Tema 2 Diagnóstico En Cirugía Bucal PDF

Summary

This document discusses the importance of patient history, examination, and additional tests in oral surgery. It details different aspects of the process, including taking medical history, performing clinical checks, and considering additional tests required. This material is essential for students in dentistry or oral care specializations.

Full Transcript

TEMA 2: DIAGNÓSTICO EN CIRUGÍA BUCAL. CIRUGÍA BUCAL I 1. Historia clínica. 1.1. Contenido de la historia clínica. 1.2. Apartados del historial clínico a nivel hospitalario. 1.3. Historia clínica odontológica. Historial dental. 1.4. Razón de la historia clínica. 1.5. Organización de la historia clíni...

TEMA 2: DIAGNÓSTICO EN CIRUGÍA BUCAL. CIRUGÍA BUCAL I 1. Historia clínica. 1.1. Contenido de la historia clínica. 1.2. Apartados del historial clínico a nivel hospitalario. 1.3. Historia clínica odontológica. Historial dental. 1.4. Razón de la historia clínica. 1.5. Organización de la historia clínica. Ventajas según el formato. 2. Anamnesis (síntomas). 2.1. Primer contacto. 2.1.1. Posibles preguntas a realizar durante la anamnesis. 3. Tipos de comunicación profesional - paciente. 4. Determinación del estado del paciente. 4.1. Estado de medicación del paciente. 4.2. Fármacos, enfermedades y estados que inciden directamente sobre el tratamiento dental. 4.2.1. INR (Índice Internacional Normalizado). 4.2.2. Fármacos con efectos relevantes a nivel odontológico. 4.2.3. Alergias medicamentosas y anestesia local. 4.2.4. Hospitalizaciones. 4.2.5. Afección cardíaca, hipertensión arterial y fiebre reumática. 4.2.6. Diabetes. 4.2.7. Hepatitis y afecciones hepáticas. 4.2.8. Insuficiencia renal, hemodiálisis y trasplantes renales. 4.2.9. Alteraciones hemorrágicas o sanguíneas. 4.2.10. Embarazo. 4.2.11. Cefaleas. 4.2.12. Afecciones de nariz, garganta u oído. 5. Exploración (signos): 5.1. Exploración clínica extraoral. 5.1.1. Exploración cervical. 5.2. Exploración clínica intraoral. 6. Exploraciones complementarias. 6.1. Exploración general. 6.2. Exploraciones complementarias. 6.2.1. Radiología. 6.2.2. Registros fotográficos. 6.2.3. Biopsia. 1. HISTORIA CLÍNICA Conjunto de documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente en un determinado centro sanitario (historial clínico). Se caracteriza por dividirse en episodios asistenciales, ser propiedad del centro donde se realiza, obligación de custodia, confidencialidad y estar a completa disposición del paciente y judicial. Dentro de la Historia clínica tendremos datos administrativos, bancarios y sanitarios, los cuales estarán dentro de la escala de seguridad de los datos, los datos sanitarios serán más importantes. Para evitar que esos datos sean robados es importante tener una copia de seguridad con encriptado. Las sanciones por divulgación y pérdida de estos datos son desde 600e hasta 60.000e. 1.1. ● ● ● ● ● ● ● ● ● CONTENIDO DE LA HISTORIA CLÍNICA Datos administrativos, clínicos-estadísticos y económicos (dentro de fichas, de esto se encargará el personal de administración, con datos previamente cumplimentados por nosotros, documentos en los que iremos registrando cualquier práctica o tratamiento realizado, facilitando la tarea administrativa). Notas de envío (Ej.: trabajos que enviemos a laboratorio), hojas de consulta, volantes o fichas de transferencia. Informes de patología médicas y odontológicas previas. Anotaciones sobre anamnesis y la exploración. Consentimientos informados: imprescindible tenerlo antes de realizar cualquier tipo de tratamiento con un mínimo de 24h antes de la intervención. Dentro del consentimiento debe especificar el tratamiento a realizar, las alternativas del tratamiento y cuáles son los beneficios y riesgos