Tema 3 - El Sector Público - 1º de Bachillerato PDF
Document Details
Uploaded by UnrestrictedMoonstone3259
Tags
Summary
This document provides an overview of the topics related to the public sector, economic policies, and macroeconomics for a 1st year of high school. It includes details about the different types of administrations, the role of the government, and other relevant topics in economic theory. Topics include the public sector, types of administrations, economic policies (monetary, fiscal, external), and macroeconomics (prices, production, employment).
Full Transcript
Economía 1º de Bachillerato Tema 3.- EL SECTOR PÚBLICO 3.1.- Concepto y funciones 3.1.1. La Seguridad Social 3.2.- ¿Porqué interviene el Es...
Economía 1º de Bachillerato Tema 3.- EL SECTOR PÚBLICO 3.1.- Concepto y funciones 3.1.1. La Seguridad Social 3.2.- ¿Porqué interviene el Estado? 3.3.- La política económica 3.4.- Los Presupuestos Generales del Estado 3.4.1. El equilibrio presupuestario 3.5.- La deuda pública 3.6.- Las Macromagnitudes 3.6.1. Nivel General de Precios NGP 3.6.2. Índice de Precios al Consumo IPC 3.6.3. La subida sostenida de precios – La inflación 3.6.4. ¿Por qué se produce la inflación? 3.6.5. Consecuencias de la inflación 3.6.6. La bajada sostenida de precios – La deflación 3.6.7. Renta Nacional RN 3.6.8. Renta Personal Disponible RPD 3.6.9. Producto Interior Bruto PIB 3.6.10. Producto Nacional Bruto PNB 3.1.- CONCEPTO Y FUNCIONES Es lo que conocemos como Sector Público, es decir, un conjunto de organismos que toman una serie de decisiones buscando el bienestar de todos los ciudadanos, y que aparece para mejorar la sociedad en la que vivimos. El sector público representa a la propiedad colectiva o pública, en contraposición del sector privado (propiedad individual de personas o empresas). Está representado por el Estado a través de las instituciones, organizaciones y empresas con parte o la totalidad de su capital de origen estatal. JJP Página 35 Estos organismos que forman el Estado los diferenciamos en 3 administraciones. Administración Bienestar comunitario. Es decir, suministro de agua, recogida de Local basuras, arreglo de aceras, alumbrado y limpieza de calles. Seguridad ciudadana y seguridad. Es decir, la policía local y lo relativo al tráfico. Vivienda. Se refiere a proporcionar viviendas de protección oficial para los más desfavorecidos. Cultura. Como bibliotecas, teatros municipales, fiestas o centros culturales. Otros gastos. Como cuidado de parques y jardines Administración Sanidad. Entre otras cosas deben decidir, cuántos hospitales Autonómica construir, cuántos médicos y enfermeros contratar y aprobar los medicamentos que se pueden vender. Educación. Adaptan las leyes de educación a cada CCAA, deciden cuantas escuelas e institutos construir y qué maestros y profesores contratar. Todos los materiales que se compran dentro de tu instituto son pagados por tu Comunidad Autónoma. Administración Lleva los gastos de grandes infraestructuras (carreteras, vías de Central tren, aeropuertos) Se encarga de la defensa (ejército y policía nacional) y las relaciones exteriores. Proporciona la seguridad social. La seguridad social es una de las principales funciones que realiza el gobierno y gran parte de sus gastos. Por eso, tiene incluso su propio presupuesto y administración. Página 36 JJP Economía 1º de Bachillerato 3.1.1.