Tema 4 Abastecimiento PDF
Document Details
Uploaded by EminentBeech
Ayuntamiento de Logroño
Tags
Summary
This document discusses the elements of water supply installations, including their functionality, focus on water treatment, its capture, conveyance, storage, and distribution. The document details water supply in Logroño.
Full Transcript
TEMA 4 ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LAS INSTALACIONES DE UN SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS: CAPTACIÓN, CONDUCCIÓN, TRATAMIENTO, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN. DESCRIPCIÓN Y FUNCIONALIDAD 1. INTRODUCCIÓN 2. CAPTACIÓN 2.1- Rejas de desbaste, desarenadores y tamices 2.2- Dosificación de reactivos en...
TEMA 4 ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LAS INSTALACIONES DE UN SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS: CAPTACIÓN, CONDUCCIÓN, TRATAMIENTO, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN. DESCRIPCIÓN Y FUNCIONALIDAD 1. INTRODUCCIÓN 2. CAPTACIÓN 2.1- Rejas de desbaste, desarenadores y tamices 2.2- Dosificación de reactivos en la captación 2.3- Instrumentación y control 3. CONDUCCIÓN 3.1- Obra de derivación 3.2- Conducción forzada mediante tubería 3.3- Canal de hormigón 4. TRATAMIENTO 4.1- Dosificación de reactivos 4.2- Coagulación-floculación 4.3- Decantación 4.4- Filtración 5. ALMACENAMIENTO 5.1- Depósitos de cabecera 5.2- Depósitos reguladores 5.3- Depósitos de impulsión 6. DISTRIBUCIÓN 6.1- Tuberías de abastecimiento 6.2- Zanjas para canalizaciones 6.3- Válvulas de corte 6.4- Válvulas reguladoras de presión 6.5- Ventosas 6.6- Arquetas y registros 6.7- Desagües 6.8- Bocas de riego 6.9- Hidrantes 6.10- Acometidas domiciliarias 1 1. - INTRODUCCIÓN En el Ciclo del Agua que desde edades tempranas se explica en los colegios (evaporación, condensación, precipitación, escorrentía …) una pequeña parte es utilizada para abastecer a las poblaciones. Corresponde a las Administraciones establecer las políticas y las normas y medidas para conseguir que su uso sea el adecuado. Para ello, especialmente en los últimos años se vienen desarrollando multitud de campañas de educación ambiental y concienciación sobre el tema. En este contexto, los Ayuntamientos tienen la competencia de gestionar el abastecimiento de agua a sus ciudadanos, para lo cual, bajo diferentes modelos de gestión ( directa, mixta, privada,…), hacen llegar el agua desde las captaciones hasta los grifos de cada usuario a través de su Sistema de Abastecimiento, formado por diversos procesos e instalaciones que se van a ir viendo a lo largo de este tema. Daremos un tratamiento al tema más específico describiendo con más profundidad cómo son estos procesos e instalaciones en la ciudad de Logroño. 2. - CAPTACIÓN El agua destinada al abastecimiento de Logroño es captada del río Iregua, que a su vez proviene de sus afluentes naturales de la sierra camerana y de dos embalses situados en cabecera, el de González Lacasa y el de Pajares con una capacidad de 33 y 35 Hm3 respectivamente. De ellos, aproximadamente una media de 18 Hm3 son captados anualmente en las instalaciones de Islallana, lo que supone un volumen de tratamiento diario medio en la ETAP Río Iregua de casi 50.000 m3 Para que el agua se dirija hacia las instalaciones que constituyen la captación, en el río se realiza una presa, que recibe el nombre de azud. Río Iregua en el punto de captación de Islallana 2.1.