de cada uno de ellos. Protocolos quirúrgicos. Informes de pruebas diagnósticas. Pruebas de imagen, fotografías y modelos (hoy en día lo tenemos todo informatizado, tener cuidado en como lo tenemos guardado), todos estos documentos estarán en la carpeta del paciente. Informes tales como altas clínicas, periciales y otros; cualquier documento relativo a la salud del paciente. Recordar que hay que tener siempre los documentos actualizados y completos (Ej.: Cambios en la medicación, diagnósticos... Si se realiza extracción: tomar nota de la extracción, sutura utilizada, cuando hay que quitar puntos, si hubo algún incidente… Si el paciente no acude a la cita, también debemos anotarlo). 1.2. APARTADOS DEL HISTORIAL CLÍNICO A NIVEL HOSPITALARIO ● MARKETING: pueden traerlo algunos programas. Puede servir también para recordar al paciente que tiene una cita. ● INFORMACIÓN DE LA CITA: motivo de consulta. ● DATOS MÉDICOS: datos médicos inherentes al paciente: medicación, patología(s), revisiones. ● ANTECEDENTES: pueden ser de interés o no. Indagar si pueden influir con la patología actual. ● HISTORIA CLÍNICA: historia detallada por fechas. (Ej: paciente asistió a tal fecha, se le cita en los próximos tres meses para realizar TAC…). El paciente puede solicitar en cualquier momento una copia del historial, pero no de nuestras anotaciones. ● EVOLUCIÓN: datos de seguimiento del conjunto de especialidades médicas. (Ej: si un paciente estuvo ingresado, podremos ver su evolución (días de ingreso, mejoras, tratamiento(s), alta…)). ● DOCUMENTOS QUE PUEDAN ESTAR ENLAZADOS: (Ej: informes de escáner. Trazabilidad de implantes (número de registro, serie y referencia), cada paciente debe tener esos datos, si los implantes estuvieran en mal estado, se puede seguir en función a la referencia.) ● RECETAS. ● INFORMES DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: analíticas, Rx, pruebas preoperatorias… → Recomendable hacer un Check list para comprobar que tenemos todos los datos necesarios. → Resaltar los datos importantes en color. → Mirar las fechas. Imágenes del programa osabide de Osakidetza (similar al que puso el profesor). 1.3. HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA. HISTORIAL DENTAL ● EXPLORACIÓN BUCOFACIAL: revisamos cara, cuello, ATM derecha, ATM izquierda, labios, mucosa yugal, lengua, paladar, suelo de la boca, orofaringe, relación interoclusal e intermaxilar y otros datos de interés. o EXAMEN REGIONAL: papilas, cara, cuello. Por ejemplo, a través de la palpación. ● EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS: biopsias, tomografías, radiografías. ● PERIODONTOGRAMA/FICHA PERIODONTAL: representa gráficamente y se registra el estado de las encías afectadas por enfermedades periodontales. Mediante el código de colores sabremos si una enfermedad está activa o no (Ej.: rojo patología a tratar). ● CLÁUSULA INFORMATIVA DEL TRATAMIENTO DE DATOS DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA: el paciente debe firmar este documento en el que se le informa que sus datos se guardarán en nuestra base de datos y que estarán encriptados. Es obligatorio su uso desde la primera vez que el paciente acude a consulta y nos facilite cualquier dato personal (Ej.: número de teléfono, DNI, dirección…). ● PLAN DE TRATAMIENTO: se elabora un plan de tratamiento integral; qué es lo que vamos a hacer para tratar su patología, la secuencia en la que se va a realizar (número de citas…). Se le debe explicar al paciente en un lenguaje llano, de forma clara y concisa, además, se les debe aclarar todas las dudas que puedan tener, gracias a esto, se consigue facilitar el tratamiento, evitar malentendidos y anulaciones de citas. Este documento tiene dos partes: A) Plan de tratamiento: B) Tratamiento realizado: → Un método para programar las citas es ir realizando los tratamientos por cuadrantes (aprovechamos la anestesia y podrá masticar por la parte contraria a la del tratamiento). ● HOJAS DE DERIVACIONES: necesarias para derivar a un paciente al que se le deba realizar un tratamiento en otra asignatura. Por un lado, tenemos una asignatura transmisora y por otro lado la asignatura receptora. ● CONSENTIMIENTO INFORMADO: documento escrito en el que se informa al paciente del tratamiento que se va a realizar, así como, los beneficios, riesgos y alternativas de tratamiento. Es un imperativo legal, es totalmente imprescindible, debe estar firmado por el paciente o representante. No exime de responsabilidad al odontólogo (no exime de una mala praxis) y no elimina la entrevista. Sin él no se realiza ninguna intervención quirúrgica (implantes, exodoncias, endodoncias e incluso tartrectomía). Comprobar siempre antes de comenzar ● INSTRUCCIONES PREOPERATORIAS: o Medicación previa/Remisión/Modificación: en función a los antecedentes del paciente, debemos valorar la remisión al especialista para modificar el tratamiento actual en caso de ser necesario para realizar la intervención. Importante en pacientes hipertensos y pacientes con problemas de coagulación, por ejemplo. o Antibiótico previo a la intervención: Ej.: tomar amoxicilina 2 horas previas a la extracción dental. o Traer medicación a la clínica: en caso que el paciente desconozca los fármacos que usa. ● INSTRUCCIONES POSTOPERATORIAS: Las indicaciones posteriores a la intervención deberán ser dadas por escrito al paciente. o RECETAS: deben ser oficiales (papel y ahora a través de “Alladium”) ● DOCUMENTO DE JUSTIFICANTE DE ASISTENCIA: en caso de que el paciente lo solicite, pedirlo en admisión y rellenar con los datos correspondientes (hora, fecha) ● RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS: el paciente está en todo derecho de reclamar y debe tener a su disposición la hoja de reclamaciones. → Todos los datos tienen que ser conservados obligatoriamente durante 5 años. 1.4. RAZÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA ● APLICACIÓN ASISTENCIAL: razón de ser de la historia clínica y que justifica el tipo de datos que recoge. Contiene todos los datos pertinentes sobre el estado de salud o de enfermedades de la persona. Sirve como instrumento de comunicación entre los profesionales que intervienen en el proceso de atención al paciente. ● APLICACIONES DE TIPO CIENTÍFICO: docencia e investigación (prospectiva (lo más común) o retrospectiva). Estudios epidemiológicos y de salud pública. ● APLICACIONES DE GESTIÓN: documento primario del sistema de información clínica. Los datos que contienen las historias clínicas permiten conocer la realidad asistencial del hospital, del área de salud o de la consulta de que se trate. ● EVALUACIÓN DE CALIDAD: paralelismos entre calidad documental y asistenciales, si se lograron los objetivos y si fueron utilizados los medios adecuados. Estudio y análisis de las historias clínicas para conocer los procedimientos y actuaciones llevadas a cabo y resultados obtenidos. ● LEGAL: en caso de demanda puede servir como medio de prueba para jueces y tribunales. Una historia clínica correctamente elaborada en el momento oportuno puede servir para defender los intereses de los profesionales implicados en la atención del paciente (Argumentos escritos de las razones por las que se tomaron determinadas decisiones). 