Tema 1 Psicología de la Personalidad II PDF

Document Details

TransparentLogarithm

Uploaded by TransparentLogarithm

Universidad Internacional de La Rioja

Tags

personality psychology social psychology cognitive psychology personality theories

Summary

This document contains lecture notes on personality, covering sociocognitive, interactionist approaches, and personal identity. It discusses key theories and concepts within personality psychology.

Full Transcript

Tema 1 Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Aproximaciones sociocognitivas, interaccionistas e identidad personal Índice Esquema Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos 1.2. Aproximación sociocognitiva 1.3. Aproximación interaccionista 1.4. Identidad personal 1.5...

Tema 1 Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Aproximaciones sociocognitivas, interaccionistas e identidad personal Índice Esquema Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos 1.2. Aproximación sociocognitiva 1.3. Aproximación interaccionista 1.4. Identidad personal 1.5. Referencias bibliográficas A fondo Motivación académica y autoeficacia percibida Autoestima y desajuste psicosocial en adolescencia Autoestima y resiliencia en niños y adolescentes Test Esquema Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 3 Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos Tendemos a entender la personalidad como una cualidad humana que se desarrolla en las primeras etapas del ciclo vital y permanece relativamente estable con el tiempo. Diferentes autores han tratado de dilucidar las variables que influyen en ella. En este primer bloque, nos ocuparemos de realizar una revisión desde algunos de los hallazgos más clásicos hasta otros más actuales. En primer lugar, conviene aclarar que los modelos cognitivos de la personalidad desempeñan aspectos como las percepciones, las creencias, los esquemas y las atribuciones que realizan los individuos. Conocer tales procesos nos ayuda a comprender cómo se manejan los distintos atributos de la personalidad. Como máximos representantes de los modelos cognitivos tradicionales, encontramos: ▸ Por un lado, la teoría de los constructos personales de Kelly (1955), que, desde el alternativismo constructivista, postula al individuo como un científico que elabora sus propias hipótesis sobre el funcionamiento del mundo, organizando su teoría sobre la base de once corolarios. ▸ Por otro lado, la teoría de la individualidad de Royce y Powell (1983), que integra diversas teorías elaborando tres sistemas de carácter cognitivo, que, a su vez, se subdividen en subsistemas, los cuales integran y transforman la información que recibe un sujeto. Todo esto bajo la concepción general de que la personalidad se orienta hacia la búsqueda de significado y sentido personal. Las aportaciones cognitivas, junto con las teorías del aprendizaje social, dieron paso a una nueva concepción: los enfoques sociocognitivos. Dentro de estos, encontramos como más significativas las teorías de Rotter y Bandura, las cuales serán objeto de estudio en este tema. También contemplaremos la integración entre los modelos internalistas y Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 4 Ideas clave situacionistas en los llamados modelos interaccionistas. Y, por último, dado que los modelos sobre identidad personal se nutren de las perspectivas sociocognitivas e interaccionistas, también serán objeto del presente tema. Los objetivos perseguidos serán los siguientes: ▸ Introducir los fundamentos principales de la aproximación sociocognitiva. ▸ Entender las aportaciones más importantes de las teorías de Rotter y Bandura dentro del marco sociocognitivo. ▸ Conocer la esencia de la integración situacionista-internalista de los modelos interaccionistas con las aportaciones de Mischel, Ben y Allen, y Epstein. ▸ Integrar las contribuciones de los diferentes modelos de la multiplicidad de yoes en el contexto de la identidad personal. Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 5 Ideas clave 1.2. Aproximación sociocognitiva L a aproximación sociocognitiva de la personalidad surgió como un intento de integrar modelos de aprendizaje social de corte conductista (estímulo-respuesta) con modelos cognitivos. La definen las siguientes consideraciones básicas (Coor y Matthews, 2020; Bermúdez Moreno et al., 2011): ▸ El individuo es un agente activo que construye su propio mundo. ▸ Se destaca la importancia de las variables cognitivas implicadas en los procesos de elaboración de la información. ▸ Se acentúa la interacción entre la persona y las variables sociales. ▸ Se destacan más los procesos de la personalidad que su estructura. ▸ Estos modelos se pueden considerar como un puente entre los modelos internalistas e interaccionistas. A continuación, veremos dos modelos destacados dentro de la aproximación cognitivo social: la teoría del aprendizaje social de Rotter y el modelo cognitivosocial de Bandura. Teoría del aprendizaje social de Rotter L a teoría del aprendizaje social de Rotter (1954) se ocupa de los factores cognitivos que median entre los reforzadores ambientales y los efectos de la situación sobre la conducta del sujeto. Además, considera las expectativas y los valores personales como determinantes últimos del comportamiento humano, es decir, estos dos factores determinarán finalmente cómo se comportará un individuo. Rotter analiza la situación en la que tiene lugar la acción, contemplando la Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 6 Ideas clave interacción entre la historia vital del sujeto y su medio; considerando que la conducta final se da en un tiempo y espacio concreto. Además, con