- Rejas de desbaste, desarenadores y tamices Una vez que el agua es encauzada hacia las instalaciones de la captación ( también denominada “Obra de Toma” ), en primer lugar se hace pasar por dos rejas hidráulicas autolimpiantes, con una separación entre barrotes de 25 mm., que realizan el desbaste o separación de los sólidos gruesos. A continuación, el agua pasa a unos canales desarenadores, donde se depositan partículas de arena y otros sólidos en suspensión para evitar su posible acción abrasiva sobre los revestimientos internos de la conducción. Los canales tienen bastante anchura con la finalidad de disminuir la velocidad del agua, facilitando la sedimentación. Justo antes de entrar en la tubería de conducción, se analizan los parámetros más importantes mediante Rejas hidráulicas autolimpiantes los sensores correspondientes. Mediante los tamices rotativos se realiza una separación de los sólidos más finos que han conseguido pasar los canales, con rejillas-colador de una anchura de 1,5 mm. Canales desarenadores 2 Tamices rotativos realizan el desbaste fino Sensores para el análisis de la calidad del agua 2.2.- Dosificación de reactivos en la captación Posteriormente se adiciona un oxidante enérgico (permanganato potásico) para reducir la cantidad de materia orgánica y otros precursores de contaminantes que puedan llegar al tratamiento en la ETAP. Para ello se utiliza una máquina automática dosificadora, formada por una tolva, un depósito y dos bombas dosificadoras de funcionamiento alternativo, que está ajustada según la dosis marcada por los análisis de laboratorio. Máquina automática dosificadora de permanganato 2.3. - Instrumentación y control Hay una serie de parámetros indicadores de la calidad del agua captada, tales como pH, conductividad, turbidez, etc. que junto con el nivel del agua y el caudal, son medidos en continuo, cuyos datos son enviados a la ETAP ( Estación de Tratamiento de Agua Potable ) mediante un sistema de comunicación de fibra óptica. Estos valores junto con otros referentes al funcionamiento de los equipos e instalaciones existentes son visualizados y tratados de forma permanente en un complejo sistema de automatización y control que engloba el funcionamiento general de la ETAP. Ante cualquier eventualidad hay un margen de tiempo suficiente hasta que el agua llegue a la planta potabilizadora para poder tomar las acciones oportunas y necesarias para garantizar el correcto tratamiento y calidad del agua final. 3. - CONDUCCIÓN 3.1. - Obra de derivación Tras el proceso anterior, el agua es conducida mediante tubería de fundición dúctil de 1000 mm de diámetro hasta la obra de derivación, situada a unos 200 metros de la captación. Desde aquí el agua puede ser llevada a la ETAP ubicada unos 14 kilómetros más abajo mediante dos opciones diferentes. La más habitual es mediante conducción cerrada y la otra mediante canal de hormigón. En estas instalaciones se disponen de los equipos necesarios para transportar el caudal de agua deseado hasta la ETAP por una u otra opción. 3.2.- Conducción forzada mediante tubería La primera y habitual opción, es una tubería de fundición dúctil con junta flexible de 900 mm. de diámetro, con una longitud total de 13,7 kilómetros, capaz de transportar de formar adecuada 1.280 litros por segundo. Atraviesa los términos municipales de Nalda, Albelda y Lardero. 3 A lo largo del recorrido, varias ventosas facilitan la salida y entrada del aire necesario para la correcta explotación de la conducción. Dos válvulas de mariposa, un medidor de caudal y ocho desagües o puntos de vaciado completan la instalación. Su trazado está señalizado mediante unos 160 hitos de hormigón en todo el recorrido. 3.3. - Canal de hormigón La segunda opción alternativa y complementaria a la anterior, es el antiguo canal de hormigón con capacidad para transportar hasta 550 litros por segundo. Atraviesan los mismos términos municipales y existen unas 120 arquetas para acceder a su interior e igualmente se disponen de varias compuertas y desagües para su mantenimiento. Su trazado es más largo (17 Km. ) ya que su funcionamiento es por gravedad. 