal estado de los accesos a las obras (deficientes carreteras, malos caminos internos de obra), puede producir daños en los tubos, así como originar riesgos personales y a los vehículos. d) ALMACENAMIENTO: El apilado más frecuente es el piramidal debiéndose adoptar precauciones especiales en el calzado lateral para prevenir que rueden. Se debe evitar un apilamiento excesivo en altura para que los tubos de la parte inferior no estén sobrecargados. La forma más segura de colocar la primera hilada es depositándola sobre el terreno nivelado, calzando por cuatro puntos cada uno de los tubos de esa hilada de arranque. La hilada siguiente se colocará de tal manera que todas las campanas estén al mismo lado y sobresalgan los machos de la hilada anterior apoyándose los tubos sobre sus fustes (zonas rectas). Alineación de tubos de hormigón armado de gran diámetro de forma cilíndrica 8 3.2.- Pozos de registro En todo tipo de redes de saneamiento, se dispondrán obligatoriamente pozos de registro que permitan el acceso para inspección y limpieza. La ubicación de los mismos será: a) En los cambios de alineación y de pendiente de la tubería. b) En las uniones de los colectores o ramales. c) En los tramos rectos de tubería en general a una distancia máxima de 50 metros. Los pozos de registro se construirán, siempre que sea posible, con anillos prefabricados de hormigón de 120 centímetros de diámetro interior mínimo coronados por cono excéntrico de cierre, marco y tapa de registro. La ejecución de los pozos de registro seguirá los siguientes pasos: 1. Se ejecutará la solera, que deberá tener 20 cm. de espesor mínimo y los hombros de apoyo para el anillo inferior, empleando para ello hormigón. 2. Sobre esta solera se colocarán los anillos, y sobre los anillos, el cono de cierre. 3. Se entroncarán los diferentes conductos, sellando las juntas, se colocarán los pates, el marco, la tapa de registro, se limpiará el pozo y las conducciones de piedras, cascotes, etc., y se recibirán las juntas de los anillos con mortero de cemento hidrófugo. Sección tipo y detalle de ejecución en obra de un pozo de registro El relleno de la excavación se realizará de la siguiente forma: 1. Se cubrirá la tubería principal con material granular (zahorra cribada de tamaño no superior a los 65 mm.) hasta 30 cm. por encima de la generatriz superior de la campana del tubo. Se humectará hasta conseguir el grado de humedad óptimo, y se compactará por medios mecánicos. 2. Se irá rellenando el resto de la excavación con suelo adecuado, en tongadas no superiores a 20 cm., humectados convenientemente y con un grado de compactación adecuado. 3. Después de haber compactado se instalarán las acometidas y los conductos de los imbornales o sumideros. El relleno exterior del pozo se realizará mediante bolos y recebo, de modo que se consiga una compacidad adecuada. 9 3.3.- Tapas de registro, rejillas y sumideros Todos estos elementos o dispositivos se emplean como elemento de conexión entre la red de saneamiento y el exterior, es decir, el entorno que hay en la superficie del lugar por el que discurre dicha red. Deberán cumplir con la norma EN-124 de “Dispositivos de cubrición y cierre para zonas de circulación utilizadas por peatones y vehículos”. La siguiente tabla recoge un extracto con los puntos más importantes: CLASIFICACIÓN (*) A 15 B 125 ▪ C 250 D 400 E 600 F 900 (*) En función de la resistencia en kilo-newton MATERIALES Tapas de registro: Fund. grafito laminar Fund. grafito esferoidal Acero moldeado Acero laminado MARCADO EN 124 Clase Fabricante Marca de conformidad Hormigón armado Rejillas: Fund. grafito laminar Fund. grafito esferoidal ▪ Acero moldeado 10 Tanto el acero como la fundición son aleaciones hierro-carbono, en el primero el carbono va en una proporción menor al 1,5%, mientras que en la fundición puede variar desde el 2,2 al 4%. Durante la fase de solidificación, el carbono presente en el acero se combina con el hierro, mientras que en la fundición el carbono se separa de la masa metálica y permanece presente como grafito uniformemente disperso. El grafito es el que confiere a la fundición sus tradicionales características: Aptitud para ser moldeada. Posibilidad de ser mecanizada. Resistencia al desgaste. Capacidad de absorción de vibraciones. En la fundición laminar, más conocida como fundición gris, el grafito se presenta en forma de laminillas, y sometida a una excesiva concentración de esfuerzos, tiene problemas de fisuración. En la fundición dúctil o esferoidal esto ha quedado solucionado, ya que, con el mismo porcentaje de carbono en la aleación, el grafito se presenta en forma de esferas, debido al procedimiento de fabricación, ya que se introduce en la colada una cierta cantidad de magnesio. Con ello, además de las propiedades comunes a todas las fundiciones, la fundición dúctil tiene las siguientes: Resistencia a la tracción y a los choques. Buen índice de alargamiento. Alto límite elástico. Hoy en día prácticamente todos estos elementos se instalan de fundición de grafito esferoidal, que también se denomina fundición dúctil, por su capacidad para deformarse