el paso del tiempo, la experiencia del individuo con su contexto estabiliza su personalidad, ya que las interacciones sujeto-medio influyen sobre sí mismas (Coor y Matthews, 2020). Esta teoría también tiene presente que la conducta humana se dirige a metas y se ve influida por el reforzamiento y por las expectativas de ocurrencia de los reforzadores, según la experiencia previa. Por tanto, esas metas y esos refuerzos son elementos que dan una dirección a la conducta y funcionan como motivación o necesidad que impulsa al sujeto a actuar (Coor y Matthews, 2020). Rotter formula su modelo social en función de conceptos elementales (que buscan la predicción de la conducta según un determinado contexto) y de conceptos molares (creados para acelerar tal predicción en contextos reales). A continuación, veremos los elementos que integran ambos conceptos (Rotter, 1982). Conceptos elementales o moleculares (Rotter, 1954) ▸ Expectativa: es la probabilidad que un sujeto asigna al hecho de que, realizando una determinada conducta, aparecerá un refuerzo concreto. Existen cuatro tipos de expectativas generalizadas (Rotter, 1966): Expectativas de solución de problemas: se generan expectativas sobre la base de éxitos o fracasos pasados. Por ejemplo, si un individuo estudia mucho para sacar buenas notas, y esto le ha funcionado en el pasado, cuando tenga que estudiar para su próximo examen, tenderá a tener la expectativa de que la estrategia de estudiar funciona. Expectativas de reforzamiento: son expectativas donde, obviando la situación, una conducta determinada irá siempre seguida de un refuerzo concreto. Por ejemplo, si una persona estudia para un examen (conducta), obtendrá una buena nota (refuerzo). Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 7 Ideas clave Expectativas de control sobre los refuerzos o locus de control: es la relación entre conducta y consecuencia referida al control ejercido sobre la consecuencia. Puede ser interno o externo. Por ejemplo, si una persona piensa que el sacar buenas notas depende de su esfuerzo interno, se moverá dentro de un locus de control interno. En cambio, si considera que sacar buenas notas es algo que depende de la suerte, lo hará desde un locus de control externo. En la Figura 1, podemos encontrar un esquema que nos ayudará a comprender estos conceptos. Expectativas de confianza interpersonal: son expectativas sobre la confianza en otros sujetos. Por ejemplo, el considerar que un amigo me ayudará en una situación concreta. Figura 1. Locus de control interno y locus de control externo. Fuente: adaptado de Rotter, 1966. ▸ Valor de refuerzo: es el grado en el cual un individuo se inclina más por un tipo de refuerzo o recompensa concretos. ▸ Situación psicológica: cómo el sujeto percibe y valora la situación en la que se encuentra. Por tanto, esta situación determinará la conducta de un sujeto. ▸ Potencial de conducta: es la probabilidad de emisión de una conducta en función del valor dado a la expectativa y a la recompensa. Es decir, la conducta que Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 8 Ideas clave finalmente llevará a cabo un sujeto dependerá de los tres primeros conceptos moleculares (expectativa, valor de refuerzo y situación psicológica). Conceptos molares (Rotter, 1954) ▸ Potencial de necesidad: se refiere a la potencialidad media que tendrán las conductas que persiguen un refuerzo. En concreto, encontramos seis necesidades del individuo: Reconocimiento-estatus: que el sujeto sienta la aprobación de sus roles. Protección-dependencia: que personas cercanas satisfagan las necesidades del sujeto, a la vez que funcionen como amortiguadoras de determinadas frustraciones. Dominancia o control de conductas de otros sujetos. Amor y afecto: ser estimado e intimar con otros. Bienestar físico o cuidado propio. Independencia: desarrollo propio sin limitaciones de otros sujetos. ▸ Libertad de movimiento: podemos contemplar dos opciones. La existencia de una alta expectativa de alcanzar un determinado reforzador, o lo llamado alta libertad de movimiento. O lo contrario, una baja libertad de movimiento, que llevaría a la anticipación del fracaso. ▸ Valor de necesidad: preferencia de un grupo de refuerzos frente a otros. Esta preferencia está basada en el valor subjetivo que pone un sujeto a un refuerzo, con lo cual diferentes sujetos tendrán diferente valor para el mismo refuerzo. Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 9 Ideas clave En el siguiente vídeo, titulado Aprendizaje social de Rotter, encontraréis una explicación más profunda basada en ejemplos que será de gran ayuda para comprender este modelo. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=26a65849-059348cd-8d40-b10000f99e46 Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 10 Ideas clave En la segunda parte del vídeo, continuaremos con la explicación de la teoría de Rotter. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=1c11d10d-a64a41c0-ad08-b10000f99dbb Teoría cognitivo-social de Bandura Bandura, un claro precursor del interaccionismo, contempló influencias conductistas y cognitivo-sociales como determinantes de la personalidad de un individuo, considerando que la personalidad se aprende en un marco social mediante la observación. De todas sus aportaciones a este ámbito, destacamos las presentadas a continuación (Bandura, 1986). Determinismo recíproco Explica cómo se da una interacción causal entre tres factores: las variables personales del sujeto, su conducta y el ambiente; e influyen recíprocamente entre Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 11 Ideas clave sí en nuestro comportamiento (Bandura, 1986). Resalta el papel activo del sujeto, quien aparte de reaccionar al medio, regula y piensa sobre su comportamiento (Coor y Matthews, 2020). Figura 2. Interacción entre las variables personales, el ambiente y la conducta. Fuente: adaptado de Bandura, 1986. Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 12 Ideas clave Determinismo recíproco ▸ P: Variables de la persona. Por ejemplo, creencias, expectativas, actitudes… ▸ C: Conducta. Repetir una determinada conducta puede generar cambios. ▸ A: Ambiente. Demandas del entorno. Juana quiere aprender a bailar: C. Juana se ve capaz de bailar bien: P. Para ello, asiste a clases de danza: A. Juana va cogiendo habilidad y técnica para la danza: C. Lo que la hace aumentar más su confianza en su capacidad para bailar: P. Además, la profesora de baile la anima y felicita por sus progresos: A. Y Juana mejora su técnica bailando: C. Autoeficacia percibida El concepto autoeficacia percibida se refiere a la creencia del individuo de que puede llevar a cabo con éxito una determinada conducta que le llevará a los resultados que asocia a ella. Podemos ver cómo se enfoca a la expectativa de resultado, que puede o no concordar con los recursos objetivos o reales. En definitiva, sería «lo que el sujeto subjetivamente cree que es capaz de lograr (resultado) con sus recursos». Por ello, la autoeficacia percibida es determinante a la hora de decidir llevar a cabo determinadas conductas o no. Una alta autoeficacia percibida llevará a que el sujeto persista con más intensidad en sus esfuerzos al enfrentarse a retos (Bandura, 1993). Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 13 Ideas clave Estas expectativas no son rasgos generales o unitarios de la personalidad, sino que pueden cambiar de una tarea a otra. Por ejemplo, María se puede percibir muy capaz de realizar los exámenes de matemáticas con éxito, pero, en cambio, puede verse muy poco capaz de llevar a cabo los exámenes de francés. Por tanto, según la tarea requerida por el ambiente, la autoeficacia del sujeto variará en una dirección u otra (Coor y Matthews, 2020). Llegados a este punto, es importante aclarar la diferencia entre: ▸ Expectativa de eficiencia: creencia respecto a la propia competencia. ▸ Expectativa de resultado: creencia subjetiva de que una acción específica conducirá a un determinado resultado. En el recurso que se encuentra en la sección A fondo titulado Motivación académica y autoeficacia percibida, tenéis disponible un artículo de investigación, el cual dará una visión más profunda y práctica de la autoeficacia percibida. En él, se investiga cómo la autoeficacia percibida y los motivos de estudiar a distancia en la universidad repercuten en el éxito obtenido en los estudios. El artículo concluye que la motivación extrínseca y la percepción de autoeficacia se relacionan con el rendimiento académico. Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 14 Ideas clave 1.3. Aproximación interaccionista Muchos de los planteamientos sociocognitivos fueron precursores de la aproximación interaccionista, pues contemplaban aspectos tanto situacionistas como internalistas. No obstante, no les daban el mismo peso a ambos componentes o planteaban ciertos matices que nos hacen clasificarlos como sociocognitivos. Sin duda, autores como Kantor, Lewin o Rotter ponen en consideración la interacción del sujeto con su medio (Cervone y Pervin, 2022). En consecuencia, la cuestión para los modelos interaccionistas no es lo que determina el comportamiento de la persona o la situación, ni tampoco cuánto determina la persona y cuánto la situación en el resultado del comportamiento final, sino cómo la interacción personasituación genera comportamientos en respuesta a las diferentes demandas. Dentro de la aproximación interaccionista, encontramos como máximo representante a Mischel (1966). En este apartado, nos centraremos en la explicación de su complejo modelo, pero también introduciremos brevemente las contribuciones de otros dos modelos, el de Ben y Allen y el de Epstein. Modelo cognitivo-social de Mischel Para Mischel, el ser humano no era ni tan estable ni tan consistente como planteaban los modelos del rasgo. Articuló su trabajo en el cuestionamiento de los tres elementos que se exponen a continuación (Mischel, 1966). ▸ Consistencia transituacional (entre las situaciones) de variables personales. Esta se entiende como la predisposición de un individuo a comportarse de manera estable ante distintas situaciones. Asimismo, hay mayor consistencia transituacional Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 15 Ideas clave entre variables intelectuales y cognitivas que entre variables de personalidad. ▸ Estabilidad temporal (constancia en el tiempo). Es decir, cuán estable es una variable con el paso de los años. Debemos tener en cuenta que la observación de la estabilidad temporal vendría claramente marcada por el sesgo del observador, pero también depende del sujeto, de la parcela de comportamiento que tratamos de observar e, incluso, de los instrumentos de medida. Por lo tanto, siempre que manejemos variables de estabilidad temporal, debemos tener en cuenta los diferentes elementos que pueden ocasionar sesgos de medida. ▸ Validez predictiva o pronóstico. Es decir, en qué medida pueden diferentes variables de personalidad predecir algo. En este sentido, planteó dos conclusiones: Por un lado, las autopredicciones o autoclasificaciones son tan buenas como las medidas de rasgos y estados de la personalidad a la hora de predecir conductas. Y, por el otro, que, en el ámbito de la psicopatología clínica, las medidas de personalidad no se utilizan de forma definitiva para realizar