- La Seguridad Social Es la acción protectora del Estado con todos sus ciudadanos. Además de la asistencia sanitaria gratuita para todo el mundo, su principal función es ayudar a los ciudadanos en caso de necesidad, es decir en algún momento que por alguna razón no pueda tener ingresos. Los motivos principales que impiden a una persona no tener ingresos son: Incapacidad temporal. Invalidez. Baja que impide ir al puesto normal de Por algún problema físico o psíquico que trabajo (por enfermedad, accidente, te impide trabajar. De la misma manera, maternidad). Cuando ocurre alguna de el Estado nos ayudará económicamente estas circunstancias que no nos permite si tenemos algún tipo de lesión ir al trabajo, el Estado nos pagará todo o importante que nos dificulte acceder a un parte de nuestro sueldo. trabajo o acudir al mismo Desempleo. Jubilación. Es decir, perder el puesto de trabajo por Al llegar la edad que establece la ley (67 despido o fin del contrato. Si no años como norma general) podemos encontramos trabajo, el Estado nos jubilarnos. Por tanto, cuando somos ayuda durante un tiempo para que no mayores y ya no podemos trabajar, el tengamos dificultades económicas Estado nos dará una pensión todos los mientras encontramos otro trabajo. meses. ¿Qué es cotizar a la seguridad social? Todos estos gastos que asume la Seguridad Social, son pagados por el conjunto de los ciudadanos que trabajan. Por eso, cuando te hacen un contrato de trabajo, parte de tu salario va a la seguridad social. El trabajador aporta un 6,5% de su nómina y las empresas deben poner otro 30% de su parte. Cuando esto ocurre decimos que estás cotizando a la seguridad social. De esta manera, el Estado coge el dinero de todos los que trabajan y cotizan y con ello puede pagar todas las ayudas que vimos anteriormente. Algunas de estas ayudas como las pensiones y el desempleo son contributivas, es decir, cuanto más cotice (en tiempo y en cantidad) más ayudas recibiré en caso de quedarme en paro o jubilarme. Por eso, para poder recibir una buena cantidad de pensión o ayuda si me quedo en el paro es necesario cotizar. Si trabajo sin ningún contrato, el empresario se ahorra pagar estas cotizaciones, pero yo me quedo sin derechos. JJP Página 37 3.2.- ¿PORQUÉ INTERVIENE EL ESTADO? Como ya vimos en el primer tema, el sector público tiene las siguientes funciones: Función Suministradora Función Reguladora bienes públicos Redistributiva Función Función Estabilizadora Fiscal 3.2.1.- Regular el mercado (Función reguladora). Las empresas buscan ganar beneficios, eso es algo normal y lógico. El problema es cuando algunas de ellas lo quieren hacer a toda costa y no les importan las consecuencias o las repercusiones sobre los demás. En 2015 se destapó el escándalo del fabricante alemán de automóviles, Volkswagen, había dotado a casi 11 millones de sus coches de un sistema para engañar a las pruebas de emisión de gases contaminantes. Un estudió consideró que “las emisiones excesivas de los Volkswagen vendidos en Alemania provocarán unas 1.200 muertes prematuras en Europa, lo que corresponde a 13.000 años de vida perdidos y 1.900 millones de euros en costes Por actuaciones como estas, es imprescindible que el Estado establezca una serie de normas para empresas y consumidores para que así no haya abusos. El Estado trata de evitar la contaminación, impedir que las empresas lleguen a acuerdos fijando precios que perjudicarían a todos los consumidores, y establecer unos derechos que tienen todos los trabajadores (salario mínimo, vacaciones etc). Página 38 JJP Economía 1º de Bachillerato 3.2.2.- Aumentar el bienestar (función suministradora de bienes públicos) Un bien público es aquel cuyo consumo es indivisible y que puede ser compartido por todos los miembros de una comunidad sin exclusión. No hay rivalidad, es decir, si una nueva persona lo consume no afecta ni limita el acceso al resto de ciudadanos. Usualmente su gestión está a cargo del Estado. ¿porqué? El metro de Málaga tiene un coste de 12 euros por pasajero, pero los malagueños solo pagan 83 céntimos con el bono. La ciudad considera que el metro es muy beneficioso, ahorra tiempo y reduce el tráfico y contaminación. Pero ninguna empresa lo produciría, porque sería imposible ganar dinero (casi nadie pagaría más de 12 euros por viaje). Como hemos visto, la gestión de los bienes públicos contribuye al bienestar de la población global. Si los gestionase una empresa privada, muchos sectores de la población no podrían acceder a ellos, o en