Gramática Español: Categorías gramaticales
Document Details
Tags
Summary
This document provides a detailed overview of Spanish grammar, focusing on the identification and understanding of grammatical components primarily from the subject of nouns, including their characteristics, use in sentences, classifications, and examples.
Full Transcript
**[TEMA 4. CATEGORÍAS GRAMATICALES I: EL GRUPO NOMINAL. EL SUSTANTIVO: GÉNERO Y NÚMERO. LOS DETERMINANTES. EL ADJETIVO. LA CONCORDANCIA EN EL GRUPO NOMINAL]{.smallcaps}** **[1. EL SUSTANTIVO]{.smallcaps}** **1.1. Definición** Palabra autosemántica que posee rango sintáctico primario (puede funcio...
**[TEMA 4. CATEGORÍAS GRAMATICALES I: EL GRUPO NOMINAL. EL SUSTANTIVO: GÉNERO Y NÚMERO. LOS DETERMINANTES. EL ADJETIVO. LA CONCORDANCIA EN EL GRUPO NOMINAL]{.smallcaps}** **[1. EL SUSTANTIVO]{.smallcaps}** **1.1. Definición** Palabra autosemántica que posee rango sintáctico primario (puede funcionar como sujeto, una de las partes básicas de la oración española). **1.2. Características combinatorias** - Pueden aparecer con un artículo u otros determinantes. - Pueden combinarse siempre con formas de cuantificación plenas: *mucho, a, os, as* / *tanto..., cuanto...* (esta característica es importante ya que le permite distinguirse de otras categorías que sólo admite cuantificadores apocopados, del tipo *tan, cuan, muy*... como son los adjetivos y los adverbios). - Pertenece a una clase abierta y, por tanto, no completa (como la preposición, por ejemplo), por lo que pueden ser caracterizados como nombres todos aquellos elementos que cumplan estas condiciones. **1.3. El significado de los nombres** Desde el punto de vista del significado, los nombres pueden designar: \- Objetos físicos perceptibles por los sentidos: *silla, mesa, libro.* \- Cualidades: *frialdad.* \- Acciones: *movimiento, salto.* \- Situaciones o propiedades: *imaginación, generosidad.* \- Relaciones: *amigo, vecino, familia.* \- Número y tiempo: *docena, centena, par, día, semana, milenio.* Atendiendo a su significado, podemos clasificar los nombres en: - Nombres propios - Nombres comunes - Contables y no contables - Individuales y colectivos - Concretos y abstractos - Animados e inanimados **1.4. Nombres propios (NP)** [I]{.smallcaps}gnacio Bosque los define como "categoría gramatical que distingue e identifica a un elemento de entre los demás de su clase"; es decir, nos dice cómo se llama una persona o cosa, denota elementos individuales, pero sin aludir a cualidades intrínsecas de esos elementos ("Elena no dice cómo soy, sino quién soy"). *1.4.1. Características morfológicas* a. No tienen género ni número. Generalmente se emplean en singular. b. Cuando aparecen son la única realización del SN. c. Cuando aparecen con modificadores, forman una única unidad (*La Ibiza de* *los 60* *fue...*). d. Su género depende del uso o la costumbre (*España* se considera femenino: *La España de los 50*; *Madrid* se considera masculino: *El Madrid de los Austrias*). e. No deben llevar artículo. Cuando lo llevan, es porque se refieren a un personaje único o de gran importancia (*La Caballé*). f. No entran como lema en los diccionarios, sino en las enciclopedias. Si el nombre común es la categoría gramatical que expresa la pertenencia de las cosas a alguna clase, el nombre propio es la categoría que distingue e identifica un elemento de entre los demás de su misma clase. Ya en las gramáticas grecolatinas se distinguía entre *unius nomen* (el nombre de uno) y *multorem nomen* (el nombre de varios) (Donato). Las gramáticas tradicionales mantuvieron ese tipo de delimitación logicista: designación de un individuo (NP), frente a designación de una especie (NC). Bello (1847) afirma que el "nombre propio es el que se le pone a una persona o cosa individual para distinguirla de las demás de su especie o clase". Es una categoría que depende de factores extralingüísticos y una clase