TEMA 1.2: Determinantes Culturales de la Salud (PDF)
Document Details
Uploaded by UnbiasedVampire
Universidad de Zaragoza
Paula Calvo Reglero
Tags
Summary
This document explores the cultural determinants of health, including concepts of health, disease, and culture, and how various factors may influence health outcomes. It also examines the concept of health from different perspectives, and how culture plays a key role in shaping health.
Full Transcript
CIENCIAS PSICOSOCIALES, CULTURALES Y HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN Paula Calvo Reglero TEMA 1.2: DETERMINANTES CULTURALES DE LA SALUD: SEXO, GÉNERO, ETNIA, CLASE SOCIAL Y ECONÓMICA. CONCEPTO DE SALUD OMS: esta...
CIENCIAS PSICOSOCIALES, CULTURALES Y HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN Paula Calvo Reglero TEMA 1.2: DETERMINANTES CULTURALES DE LA SALUD: SEXO, GÉNERO, ETNIA, CLASE SOCIAL Y ECONÓMICA. CONCEPTO DE SALUD OMS: estado de bienestar físico, mental y social completo, y no sólo como la falta de padecimiento o debilidad. Biopsicosocial. La objetividad de la salud establecida desde 4 puntos de vista: - Morfológico: ausencia de alteración macro o microscópica. La enfermedad como lesión. La enfermedad necesariamente implica una anomalía Eth+sica demostrable. Modelo biológico o médico - Actividad funcional: se halla dentro de los límites que definen la “norma funcional” de la especie. - Rendimiento vital: capacidad de rendir sin fatiga excesiva en las tareas que el sujeto elija o la sociedad le encomienda - Conducta: adecuada a las normas que la sociedad/cultura establezca en cada momento. La educación es el factor más determinante de la salud. La profesión y formación también juega un papel importante. CONCEPTO DE CULTURA La cultura y las costumbres incluyen conductas fuertemente arraigadas. Consideramos normales actos que para otros no lo son. Pensamos que lo que nosotros pensamos es lo normal. “El hombre es social por naturaleza” (Aristóteles). “Conjunto de patrones de conducta, de creencias y valores, aprendidos y compartidos por un grupo social particular, que proporcionan a los individuos del grupo una identidad y un marco de referencia donde poder interpretar la experiencia”. La cultura de una población o de un paciente tiene una influencia marcada sobre los procesos de salud- enfermedad y sobre el nivel de salud del individuo y de las poblaciones. La cultura de un paciente interacciona con la del profesional que le atiende. Es el conjunto de símbolos (como valores, normas, actitudes, creencias, ideas, idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación, moral, arte, etc.) y objetos (como vestimenta, vivienda, productos, obras de arte, herramientas, etc.) que son aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra por los miembros de una sociedad, por tanto, es un factor que determina, regula y moldea la conducta humana. La cultura se adquiere, es compartida, influye en toda actividad humana, es consciente sólo en parte. Como norma general: - Atribuimos nuestros éxitos a factores internos - Atribuimos nuestros fracasos a factores externos CIENCIAS PSICOSOCIALES, CULTURALES Y HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN Paula Calvo Reglero RELACIÓN CULTURA-SALUD Todas las actividades de nuestra vida cotidiana están condicionadas culturalmente (ejemplo, beber). La cultura modela nuestras conductas homogeneizando comportamientos sociales. Los seres humanos actuamos partiendo de una determinada cultura de la salud. Compartimos una serie de principios básicos saludables que nos permiten integrarnos en el sistema social más cercano. INFLUENCIA DE LA CULTURA EN LA SALUD - Por la forma como el paciente entiende lo que es la salud y enfermedad, lo que significa estar sano o estar enfermo. El concepto de salud y enfermedad puede ser distinto en cada cultura. Salud percibida. - Las diferentes culturas atribuyen diferentes causas o factores para la aparición de las enfermedades. - Las diferentes culturas tienen diferentes maneras de vivir las enfermedades (vivencia de la enfermedad). - Cada cultura tiene diferentes estrategias y recursos para enfrentarse y tratar las enfermedades. (tratamiento) CASUALIDAD CULTURAL La causalidad cultural también