caso contrario, ninguna empresa estaría dispuesta a gestionar esos bienes sin una subvención pública, para acometer todos los gastos. Las empresas no producen esos bienes porque no son rentables. Piensa en la luz del alumbrado público. La disfrutamos muchos ciudadanos al mismo tiempo y sería imposible hacer pagar a cada uno por el tiempo que disfruta de esa luz ¿qué porción de luz disfruta cada ciudadano? (algo parecido pasa con parques, carreteras, calles peatonales o puentes). En esta situación sería imposible que una empresa se plantee producir estos bienes. ¿Para que una empresa va a producir el alumbrado o una calle peatonal sino puede cobrar y ganar dinero con ello? 3.2.3.- Igualar las oportunidades (Función redistributiva). Es inevitable que exista gente con más dinero que otra en un país. Hay trabajos que están mejor pagados que otros, hay personas que son más hábiles o tienen más recursos, formación, etc. El problema es cuando el nacer en una familia con menos recursos puede impedir a alguien desarrollar su potencial o estudiar la carrera que desee. De hecho, según un último estudio, el 55% de los hijos de padres con bajo nivel educativo no accede a educación superior, por lo que acaba ganando menos dinero. Es decir, la pobreza se estaría trasladando de padres a hijos. Es crucial que el Estado asegure que todo el mundo tenga las mismas oportunidades para desarrollarse. Para ello es clave la educación, la sanidad y la seguridad social. JJP Página 39 3.2.4.- Evitar las crisis o minimizar sus consecuencias (función estabilizadora). La economía se mueve por ciclos. Es decir, fases que se repiten cada cierto tiempo. El ciclo termina cuando se repite una fase anterior. Los ciclos económicos constan por lo general de 4 fases: 1. La fase expansiva o fase de recuperación. Crece la producción, lo que motiva que se contrate a más personas y descienda el desempleo. Al haber más empleo, hay un aumento de renta (sueldos), lo que motiva que haya más demanda y más consumo. Esto provoca que las empresas produzcan más. 2. La fase de auge o techo del ciclo. Se da una situación de pleno empleo de los factores de producción, con elevada inversión y bajo nivel de desempleo. 3. La fase de recesión o contractiva. Desciende la producción, lo que motiva que se contrate a menos personas y aumente el desempleo. Al haber menos empleo, hay menos renta (sueldos), y desciende la demanda y el consumo. Esto provoca que las empresas produzcan menos. 4. La fase de depresión o fondo del ciclo. Se caracteriza por el alto grado de desempleo y el bajo nivel de renta y consumo Página 40 JJP Economía 1º de Bachillerato Este esquema reproducido se puede observar en la situación vivida por EEUU en el periodo de entreguerras. 1. La fase expansiva: Tras la 1ª Guerra Mundial, EEUU asistió a un auge de sus empresas, que junto a la innovación en los procesos de producción, produjeron un aumento de la productividad y del trabajo. Todo lo que se producía se vendía. Esto provocaba que se produjese más y para ello era necesaria más mano de obra, que al cobrar sus sueldos repercutía en mayor dinero en circulación que se invertía en adquirir bienes y servicios que las empresas producían (Ciclo – Flujo circular renta). Es la época conocida como locos o felices años 20. 2. La fase de auge: Con esta situación, cualquier empresa era rentable y por esta razón se concedieron numerosos créditos. Las acciones de las empresas crecían si parar y las inversiones se duplicaban en cuestión de días. A finales de los años 20 comenzaron a aparecer síntomas de que la demanda no podía absorber toda la oferta del mercado. El mercado estaba saturado por la superproducción. 