gramatical con propiedades morfológicas, sintácticas y semánticas relativamente distintas, pero no exclusivas. *1.4.2. Propiedades gramaticales* Las propuestas de delimitación del NP como categoría distinta del nombre común coinciden en asignar al NP una serie de características que, si bien no son exclusivas, permiten una diferenciación básica: - Introducción mediante mayúsculas. - Flexión fija. - Monorreferencialidad. - Falta de significado léxico. - Ausencia de determinante (en su función prototipo). - Incompatibilidad con complementos restrictivos o especificativos (en su función prototipo). - Imposibilidad o dificultad de traducción. *1.4.3. Clasificación de los nombres propios* La heterogeneidad de los NP, la diversidad de sus referentes es una de las razones más poderosas para dificultar su clasificación. Una de las más difundidas es: a. **Antropónimos** o nombres de persona: - Nombres de pila. - Patronímicos (apellidos). - Hipocorísticos: nombres en forma abreviada, diminutiva o alterada, usados en entornos coloquiales con valores afectivos o eufemísticos, de carácter convencional en la mayoría de los casos (*Pepe \> José / Maribel \> M.ª Isabel*). - Apodos y pseudónimos (*Fernán Caballero*). b. **Zoónimos** o nombres propios de animales individuales. c. **Topónimos** o nombres propios de lugares (países, ciudades, ríos...). d. Otros nombres propios: - Nombres de periodos temporales. - Nombres de instituciones, organismos y entidades. - Títulos y tratamientos, cargos o jerarquías. - Siglas y acrónimos. - Símbolos matemáticos y científicos. - Expresiones designativas del tipo "artículo + adjetivo" con núcleo nominal elíptico (*La Autónoma / Complutense*). - Nombres de marcas comerciales. *1.4.4. Características de los nombres propios* a\) El uso de mayúsculas: se escriben con mayúscula inicial. b\) El género: En los nombres propios de persona: - En los NP de persona de referente animado, el femenino se forma por cambio del masculino, mediante el morfema regular --*a*. (*Juan/Juana, Pepe/Pepa, Fernando/Fernanda*). - Algunos patronímicos y nombres propios son invariables (*Don Deogracias/Doña Deogracias, Don Trinidad/Doña Trinidad*). - Los NP con sufijos diminutivos apreciativos se comportan de forma análoga a los nombres comunes, determinando el género en función de la terminación (*Amparo \> Amparito, Luisa \> Luisita, Rosa \> Rosita*). En los nombres propios de referentes inanimados: - El género de los NP inanimados se especifica por el género del nombre común (NC) que especifican: (*Toda Sevilla* \[ciudad\], *la misma Barcelona*). Aunque, a veces, la terminación del NP determina la elección de género: los terminados en --*a* tienden al femenino, mientras que los terminados en --*o*, en consonante o en otra terminación diferente de --*a* fluctúan (*Todo/Toda Toledo es un monumento*; *Medio Madrid estaba allí; Destruyeron medio Berlín*). - Los NP de accidentes geográficos tales como ríos, montes, lagos, mares, volcanes... son masculinos en relación con el género del NC elíptico, a excepción de los NP de islas o archipiélagos, que son femeninos (*El Teide, el Kilimanjaro, el Ebro, el Mediterráneo*; *Las Canarias, las Baleares, las Barbados*). - En los NP de instituciones, es el NC el que decide el género (*El Principal* \[teatro\], *el Valencia* \[equipo de fútbol\]; *La Maestranza* \[plaza de toros\], *la Central* \[universidad\]). c\) El número: - Los nombres propios de persona adoptan los alomorfos *--s/--es* cuando son nombres de pila (*Rosa/Rosas, Pilar/Pilares*)*.