4. - TRATAMIENTO Debido a la diferencia de altitud entre la captación y la Estación de Tratamiento ( unos 110 metros ), se dispone a la entrada en Planta de una energía que hay que disipar. Para ello se ha diseñado una solución de aprovechamiento energético, consistente en utilizar la presión del agua para generar electricidad por medio de una minicentral eléctrica. Infografía de las instalaciones de la ETAP Río Iregua 4.1. - Dosificación de reactivos Además de otras actuaciones y controles realizados en el tratamiento, estacionalmente y cuando los análisis químicos así lo aconsejen, se adiciona en primer lugar un producto, carbón activo, al principio del proceso para la eliminación de sustancias que dan olores y sabores al agua. Estas sustancias provienen del agua del río y sus concentraciones son mayores cuando el caudal del cauce es pequeño o bien en épocas de mayores temperaturas. El carbón tiene la particularidad de no ser soluble en el agua y tener una gran superficie específica lo que permite adsorber dichas sustancias. Una vez cumplida su misión, se elimina fácilmente por gravedad en los decantadores formando parte de los flóculos formados e incluso favoreciendo la sedimentación al dotarle de mayor peso. Posteriormente el agua es conducida hasta un mezclador rápido. Este mezclador tiene una capacidad de 81 m3 y un tiempo de retención de 68 segundos a caudal máximo (1,28 m3/seg). En él se añaden el coagulante que es el encargado de desestabilizar las moléculas coloidales del agua creando los flóculos, y el cloro de precloración, con la dosis adecuada para proteger las instalaciones de la proliferación de bacterias y otros patógenos. Una agitación rápida del agua garantiza el reparto adecuado de los productos. Mezclador rápido de la ETAP 4 4.2. - Coagulación - Floculación Del mezclador rápido, el agua es conducida a los floculadores, donde es sometida a una agitación muy lenta para favorecer la formación de los flóculos. De forma esporádica, cuando el agua a tratar tiene un elevado valor de la turbidez – arrastra muchos sólidos – es necesaria la adición de un reactivo, llamado políelectrolito o floculante – que ayude a la formación de los citados flóculos, si bien enn los últimos años se han desarrollado productos químicos complejos que trabajan muy bien con un rango muy amplio de turbidez, evitando utilizar los polielectrolitos. 4.3. - Decantación En la decantación los flóculos ya formados completan su engrosamiento sin agitación, avanzando por gravedad muy lentamente al estar los decantadores construidos con muy poca pendiente. En la ETAP río Iregua existen 4 decantadores, tres de ellos pertenecen al tipo denominado estático de flujo horizontal, y uno, más moderno y funcional, es de tipo lamelar. Eliminan, mediante la acción de la gravedad, los flóculos suspendidos en el agua extrayéndolos automáticamente mediante un sistema de purgas de fangos, que son enviados a la línea de fangos para su tratamiento, cumpliendo de este modo la normativa medioambiental. 4.4. - Filtración Floculador y principio del decantador en el que se aprecia la separación El agua decantada se reparte mediante un canal a dos baterías de filtros sobre lecho de arena. Estos filtros son los encargados de tener cualquier posible partícula o flóculo de muy poco peso que no haya sido eliminado en la decantación. La arena empleada en los filtros corresponde a una granulometría fina (tamaño efectivo de 1 mm) y el espesor de la capa de filtrado alcanza los 80 - 90 cmts., por lo que contribuyen de manera sustancial a la obtención de una buena calidad del agua y a una seguridad en el tratamiento. Los filtros se lavan mediante una secuencia de operaciones que consisten en inyectar a contracorriente diferentes fases: aire, aire más agua y finalmente agua para arrastre de impurezas que son llevadas a la Línea de Fangos para su tratamiento. Vista general de floculación, decantación y filtración Con este tratamiento finaliza el proceso llamado físico-químico, a falta de la desinfección mediante cloro, empleado para que el agua se pueda almacenar y conservar en los depósitos y en la red de distribución libre de gérmenes patógenos hasta su consumo en los grifos de los usuarios. 