puede ser influenciada por causas naturales y sobrenaturales. Las causas naturales son aquellas que se pueden explicar a través de procesos y leyes naturales. A partir de factores externos, al calor o al frío, por ingestión de alimentos o por accidentes. Las causas sobrenaturales son aquellas que se atribuyen a fuerzas o entidades sobrenaturales, como los dioses o los espíritus. En muchas culturas, la gente puede explicar eventos y situaciones tanto a través de causas naturales como sobrenaturales. Por ejemplo, una persona puede explicar una enfermedad como resultado de una infección bacteriana, pero también puede atribuir su origen a una maldición o a la ira de un dios. La percepción y la respuesta a estos eventos y situaciones pueden ser influenciadas por la cultura y por la creencia en causas naturales o sobrenaturales. Ejemplo de la religión: “esto ha ocurrido porque Dios así ha querido”, “si Dios quiere…” ELEMENTOS DIFERENCIADORES DE CULTURAS - La lengua: cultura que habla “español” vs “angloparlante”. - La religión: cultura “cristiana” vs” musulmana”. - La raza o etnia: culturas cultura “paya” vs “gitana”. - La nacionalidad: cultura “española” vs “china”. - La edad: cultura “joven” vs “tradicional de la gente mayor” SÍNDROME CULTURAL Síndrome cultural es un término de antropología médica referente a un síndrome psicosomático que se reconoce como una enfermedad que afecta a una sociedad o cultura específica. Por lo general NO existe una alteración bioquímica, orgánica o funcional de los pacientes. La enfermedad NO se encuentra presente en otros grupos sociales y culturales distintos al lugar en donde ha sido detectada, aunque sí puede haber experiencias que tengan similitudes. CIENCIAS PSICOSOCIALES, CULTURALES Y HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN Paula Calvo Reglero →CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNDROMES CULTURALES - Está categorizado como enfermedad por dicha cultura y no como un comportamiento voluntario o una falsa representación. - La cultura conoce bien los síntomas e incluso el tratamiento. - Es completamente extraño e ignorado por otras culturas. - No existe una causa bioquímica u orgánica demostrada. - La enfermedad es tratada por la medicina natural de la misma cultura. - En algunas culturas los síntomas son somáticos --dolor, disfunción orgánica, etc-- mientras en otras se trata de síntomas específicos del comportamiento EJEMPLOS DE SÍNDROMES CULTURALES - Amok: Palabra Malaya” atacar y matar con ira ciega”. Su aparición se limita a ciertos espacios geográficos. Sin embargo, se ha descrito bajo denominaciones diferentes en otros ámbitos culturales, como berserk en Escandinavia, cafard en Polinesia… - Dhat: problema psicológico que afecta sobre todo a hombres jóvenes de origen sudasiático que creen sufrir secreciones de esperma involuntarias. - India Wendigo: América del norte. Comer carne humana, era una manera de invocar al wendigo y de que su espíritu te poseyera. Así, la persona que practicara el canibalismo, incluso por extrema necesidad, podía mutar en una de estas terroríficas criaturas. - Histeria Ártica Zar: experiencias en los que los espíritus poseen el cuerpo *importante saber algún ejemplo. RELACIÓN CULTURA-ATENCIÓN AL PACIENTE - Los prejuicios del profesional sanitario. - Las normas culturales y religiosas del paciente. - Los problemas de comprensión del idioma del paciente. - Las diferencias culturales en el significado que da el paciente a las enfermedades. - Las diferencias culturales a la hora de enfrentarse al conocimiento del diagnóstico, del pronóstico y de las opciones de tratamiento. CIENCIAS PSICOSOCIALES, CULTURALES Y HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN Paula Calvo Reglero - La repercusión de los cambios sociales bruscos en las sociedades occidentales desarrolladas en el siglo XXI: el shock cultural. Cuatro principios: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. Atendiendo a la diversidad. Empoderamiento del paciente. Humanización: hacer humano, familiar, afable a alguien o algo”. “Es ablandarse, desenojarse, hacerse benigno”. 