diagnósticos, pronósticos ni diseñar intervenciones. Lo cierto es que, en un principio, Mischel pensaba que las variables situacionales eran más relevantes que las disposiciones de la personalidad planteadas por los rasgos, por lo que fue tachado de situacionista. No obstante, más tarde, fue invadido por la corriente cognitiva de la época y planteó un sistema de personalidad cognitivo-afectivo (SPCA) compuesto por una red de unidades cognitivoafectivas, como sistema alternativo al de los rasgos. Ya con la inclusión de este sistema que contempla una visión internalista de tipo cognitivo, podemos justificar a Mischel como interaccionista. El SPCA se compone de los siguientes elementos (Mischel, 1973): ▸ Competencias: son las formas de organizar la información desarrollada por el individuo. La inteligencia formaría parte de los procesos de esta variable. ▸ Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 16 Ideas clave ▸ Constructos personales: son estrategias de codificación que, a la vez, suman algunos componentes, como guiones, esquemas, planes y prototipos. ▸ Expectativas: son creencias sobre la propia capacidad o sobre las consecuencias que siguen a la acción. Serían las responsables de la falta de consistencia transituacional. Por ejemplo, el locus de control y la autoeficacia. ▸ Valores subjetivos, preferencias y metas: son los comportamientos que elige el sujeto llevado por interpretaciones subjetivas sobre lo que ha de pasar, sobre el modo en que expresa su comportamiento o sobre las metas vitales que se impone. ▸ Sistema de autorregulación psicológica: son los objetivos que el sujeto se impone, los guiones y las estrategias para organizar la acción. Considerando que «la demora en el refuerzo» genera autocontrol personal. Otros autores importantes Por un lado, encontramos a Ben y Allen, los cuales defienden que la consistencia no es igual en diferentes sujetos, es decir, unos sujetos pueden ser más consistentes que otros. Además, un mismo sujeto puede ser más consistente para unos determinados rasgos de personalidad que para otros. Pero esto no quiere decir que el sujeto sea en sí mismo inconsistente, sino que la consistencia no se refleja de la misma manera para todos los rasgos de personalidad (Cervone y Pervin, 2022). Por otro lado, Epstein (1966) postula que la personalidad de los individuos es consistente y que, en caso de producirse una inconsistencia de conducta, sería debido a un inadecuado muestreo (de conducta o de situaciones) en las investigaciones. Por tanto, para Epstein, el hecho de que no se haya demostrado la consistencia de la personalidad en las investigaciones se debe a errores en el método de investigación que utiliza conductas inadecuadas o un rango muy reducido. Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 17 Ideas clave 1.4. Identidad personal Cuando hablamos de identidad personal, nos referimos a la percepción que un individuo tiene sobre sí mismo como unidad integrada y diferenciada al mismo tiempo. Esta construcción se produce a lo largo del desarrollo madurativo, en el que el individuo toma consciencia de su persona elaborando una imagen propia de sí mismo y diferenciándose de otras personas (Cervone y Pervin, 2022). Como hemos indicado en la introducción, la perspectiva de la identidad personal se nutre de concepciones sociocognitivas e interaccionistas. Se concluye que los individuos se definen en patrones conductuales, los cuales reflejan el estilo interactivo de los procesos cognitivos y los elementos ambientales. A continuación, partiremos desde la concepción más clásica del self, como es la planteada por James, llegando hasta evoluciones más actuales, como la teoría de la autocomplejidad, la teoría de la autodiscrepancia, la teoría de la organización del autoconcepto y la teoría de la autoobservación. El self de James James distingue entre el mí o yo empírico y el yo puro o yo conocedor, cada uno compuesto por tres subdimensiones. El yo empírico es el percibido por el sujeto como una entidad integrada y continua en el tiempo, y engloba percepciones, sentimientos, pensamientos y experiencias. Todo esto se enmarca desde una concepción de pasado, presente y futuro. A la vez, el yo empírico se compone del mí material, el mí social y el mí espiritual (James, 1890). El yo conocedor es la parte reflexiva de las experiencias englobadas en el yo empírico y se compone del yo fenomenológico, el yo cognitivo y el yo conductual. En la Figura 3, se presenta un esquema para la mejor comprensión de este modelo. Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 18 Ideas clave Figura 3. Yo empírico y yo conocedor. Fuente: adaptado de James, 1890. Identidad narrativa La consideración de la lingüística es un aspecto fundamental para las aproximaciones cognitivas, pues manejan el lenguaje en sus procesamientos, organizan la experiencia y generan una narrativa que sirve para la autocomprensión consciente del individuo. Esto es importante porque utilizar estas narrativas lingüísticas sobre la experiencia nos ayuda a darle sentido a la vida y a establecer una identidad personal (Ricoeur, 1996). Para este enfoque, lo verdaderamente importante es que exista coherencia narrativa independientemente de que exista o no coherencia conductual. Veamos un ejemplo sobre esto: Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 19 Ideas clave Ramona se ha fijado el objetivo de no salir entre semana Imaginemos que Ramona se ha fijado el objetivo de estudiar todas las tardes de lunes a viernes para sacar buenas notas en el grado de psicología, pero sus amigos saldrán de fiesta el próximo jueves. Finalmente, Ramona decide acompañarlos. Las conductas «salir de