5. - ALMACENAMIENTO El agua ya tratada se almacena, dentro de las instalaciones de la ETAP, en 5 depósitos de regulación de 62.500 m3 de capacidad total. Son depósitos en superficie construidos en hormigón, de cubierta plana construida mediante viguetas y bloques de hormigón, con una capa de impermeabilización y terminación en gravilla. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD Y UNIDADES DE MEDIDA Ejemplo 1: ¿Cuál es la capacidad de un depósito de planta rectangular de 2x4 metros y una altura útil de 3 metros? Solución: 2 x 4 x 3 = 24 m3 (24.000 litros) Ejemplo 2: ¿Cuál es la capacidad de un depósito cilíndrico de 2 metros de diámetro interior y una altura útil de 1 metro? Solución: π x r2 x h = 3,14 x 12 x 1 = 3,14 m3 (3.140 litros) 5 Sinóptico del sistema de supervisión, pantalla de depósitos reguladores Pero no solamente en la ETAP existe la necesidad de almacenar agua, hay otros puntos en el sistema de abastecimiento que lo requieren, debido principalmente a que se trata de puntos altos o muy alejados. Según sea la finalidad, nos encontraremos con tres tipos de depósitos: 5.1. - Depósitos de cabecera Se trata de los depósitos que almacenan agua en el punto de tratamiento, en el caso de Logroño serían los de la ETAP ya comentados. 5.2. - Depósitos reguladores Se trata de depósitos que directamente suministran el agua a una red, sea principal o secundaria. Por ello, los depósitos de cabecera normalmente también son reguladores, porque hay una red de distribución de agua colgando de ellos directamente. También son reguladores, pero no de cabecera, los depósitos antes comentados que suministran puntos altos o alejados. En el caso de Logroño, hay varios: Cantabria I y II, Las Cañas, El Cortijo, Valdegastea (Viña Alcorta) y La Grajera. Los depósitos pueden ser en superficie, semienterrados o de tipo enterrado, aunque constructivamente se diferencian poco porque también son de hormigón. Puede cambiar la cubierta, que además de los vistos anteriormente, actualmente suelen estar formadas con placas alveolares, aunque la capa de impermeabilización y la terminación en gravilla es similar. Estos depósitos tienen adosada la llamada cámara seca, en la que se encuentran las tuberías, de entrada y salida, desagües e instalaciones de medición y control (niveles, caudalímetro y cloro residual principalmente). Depósito regulador de Valdegastea, de tipo enterrado 6 5.3. - Depósitos de impulsión Este tipo de depósitos tiene la finalidad de elevar el agua a otros depósitos situados a una altura geométrica superior, donde se encontrará un depósito regulador. Por ejemplo, los depósitos reguladores de Valdegastea, El Cortijo y La Grajera, tienen asociados los depósitos de impulsión de Los Enamorados y de Toyo Ito respectivamente. Puede darse el caso de que un depósito regulador también tenga la funcionalidad de uno de impulsión, por ejemplo, el de Cantabria I, para elevar agua a otro sector más elevado (Cantabria II) Cámara seca del depósito regulador de Valdegastea Depósito regulador de Cantabria I, regulador y de impulsión Cámara seca del depósito de impulsión de Toyo Ito 6. - DISTRIBUCIÓN La alimentación desde los depósitos de la Estación de Tratamiento hasta Logroño se realiza por medio de dos conducciones de 800 mm. de hormigón con camisa de chapa, y una de fundición dúctil de 900 mm., de una longitud aproximada de 4,5 Km. Una vez en la ciudad, una extensa red de tuberías de fibrocemento, polietileno, hierro o fundición dúctil, de diámetros comprendidos entre 60 mm. y 600 mm. y 200 Km. de longitud total, transportan el agua hasta los puntos de consumo. Antes de comenzar a desgranar todas las partes que nos podemos encontrar en una red de distribución, conviene conocer que existen dos tipologías de red: las redes ramificadas y las redes malladas. Redes Ramificadas: Son más propias de núcleos urbanos pequeños o extremos de las ciudades con desarrollos urbanísticos de baja densidad. Tienen el gran inconveniente de que si se produce una avería, todos los usuarios situados aguas abajo de la avería quedarían sin servicio. Redes Malladas: Es la tipología más utilizada hoy en día en cualquier núcleo urbano de las ciudades, con ella se consigue por un lado solucionar el problema que presentan las redes malladas en cuanto a averías, ya que solamente se queda sin servicio la acera en la que se produce el problema. También con este modelo de red se tiene un mayor control sobre la presión, ya que el agua puede circular en ambos sentidos y está más equilibrada. 