Psicopatología I - Conceptos Y Evolución Histórica (PDF)

Document Details

TransparentLogarithm

Uploaded by TransparentLogarithm

Universidad Internacional de La Rioja

Tags

psicopatología trastornos psicológicos psicología clínica salud mental

Summary

This document is a lecture or class notes on the concept and historical evolution of psychopathology. The document details various models and approaches used to understand psychopathology.

Full Transcript

Tema 1 Psicopatología I Concepto y evolución histórica de la psicopatología Índice Esquema Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos 1.2. Conceptos de trastorno psicológico y de psicopatología 1.3. Concepciones históricas sobre la conducta anormal 1.4. Principales modelos en psicopatología 1.5. Refe...

Tema 1 Psicopatología I Concepto y evolución histórica de la psicopatología Índice Esquema Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos 1.2. Conceptos de trastorno psicológico y de psicopatología 1.3. Concepciones históricas sobre la conducta anormal 1.4. Principales modelos en psicopatología 1.5. Referencias bibliográficas A fondo Las interacciones tempranas padres-bebé y su influencia en la psicopatología Psicopatología y Cerebro. Desde los demonios a los neurotransmisores Test Esquema Psicopatología I Tema 1. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 3 Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos En el presente, la psicopatología, ciencia que estudia los trastornos psicológicos, tiene en cuenta los aportes de la neurociencia, los factores ambientales, de crianza, sociales y culturales, conscientes e inconscientes; todos ellos en interacción han dado lugar a una visión integral o ecléctica, así como multidisciplinar de la psicopatología, alejada progresivamente de dogmatismos y doctrinas psicológicas que niegan los aportes del resto de ciencias del hombre. La psicopatología tiene un largo pasado como historia: durante todas las épocas de la humanidad, el hombre ha estado interesado en conocer y remediar las enfermedades mentales; y tiene un pasado corto como ciencia, que nace en los siglos XIX y XX. Objetivos: ▸ Tener una visión panorámica general del origen y concepto de la ciencia de la psicopatología. ▸ Conocer las principales características que debe reunir un trastorno psicológico. ▸ Ofrecer una visión general sobre las explicaciones que a lo largo de la historia el hombre se ha formulado en cuanto al origen de la enfermedad mental o trastorno psicológico. ▸ Repasar los principales paradigmas o modelos científicos explicativos del trastorno psicológico. Psicopatología I Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 4 Ideas clave 1.2. Conceptos de trastorno psicológico y de psicopatología Aunque trastorno no es un término preciso, se usa para señalar «la presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas identificables en la práctica clínica, que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieren con la actividad del individuo» (OMS, 1992, p.26). Un trastorno psicológico es la disfunción o desadaptación psicológica que sufre un individuo, asociada a la angustia, el malestar o el deterioro, y con una respuesta que no se espera social o culturalmente. Todos estos criterios suelen estar presentes para considerar que una persona presenta un trastorno psicológico (en adelante, TP), pero cada criterio por separado no es suficiente para definirlo. Figura 1. criterios para considerar un trastorno psicológico. Fuente: elaboración propia. Psicopatología I Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 5 Ideas clave ▸ Disfunción psicológica: como su nombre indica, se refiere a un mal funcionamiento en emociones, cogniciones o conductas. Este mal funcionamiento no ayuda a adaptarse al contexto, sea laboral, familiar, etc.; resulta poco efectivo para conseguir metas, superar adversidades y desafíos, o para hacer frente al estrés. Por ejemplo, una persona tremendamente obsesiva, que tiene que controlarlo absolutamente todo, puede tener serias dificultades de presentarse a un examen por la ansiedad que le genera no tener el control absoluto de toda la materia. Otro ejemplo: sentir intenso miedo y desear volver a casa cuando se sale con el novio puede ser considerado disfuncional, ya que se supone que salir con un novio debe ser agradable, pero el intenso miedo no sería disfuncional si todos sus amigos estuvieran de acuerdo con que su novio es un tipo peligroso. Es decir, una misma conducta o emoción puede ser disfuncional o desadaptativa, o no, en función del contexto y las causas que la generen. El DSM 5 incorpora esta noción en la definición de trastorno mental y señala que está asociado a una significativa dificultad en actividades sociales, ocupacionales, etc. En el A fondo puede encontrar un artículo que explica el origen o inicio de estas disfunciones a partir de las interacciones tempranas entre padres y sus bebé (González-Serrano et al., 2013). ▸ Malestar subjetivo (distress):sentimientos dolorosos o no deseados, como ansiedad, tristeza o rabia. Este malestar subjetivo puede ser considerado como un componente más de cualquier TP, si bien sentir malestar no implica necesariamente estar