3. La fase de recesión: Las empresas no podían vender los excesos de stocks, lo que produjo fuerte costes y disminuyeron los beneficios. Esto provocó una menor inversión de las empresas, para disminuir la producción, lo que provocó una mayor tasa de desempleo. Como consecuencia de ello el dinero en circulación disminuyó y se dejaron de demandar productos, lo que hizo que muchas empresas no pudiesen continuar. Los bancos se arruinaron, porque las empresas no pagaban sus créditos. Las acciones bajaron hasta desembocar en el “crac” financiero del 29. 4. La fase de depresión: Las tasas de paro aumentaron considerablemente. Numerosas empresas quebraron. Ante esta situación, el Estado intervino inspirado por las ideas de Keynes. El reequilibrio entre oferta y demanda debía provenir de un aumento de la demanda, Para ello, el Estado debía estimular la inversión y el empleo invirtiendo en obra pública y otros sectores. Había que impulsar el consumo elevando el poder adquisitivo de la población, para ello había que proteger las rentas más pobres. 3.2.5.- Recaudar dinero para financiar al Estado (Función fiscal). Para poder acometer todas estas medidas que contribuyen al bienestar de la población, el Estado necesita recursos monetarios. El Estado puede recibir ingresos, de la actividad de sus empresas, pero la fuente principal de financiación son los impuestos. Los impuestos, como ya hemos visto, pueden ser directos o indirectos. JJP Página 41 El IRPF (impuesto sobre la renta de las personas físicas). Es el más importante del país y lo tienen que pagar todas las personas que obtengan ingresos. Se paga un porcentaje de la renta que ganan. Como ya vimos, las empresas todos los meses descuentan de las nóminas la cantidad de impuesto a pagar y lo transfieren al Estado. Es un impuesto es progresivo: si los trabajadores ganan más dinero, el porcentaje a pagar va aumentando. Impuestos directos El IS (impuesto de sociedades). Como hemos visto en el tema anterior, es un impuesto que se aplica a los beneficios de las empresas de socios (sociedades). Las empresas por tanto también pagan por su beneficio. Pagan un porcentaje fijo de sus beneficios (25%). Este impuesto es proporcional (todos pagan el mismo %) pero hay gran variedad de deducciones y la mayoría de empresas acaban pagando menos cantidad del 25%. IVA (impuesto del valor añadido). También es uno de los impuestos principales, ya que todos los individuos que compran un bien deben pagar este impuesto. Las empresas cobran el impuesto y luego se lo dan al estado. Existen varios tipos de IVA. Impuestos indirectos IE (Impuestos especiales). Son impuestos que se aplican sobre bienes escasos o cuyo consumo tiene efectos negativos y por tanto el Estado cobra un impuesto para que sean más caros y se compren menos. Algunos de estos bienes son el tabaco, el alcohol o la gasolina. Página 42 JJP Economía 1º de Bachillerato 3.3.- LA POLÍTICA ECONÓMICA Hay dos tipos de políticas económicas: Coyunturales Estructurales (A corto plazo) (A medio – largo plazo) Pretende conseguir objetivos de Trata de favorecer las condiciones crecimiento, pleno empleo, para el desarrollo económico estabilidad de precios, etc., futuro Política monetaria Política exterior Los bancos centrales regulan la actividad El Estado puede influir en las relaciones económica fijando los tipos de interés o exteriores con medidas de política controlando la cantidad de dinero en comercial, como las restricciones a las im- circulación. portaciones o el fomento de las exportaciones. Políticas Coyunturales Política fiscal Política de rentas El Estado puede aumentar la actividad El Estado puede regular los precios de económica incrementando el gasto determinados productos para controlar la público (en obra pública, etc.) o bajando inflación. En épocas de crisis, también los impuestos para que los consumidores puede congelar los salarios de los tengan más renta para consumir. funcionarios JJP Página 43 3.4.- LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO Son los documentos en los que se recogen los objetivos del Estado para el año y los gastos e ingresos que el sector público tiene previsto realizar para alcanzar dichos objetivos. Son elaborados por el Gobierno (Ministerio de Economía), que recoge las solicitudes de todos los ministerios. Posteriormente son presentados a las Cortes Generales, para ser discutidos, enmendados y aprobados. Constituyen el porcentaje más elevado de gastos del sector público y se destinan a dotar a la sociedad de servicios Gastos públicos como educación, sanidad, justicia, defensa, etc. corrientes Estos gastos se producen por la adquisición de bienes o inmuebles de las empresas y por la remuneración de los funcionarios públicos. GASTOS Son los que se destinan a mantener o ampliar el capital Gastos de productivo del país (autopistas, aeropuertos, centros inversión educativos, etc.) Transferencias: se destinan a las personan físicas (subsidio de desempleo, becas, prestaciones sociales) Otros gastos Subvenciones: destinadas a las empresas con la finalidad de reducir los costes de producción de determinados bienes Cotizaciones sociales: Son los pagos que se hacen a la Seguridad Social y por los que se adquiere un derecho a percibir determinadas prestaciones. Directos: Gravan la renta obtenida Ingresos Impuestos ordinarios Indirectos: gravan las rentas en el momento de su utilización (consumo) Contribuciones: son pagos a un ente público en INGRESOS contraprestación a un servicio público. Por ejemplo el alumbrado público. Deuda pública. es el conjunto de préstamos que economías domésticas y empresas conceden al sector público. Bonos, Letras y Obligaciones del Estado. Ingresos Venta de patrimonio público. Se produce en momentos extra- puntuales traspasando la titularidad pública de algunas ordinarios empresas a particulares. Tasas. son tributos que se pagan a cambio de prestación de servicios (expedición del D.N.I., pasaportes, ITV, etc.). Este tributo no responde al coste de los servicios, simplemente es una forma de recaudación. Página 44 JJP Economía 1º de Bachillerato Gastos del Estado Ingresos del Estado 3.4.1.- El equilibrio presupuestario Los presupuestos están equilibrados cuando los ingresos son iguales a los gastos. Cuando los ingresos no son suficientes para cubrir los gastos, se produce déficit público. Existe superávit en caso contrario. Cuando existe déficit, el Estado puede: Aumentar los impuestos Recurrir al endeudamiento, es decir, pide a los particulares que inviertan sus ahorros en préstamos al sector público. Estos préstamos se materializan en títulos que reciben el nombre genérico de deuda pública (bonos del Estado, letras del Tesoro, etc.), por los que el Estado se compromete a devolver en su día Las cantidades recibidas, además de pagar los intereses correspondientes. 3.5.- LA DEUDA PÚBLICA Si una familia tiene unos gastos mayores que sus ingresos, tendrá que pedir prestado. El Estado hace lo mismo. Es decir, pide a los particulares que inviertan sus ahorros en prés- tamos al sector público. Estos préstamos se materializan en títulos que reciben el nombre genérico de deuda pública (bonos del Estado, letras del Tesoro, etc.), por los que el Estado se compromete a devolver las cantidades recibidas, además de pagar los intereses correspondientes. Problemas con la deuda pública La deuda pública presenta el problema de la gran cantidad de intereses que se deben pagar por ella. Así, cuando se produce un déficit público por un gran aumento de los gastos y nos endeudamos, estamos provocando que en un futuro tengamos unos mayores gastos (al tener que pagar intereses) y que tengamos que seguir endeudándonos y así sucesivamente. Esto hace que no podamos gastar dinero en lo que desearíamos. Por ejemplo, en 2017 tuvimos que pagar más de 30.000 millones de euros en intereses. Ese dinero lo podríamos haber aprovechado en mejora nuestra sanidad o educación. JJP Página 45 No es lo mismo deuda pública que déficit público No debemos confundir el déficit público con la deuda pública. Déficit Público Deuda Pública Se produce cuando los gastos Es todo el dinero que hemos pedido públicos de un año son mayores