* - En cambio, cuando se trata de patronímicos, existe una clara tendencia a dejar invariable el nombre y modificar el artículo (*Los Pérez, los Martínez*). - Cuando termina en --*iz*, se realiza el plural en --*es* (*Ortiz \> Los Ortices*). - Cuando decimos *Los Garcías son una gente muy simpática*, se favorece su interpretación como NC, con el sentido de "las personas que se apellidan..."). - Respecto a los apellidos extranjeros, la formación del plural tiene que ver con el grado de asimilación y popularidad que hayan alcanzado. Si la terminación del NP es asimilable a las terminaciones españolas, no es infrecuente la formación del plural (*Los Kenedys* vs. *los Clinton, los Bush*). - Algunos nombres de accidentes geográficos (cordilleras, archipiélagos...) poseen número plural, como si fueran *pluralia tantum* y deben usarse siempre en plural. También algunos nombres de ciudades (*Los Pirineos*, \[no \**el Pirineo catalán, aragonés*...\]; *Buenos Aires*). - En algunos NP de forma plural son reconocibles los elementos de la estructura o conjunto político, geográfico, pero en otros es por simple convención. Las concordancias de la oración nos aclararán estos casos (podemos construir *Las Baleares son/es un archipiélago*, pero no construiremos nunca *Buenos Aires es/\*son una ciudad*). **1.5. Nombres comunes (NC)** Categoría gramatical que expresa la pertenencia de un elemento a una determinada clase; es decir, generaliza la pertenencia del elemento a esa clase o conjunto. Nos dice "qué es". El nombre común contiene rasgos semánticos inherentes, lo que le permite asignar un significado constante. Ese conjunto de rasgos tendría carácter de "connotación" (en el sentido de indicar pertenencia a una clase). Su presencia en un enunciado indicará, de forma obligatoria, uno o varios objetos (según aparezca en singular o plural) que cumplen dichas características. A pesar de ello, puede ir restringido o determinado por sus complementos, los cuales no deberán añadir especificaciones semánticas ya contenidas en él. Así, es redundante decir: *Un triángulo de tres lados*. *1.5.1. Características morfológicas* a. Poseen género y número. b. Constituyen el SN (clase primaria). c. Pueden coordinarse con otros. d. Actúan como sujeto, objeto o término de preposición. e. Establecen relaciones de concordancias obligatorias con el verbo. f. Son los que figuran como lemas en los diccionarios. *1.5.2. Nombres contables vs. no contables* Los nombres contables reciben también el nombre de *discretos* o *discontinuos*: "Designan cosas que no pueden dividirse sin dejar de ser lo que son" (Bello, 1847), como *árbol* o *mesa*. Los nombres no contables reciben el nombre de *continuos* o *de materia* y se caracterizan porque "designan cosas que se pueden dividir y no pierden su sustancia o materia": *un poco de agua* sigue siendo agua (no contable), pero *medio árbol* no es un árbol (contable). 1.5.2.1. Diferencias de comportamiento sintáctico entre nombres contables y no contables 1. Los contables exigen en español la presencia de un determinante en singular en la posición de complemento verbal. Los no contables se construyen sin determinante (*Esto es pan/\*libro*). La presencia o ausencia de determinante distingue las interpretaciones contables de las no contables (*Quiero pan; Pidió café; Tienes huevo en la chaqueta* / *Quiero un pan; Pidió dos cafés; Tienes un huevo en la chaqueta*)*.* 2. Los no contables pueden formar complementos preposicionales sin determinante (*Esta tarta está hecha de manzana / Esta tarta está hecha de/con una manzana).* 3. Los contables admiten la combinación con numerales e indefinidos; los no contables sólo con indefinidos no cardinales (*Dos libros, pocos árboles, muchas casas, bastantes sillas / Poco tiempo, mucho arroz, demasiado esfuerzo; \*Dos arroces*). 4. Los contables admiten cuantificadores adjetivales del tipo *medio*, *entero*; los no contables los rechazan. Ambos aceptan el cuantificador l*a mitad* (*media silla, la mitad de la silla* / \**media sal* / *la mitad de la sal).* 5. Sólo los no contables admiten cuantificadores partitivos de forma neutra, de tipo *algo de*; los contables lo rechazan (*algo de pan, algo de agua, \*algo de libro*)*.