1.5. ORGANIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA. VENTAJAS SEGÚN EL FORMATO ● Históricamente en papel (sobre o carpeta que contiene los documentos en formato papel). ● Actualmente en bases de datos especializadas en ordenadores. ● Debe contener también: o Archivos de modelos de escayola y trabajos de laboratorio. o Archivos de diapositivas, Rx, documentos, fotografías, etc. HC FORMATO PAPEL HC FORMATO ELÉCTRONICO Pérdida de datos Acceso Robos de información Búsquedas Custodia Actualización Introducción de datos por personal no administrativo. Lectura Evidencia del apunte de puño y letra Criterios de confidencialidad Almacenaje y Ecología 2. ANAMNESIS (SÍNTOMAS) Exploración de los síntomas del paciente a través de lo que él mismo nos dice durante la entrevista clínica. Se describen los síntomas como una información verbal (paciente) que se escribe en un documento (dentista), lo que supone un doble sesgo: paciente y odontólogo, es decir, una cosa es lo que el paciente dice, que puede ser real o no, y otra cosa son los signos que determinaremos. 2.1. PRIMER CONTACTO ● Dedicar el tiempo suficiente a la hora de realizar la anamnesis al paciente. ● Cuidar la conexión profesional – paciente. ● Si no hay empatía no hay relación humana. 2.1.1. 3. POSIBLES PREGUNTAS A REALIZAR DURANTE LA ANAMNESIS: Realizar las preguntas hipocráticas: - ¿Cuál es la razón de su visita? - ¿Qué le ocurre? ¿Desde cuándo? ¿A qué le atribuye? - ¿Experiencias desagradables previas? - ¿Está conforme con su salud dental? TIPOS DE COMUNICACIÓN PROFESIONAL - PACIENTE ● PATERNALISTA: la comunicación es unidireccional y el odontólogo/a impone un tratamiento terapéutico. ● INFORMATIVO: el paciente, tras ser informado, decide qué tratamientos recibirá. ● ● INTERPRETATIVO: el dentista, ante la confusión que obstaculiza la capacidad de discernir del enfermo, aconseja y orienta para elegir el tratamiento terapéutico más adecuado para su caso. DELIBERATIVO: la comunicación es bidireccional y activa. El dentista propone al paciente determinar y elegir los valores relacionados con su salud que considera adecuados para él. Como interlocutor, el/la odontólogo/a lleva a cabo un diálogo, explicando pros y contras sobre el tratamiento más adecuado y asegurando en todo momento que el paciente ha entendido la información. → Hay que informar al paciente, y el paciente será quien decida con toda la información proporcionada la decisión que va a tomar respecto al tratamiento. 4. DETERMINACIÓN DEL ESTADO DEL PACIENTE 4.1. ESTADO DE MEDICACIÓN DEL PACIENTE PREGUNTAR AL PACIENTE SI SE ENCUENTRA BAJO TRATAMIENTO MÉDICO: ● Si la respuesta es afirmativa, debe consignarse el diagnóstico realizado y el tipo de tratamiento que recibe, y podemos solicitar los informes médicos relativos. ● Es importante conocer esta información porque algunos tratamientos pueden interactuar con algunos procedimientos clínicos, puede ser que alteren la evolución o resultado del tratamiento que queramos hacer. ● Más problemáticos son los pacientes no controlados, ya que se pueden descompensar en cualquier momento, por lo que es imprescindible tener al paciente completamente controlado. Tener en cuenta es que cualquier paciente puede no conocer si padece alguna enfermedad, lo que puede provocar una crisis en pleno tratamiento. o Los casos más problemáticos son los pacientes no controlados tales como los diabéticos (DMND), hipertensos (HTA), insuficiencia cardíaca (IC). ● Si estuviera en tratamiento psicológico o psiquiátrico puede ser conflictivo, y además pueden ser pacientes difíciles de tratar, por lo que debemos preguntar sobre el tratamiento que llevar y en caso necesario se puede optar por la sedación. ● Una vez conocidos los tratamientos lo que no se debe hacer es prescribir fármacos que generan interacciones o contraindicados en las patologías asociadas, por lo que es importante conocer estos detalles y prescribir el tratamiento que sea adecuado. o Ej.: Metronidazol y Piroxicam, son potenciadores de los anticoagulantes orales. o Ibuprofeno (analgésico más utilizado) está contraindicado en pacientes con antecedentes de asma bronquial, ya que puede desencadenar broncoespasmo. 