plásticamente sin quebrar, a diferencia de otras aleaciones de fundición. Tapas de registro Utilizadas para el cerramiento de la parte superior de los pozos de registro, así como para el acceso a los mismos. También se pueden emplear para el cerramiento y acceso a cualquier tipo de arqueta situada en la vía pública. Son conjuntos formados por marco y tapa: Los marcos: pueden ser de forma redonda o cuadrada, van provistos de una junta de material elastómero que garantiza un acoplamiento silencioso y estable, así como un contacto entre marco y tapa herméticamente cerrado. Disponen de orificios para su anclaje con el cono superior del pozo de registro. Las tapas: suelen ser ciegas, aunque también se fabrican ventiladas, la luz libre es de 600 mm., llevan un revestimiento de pintura asfáltica o alquitrán, la superficie debe llevar elemento que le confieran características antideslizantes, y disponen de orificios ciegos para insertar la herramienta que facilite la apertura haciendo palanca. Detalle de la colocación y apertura de tapa de registro de saneamiento Rejillas Utilizadas para conducir el agua superficial de escorrentía a la red de saneamiento. Se ubican en lugares convenientemente estudiados para evitar inundaciones o que el agua pueda invadir espacios privados. Pueden ser de diversas formas y tamaños, las más habituales son: Rejillas redondas sobre pozo de registro Rejilla rectangular sobre sumideros Rejilla corrida sobre canaleta Rejilla circular sobre pozo de saneamiento 11 Rejilla corrida para canaleta de recogida de aguas superficiales Rejilla rectangular de recogida de aguas pluviales Sumideros Son dispositivos de desagüe, protegidos por una rejilla, cuya función principal es vaciar el agua de lluvia de las calzadas de las calles. Constan normalmente de rejilla, arqueta o imbornal y conducto de salida. El conducto de salida lógicamente estará conectado a la red de saneamiento. Si los sumideros se conectan a una red separativa, siempre se conectarán a la canalización de aguas pluviales, mientras que, si es a una red unitaria, el sumidero deberá ser de tipo sifónico para evitar que los malos olores salgan al exterior. Los sumideros se colocarán sobre la rígola de modo que no presenten resaltos respecto de ésta, el marco se apoyará sobre una base de hormigón en masa de idénticas características a la de la rígola, y de tal modo que no transmita esfuerzos al cuerpo del imbornal y permita la extracción del sifón y su limpieza. Las acometidas de los imbornales se realizarán normalmente a un pozo de registro con tubería de PVC-U de 200 mm. de diámetro. Sumidero con arqueta prefabricada de hormigón Sumidero con arqueta sifónica de material termoplástico 12 3.4.- Otros elementos Depósitos de retención Son estructuras hidráulicas destinadas a regular caudales durante los periodos de grandes lluvias y posteriormente evacuarlos de forma controlada, bien para reducir la concentración de posibles vertidos, o bien para evitar inundaciones. Pueden ser a cielo abierto (en zonas externas) o bien cerrados (en el centro de la ciudad). Rápidos Son puntos singulares de una red de saneamiento que pretenden salvar un gran desnivel entre dos puntos mediante la colocación de escalones para que el agua disipe la energía, sin provocar velocidades excesivas ni desgastes o roturas prematuras debido al golpeo constante del agua en el mismo punto. Cámaras de descarga Llamamos cámara de descarga, a todo depósito de almacenamiento de agua, que dotado de un elemento de descarga de funcionamiento hidráulico automático y que, colocado en la cabecera de ciertos colectores, nos permite la limpieza periódica de los mismos, por la acción del arrastre generado al producirse el vaciado rápido de la cámara. 13 Pozos de bombeo Se trata de instalaciones de elevación de aguas, utilizadas tanto en las redes unitarias como en las separativas, utilizadas para superar una diferencia de cota y permitir que el agua que transporta un colector continúe por el siguiente pozo de la red, que por motivos generalmente orográficos, está situado a mayor altura. 4.- ACOMETIDAS DE SANEAMIENTO Todas las edificaciones e instalaciones industriales frente a cuya fachada exista alcantarillado, deberá conectar obligatoriamente al mismo sus sistemas de vertido y de acuerdo con las Ordenanzas Municipales. El vertido desde un edificio a la alcantarilla pública se realizará primordialmente de forma directa, solo en casos justificados y previa autorización, podrá realizarse mediante albañal longitudinal. Cada finca o parcela dispondrá de una sola acometida de aguas residuales y de una sola acometida de aguas pluviales, esta última en aquellos casos en los que la red de alcantarillado sea separativa. En tanto las obras de canalización de desagüe no se hayan finalizado correctamente, no se concederá la Licencia de Primera Ocupación o la de Funcionamiento de la Actividad. Los edificios destinados a viviendas y locales comerciales que únicamente emitan vertidos domésticos, deberán disponer en el interior de su propiedad y en un lugar, de uso comunal, lo más próximo posible a la salida de los vertidos