prestado en los últimos años, más que los ingresos públicos. los intereses que tenemos que devolver. Así, cuando hablamos de déficit Por tanto, si tenemos déficit público público, tenemos que aclarar el año vamos acumulando deuda pública. del que hablamos. Normalmente, cuando tenemos déficit público solemos recurrir a pedir prestado, es decir a deuda pública. Debido a los enormes déficits que hemos tenido los últimos años, hemos tenido que pedir mucho prestado. En 2021 la deuda es más de 120% del PIB, lo que equivale a 1,35 billones de euros que España tiene que devolver. ¿Es justo que tengamos que pagar la deuda del pasado? ¿y que hagamos a generaciones futuras pagar la deuda presente? En principio podríamos pensar que no, aunque es cierto que nosotros nos aprovechamos de muchos gastos del pasado. Por ejemplo, si piensas en nuestra ciudad, podemos disfrutar de parques, pabellones de deportes, alumbrado público etc, gracias a esfuerzos que hicieron nuestros antepasados, que decidieron gastar el dinero ahí en lugar de disfrutar de otras cosas. Como casi siempre, la clave no es “deuda sí o deuda no”, sino “cuánta deuda”. Está bien una cierta cantidad de deuda, que permita hacer buenas inversiones al país, como carreteras o aeropuertos de los que se beneficiarían las siguientes generaciones. Pero hemos visto que una deuda excesiva puede llevar a una situación que perjudique mucho en años siguientes, obligando a devolver una gran cantidad de dinero e impidiendo así gastar dinero en otras cosas más necesarias. Página 46 JJP Economía 1º de Bachillerato 3.6.- LAS MACROMAGNITUDES El Sector Público, como hemos visto, se encarga de regular y controlar los aspectos macroeconómicos de la economía del país. La macroeconomía es la parte de la ciencia económica que estudia el comportamiento de la economía bajo una perspectiva globalizadora, sin entrar en el análisis de los comportamientos individuales de los distintos agentes económicos. Para evaluar la situación económica de un país y para fijar objetivos de mejora, los gobiernos y economistas, cuentan con unos indicadores o medidores: las macromagnitudes. MACROMAGNITUDES Nivel Ge Referidas a precios Referidas a producción Referidas al empleo Nivel General de Precios Producto Interior Bruto (PIB) Tasa de Actividad (NGP) Producto Nacional Bruto Tasa de Desempleo Índice de Precios al Consumo (PNB) Tasa de Dependencia (IPC Renta Nacional (RN) Índice de Precios Industriales Renta Personal Disponible (IPI) (RPD) Índice de Precios Agrícolas (IPA) 3.6.1.- El Nivel General de Precios (NGP) Un objetivo fundamental de la macroeconomía es el estudio del nivel general de precios y de su crecimiento, denominado inflación. El nivel general de precios (NGP) es una medida global de los precios de los diversos bienes y servicios en un momento determinado. 3.6.2.- El índice de precios de consumo (IPC) El índice de precios de consumo (IPC) determina el nivel general de precios teniendo en cuenta únicamente los precios de los bienes y servicios adquiridos directamente por los consumidores. Como sería imposible tener en cuenta el precio de todos los bienes y servicios que están a la disposición del consumidor, a la hora de calcular el IPC se procede del modo siguiente: 2. Se averiguan los precios 4. Se selecciona un v medios de los bienes y conjunto de familias que 1. Se elabora una lista servicios seleccionados en sean representativas con los bienes y servicios el período considerado del conjunto de la que se consumen con población española y se mayor frecuencia. 