4.2. FÁRMACOS, ENFERMEDADES Y ESTADOS QUE INCIDEN DIRECTAMENTE SOBRE EL TRATAMIENTO DENTAL 4.2.1. INR (ÍNDICE INTERNACIONAL NORMALIZADO) ● Índice que nos indica el tiempo que tarda en coagularse la sangre de una persona. En una persona normal el INR es igual a 1. En una persona que toma un anticoagulante, el tiempo que tarda en coagularse la sangre se alarga y el INR es mayor de 1. Por ejemplo, si el INR es de 3, significa que el tiempo que la sangre tarda en coagularse es tres veces más largo de lo normal. o o Para realizar cualquier intervención que pueda suponer presencia de hemorragia es necesario que el INR se encuentre entre el valor de 1 y 3,5. Si no se encuentra entre este rango será necesario derivar al especialista. Debemos realizar el cálculo del INR 24 horas antes de la intervención siempre que tengamos pacientes con problemas de coagulación. 4.2.2. FÁRMACOS CON EFECTOS RELEVANTES A NIVEL ODONTOLÓGICO ● Los fármacos tienen efectos secundarios directos sobre las piezas dentarias o las mucosas: Hidantoinas (antiepilépticos), Nifedipina (bloqueante de los canales), Ciclosporina (inmunosupresor), Tetraciclinas… 4.2.3. ALERGIAS MEDICAMENTOSAS Y ANESTESIA LOCAL ● Debemos conocer si el paciente es alérgico a algún medicamento. La alergia que más nos preocupa son las alergias a anestésicos locales ya que pueden desencadenar reacciones de hipersensibilidad tipo I (anafilaxia). o Actualmente se utilizan amidas como anestésico, ya que los ésteres presentaban mayores reacciones alérgicas. o Diferenciar alergia al medicamento y mala colocación del anestésico: utilizamos vasoconstrictores junto a los anestésicos (menos en la mepivacaína) para determinar mejor el área de acción del anestésico y tenga una mayor prolongación del efecto anestésico. Si el vasoconstrictor se introduce en un vaso, se incorporará al torrente sanguíneo produciendo hipertensión. Para evitar esto, utilizamos la técnica de aspiración (aspiramos y comprobamos que no se introduce sangre en el cárpule, si es así, ya podemos introducir el anestésico, si no, pinchar otra vez mejorando la técnica). ● Se preguntará al paciente si es alérgico a algún medicamento; en caso de antecedentes, existen dos opciones: a) Solicitar una prueba de alergia previamente. b) Dar un fármaco alternativo seguro: lo más común. Para los anestésicos locales no existen fármacos alternativos, aunque es muy poco común la alergia a amidas. 4.2.4. ● HOSPITALIZACIONES Preguntar si el paciente fue hospitalizado quirúrgicamente alguna vez. Las hospitalizaciones pueden estar relacionadas con enfermedades graves de importante repercusión, tales como las intervenciones quirúrgicas, complicaciones asociadas (accidentes anestésicos, hemorragias postoperatorias, infecciones, etc.). Debemos de tener en cuenta: o Las intervenciones cardíacas (stent o bypass coronario, sustitución valvular) que requieren tratamiento anticoagulante de forma temporal o permanente. o Un antecedente de infarto agudo de miocardio ocurrido durante los últimos seis meses contraindica cualquier tipo de tratamiento dental, excepto si se trata de una urgencia. o o 4.2.5. ● 4.2.6. ● 4.2.7. ● Tratamientos con anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios (Valorar INR y llegar a un acuerdo con el especialista para modificar temporalmente la medicación para así poder realizar el tratamiento). Trasplantes renales y leucemia. AFECCIÓN CARDÍACA, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y FIEBRE REUMÁTICA En caso de afección cardíaca, hipertensión arterial o fiebre reumática existe mayor peligro de contraer una