fiesta» y el «objetivo de quedarse en casa estudiando» serían contradictorias a nivel conductual, pero coherentes a nivel narrativo si Ramona se explica a sí misma que necesita salir porque se encuentra mentalmente agotada, y eso le ayudaría a descansar y a rendir más en el estudio el próximo día. Por lo tanto, con esta justificación, Ramona ve coherente ambas narrativas. Autoconcepto y autoestima El autoconcepto hace alusión al conocimiento que el propio individuo tiene acerca de cómo es y abarca aspectos de personalidad, rasgos, capacidades, creencias, expectativas y apariencia física. Es una estructura cognitiva bastante compleja y estable que viene a decir que los contenidos de las creencias sobre uno mismo son menos dados a los cambios, lo que muestra, por tanto, una resistencia a integrar nueva información que cuestione los contenidos centrales de esas creencias. En otras palabras, el autoconcepto es poco permeable a los cambios; no obstante, sí existe cierta flexibilidad de cambio para contenidos que tienen que ver con las metas, experiencias, necesidades e interacciones del individuo (Beck, 1967; Horowitz, 1987; Hoyle, 2007). También es importante tener en cuenta que el autoconcepto se compone de características pasadas y presentes, así como lo que le gustaría desarrollar al sujeto en un futuro, lo que implica siempre una naturaleza social y simbólica. Otros autores plantean que un sujeto puede elaborar diferentes autoconceptos Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 20 Ideas clave en función de los diversos contextos que se le planteen, los roles sociales que desempeñe, las relaciones interpersonales en las que se desenvuelva o los acontecimientos que viva (Robins et al., 2008). Diferentes autoconceptos en función de lo siguiente: ▸ Roles sociales: «cómo soy yo como trabajador». ▸ Relaciones interpersonales: «cómo soy yo como hija». ▸ Acontecimientos vividos: «cómo era yo antes de la muerte de mi tía». ▸ Contexto: «cómo soy cuando estoy en una discoteca». La creencia del propio sujeto sobre cómo es no implica que realmente sea así. El autoconcepto está sesgado por la visión subjetiva del sujeto (lo que el paciente cree que es no tiene por qué ser verdad). Aunque la información del sujeto esté sesgada o no sea realmente cierta, lo que importa es cómo se percibe él, lo que cree que es. La idea del concepto que un individuo tenga sobre él mismo influirá en el modo de interpretar la información que reciba del ambiente sobre su persona (Cervone y Pervin, 2022). Existen dos motivaciones asociadas al autoconcepto (Leary y Tangney, 2003): ▸ Motivación de autoensalzamiento: necesidad de resaltar los aspectos positivos de uno mismo manteniendo este tipo de valoración. Para ello, los individuos tienden a seleccionar información positiva para su autoconcepto y evitan, en este caso, toda la información que implique una evaluación negativa de este. Esta motivación se ha asociado a niveles más altos de bienestar emocional y mayor autoestima (Paulhus, Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 21 Ideas clave 1998). ▸ Motivación de consistencia: necesidad del sujeto por conservar su autoconcepto. Para ello, los individuos tienden a seleccionar información que perpetúa los elementos o contenidos de su autoconcepto y buscan evaluaciones congruentes con la visión subjetiva que tienen de ellos (Epstein, 1973). Cuando hablamos de autoestima, nos referimos a la valoración del autoconcepto, que bien puede ser positiva o negativa. Por lo tanto, la autoestima implica ese juicio del propio sujeto a nivel afectivo y emocional. El cómo una persona se valore será muy importante a la hora de la regulación del sujeto, de su estado de bienestar o malestar emocional y del ajuste psicológico general (Rosenberg, 1979). Otros autores advierten que una valoración excesivamente alta del autoconcepto tiene aspectos perjudiciales para el funcionamiento del individuo (Mruck, 2006). En relación con la autoestima, en la sección A fondo, se presentan dos artículos muy interesantes titulados Autoestima y desajuste psicosocial en adolescencia y Autoestima y resiliencia en niños y adolescentes. En el primero, se verá la relación tan importante entre la autoestima y otros factores con el desajuste psicosocial en adolescentes. El segundo se enfoca a resaltar el vínculo entre la autoestima y ls resiliencia en niños y adolescentes. Propuesta de Markus Markus propone que algunos contenidos del autoconcepto son más definitorios del sujeto que otros y establece como periféricos a los contenidos menos definitorios y como centrales a los que dicen más del sujeto, pues resaltan lo esencial y peculiar de él. Los contenidos del autoconcepto, por lo general, son estables, pero con cierta flexibilidad en función de las demandas (Markus y Wurf, 1987). Otra de sus contribuciones más importantes es la clasificación de los contenidos Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 22 Ideas clave del autoconcepto sobre la base de una dimensión temporal. ▸ Autoconcepto pasado: cómo era el yo en el pasado. Este tipo de autoconcepto se hace más patente cuando el sujeto quiere cambiar o ha cambiado algunos atributos que antes lo caracterizaban o formaban parte de él (Markus y Wurf, 1987). ▸ Autoconcepto actual: es el autoconcepto que tiene en el presente el individuo. Se refiere a características, actitudes y pensamientos que se activan (haciéndose) en relación con uno mismo (Markus y Wurf, 1987). ▸ Autoconcepto futuro o posibles yoes: serían el conjunto de deseos, temores, esperanzas que resultan relevantes para el individuo, esas cualidades que le gustaría tener o podría tener. Estos yoes posibles