7 En el esquema siguiente se pueden ver ambas tipologías. En el caso de Logroño, la red se encuentra mallada casi en su totalidad; es decir, puede darse suministro a cada usuarios desde más de un punto al estar interconectadas las distintas tuberías. 6.1. - Tuberías de abastecimiento Tuberías de fundición dúctil: Fundición dúctil, o de grafito esferoidal, es aquélla que mediante la adición de magnesio a la colada de fundición, se obtiene la cristalización del grafito en forma nodular. Esta especial cristalización le confiere una mayor resistencia a la tracción (42 Kg/mm2) frente a la ya elevada de las fundiciones laminares (18 a 20 Kg/mm2), una capacidad de alargamiento que sobrepasa el 10% y un alto límite elástico. Los tubos de fundición dúctil estarán fabricados por centrifugado de fundición líquida con adición de magnesio, con dos movimientos sincronizados de rotación y de traslación que aseguren rigurosamente la forma cilíndrica de los tubos, así como la perfecta superficie de sus paredes, tanto interior como exterior. Solidificado el tubo por un circuito de refrigeración dentro del molde y aún al rojo, se procederá a su extracción y al primer control de espesor y peso.Después, y en flujo continuo, los tubos pasarán a un horno de recocido. Seguidamente, todos los tubos se revestirán exteriormente de una capa de Zn aplicada por electrodeposición. Sobre la capa de Zn, se aplicará un barniz anticorrosivo exento de fenoles. Finalmente se efectuará el revestimiento interior, por centrifugación de cemento rico en silicio-aluminatos. Cada tubo, al igual que el resto de piezas deberá llevar al menos las indicaciones siguientes: Marca de fábrica Diámetro nominal Presión normalizada Año de fabricación y número de identificación que permita conocer los controles a que ha sido sometido el lote al que pertenece el tubo. Tubos de material termoplástico: Son tubos de material termoplástico los fabricados con altos polímeros sintéticos del grupo de los termoplásticos o plastómeros. Los más usuales son el policloruro de vinilo (PVC) y el polietileno (PE). Montaje de los tubos: Los tubos no se apoyarán directamente sobre la rasante de la zanja, sino sobre camas. En tuberías de diámetro inferior a treinta (30) centímetros serán suficientes camas de arena con un espesor mínimo de quince (15) centímetros. Una vez los tubos en el fondo de la zanja, se examinarán para cerciorarse de que su interior está libre de tierra, piedras, útiles de trabajo, etc. y de realizará su centrado y perfecta alineación, conseguido lo cual se procederá a calzarlos y acodarlos con un poco de material de relleno para impedir su movimiento. Cada tubo deberá centrarse perfectamente con los adyacentes. Cuando se interrumpa la colocación de tubería se taponarán los extremos libres para impedir la entrada de agua o cuerpos extraños, procediendo, no obstante esta precaución a examinar con todo cuidado el interior de la tubería al reanudar el trabajo por si pudiera haberse introducido algún cuerpo extraño en la misma. Generalmente no se colocarán más de cien (100) metros de tubería sin proceder al relleno, al menos parcial, para evitar la posible flotación de los tubos en caso de inundación de la zanja y también para protegerlos, en lo posible de los golpes. Una vez colocada la tubería, el relleno de las zanjas se compactará por tongadas sucesivas. Las primeras tongadas hasta unos treinta (30) centímetros