* Ambos aceptan el cuantificador nominal *cantidad*, pero los contables en plural y los no contables en singular (*una cierta cantidad de libros / una pequeña cantidad de azúcar).* Ahora bien, es obvio que en español podemos decir "dame dos aguas", "sírveme unos cafés" y esas oraciones son correctas. ¿Cómo podemos utilizar no contables con modificadores o cuantificadores propios de los contables? Llegamos a la conclusión de que los nombres no se clasifican automáticamente en contables o no contables, sino que se clasifican dependiendo del contexto oracional, dependiendo de los llamados procesos de recategorización. 1.5.2.2. Procesos de recategorización Se llama *proceso de recategorización* al mecanismo o mecanismos gramaticales por los que un sustantivo puede cambiar de clase en un contexto determinado, sin que ello afecte a la gramaticalidad de la oración. **A) De sustantivo no contable a contable** - **Los mecanismos sintácticos** Mediante recursos gramaticales del tipo metáfora, metonimia o sinécdoque, podemos lograr recategorizar los no contables como contables, interpretándolos como clase o variedad (*tres aguas / tres clases de agua; un rioja / un vino de Rioja*). Aun así, los cuantificadores indefinidos y la ausencia de determinantes permiten la interpretación como no contable (*Hay demasiado jamón / Huele a queso*)*.* Los cuantificadores cardinales y los modificadores *entero*, *medio* permiten la interpretación como contables (*Hay tres jamones sobre la mesa / Pienso comerme medio queso*). - **Los mecanismos léxicos** 1. **Las preferencias léxicas** El español tiende a seleccionar un vocablo para el nombre contable y otro para el no contable, sin que haya en dichos vocablos ninguna marca específica para esta caracterización. La única marca perceptible es la tendencia al singular del uso no contable y del plural para el uso contable, pero esto no es más que una tendencia, no hay razón gramatical. Parece provenir de una forma de uso de los hablantes (*Un kilo de merluza* se prefiere a *Un kilo de merluzas*. *Un kilo de calamares* se prefiere a *Un kilo de calamar*)*.* **2. Las entradas dobles** No es una recategorización propiamente, sino que contamos con sustantivos seleccionados para el uso contable y para el uso no contable, los primeros para designar la clase y los segundos para designar la materia. Veamos unos ejemplos: +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **CONTABLE** | **NO CONTABLE** | | | | | **Clase o variedad** | **Materia o sustancia** | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | cigarrillo, puro | tabaco | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | moneda, billete | dinero | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | zapato, sandalia | calzado | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | día, hora, año | tiempo | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | pistola, fusil | armamento | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | vestido, traje, pantalón | ropa | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | poema, soneto | poesía | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | individuo, persona | gente | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | oveja, vaca, cordero | ganado | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | bombón, chocolatina | chocolate | +-----------------------------------+-----------------------------------+ Decimos "un zapato" y no "un calzado"; "un cigarro" y no "un tabaco". **3. Los sustantivos cuantificativos** Son aquellos sustantivos que pueden acompañar a los nombres no contables para recategorizarlos como contables. Se pueden dividir en tres grupos: - **Acotadores:** Son sustantivos que indican porciones de materia, denotan una magnitud acotada o seleccionada: *pedazo, trozo, diente, barra*... Trabajan sobre sustantivos de dos tipos: - aquellos que con el sustantivo acotador hacen referencia a la misma entidad: *papel, tiza, cristal* (un trozo de papel es papel); - aquellos