atravesando uno. Por ejemplo, es normal sentir cierto malestar antes de un examen (ansiedad anticipatoria) o ante la muerte de un ser querido. A su vez, Psicopatología I Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 6 Ideas clave existen TTPP que no incluyen la experiencia subjetiva de malestar, como la psicopatía, algunos trastornos de personalidad o la fase eufórica o maníaca de un trastorno bipolar. ▸ Deterioro o disminución de la capacidad (disability): es normal ser introvertido. De hecho, es un rasgo más de personalidad. Pero si su introversión es de tal magnitud que se convierte en timidez patológica y le impide hacer amigos, preguntar dudas en clase o pedir un refresco en un bar, entonces su funcionamiento psicológico está deteriorado. ▸ Respuesta atípica o desviación social: en el TP, la respuesta que emite el sujeto no es la esperable social o culturalmente. Por ejemplo, podemos ver a un niño de tres años tener una pataleta o berrinche en medio de la calle, y tirarse al suelo y gritar. Sería comprensible, pero no sería esperable en una persona de cuarenta años. Otro ejemplo: en las sociedades occidentales, sería considerado atípico practicar rituales mágicos para curar a una persona, pero no así en muchas culturas africanas, asiáticas, etc. Es decir, cada sociedad tiene unas creencias, valores, formas de comportamiento, que considera normales y aceptables y otras que no. ▸ Respuesta anormal (abnormal): en este sentido, podríamos decir que el funcionamiento trastornado suele ser raro o poco normal. Estadísticamente, se desvía de la norma; es decir, suele ser poco frecuente. Esta propiedad le confiere a Psicopatología I Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 7 Ideas clave la idea de trastorno cierta respetabilidad científica en tanto que podemos medir qué conductas se alejan de la norma, lo frecuente. De ahí, los baremos, que son usados en las pruebas psicológicas que comparan la frecuencia o intensidad de una determinada emoción, conducta o pensamiento y la frecuencia con que dicha emoción, conducta o pensamiento se da en una determinada población. Por ejemplo, podemos observar a continuación, cómo la mujer de 52 años presenta una psicopatología más grave que el hombre de 40 años: Figura 2. Ejemplo de respuestas baremadas de un paciente con el test LSB. Fuente: TEA editores,2023. Psicopatología I Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 8 Ideas clave Tanto el hombre como la mujer tienen niveles de hostilidad que son normales o frecuentes con la población con la que se comparan. No obstante, no siempre lo frecuente o normal es sinónimo de bienestar o ausencia de psicopatología. La timidez, de la que hemos hablado anteriormente, suele ser muy frecuente y suele generar malestar y entorpecer o interferir con los objetivos que las personas se marcan en la vida, ya sea a nivel laboral (no respondiendo asertivamente en una entrevista de trabajo, por ejemplo) o a nivel social (no pudiendo integrarse en distintos grupos de amigos) o íntimo (no pudiendo generar relaciones sexuales satisfactorias). «La concepción de la psicopatología como violación de las normas sociales está a veces en conflicto con la concepción de la psicopatología como comportamiento desadaptativo. A veces, violar las normas sociales es saludable y adaptativo para el individuo y beneficioso para la sociedad. En el siglo XIX, las mujeres y los afroamericanos en los Estados Unidos que buscaban el derecho al voto estaban tratando de cambiar las normas sociales bien establecidas. Sus acciones eran poco comunes y, por lo tanto, "anormales", pero estas personas estaban lejos de ser psicológicamente poco saludables, al menos no para los estándares actuales» (Maddux et al., 2016, p. 6). Un Trastorno mental es un síndrome caracterizado por una perturbación clínicamente significativa en la cognición, regulación emocional o comportamiento de un individuo, que refleja una disfunción en los procesos psicológicos, biológicos o evolutivos subyacentes al funcionamiento mental. Los trastornos mentales son frecuentemente asociados a un malestar o discapacidad en actividades sociales, ocupaciones y otras igualmente importantes. Una respuesta esperada o culturalmente aceptada ante un estresor común o pérdida, como la muerte de un ser querido, no es un trastorno mental. Conductas socialmente desviadas (políticas, religiosas o sexuales) y conflictos entre individuos y la sociedad no son trastornos mentales a no ser que tales desviaciones o conflicto sean resultado Psicopatología I Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 9 Ideas clave de una disfunción en el individuo (American Psychiatric Association, 2013, p. 20). La psicopatología es la ciencia que estudia los trastornos psicológicos (en adelante, TTPP) y tiene tres vertientes o áreas de estudio que veremos a continuación. Descripción clínica Hace referencia a los problemas (conductuales, emocionales o cognitivos) que una persona presenta en un momento dado. La palabra clínica hace referencia a que estos problemas suelen necesitar de una valoración y tratamiento por parte de profesionales sanitarios (médicos, psicólogos, asistentes sociales, etc.). En la descripción clínica