3. Se comparan con los averigua el porcentaje precios que tenían en el medio de la renta que se período que se toma como destina a cada uno de referencia los bienes y servicios. JJP Página 47 Con los datos obtenidos, el se elabora la tabla de bienes y servicios y porcentajes de renta gastada en cada uno de ellos. En la ilustración podemos ver los grupos que componían los productos del IPC de 2020 en España con sus porcentajes de renta estimada de gasto. IPC se calcula de la siguiente forma: 𝑃1 𝑃2 𝑃3 𝑃𝑛 𝐼𝑃𝐶 = 𝑔1 0 + 𝑔2 0 + 𝑔3 0 +, … , 𝑔𝑛 0 𝑃1 𝑃2 𝑃3 𝑃𝑛 Para calcular el IPC hay que tomar siempre un período de tiempo como punto de referencia. Este período suele ser un año determinado. El IPC del año de referencia siempre vale 100, ya que los precios de los bienes y servicios se comparan consigo mismos y la variación siempre es igual a 1 3.6.3.- La subida sostenida de precios – La inflación Cuando el NGP aumenta, se produce el fenómeno conocido con el nombre de inflación. Que es el aumento general y sostenido de los precios en la economía de un país. Para que podamos hablar de la existencia de inflación, debe darse: Un aumento general de La subida ha de afectar, en mayor o en menor grado, a un buen los precios número de bienes o servicios. No es suficiente con que aumente el precio de un único bien. Un incremento sostenido No se considerará inflación una subida estacional y aislada de de los precios los precios. Para determinarla, basta con comparar el IPC de un período de tiempo determinado (IPCt) con el del período de tiempo inmediatamente año anterior (IPC t-1). Para expresarla en términos porcentuales, hay que dividir el incremento del IPC entre el valor que tenía en el período anterior y multiplicar el resultado por 100. La expresión matemática es la siguiente: IPCt − IPCt−1 Tasa de inflación = ∙ 100 IPCt−1 Página 48 JJP Economía 1º de Bachillerato 3.6.4.- ¿Por qué se produce la inflación? Son muchos los factores que la generan, pero se pueden resumir en dos grandes bloques: Inflación de la demanda Ocurre cuando los consumidores empiezan a demandar más bienes. Como es lógico, cuando hay muchos compradores interesados en adquirir un bien, los vendedores suben los precios. Inflación de los costes Ocurre cuando los costes de las empresas suben. Si aumenta el precio de los factores de producción y las materias primas, la empresa necesita subir el precio de venta para poder obtener beneficios. Esta situación es lo que se conoce como espiral inflacionaria. Las materias primas de producción son más caras, eso provoca que las empresas tengan que subir los precios (IPC). Los sueldos, al estar asociados al IPC suben también, lo que provoca que se encarezcan los factores de producción y se repite la espiral. Sube el IPC Inflación Suben las Espiral Suben los materias primas Inflacionaria sueldos Suben los Costes de producción JJP Página 49 3.6.5.- Consecuencias de la inflación La inflación es un fenómeno que afecta a todos los agentes económicos. Si es elevada, sus efectos negativos se dejan sentir de diferente forma: Perjudica a los individuos que no aumentan sus ingresos al mismo ritmo que lo hacen los precios. La inflación es desfavorable para quienes perciben rentas fijas o de escasa variación (salarios, pensiones, alquileres, etc.). Como hemos visto, se produce una pérdida de poder adquisitivo. Perjudica a los individuos que disponen de una determinada cantidad de fondos ahorrados. Por ello, en épocas de inflación es recomendable la adquisición de bienes que no pierdan valor o que lo incrementen. Es el caso de las viviendas, los terrenos y las joyas. Beneficia a los deudores y perjudica a los acreedores. La persona que presta una cantidad de dinero (el acreedor) tendrá la posibilidad de comprar menor cantidad de bienes en el momento de la devolución que en el instante en el que llevó a cabo el préstamo. Disminuye la competitividad exterior de los productos del país. Al incrementarse los precios de los productos del país más que los de los productos extranjeros, disminuyen las exportaciones y con ello se benefician las importaciones. 3.6.6.