endocarditis bacteriana. o En la endocarditis bacteriana los pacientes deberán recibir pauta de profilaxis antibiótica durante aquellos procedimientos dentales que causan sangrado de la mucosa oral. Estreptococos viridans es la causa más frecuente. Se pautará Amoxicilina 2g 1h antes de la intervención. o Procedimientos que requieren de la profilaxis antibiótica: exodoncias, procedimientos periodontales, colocación de implantes dentales, instrumentalización endodóntica, tartrectomía con sangrado. o Procedimientos que no requieren de profilaxis antibiótica: odontología restauradora (conservadora o protética), extracción de suturas o puntos quirúrgicos, colocación de diques de goma, tratamiento intracraneal, postes y reconstrucción coronal, toma de impresiones dentales, caída de los dientes deciduos, colocación de prótesis removibles, colocación de brackets (ortodoncia). DIABETES A tener en cuenta en caso de diabetes: o Solo se atenderán a diabéticos que estén en tratamiento. Aquellos pacientes diabéticos descompensados no se deben atender. o El diabético suele presentar retrasos en la cicatrización, respuestas exageradas a las infecciones y micosis frecuentes. o Una alteración frecuente en el diabético es la xerostomía, neuropatía, disgeusia (alteración del gusto), sensación de quemazón (boca ardiente), adenosis parotídea. o La enfermedad periodontal se hace rápidamente progresiva. o Microangiopatías y neuropatías pueden producir úlceras orales. o Es importante detectar focos de infección orales, ya que pueden producir complicaciones en la regulación y control de diabetes. HEPATITIS Y AFECCIONES HEPÁTICAS. En caso de hepatitis u otra afección hepática: o Identificar la hepatitis crónica, cirrosis hepática pueden afectar al tratamiento dental produciendo problemas hemorrágicos e intolerancias medicamentosas, pruebas de coagulación los pacientes hepáticos. o Pruebas de coagulación en pacientes hepáticos. Valorar según INR la planificación del tratamiento. 4.2.8. ● 4.2.9. ● 4.2.10. ● 4.2.11. ● 4.2.12. ● INSUFICIENCIA RENAL, HEMODIÁLISIS Y TRASPLANTES RENALES Se incluyen anemia, hemorragias, hepatitis B, hepatitis C, HTA. o Conllevan a un alto riesgo de infecciones e intoxicaciones medicamentosas. ALTERACIONES HEMORRÁGICAS O SANGUÍNEAS Se incluyen hemofilia, anemia, leucemia, SIDA. o Repercutirán en el plan de tratamiento. o Tener en cuenta de que todos los pacientes son susceptibles a padecer enfermedades de trasmisión que no conocen como hepatitis, VIH… por ello hay que tomar especial cuidado con los pinchazos. EMBARAZO En caso de embarazo: o Se debe posponer el tratamiento dental de rutina hasta después del puerperio (40 días después del parto). o Están contraindicadas las radiografías durante todo el embarazo. o Extremar las precauciones de prescripción; suele utilizarse amoxicilina y paracetamol, si fuera necesario se consultará al ginecólogo. o Es frecuente la aparición de gingivitis de la gestante, cambios hormonales, por lo que se debe extremar la higiene oral. o Durante el primer trimestre sólo podrá realizarse tratamientos dentales de urgencia. o En caso necesario puede realizarse tratamiento dental a partir del 2º trimestre (en el primer trimestre se evita porque están formando los órganos del bebé y está ocurriendo la angiogénesis, y en el tercer trimestre evitar porque dependiendo de la postura que tome la paciente puede comprimir la vena cava y que llegue menos sangre al feto), aunque tampoco es aconsejable, hay que valorar beneficio-riesgo. CEFALEAS A tener en cuenta en caso de cefaleas: o Pueden causar dolor y disfunción de la ATM. o El bruxismo puede causar la aparición de cefalea. Se suele acompañar de contracturas de la musculatura cervical y del cuello. AFECCIONES DE NARIZ, GARGANTA U OÍDO A tener en cuenta en caso de afecciones de nariz, garganta u oído: o Las obstrucciones nasales crónicas dificultan el tratamiento dental. o Problemas de sequedad de boca: xerostomía (aumenta el riesgo de caries y de enfermedad periodontal). o En niños es causa de maloclusión dentaria. o Disfagia (dolor al tragar) debe remitirse al ORL o Puede llegar a desarrollar Síndrome dolor-disfunción de la ATM. o Halitosis. 