4 PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOÉTICA AUTONOMÍA: Es la capacidad de las personas de deliberar sobre sus finalidades personales y de actuar bajo la dirección de las decisiones que pueda tomar. Todos los individuos deben ser tratados como seres autónomos y las personas que tienen la autonomía mermada tienen derecho a la protección. BENEFICENCIA: “Hacer el bien”, la obligación moral de actuar en beneficio de los demás. Curar el daño y promover el bien o el bienestar. Es un principio de ámbito privado y su no-cumplimiento no está penado legalmente. NO-MALEFICENCIA: Es el primum non nocere. No producir daño y prevenirlo. Incluye no matar, no provocar dolor ni sufrimiento, no producir incapacidades. No hacer daño. Es un principio de ámbito público y su incumplimiento está penado por la ley. JUSTICIA: Equidad en la distribución de cargas y beneficios. El criterio para saber si una actuación es o no ética, desde el punto de vista de la justicia, es valorar si la actuación es equitativa. Debe ser posible para todos aquellos que la necesiten. Incluye el rechazo a la discriminación por cualquier motivo. Es también un principio de carácter público y legislado. Si se da un conflicto de principios éticos, los de no-maleficencia y justicia (de nivel público y obligatorio), están por encima de los de beneficencia y autonomía (considerados de nivel privado). IMPACTO DEL SEXO EN LA SALUD El sexo se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, y puede tener un impacto en la salud: Enfermedades crónicas: Las mujeres 9enen más probabilidades de padecer enfermedades crónicas como la osteoporosis, la artri7s y enfermedades autoinmunes. Los hombres 9enen más probabilidades de padecer enfermedades crónicas como la enfermedad cardíaca, la hipertensión y la diabetes. ENFERMEDADES MENTALES Las mujeres tienen más probabilidades de padecer enfermedades mentales como la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático. Los hombres tienen más probabilidades de padecer enfermedades mentales como la esquizofrenia, el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y la adicción a las drogas. Las mujeres llevan a cabo más intentos de suicidio, y suelen hacerlo con fármacos. Sin embargo, los hombres suelen usar medios físicos. Por ello, como los “métodos” son más certeros, la tasa de suicidios es mayor en sexo masculino. CIENCIAS PSICOSOCIALES, CULTURALES Y HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN Paula Calvo Reglero ESTILO DE VIDA Los hombres tienen más probabilidades de fumar y de beber en exceso. Las mujeres tienden a estar más activas físicamente y a seguir una dieta más saludable. ENFERMEDADES CRÓNICAS Las mujeres tienen más probabilidades de padecer enfermedades crónicas como la osteoporosis, la artritis y enfermedades autoinmunes. Los hombres tienen más probabilidades de padecer enfermedades crónicas como la enfermedad cardíaca, la hipertensión y la diabetes. Las mujeres tienen más probabilidad de tener osteoporosis y por tanto de padecer fracturas. ENFERMEDADES SEXUALES Y REPRODUCTIVAS Las mujeres son más propensas a padecer enfermedades sexuales y reproductivas, como el cáncer de mama, el cáncer cervical y las infecciones de transmisión sexual. Los hombres tienen más probabilidades de padecer enfermedades sexuales y reproductivas, como el cáncer de próstata y la disfunción eréctil. ACCESO DE ATENCIÓN MÉDICA Las mujeres suelen hacer un uso más frecuente de los servicios médicos. Aunque están también pueden enfrentar barreras más significativas para su acceso, como la falta de seguro médico, la discriminación basada en el género y la falta de recursos en comunidades marginadas. Los hombres tienen más probabilidad de fallecer por COVID, por una mayor tasa de hipertensión y obesidad. CIENCIAS PSICOSOCIALES, CULTURALES Y HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN Paula Calvo Reglero Es importante destacar que estas diferencias pueden variar en función de factores como la edad, la raza y la ubicación geográfica, y que los individuos pueden tener necesidades únicas en función de sus circunstancias personales. IMPACTO DEL GÉNERO EN LA SALUD El género se refiere a las expectativas sociales y culturales relacionadas con el comportamiento y la apariencia de hombres y mujeres, y también puede afectar la salud. Por ejemplo, las mujeres pueden enfrentar barreras para acceder a atención médica debido a prejuicios de género. Además, las mujeres también pueden enfrentar mayor estrés y ansiedad debido a la doble carga de trabajar tanto dentro como fuera del hogar. Los hombres, por otro lado, pueden enfrentar mayor riesgo de suicidio y problemas de salud mental debido a la presión social para ser proveedores y líderes. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM) INCIDENCIA: los hombres tienen una mayor probabilidad de sufrir un infarto de miocardio (IAM) en comparación con las mujeres, especialmente a edades más jóvenes. SÍNTOMAS: los síntomas del IAM pueden variar entre hombres y mujeres. Las mujeres pueden experimentar síntomas atípicos, como fatiga, dolor en el hombro o en la mandíbula, o náuseas, en lugar de los síntomas clásicos, como dolor en el pecho y en el brazo izquierdo. CIENCIAS PSICOSOCIALES, CULTURALES Y HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN Paula Calvo Reglero TRATAMIENTO: las mujeres pueden recibir un diagnóstico y tratamiento más tardío que los hombres, ya que sus síntomas pueden ser menos evidentes y más difíciles de detectar. PROGRESIÓN: las mujeres tienen una mayor probabilidad de sufrir un infarto recurrente y de tener una mayor mortalidad después de un infarto de miocardio en comparación con los hombres. DOLOR CRÓNICO Las mujeres a menudo experimentan dolor crónico en una variedad de condiciones, incluyendo fibromialgia, artritis y enfermedad de la columna vertebral. Sin embargo, pueden ser infradiagnosticadas e infratratadas debido a la percepción de que su dolor es emocional o psicológico en lugar de físico. TRASTORNOS DE ANSIEDAD Las mujeres son más propensas a experimentar trastornos de ansiedad, como la ansiedad generalizada y el trastorno de pánico, pero pueden ser infradiagnosticadas e infratratadas. DEPRESIÓN POSPARTO La depresión posparto es un trastorno común en las mujeres después del parto, pero puede ser infradiagnosticadas e infratratadas debido a la percepción de que es una parte normal del proceso de postparto. IMPACTO DE LA ETNIA EN LA SALUD La etnia se refiere a la pertenencia a un grupo étnico o cultural, y puede tener un impacto en la salud debido a factores como la discriminación, el acceso desigual a servicios de salud y la exposición a factores ambientales dañinos. Por ejemplo, las minorías étnicas pueden enfrentar barreras para acceder a servicios de salud debido a la discriminación y la desconfianza hacia el sistema de atención médica. Además, las minorías étnicas también pueden tener una mayor exposición a factores ambientales dañinos, como la contaminación del aire y el agua. Al vivir en comunidades más grandes por cuestiones étnicas, estos son más propensos a padecer enfermedades infecciosas como la tuberculosis. CIENCIAS PSICOSOCIALES, CULTURALES Y HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN Paula Calvo Reglero IMPACTO DE LA CLASE SOCIAL Y ECONÓMICA EN LA SALUD Algunos de los factores que contribuyen a esta relación incluyen: 1. ACCESO A ATENCIÓN MÉDICA: las personas de clase baja o con bajos ingresos a menudo Cenen menos acceso a la atención médica de calidad y a los servicios de atención médica, incluidas las consultas con médicos especializados y los tratamientos costosos. 2. CONDICIONES DE VIDA: las condiciones de vida, como la calidad de la vivienda, el acceso a alimentos saludables y la seguridad en el trabajo, pueden influir en la salud de una persona. Las personas de clase baja o con bajos ingresos a menudo tienen una exposición más alta a factores de riesgo para la salud, como la contaminación del aire y del agua. 3. ESTILO DE VIDA: las diferencias en el estilo de vida, incluidas las opciones de ejercicio y alimentación, pueden contribuir a las diferencias en la salud entre personas de diferentes clases sociales y económicas. 