- La bajada sostenida de precios - La deflación El fenómeno contrario se denomina deflación. Consiste en un descenso general y sostenido de los precios. Por lo general, la deflación es causada por la disminución de la demanda, lo cual representa un problema mucho más grave que la inflación, porque una caída de la demanda significa una caída general de la economía. Si los consumidores no compran bienes las empresas no producen y generan desempleo. Esto provoca mayor pobreza y disminución de dinero en circulación, lo que provoca que se demande menos. Bajan los precios Baja la Espiral Aumenta la demanda Deflacionaria oferta Baja la Producción y el empleo Página 50 JJP Economía 1º de Bachillerato Como se puede ver, la deflación puede desencadenar un círculo vicioso del cual es difícil de salir, puesto que las empresas tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costos de producción, para lo cual bajan los precios. Con precios bajando de forma generalizada, la demanda se disminuye más. Los consumidores entienden que no merece la pena comprar si mañana todo será todavía más barato. Comportamiento que es contrario cuando lo que existe es inflación, donde el consumidor se apresura a comprar sus bienes antes de que suban de precio, lo cual, inevitablemente presiona la subida de los precios. En definitiva, para la economía, no es bueno ni un gran aumento de precios continuo, ni una gran disminución de precios. Inflación y deflación pueden ser muy perjudiciales. Una de las principales medidas que adoptan los bancos centrales para luchar contra la inflación y la deflación es modificar el tipo de interés del dinero para influir sobre la demanda. Pero ¿Qué es el tipo de interés? JJP Página 51 3.6.7.- La renta nacional (RN) Los bienes y servicios generados en una economía no sólo se destinan a satisfacer las necesidades de los consumidores. Una parte de ellos se emplea en el mantenimiento y ampliación del capital físico. Esta operación se conoce con el nombre de amortización. Para determinar el valor neto de la producción que queda a disposición de los consumidores se emplea una nueva macromagnitud denominada renta nacional. La renta nacional o renta nacional neta es la suma de las remuneraciones pagadas a los factores de producción nacionales durante un período de tiempo. Incluye sueldos y salarios, alquileres, intereses y beneficios. 3.6.8.- La renta personal disponible (RPD) Conocido el valor de la renta nacional, es posible determinar otra macromagnitud: la renta personal disponible. La renta personal disponible es aquella de la que dispone efectivamente el consumidor para llevar a cabo su consumo y ahorro. Se obtiene restando, entre otros, los impuestos directos y los pagos a la Seguridad Social de la renta nacional, y sumando las transferencias que efectúa el sector público (subsidios de desempleo, becas, pensiones, etc.) y otros ingresos, como los intereses de Deuda Pública. RPD = RN - Impuestos - Pagos a la SS + Transferencias 3.6.9.- El producto interior bruto (PIB) Una de las macromagnitudes más importantes para determinar el nivel de producción es el producto interior bruto. El producto interior bruto (PIB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen en el interior de un país durante un período de tiempo, independientemente del origen de los factores de producción empleados. De esta definición destacamos tres aspectos importantes: Es un valor monetario, lo que significa que los bienes y servicios han de ser transformados en unidades monetarias para poder sumarios. Incluye únicamente los bienes y servicios finales, es decir, no se tienen en cuenta los bienes y servicios intermedios. Tiene lugar en el interior de un país durante un período de tiempo, que habitualmente suele ser de un año. 3.6.10.- El producto nacional bruto (PNB) El producto nacional bruto (PNB) es otro indicador del nivel de producción de una economía. El producto nacional bruto (PNB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen durante un período de tiempo utilizando factores de producción nacionales, independientemente de si dichos factores están localizados dentro o fuera de las fronteras del país de que se trate. Página 52 JJP