simbolizan las aspiraciones, las metas y los temores. Y, algunas veces, pueden estar a caballo entre el presente y el futuro porque se encuentran en construcción (Cross y Markus, 1990). Modelo de la autocomplejidad de Linville Para este modelo, el yo se representaría a nivel cognitivo en diferentes aspectos que organizan conjuntos de características sobre uno mismo en diversos territorios, determinado el grado de autocomplejidad en función de su número y diferenciación (Linville, 1985). Autocomplejidad ▸ Relaciones interpersonales: compañeros de trabajo, apoyo dado a su hija… ▸ Roles sociales: hijo de Aurelio y de Paca, pareja de Juan, padre de Lola, arquitecto, presidente de la comunidad de vecinos… ▸ Rasgos de personalidad: creativo, ambicioso, impaciente, simpático… Cuanto mayor el número de características y mayor diferenciación entre ellas, mayor complejidad del sujeto. Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 23 Ideas clave Linville, partiendo de la «hipótesis de la complejidad», en la que plantea la existencia de diferencias en autocomplejidad entre individuos, formula las siguientes hipótesis (Linville, 1987): ▸ Hipótesis amortiguadora: cuanta más complejidad del individuo, menos cambios afectivos ante situaciones vitales tanto positivas como negativas. Sus estados emocionales se mantendrán más estables. ▸ Hipótesis del extremismo afectivo: cuanta menos complejidad del sujeto, más cambios afectivos ante situaciones vitales. Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 24 Ideas clave En el siguiente vídeo, titulado Modelo de autocomplejidad, se explicará más detenidamente esta interesante teoría y se expondrán ejemplos para su mejor comprensión. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=b7b15e59-39704eea-b566-b10000f99d99 Teoría de la autodiscrepancia de Higgins La teoría de la autodiscrepancia parte de la creencia de que un sujeto tiene sobre sus posibles yoes futuros, que los tiene de yoes guía que incentivarán su conducta en el contexto de evaluación del autoconcepto, planteando diversos dominios del yo (Higgins, 1987): ▸ Yo real: es cómo un individuo se ve o define, «tal como se ve a sí mismo»; por lo tanto, el yo real es definitorio del autoconcepto que tendrá el individuo. Por ejemplo, un individuo puede verse como una persona seria en el trabajo. Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 25 Ideas clave ▸ Yo ideal: lo que le gustaría ser al individuo, como determinadas características que a un sujeto le gustaría manifestar o que configuren parte de él. Por ejemplo, un individuo podría tener un yo ideal de persona exitosa, pero su yo real no serlo. ▸ Yo debería: lo que el sujeto piensa que debería ser, siguiendo una norma interna. Por ejemplo, una persona podría tener un yo debería de responsabilidad con las obligaciones en el trabajo. ▸ Yo potencial: sería la autopercepción personal de hasta dónde puede llegar o qué cosas puede llegar a realizar. Por ejemplo, un ejecutivo puede pensar que tiene cualidades para llegar a director general de su empresa. Cuando surgen discrepancias entre los dominios y la realidad o entre ambos dominios, se puede activar la consciencia de tal discrepancia o, lo que es lo mismo, la «autodiscrepancia», lo que genera malestar. Cuanto mayor sea la accesibilidad y la magnitud de la autodiscrepancia, mayor será el malestar emocional en el individuo, y, de no ser atendido, desencadenará en trastornos emocionales graves. Atendiendo a la discrepancia entre el yo real y los diferentes dominios del yo, se ha asociado diferente sintomatología psicopatológica. Veamos algunos ejemplos: ▸ Autodiscrepancia entre el yo real y el yo ideal: sintomatología depresiva. ▸ Autodiscrepancia entre el yo real y el yo debería: sintomatología ansiosa, culpa. Este modelo también contempla los puntos de vista del yo: por un lado, el punto de vista del propio sujeto y, por el otro, el punto de vista de personas significativas para el sujeto (Cervone y Pervin, 2022). Modelo de organización del autoconcepto de Showers Este modelo plantea la organización del autoconcepto de dos formas posibles (Showers, 1992): ▸ Organización evaluativa compartimentada: las diferentes categorías se Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 26 Ideas clave encuentran separadas en cajones distintos donde cada cajón engloba descripciones distintas. Por ejemplo, cajón de emociones negativas y cajón de emociones positivas. Debido a esto, el estado de ánimo que predominará en un individuo dependerá del tipo de compartimento que se active (por ejemplo, positivos o negativos). ▸ Organización evaluativa integrada: valora cada descripción del sujeto positiva y negativamente de forma simultánea integrando ambas, de manera que tenga sentido para el individuo. Esta integración de creencias positivas y negativas tiene un efecto moderador del estado de ánimo, que mantiene la autoestima. Modelo de autoobservación de Snyder Snyder plantea que el individuo ejerce control sobre la apariencia de su self al público. Entra en juego el papel de la autoobservación del sujeto, pues los individuos con una alta autoobservación mantendrán un control más alto de la imagen de su self y se comportarán de forma diferente según las demandas requeridas por el contexto. En cambio, los sujetos con una baja autoobservación tendrán menos control sobre la imagen de su self y se comportarán de forma similar, independientemente de las demandas ambientales (Snyder, 1990). Además, este modelo plantea dos formas de autopresentarse: ▸ Autopresentación defensiva: se trata de un estilo de presentación conformista y pasivo, marcado por el miedo y el pesimismo. ▸ Autopresentación asertiva: este estilo de autopresentación está basado en la conducta gregaria y la confianza social, que aumenta la autoestima de los individuos que la practican. Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 27 Ideas clave Otras aproximaciones Por último, es interesante destacar el modelo dramatúrgico o modelo del manejo de impresiones de Goffman (1959), el cual defiende que el individuo actúa como un actor que representa diversos papeles según el contexto o el tipo de público con el objetivo de controlar las interacciones y conseguir aprobación social. Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 28 Ideas clave 1.5. Referencias bibliográficas Bandura, A. (1986). Social Foundations of Thought and Action: A Social Cognitive Theory. Prentice-Hall. Bandura, A. (1993). Perceived Self-Efficacy in Cognitive Development and Functioning. Educational Psychologist, 117-148. https://educational- 28(2), innovation.sydney.edu.au/news/pdfs/Bandura%201993.pdf Bermúdez Moreno, J., Pérez García, A. M., Ruiz Caballero, J. A., Sanjuán Suárez, P. y Rueda Laffond, B. (2011). Psicología de la personalidad. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Cervone, D. y Pervin, L. A. (2022). Personality: Theory and Research [Personalidad: teoría e investigación] (15.a ed.). Wiley Cross, S. E. y Markus, H. R. (1990). The willful self. Personality and Social Psychology Bulletin, 16(4), 726-742. https://psycnet.apa.org/doi/10.1177/0146167290164013 Coor, P. J. y Matthews, G. (2020). The Cambridge Handbook of Personality Psychology [El manual Cambridge de psicología de la personalidad] (2.a ed.). Cambridge. Epstein, S. (1966). Some theoretical considerations on the nature of ambiguity and the use of stimulus dimensions in projective techniques. Journal of Consulting Psychology, 30(3), 183-192. https://doi.org/10.1037/h0023372 Epstein, S. (1973). The self-concept revisited: Or a theory of a theory. American Psychologist, 28(5), 404-416. https://doi.org/10.1037/h0034679 Goffman, E. (1959). The presentation of self in everyday life. Doubleday. Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 29 Ideas clave Higgins, E. T. (1987). Self-discrepancy: A theory relating self and affect. Psychological Review, 94(3), 319-340. https://doi.org/10.1037/0033-295X.94.3.319 Horowitz, M. J. (1987). States of Mind. Configurational Analysis of Individual Psychology (2.a ed.). Plenum Press. Hoyle, R. H. (2007). Self-knowledge and self-esteem. En M. H. Kernis (Ed.), Selfesteem issues and answers: A sourcebook of current perspectives (208-215). Psychology Press. James, W. (1890). The principles of psychology (vol. 1 y 2). Holt. Leary, M. R. y Tangney, J. P. (2003). The self as an organizing construct in the behavioural and social sciences. En M. R. Leary y J. P. Tangney (Eds.), Handbook of self and identity (3-14). Guilford. Linville, P. W. (1985). Self-complexity and affective extremity: Don’t put all of your eggs in one cognitive basket. Social Cognition, 3(1), 94-120. https://doi.org/10.1521/soco.1985.3.1.94 Linville, P. W. (1987). Self-complexity as a cognitive buffer against stress-related illness and depression. Journal of Personality and Social Psychology, 52 (4), 663-676. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0022-3514.52.4.663 Markus, H. y Wurf, E. (1987). The Dynamic Self-Concept: A Social Psychological P e r s p e c t i v e. Annual Review of Psychology, 38, 299-337. https://doi.org/10.1146/annurev.ps.38.020187.001503 Mischel, W. (1966). Theory and research on the antecedents of self-imposed delay of reward. En B. A. Maher (Ed.), Progress in experimental personality research (vol. 3). Academic Press. Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 30 Ideas clave Mischel, W. (1973). Toward a cognitive social of personality. Psychological Review, 80(4), 252-283. https://doi.org/10.1037/h0035002 Mruck, C. J. (2006). Self-Esteem Research, Theory, and Practice. Springer Publishing Company. Paulhus, D. L. (1998). Interpersonal and intrapsychic adaptiveness of trait selfenhancement: A mixed blessing? Journal of Personality and Social Psychology, 74(5), 1197-1208. https://doi.org/10.1037/0022-3514.74.5.1197 Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo XXI. Robins, R. W., Tracy, J. L. y Trzesniewski, K. H. (2008). Naturalizing the self. En O. P. John, R. W. Robins y L. A. Pervin (Eds.), Handbook of personality: Theory and research (pp. 421-448). The Guilford Press. Rosenberg, M. (1979). Conceiving the self. Basic Books. Rotter, J. B. (1954). Social Learning and Clinical Psychology. Prentice-Hall. Rotter, J. B. (1966). Generalized Expectancies for Internal versus External Control of Reinforcement. Psychological Monographs, 80, 1-28. Rotter, J. B. (1982). The Development and Applications of Social Learning Theory. Praeger. Showers, C. (1992). Compartmentalization of positive and negative self-knowledge: Keeping bad apples out of the bunch. Journal of Personality and Social Psychology, 62(6), 1036-1049. https://doi.org/10.1037/0022-3514.62.6.1036 Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 31 Ideas clave Snyder, C. R. (1990). Self-handicapping processes and sequelae: On the taking of psychological dive. En R. L. Higgins, R. R. Snyder, y S. Berglas (Ed), Selfhandicapping: The paradox that isn't (107-150). Plenum. https://doi.org/10.1007/9781-4899-0861-2_4 Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 32 A fondo Motivación académica y autoeficacia percibida González-Benito, A., López-Martín, E., Expósito-Casas, E. y Moreno-González, E. (2021). Motivación académica y autoeficacia percibida y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la enseñanza a distancia. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 27(2). https://doi.org/10.30827/relieve.v27i2.21909. Esta investigación estudia cómo la autoeficacia percibida y los motivos de estudiar a distancia en la universidad repercuten en el éxito obtenido en los estudios. Concluye que la motivación extrínseca y la percepción de autoeficacia se relacionan con el rendimiento académico. Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 33 A fondo Autoestima y desajuste psicosocial en adolescencia Riquelme, M., García, O. F. y Serra, E. (2018). Desajuste psicosocial en la adolescencia: socialización parental, autoestima y uso de sustancias. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 34(3), 536-544. https://doi.org/10.6018/analesps.34.3.315201. Este artículo analiza la vulnerabilidad de desajuste psicosocial a partir de variables, como la autoestima, el consumo de sustancias y la protección que ocasiona el tipo de estilo de socialización de los adolescentes. Se midió el ajuste de autoestima emocional, física y familiar. Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 34 A fondo Autoestima y resiliencia en niños y adolescentes Rolandi, M. E. (2023). Autoestima y resiliencia en niños y adolescentes. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 8. https://doi.org/10.32351/rca.v8.322. En este interesante artículo, encontraremos cómo se relaciona la autoestima y la resiliencia en niños y adolescentes. Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 35 Test 1. Sobre la teoría del aprendizaje social de Rotter, ¿cuál de las siguientes opciones consideras la más verdadera? A. Las expectativas generalizadas de reforzamiento se engloban dentro de los conceptos elementales. B. Las expectativas generalizadas de reforzamiento se engloban dentro de los conceptos molares. C. Las expectativas generalizadas de reforzamiento se engloban tanto dentro de los conceptos elementales como dentro de los conceptos molares. D. Las expectativas generalizadas de reforzamiento se engloban dentro de los conceptos molares y moleculares. 2. El determinismo recíproco según Bandura es: A. La creencia del propio sujeto sobre su eficacia al llevar a cabo una conducta que le proporcionará un respaldo determinado. B. La creencia de que actuamos como actores según el contexto y que ese contexto, a la vez, nos influye. C. La interacción entre las variables personales del sujeto, las variables ambientales y la conducta del individuo. D. La interacción entre variables cognitivas y reactivas. 3. ¿Qué autor habla de la consistencia transituacional, la estabilidad temporal y la validez predictiva en su teoría? A. Rotter. B. Ben y Allen. C. Mischel. D. Kelly. Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 36 Test 4. El yo empírico se diferencia del yo conocedor en que: A. El yo empírico se compone del mí material, el mí social y el mí conductual; en cambio, el yo conocedor se compone del yo fenomenológico, el yo cognitivo y el yo espiritual. B. El yo empírico se compone del mí material, el mí social y el mí fenomenológico; en cambio, el yo conocedor se compone del yo conductual, el yo cognitivo y el yo intrapersonal. C. El yo empírico se compone del mí material, el mí social y el mí espiritual; en cambio, el yo conocedor se compone del yo fenomenológico, el yo cognitivo y el yo conductual. D. El yo empírico se compone del mí material, el mí social y el mí cognitivo; en cambio, el yo conocedor se compone del yo fenomenológico, el yo cognitivo y el yo conductual. 5. De las siguientes opciones, señala la falsa: A. El autoconcepto es la valoración que el propio sujeto hace acerca de cómo es. B. Los individuos podemos generar varios autoconceptos en función de diversos contextos, roles sociales y relaciones interpersonales. C. La autoestima es el valor que el sujeto otorga a su autoconcepto. D. La autoestima tiene dos motivaciones básicas, el autoensalzamiento y la consistencia. Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 37 Test 6. ¿Qué autor considera que el autoconcepto tiene contenidos periféricos y centrales, y, además, realiza una clasificación del autoconcepto siguiendo un criterio temporal (pasado, presente, futuro)? A. Mischel. B. Markus. C. James. D. Epstein. 7. Siguiendo la teoría de la autocomplejidad, la hipótesis amortiguadora revela que: A. Los sujetos con mayor grado de complejidad experimentan las vivencias emocionales de forma más estable. B. Los sujetos con mayor grado de complejidad experimentan las vivencias emocionales de forma más inestable. C. Los sujetos con menor grado de complejidad experimentan las vivencias emocionales de forma más estable. D. Tanto los sujetos con mayor grado de complejidad como los de menor grado de complejidad experimentan las vivencias emocionales de forma estable. 8. Cuando entra en conflicto el yo real con el yo debería, podrían aparecer síntomas de: A. Culpa. B. Depresión. C. Obsesión. D. Baja autoestima. Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 38 Test 9. Si un individuo realiza una tarea con malos resultados y piensa que es un desastre absoluto, pues no hace nada bien, según la teoría de organización del autoconcepto de Shower, organiza su autoconcepto de forma: A. Integrada. B. Analítica. C. Destructiva. D. Compartimentada. 10. El modelo teórico que nos plantea que existen dos formas de autopresentación es: A. El modelo del manejo de impresiones. B. El modelo del interaccionista de Ben y Allen. C. El modelo de autoobservación. D. El modelo de Markus. Psicologia de la Personalidad y las Diferencias Individuales II Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 39

Use Quizgecko on...
Browser
Browser