por encima de la generatriz superior del tubo serán de arena con un alto grado de compactación. Las restantes podrán contener material más grueso, no empleándose elementos de dimensiones superiores a los sesenta y cinco (65) milímetros en el primer metro. En tuberías situadas bajo calzada se extenderá una capa de hormigón de 30 cm. de espesor entre el relleno y la capa de rodadura. En tuberías situadas bajo acera se extenderá una capa de hormigón de 10 cm. de espesor entre el relleno y el pavimento. Más adelante se pueden ver los detalles en las secciones del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales. Una vez instaladas las tuberías, son preceptivas las dos pruebas siguientes de la tubería instalada en la zanja: Prueba de presión interior y Prueba de estanqueidad. 8 6.2. - Zanjas para canalizaciones La profundidad mínima de las zanjas se determinará de forma que las tuberías resulten protegidas de los efectos del tráfico y cargas exteriores, así como preservadas de las variaciones de temperatura del medio ambiente. Como norma general bajo calzadas o en terreno de tráfico rodado posible, la profundidad mínima será tal que la generatriz superior de la tubería quede por lo menos a un metro de la superficie; en aceras o lugares sin tráfico rodado puede disminuirse este recubrimiento a sesenta (60) centímetros. Si el recubrimiento indicado como mínimo no pudiera respetarse por razones topográficas, por otras canalizaciones, etc., se tomarán las medidas de protección necesarias. Las conducciones de agua potable se situará en plano superior a las de saneamiento, con distancias vertical y horizontal entre una y otra no menor a un metro. En obras de poca importancia y siempre que se justifique debidamente podrá reducirse dicho valor de un (1) metro hasta cincuenta (50) centímetros. Si estas distancias no pudieran mantenerse o fueran precisos cruces con otras canalizaciones, deberán adoptarse precauciones especiales. La anchura de las zanjas debe ser la suficiente para poder trabajar en buenas condiciones, dejando, según el tipo de tubería, un espacio suficiente para que el instalador pueda efectuar su trabajo con toda garantía. El ancho de la zanja depende del tamaño de la tubería, profundidad de la zanja, taludes de las paredes laterales, naturaleza del terreno y consiguiente necesidad o no de entibación, etc.; como norma general, la anchura mínima no debe ser inferior a sesenta (60) centímetros y se debe dejar un espacio de quince a treinta (15 a 30) centímetros a cada lado del tubo, según el tipo de juntas. Se recomienda que no transcurran más de ocho días entre la excavación de la zanja y la colocación de la tubería. En el caso de terrenos arcillosos o margosos, si fuese absolutamente imprescindible efectuar con más plazo la apertura de las zanjas, se deberá dejar sin excavar unos veinte (20) centímetros sobre la rasante de la solera para realizar su acabado en plazo inferior al citado. Se excavará hasta la línea de la rasante siempre que el terreno sea uniforme; si quedan al descubierto piedras, cimentaciones, rocas, etc., será necesario excavar por debajo de la rasante para efectuar un relleno posterior. 9 6.3. - Valvulas de corte: Están destinadas a cerrar el paso del agua. Pueden ser de compuerta o de mariposa. Se colocan para separar tramos en redes malladas, para poder aislar tramos en caso de reparación de averías, instalación de acometidas, etc. Valvula de compuerta Valvula de mariposa 10 6.4.- Valvulas reductoras de presión: Estas válvulas reducen automáticamente la presión aguas debajo de las mismas hasta un valor prefijado. Tienen un pistón de cierre que se autorregula, por medio de un piloto hidráulico, en función de las presiones existentes antes y después de la válvula. 