que hacen referencia a distinta entidad: *jamón, queso, naranja* (un trozo de naranja no es una naranja). Sustantivos continuos que necesitan de un nombre acotador para formar sintagmas discontinuos: --------------------- ------------------------- **CONTINUO** **SUSTANTIVO ACOTADOR** mantequilla, turrón tableta, pastilla azúcar terrón café, arena, trigo grano azafrán hilo polvo mota, brizna ganado cabeza nieve, avena copo agua gota, tromba aire, humo bocanada oro, platino\... lingote maíz mazorca risa, tos golpe, ataque --------------------- ------------------------- Sustantivos usados como continuos o discontinuos que aceptan opcionalmente un nombre acotador: ---------------------------------- ------------------------- **CONTINUO Y DISCONTINUO** **SUSTANTIVO ACOTADOR** papel pedazo, trozo, hoja cristal, madera, algodón, corcho trozo, pedazo pan pedazo, rebanada merluza, salchichón pedazo, rodaja tela pedazo, palmo, jirón melón pedazo, tajada jamón, queso pedazo, loncha ajo diente uva grano tiza, pan barra jabón pastilla cerveza, vino vaso, jarra, botella naranja, limón trozo, gajo hierba brizna hilo hebra terreno parcela, palmo ---------------------------------- ------------------------- - **Sustantivos de medida:** Se trata de nombres cuantificativos que actúan como restrictores necesarios en la cuantificación y que están exigidos por las características físicas de los objetos (peso, volumen, extensión, distancia, tiempo...). Son formas del tipo *kilo, litro, galón, onza, metro, día, año, libra*... Se diferencian de los acotadores en que admiten plurales en los sustantivos a los que acompañan y pueden ir con contables y no contables (*toneladas de cieno / toneladas de desperdicios*; *medio kilo de azúcar / medio kilo de garbanzos*; *diez metros de terreno / diez metros de escombros*; *dos años de espera / dos años de disgustos*). - **Sustantivos de grupo:** Los sustantivos del tipo *grupo*, *manada*, *serie...* se han interpretado en la tradición gramatical como nombres colectivos. Brucart y Martínez niegan esa concepción unilateral y los consideran como una clase especial de cuantificativos: los *de grupo*. Estos sustantivos tienen un significado múltiple, que los hace acercarse a los colectivos, pero, a diferencia de ellos, forman un grupo que necesita un complemento sobre el que cuantificar: *Paseaba por la arboleda* (colectivo); *Son un **hatajo** de sinvergüenzas* (sustantivo de grupo); no podemos decir \**Son un hatajo* y sí *Es una arboleda*. Además, el nombre común sobre el que actúan siempre debe ir en plural, por eso parecen estar cerca de los colectivos, pero no lo son. A su vez, estos sustantivos de grupo aceptan la pluralidad, pero es distinta a la exigida por ellos al nombre común que acompaña (*una hilera de árboles / unas hileras de árboles*). En muchos casos, existe una restricción semántica entre la elección del cuantificador de grupo y el sustantivo al que cuantifica (*un ramo, macizo de flores*, pero no \**ristra de flores*). A continuación, se incluye una lista con varios de estos sustantivos de grupo y las combinaciones y restricciones de uso más frecuentes: ------------------------------------------ ------------------------------------------------- **SUSTANTIVOS CUANTIFICADORES DE GRUPO** **PLURAL DISCONTINUO** ramo, macizo flores fajo billetes rosario declaraciones, anécdotas, escándalos, desdichas racimo uvas, cerezas, poemas, frases gavilla espigas, malhechores hatajo disparates, bribones, asesinos ristra cebollas, mentiras, salchichas hilera árboles, coches banco peces círculo elegidos, apostantes, aficionados alud proyectiles, asistentes, declaraciones partida ladrones, malhechores piña plátanos recua mulas tropel curiosos, bribones ------------------------------------------ ------------------------------------------------- **B) De sustantivo contable a no contable** Este es un proceso sintáctico y no léxico y se asocia a