4. DISCRIMINACIÓN: la discriminación basada en la clase social o la economía puede tener un impacto negativo en la salud mental y física de una persona. Es importante que se aborden estas desigualdades en la atención médica y se trabaje para mejorar el acceso sanitario y las condiciones de todas las personas, independientemente de su clase social o económica. Ej: programas de seguro médico asequibles y programas de mejora de la vivienda, así como la promoción de estilos de vida saludables y una alimentación adecuada. Los españoles hacemos un mayor uso de la atención sanitaria que los nacidos en el extranjero. Sin embargo, en urgencias, las diferencias no son tan significativas. Estas estadísticas están “sin ajustar”. CIENCIAS PSICOSOCIALES, CULTURALES Y HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN Paula Calvo Reglero USO DE LA SANIDAD PÚBLICA POR LA POBLACIÓN INMIGR ANTES: PREJUICIOS Y REALIDAD Sin ajustar por edad y sexo, es decir considerando el consumo “real”, los resultados fueron muy claros: - La población migrante usa el sistema sanitario con mucha menor intensidad que la población española. - Las tasas de visitas anuales de los inmigrantes fueron inferiores a las de los nacionales en atención primaria (3,3 frente a 6,4), consultas externas hospitalarias (1,3 frente a 2,7), ingresos hospitalarios planificados/100 personas (1,6 frente a 3,8), ingresos hospitalarios no planificados/100 personas (2,7 frente a 4,7) y visitas a urgencias/10 personas (2,3 frente a 2,8). Los costes anuales de los medicamentos recetados también fueron menores para los inmigrantes (47 euros frente a 318 euros). - Hubo diferencias por zonas geográficas de origen ¿CÓMO SE EXPLICA ESTA PARADOJA? Cumplimiento de la LEY DE CUIDADOS INVERSOS. La ley de cuidados inversos dice que el acceso a la atención médica o social de calidad varía en proporción inversa a su necesidad en la población asistida. Es posible que existan dificultades de accesibilidad geográfica (las mayores diferencias en zonas rurales nos llevan a pensar eso), económica (los copagos en farmacia pueden llevar a un menor uso de fármacos), problemas para acudir a consultas debido a trabajos con elevada precariedad (mayor uso de la urgencia hospitalaria en medio urbano), menor medicalización de la población extranjera, diferencias de trato por parte de las/os profesionales sanitarias/os, entre otros. Cuando se hacen planes de promociones de la salud (buena alimentación, actividad física…) suelen estar aprovechados más frecuentemente por aquellas personas que no lo necesitan, es decir, las personas más obesas asisten menos a este tipo de actividades. CIENCIAS PSICOSOCIALES, CULTURALES Y HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN Paula Calvo Reglero DIFERENCIAS CULTURALES EN LA PERCEPCIÓN Y VIVENCIA DEL PARTO ACOMPAÑAMIENTO DURANTE EL PARTO (No memorizar como tal, sino entender las diferencias culturales) Puede presentar matices de tipo cultural, aunque las preferencias, incluso en mujeres de la misma procedencia, presentan grandes variaciones. En general, los varones musulmanes son los más reacios al acompañamiento. Algunos no quieren presenciar el parto de sus mujeres. Otros tienen actitudes erráticas: acompañan a sus esposas en la sala de dilatación, pero se mantienen alejados físicamente de ellas, sin mediar caricias ni palabras de ánimo; entran y salen del área de paritorio; entran y lo abandonan nada más haberse producido el expulsivo, etc. Estas actitudes pueden ser tildadas por parte de los sanitarios como "indiferencia" ante la experiencia de dolor de sus mujeres. Sin embargo, pueden acompañar a sus mujeres durante la fase de dilatación con una actitud cariñosa, y preferir no presenciar el momento del expulsivo. Algunos varones empujados o convencidos para que entren en paritorio, han manifestado más tarde su satisfacción y gratitud por haber sido testigos del nacimiento de su hijo. No obstante, no es sólo una actitud masculina, algunas mujeres africanas manifiestan que no quieren ser acompañadas por su pareja, justificándolo por diversos motivos: incompetencia lingüística, ocupaciones laborales, o porque "el parto es una cosa de mujeres". (leer artículo en power point tema 1.2) Importante: concepto de “ajustar variables”. Cuando se estudia el impacto de un evento en concreto (como por ejemplo el hábito de tomar café sobre la tensión arterial), se debe de tener en cuenta el resto de hábitos de aquellas personas que tienen la tensión más alta (por tomar café, en principio). Es decir, no tendrán la tensión más alta únicamente por ello, a lo mejor hay mas actitudes que llevan a esto.