5. EXPLORACIÓN (SIGNOS) ● Los signos son aquellos rasgos patológicos o no que determina el sesgo del odontólogo y quedan registrados en un documento. ● En primer lugar, se realiza la exploración extraoral y posteriormente la exploración intraoral. ● Para llevar a cabo la exploración se utilizan, entre otras, las técnicas de inspección, palpación, percusión, auscultación, olfato y técnica de vitalidad pulpar. 5.1. EXPLORACIÓN CLÍNICA EXTRAORAL a) Inspección: lo que vemos a simple vista. Debemos analizar cualquier detalle: cambios de anatomía, si desvía la mandíbula al hablar… - Contorno y simetría. - Coloración de la piel. - Relieves. - Ojos. - Mímica facial. - Tipo de cuello. b) Palpación: - Mono o bimanual. - Músculos, glándulas, ganglios (cadenas ganglionares), huesos y vasos. - Sobre cadenas ganglionares: consistencia, movilidad, dolor, contorno, número, localización. - ATM: movilidad, dolor, contorno y auscultación. 5.1.1. EXPLORACIÓN CERVICAL ● Palpar al paciente e ir de fuera hacia dentro, siguiendo la cadena ganglionar. Debemos utilizar la técnica de palpación bilateral e ir comparando ambos lados. ● Las zonas a palpar (ganglios) serán las zonas submandibular, submentoniana, sublingual, anterior cervical y posterior cervical. ● Si se encuentra alguna adenopatía tenemos que anotar su tamaño, consistencia, presencia o no de dolor, presencia de movimiento y localización. ● Cuando hay patología ganglionar, esta palpación nos va dirige hacia la posible causa de la adenopatía. CADENAS GANGLIONARES LINFÁTICAS: NOMBRE LOCALIZACIÓN IMPORTANCIA CLÍNICA Infecciones oftálmicas y otitis medias Infección del cuero cabelludo y otitis externas 1. Preauriculares Delante del trago 2. Retroauriculares 3. Occipitales 4. 5. Amigdalinos Submandibulares 6. Submentoniano 7. Cervicales superficiales 8. Cervicales profundos 9. 10. Cervicales posteriores Supraclaviculares Superficiales a la apófisis mastoides por detrás del pabellón auricular Por debajo de la base del cráneo Ángulo mandibular Punto medio entre el mentón y el ángulo mandibular Línea media por debajo del mentón Superficiales al esternocleidomastoideo Debajo del esternocleidomastoideo Borde anterior del trapecio Fosa entre la clavícula y el esternocleidomastoideo Infecciones del cuero cabelludo y rubeola Amigdalitis Infecciones dentales Infecciones dentales Neoplasias sanguíneas Faringitis y amigdalitis Tuberculosis Neoplasias del tórax y abdomen ANATOMÍA GANGLIOS LINFÁTICOS CABEZA Y CUELLO: → Imagen puesta en la presentación, el profesor no le hizo mucho caso. TÉCNICA DE PALPACIÓN BILATERAL EN ZONA CERVICAL: TÉCNICA DE PALPACIÓN UNILATERAL DEL MÚSCULO ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO: Se realiza la palpación unilateral (con una mano), pero teniendo en cuenta que hay que revisar el músculo a ambos laterales, para posterior comparación. Para realizarla, el paciente debe girar el cuello primero a un lado, y posteriormente al otro lado. 5.2. EXPLORACIÓN CLÍNICA INTRAORAL: MATERIALES NECESARIOS PARA LA EXPLORACIÓN CLÍNICA INTRAORAL: o Espejo, sonda dental, sonda periodontal. o EPI: indispensable mascarilla, gorro, guantes (cuidado con no contaminarlos). o Gasas (exploración de la lengua). a) Inspección de mucosas: - Revestimiento - Masticatoria - Lingual b) Alteraciones de las mucosas: - Color, morfología, infiltración, tamaño c) Palpación: - Consistencia, dolor, infiltración, tamaño. d) Inspección de los dientes: - Número, volumen, forma, desplazamientos, diastemas, color, abrasión, movilidad, vitalidad pulpar (temperatura), sondaje, percusión. 6. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ Pruebas de imagen Análisis de sangre Modelos de escayola Fotografías Biopsia 6.1. EXPLORACIÓN GENERAL ● Consulta con su especialista para recibir el visto bueno para realizar intervención quirúrgica. ● Estudio cardio - respiratorio: espirometría, gases, ECG, Rx de tórax. ● Laboratorio: sangre, orina, tensión arterial, pruebas funcionales, respiratorias, grupo sanguíneo. 6.2. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS 6.2.1. RADIOLOGÍA ● Consiste en el registro de la imagen radiográfica producida por los rayos X al atravesar una estructura anatómica en una película o receptor digital. ● Terminología aplicada a las densidades radiográficas: o Radiolúcido o radiotransparente. o Radiodenso o radiopaco. ● Las pruebas de imagen de interés en cirugía bucal son: - Intraoral: apical, oclusal, aleta de mordida. - Extraoral: telerradiografía lateral de Waters o paranasales, Hirtz, oblicuas, TAC, OPG: - Especiales: contraste, xerografía, termografía, ecografía, TAC/CBCT, RMN, gammagrafía, sialografía (examen en el que se toma una imagen de rayos X de los conductos salivales y las estructuras glandulares relacionadas. La sialografía puede realizarse cuando se sospecha de un trastorno en los conductos y/o las glándulas salivales) 6.2.2. REGISTROS FOTOGRÁFICOS 6.2.3. ● ● ● ● ● BIOPSIA Prueba diagnóstica que consiste en un examen macroscópico y microscópico de células o tejidos obtenidos de un organismo vivo. El objetivo de una biopsia es identificar si la lesión es inflamatoria, reactiva, sistemática o neoplásica, y si es neoplásica, saber si es benigna o maligna (también determina tipo, grado y estadio para establecer pronóstico y tratamiento). En las biopsias siempre hay que realizar el informe al patólogo esclareciendo la zona, tipo de tejido, descripción clínica de la lesión, orientación de la lesión, si existen o no informes anatomopatológicos previos y diagnóstico de presunción. Se fijará la biopsia en formol al 10%, glutaraldehído 3% y en suero fisiológico. Tipos de biopsia: - PAAF (Punción - Aspiración con Aguja Fina). - PAG (Punción con Aguja Gruesa). - Trocar (biopsias de hueso). - Citología exfoliativa. - Quirúrgica: - Excisional. - Incisional. BIOPSIA EXCISIONAL: ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Remoción completa de una lesión para su ● eliminación y su diagnóstico posterior. Para lesiones menores de 1 cm de aspecto benigno. Anestesia perilesional. ● Límites de 2-3 mm y si están pigmentadas o infiltradas 5mm. Incisión oval y en cuña. Remoción completa de la lesión. Incisiones paralelas a los vasos y nervios. Cicatriz en área más favorable. Incluye toda la lesión. Toma de tejido con pinzas quirúrgicas. Respetar accidentes anatómicos. Posteriormente, cerrar la lesión. LESIONES SUSCEPTIBLES DE BIOPSIAS: - Ampollas - Vesículas - Pústulas - Úlceras - Erosiones - Escamas - Costras - Máculas, pápulas y placas - Nódulos BIOPSIA INCISIONAL: Remoción de una sección representativa de una lesión para su diagnóstico anatomopatológico, microbiológico, citológico, genético, etc. Nos llevamos parte del tejido enfermo y parte del tejido sano para poder analizarlo. LESIONES NO SUSCEPTIBLES DE BIOPSIAS: -Lesiones vasculares -Accidentes fisiológicos → Se derivan a nivel hospitalario. MATERIAL NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DE BIOPSIAS: o o o o o o Pinzas Mosquito Porta Recipiente hermético Material de anestesia Bisturí

Use Quizgecko on...
Browser
Browser