efectos expresivos, poéticos, irónicos o cómicos...: *Hay sillón para todos* (no contable) / *Hay sillones para todos* (contable); *Es mucho coche para ti* (no contable) / *Son muchos coches* (contable). Generalmente, depende del conocimiento del contexto para su decodificación, pero suele estar marcado por la aparición en singular sin determinante para el valor no contable. *1.5.3. Nombres individuales vs. colectivos* El nombre individual es aquel cuyo valor designativo hace referencia a una sola entidad: *casa, árbol, libro, silla*. El nombre colectivo es aquel que designa en singular a un conjunto de entidades. Hay que hacer notar que el nombre colectivo trata al conjunto como una entidad y cualquier predicación que se haga sobre él afecta al conjunto, pero no es necesariamente aplicable a cada uno de los elementos que lo forman: *La arboleda es triangular*... *Los árboles no*. Los nombres colectivos pueden clasificarse en: A. **Colectivos determinados** o específicos (RAE): aquellos que designan entidades cuya naturaleza conocemos (*enjambre, piara, jauría, clero, vajilla*). Estos se pueden dividir en: - Derivativos: obtenidos mediante sufijos morfológicos (*alumn**ado**, vecind**ario**, yegu**ada***). - Patrimoniales: sin estructura morfológica, pertenecientes al corpus simple de la lengua (*familia, ejército, clero*). - Colectivo determinado **impropio**: nombres no contables utilizados siempre en singular y que hacen referencia a un conjunto: *la cuerda* de una orquesta, *la loza* de una casa, *la plata* de la familia. - Otros casos: *cordillera, dentadura*. B. **Colectivos indeterminados**: designan entidades cuyos componentes desconocemos. En algunos casos podemos conocer su número, pero en otros son una clase de agrupación. Se dividen en: - Numerales (*millar, docena, par*)*.* - No numerales (*grupo, serie, conjunto, montón, puñado*)*.* *\**ATENCIÓN: Debemos relacionarlos con los sustantivos cuantificativos. Dado que estos últimos podemos clasificarlos como sustantivos cuantificadores, sólo consideraremos colectivos a los *determinados*. ¿Cómo podemos reconocer un colectivo? Aunque el colectivo y el plural parecen tener puntos de encuentro, su funcionamiento, tanto en cuanto a selección léxica, como a concordancia y a relaciones anafóricas, nos permiten diferenciarlos. 1. Los colectivos concuerdan con el verbo en singular (*El gobierno decidió/\*decidieron; La familia estaba/\*estaban de acuerdo*). No obstante, a veces su significado da lugar a la concordancia *ad sensum* o según el sentido: *Todo el alumnado pensaba que el profesor se preocupaba un poco de ellos.* 2. Sólo los colectivos singulares admiten el adjetivo *numeroso* en singular o plural. Los sustantivos individuales singulares no lo admiten (*Numeroso público, grupo, equipo, familias numerosas*... / \**numerosa silla, flor numerosa*). El adjetivo *numeroso* en plural y en posición prenominal se comporta como un cuantificador, con valor de *muchos*: *numerosas familias* (*muchas, varias*). 3. Sólo los colectivos se combinan con verbos de tipo *reunir, juntar, combinar, recopilar, coleccionar, agrupar, amontonar*...: *Los miembros de la familia se reunieron / La familia se reunió*; *Las familias se reunieron ayer* (ambiguo). 4. El uso de la preposición *entre*. Esta preposición sólo puede funcionar con: a. Sustantivos individuales plurales: *entre las flores*. No admite singulares individuales: \**Perdí la nota entre el libro*. b. SN coordinados: *entre Juan y Pedro*. c. Colectivos singulares, cuando se refieran a: - personas: *entre el público, el vecindario, la juventud, la pareja*; - personas sin que el núcleo lo sea: *entre la opinión pública; entre la tercera edad*; - colectivos que no designan personas: *entre el material de trabajo; entre el material incautado*; - colectivos indeterminados: *entre el grupo de ciudadanos; entre la mayoría de los votantes.