6.5. - Ventosas El aire, bien en burbujas o disuelto en agua, se acumula en los puntos altos de la conducción, provocando pérdidas de presión e incluso puede llegar a romper la tubería por compresión. Las ventosas permiten la salida del aire al exterior automáticamente, al mismo tiempo que sirve para permitir que el aire acceda a la tubería cuando se trate de vaciarla.La ventosa irá provista de válvula de aislamiento, ya sea en el propio cuerpo de la misma o como elemento independiente. 6.6. - Arquetas y registros Se define como arquetas los recintos lo suficientemente amplio para que una persona pueda trabajar con herramientas en su interior con comodidad. Para facilitar tales trabajos, no se colocarán las válvulas centradas en la arqueta, sino desplazadas hacia uno de los alzados a fin de dejar más espacio para el reparador. Deberán quedar espacios suficientes entre la válvula, los alzados y la solera para facilitar la introducción de llaves que permitan manipular los bulones de sujeción. Durante la construcción de las arquetas se tomarán medidas encaminadas a no dañar ni ensuciar las piezas especiales. Una vez finalizada su construcción se procederá a retirar los elementos auxiliares de construcción y limpieza de la misma. 11 6.7. - Desagües En los puntos bajos de la red se instalarán desagües que permitan el vaciado de la tubería para proceder a su reparación o a la instalación de nuevos elementos en ella. Estos desagües estarán formados por los siguientes elementos: TE de derivación. Válvula de compuerta. Canalización de fundición dúctil o de polietileno. Pieza de enlace entre la brida de la válvula y la tubería. Deberán acometer, siempre que sea posible, a pozo de registro de la red de saneamiento. 6.8. - Bocas de riego Se instalarán siempre en acera, y siempre que sea posible coincidente con el eje de la tubería, de modo que, el lado mayor de ésta sea paralelo a la dirección de la canalización. La separación máxima entre bocas contiguas será de cuarenta (40) metros. Al objeto de que la boca sea operativa, la distancia máxima entre la bola obturadora y la superficie será de treinta (30) centímetros. En el punto de la red donde debe ir la boca de riego, se intercalará una "TE" con derivación brida de ochenta (80) milímetros de diámetro. Sobre la derivación, se colocará un carrete de fundición brida - brida de ochenta (80) milímetros de diámetro y de la longitud necesaria. Sobre el carrete se colocará la boca de riego. El conjunto irá alojado en una arqueta de ladrillo macizo u hormigón siempre sobre solera de hormigón. El registro, que será rectangular, se colocará de forma que el lado mayor sea paralelo a la dirección de la tubería que pasa por su vertical. 12 6.9. - Hidrantes Los hidrantes generalmente se alojan en una arqueta registrable, y en el punto de la red donde debe ir situado se intercalará una "TE" con derivación brida de cien (100) milímetros de diámetro. La canalización desde esta derivación hasta el hidrante se realizará mediante tubería de cien (100) milímetros de diámetro, la longitud de este tramo de tubería será el mínimo que permitan las condiciones constructivas y carecerá de conos o reducciones. 6.10. - Acometidas domiciliarias Para diámetros de acometida inferiores a los ochenta (80) milímetros se empleará como tubería el polietileno apto para uso alimentario de 1 MPa (10 Atm.) de presión nominal. Para diámetros iguales o superiores a ochenta (80) milímetros se empleará la tubería de fundición dúctil. No se emplearán más piezas de enlace que los de latón estampado en caliente. La llave de roce, obligatoria en todas las acometidas, se encontrará en acera. El cuadradillo de apertura o cierre de la válvula no deberá encontrarse a más de veinte (20) centímetros de la superficie. La llave de roce irá alojada en una arqueta de dimensiones adecuadas al tipo de válvula a instalar. Cuando la acometida sea de un diámetro inferior a 2 ½” se podrán emplear collarines de toma de fundición dúctil para realizar la conexión a la red; cuando el diámetro de la acometida supere las 2 ½” se emplearán "TES" de derivación de fundición dúctil. 13 14