hacia el colector general, de una arqueta de arranque con las dimensiones suficientes para que se pueda realizar la limpieza tanto de la red interior como de la acometida, así como la toma de muestras. La construcción de la acometida, una vez autorizada, será ejecutada por el interesado de acuerdo con las indicaciones que los servicios técnicos le formulen para una correcta conexión y una adecuada reposición de los pavimentos afectados. Las acometidas de saneamiento se conectarán a la red de saneamiento siempre a pozo de registro. En el supuesto de que éste no existiese, se ejecutará uno nuevo de modelo normalizado por el Ayuntamiento. En todos aquellos casos en que el Ayuntamiento o los particulares urbanicen un área o una calle, quedará prohibida la ejecución de obras para llevar a cabo la construcción de acometidas, desde el momento en que se proceda la pavimentación de la calzada, hasta transcurridos tres años de la fecha de recepción provisional de la urbanización. Para la ejecución de acometidas de saneamiento podrán emplearse los siguientes materiales: 1- Tubería de hormigón en masa vibrocomprimido tipo enchufe-campana con junta de goma. 2- Tubería de P.V.C. de saneamiento, color teja norma UNE 1401-1 SN-4. La pendiente, siempre que sea posible, no será inferior al 2%. Esquema de conexionado a pozo de registro de sumideros y acometidas 14 5.- LIMPIEZA DE LA RED DE SANEAMIENTO El saneamiento de una ciudad, como servicio público que es, necesita estar siempre operativo y en las mejores condiciones de funcionamiento, para lo cual presenta unas exigencias de mantenimiento importantes. Los principales trabajos y servicios de mantenimiento de una red de saneamiento son: 1. TRABAJOS DE LIMPIEZA DE COLECTORES: La limpieza anual ordinaria consistirá en una vuelta completa a toda la red, colectores, pozos de registro, arquetas, cámaras de descarga, etc. a cuya limpieza esté obligado el Ayuntamiento. Los trabajos se efectuarán por medios mecánicos. En los colectores se utilizarán preferentemente equipos autoaspirantes impulsores capaces de la disgregación y arrastre de los productos sedimentados y adheridos al alcantarillado por medio de lanzamiento de agua a alta presión. Poseerán igualmente alta capacidad de aspiración para la recogida de los productos acumulados Camión equipado para limpieza de colectores en los pozos de registro. Los trabajos anteriores serán completados en todos los casos con la extracción y transporte a vertedero autorizado en camiones cerrados y estancos. En ningún caso ni aún con carácter provisional será permitido el depósito de dichos productos sobre las vías urbanas. 2. TRABAJOS EXTRAORDINARIOS: Además de los anteriores, surgen trabajos que presentan carácter de urgencia por sus condiciones de deficiente servicio, perjuicios a particulares o perturbaciones urbanas de cualquier índole; o que por sus especiales características no puede ser asimilado a una limpieza ordinaria. Estos trabajos, al igual que el resto del mantenimiento de la red, son realizados por una empresa externa, que garantizará en su contrato que en todo momento los avisos de los particulares que supongan una limpieza extraordinaria urgente son atendidos, manteniéndose a tal fin un servicio telefónico permanente que atienda todas las llamadas, las 24 horas del día y todos los días del año. 3. MANTENIMIENTO DE GRUPOS DE ELEVACIÓN: Las actuaciones consistirán en una revisión y limpieza periódica de las instalaciones de bombeo-elevación comprobando el correcto funcionamiento de las bombas, de la maniobra eléctrica, etc. También se extraerán las bombas del pozo comprobando estado, aislamientos, impulsor y motor, procediendo a su limpieza y al engrase de los elementos de izado y manipulación. También en esta revisión se comprobará el funcionamiento de todos los elementos del cuadro eléctrico, conexiones, embornados, etc. 4. INSPECCIÓN Y CONTROL DE LA RED Es necesaria la inspección ocular de colectores visitables, recorriéndolos a pie por su interior, al menos una vez al año, con el fin de vigilar su estado, detectar deterioros e informar de su situación a los técnicos responsables. Son considerados colectores visitables aquellos cuya altura sea superior a 1,20 m. Para completar la inspección visual y los datos obtenidos de las limpiezas periódicas, se realizan visualizaciones y grabaciones con cámara de televisión en circuito cerrado. 6.- ALIVIADEROS Se trata de elementos que limitan el paso de agua de un colector, vertiendo los caudales excedentes a: un cauce exterior (río), a un depósito de retención o a un tanque de tormentas. Son salidas de agua que se instalan en un pozo o arqueta dispuestos a una altura tal que dejen pasar los caudales habituales, pero que a partir de cierto caudal, al superarse dicha altura, el agua no continúe su recorrido por el colector, saliendo a su destino. Normalmente se diseñan estos elementos en redes de saneamiento unitarias, de tal forma que, en su funcionamiento habitual, con residuales únicamente o con niveles normales de precipitación de lluvia, no es necesaria la evacuación de agua fuera del colector. 15