* *1.5.4. Nombres abstractos vs. concretos* Los nombres abstractos son aquellos que "designan entidades a las que no atribuimos una existencia real \[...\] designan cualidades que atribuimos a los objetos" (Bello, 1847), propiedades relativas al color, uso, valor (*inspiración, celos, suerte, energía*) frente a los concretos, que se definen como "aquellos perceptibles por los sentidos" (*mesa, árbol*). ¿Qué serían palabras como *tos, fiebre, risa, aire*? Amado Alonso y Henríquez Ureña prefieren definir los nombres concretos como "nombres de los objetos independientes" y los abstractos como "nombres de los objetos no independientes, donde "independiente" hace referencia a existencia objetual e individual". Consideramos los nombres abstractos como una interpretación de referentes inmateriales, que en realidad son no contables. ¿Por qué esta interpretación? Porque los denominados nombres abstractos hacen referencia más a la materialidad del referente que a su comportamiento gramatical. No parece haber un comportamiento morfológico propio de los nombres abstractos que sea diferente de las diferencias entre contables y no contables: - Los abstractos actúan con los mismos cuantificadores que los no contables: *mucho arroz / mucha arena* (no contables) actúan igual que *mucho entusiasmo / mucha pena* (abstractos). - Ambos (los no contables y los abstractos) permiten la ausencia de determinante en entornos preposicionales: *La despidió con pena / \*La despidió con pañuelo*. - Los acotadores de los no contables actúan con toda naturalidad con los abstractos: *racha de viento / golpe de tos* (no contables) actúan igual que *racha de inspiración* / *golpe de suerte* (abstractos). - Tanto los no contables como los abstractos rechazan el adjetivo *entero*: *Toda la pena / \*La pena entera* (abstracto); *Toda el agua / \*El agua entera* (no contable). - Ambos rechazan el cuantificador adjetival *media*, pero aceptan el cuantificador *la mitad*: *La mitad de la pena / \*media pena* (abstractos); *La mitad del agua / \*media agua* (no contable); *La mitad de la silla / media silla* (contable). Todas estas características hacen que debamos caracterizar los nombres abstractos como una clase de los no contables. Su comportamiento gramatical dependerá de su clasificación como contables o no contables, independientemente de que designen o no nociones abstractas. 1.5.4.1. Los sustantivos eventivos Llamamos *eventivos* a un tipo especial de sustantivos que combinan la característica de ser individuales (por tanto, contables) y que designan realidades que no son objetos físicos, sino acontecimientos o sucesos. Son nombres del tipo *accidente, batalla, conferencia, muerte, nacimiento, paseo, viaje* o *reunión*. Se han clasificado tradicionalmente dentro de los abstractos, atendiendo a la falta de materialidad de sus referentes, pero son individuales y, por tanto, contables. Estos sustantivos poseen un significado intrínseco temporal, por lo que aparecen con verbos del tipo *empezar, comenzar, concluir, terminar, durar, presenciar*... Son considerados un caso aparte porque pueden tener una cierta ambigüedad semántica y ser considerados como objetuales (*La cena está servida*) o como propiamente eventivos (*La cena es a las nueve*). ¿Cómo podemos distinguir estos valores? - Cuando puedan aparecer como término de la forma *durante* deben ser interpretados como eventivos: *durante la cena / durante la tormenta / \*durante el rayo.* - Cuando puedan combinarse con formas como *tener lugar, suceder*: *La conferencia fue/tuvo lugar a las seis / \*La nube tuvo lugar*. - Cuando se pueden combinar con los adverbios *antes* y *después* o con la preposición *tras*: *después de la cena, durante el paseo, tras la sesión.* Estos ejemplos y características no nos permiten más que considerar a los nombres eventivos como individuales contables y admitir que pueden sufrir las mismas recategorizaciones que este tipo de nombres.