de un problema solemos tener en cuenta los síntomas, la edad del sujeto, el momento de aparición del problema, el curso o evolución del problema (puede ser crónico, como suele ser en el caso de la esquizofrenia; episódico o recurrente, como algunos trastornos de ansiedad, en el que el individuo se recupera, pero, posteriormente, lo padece de nuevo o una evolución de tiempo limitado, que significa que se puede mejorar sin tratamiento en un tiempo relativamente breve, como el duelo por fallecimiento de un ser querido). Investigamos si el trastorno ha sido de aparición aguda (súbita) o de aparición insidiosa (gradual). Nos interesa anticipar la evolución posible del trastorno, lo que se llama hacer el pronóstico. Igualmente evaluamos la intensidad de la sintomatología: no es lo mismo tener algunos rasgos obsesivos que me hagan ser de una forma de ser pulcra y ordenada que tener un trastorno obsesivo, en que los síntomas trastornan, trastocan o deterioran mi funcionamiento diario (por ejemplo, padecer rumiaciones que me impidan dormir). A nivel epidemiológico hablamos de: ▸ Prevalencia: es un indicador utilizado en epidemiología que hace referencia a la cantidad de sujetos que padecen un tipo de trastorno en una población determinada. Psicopatología I Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 10 Ideas clave Por ejemplo: el 10 % de los españoles presenta un episodio ansioso al menos una vez en la vida. O «en la actualidad, el 1 % de la población infantil española presenta trastornos de déficit de atención». ▸ Incidencia: cantidad de nuevos casos que se dan durante un período específico. Causas de los trastornos o etiología Suelen estudiarse las causas o correlatos biológicos, psicológicos y sociales del trastorno. Por ejemplo, en el siglo XIX se creía que la depresión era causada por una debilidad de carácter heredada; con el psicoanálisis se ha postulado que la depresión tiene su origen en las primeras relaciones del niño con sus padres, que posiblemente no le suministraron todo el afecto y amor que necesitaba, generando baja autoestima e inseguridad. Tratamiento Suelen ser psicofarmacológicos o psicológicos. En los tratamientos farmacológicos, destaca la administración de antipsicóticos o neurolépticos en trastornos psicóticos (como la risperidona), antidepresivos para estados depresivos (como la fluoxetina) y ansiolíticos (como las benzodiacepinas) para trastornos de ansiedad. Psicopatología I Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 11 Ideas clave 1.3. Concepciones históricas sobre la conducta anormal A lo largo de la historia, la humanidad ha intentado explicarse el porqué de las conductas raras o anormales. Podemos resumir aquellos modelos explicativos, utilizados para comprender tales conductas, en tres paradigmas: el sobrenatural, el biológico y el psicológico. Aproximación sobrenatural Al no tener referentes escritos de culturas y épocas prehistóricas, los datos que se tienen proceden de descubrimientos de trepanaciones en cráneos de hombres primitivos, lo cual sugeriría la expulsión de algún espíritu a través de hechizos y otras prácticas mágico-religiosas, y de la observación actual de sociedades aisladas de la civilización, en las que se supone que viven como vivieron nuestros antepasados del paleolítico y neolítico. Durante gran parte de la historia de la humanidad se ha considerado la conducta desviada como un reflejo de la batalla entre el bien y el mal. Se recurrió a la magia, al exorcismo y a la hechicería para resolver o paliar las enfermedades mentales, ya que eran obra de demonios y brujas, y, por tanto, los individuos estaban poseídos por espíritus malignos (Graham, 2019). Este modo de pensamiento, en que el individuo es castigado con conductas anómalas y gran sufrimiento, si bien fue preponderante durante la Edad Media, no fue exclusivo de aquella época. Cabe matizar que la explicación sobrenatural no es siempre de tipo demonológico. En ciertas sociedades se consideraba al trastornado como portador de poderes sagrados y sobrenaturales, como en el chamanismo. La relación de la religión con los trastornos mentales ha sido muy estrecha. Así, la religión judía consideraba el trastorno mental como un castigo a la infidelidad del hombre hacia Dios; con lo que se asume cierto tipo de responsabilidad y Psicopatología I Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 12 Ideas clave participación voluntaria del enfermo en la enfermedad, y, de esta forma, con su sentimiento de culpa y de estigma social. En el hinduismo, el enfoque es demonológico y se describen los siete demonios que generan los distintos tipos de locura. La cultura china pone el acento en la ruptura del equilibrio entre las fuerzas cósmicas que dirigen el funcionamiento mental (Jarne y Talarn, 2015). Durante la Edad Media podemos distinguir dos períodos: hasta el siglo XIII, la Iglesia consideraba al enfermo como víctima inocente del diablo, lo que implicaba que las técnicas usadas no conllevaran una degradación para el enfermo. Estos eran recogidos en conventos y monasterios, y se les aplicaba el exorcismo, la oración, las peregrinaciones, etc. Pero, a partir del papa Inocencio VIII y de la publicación del libro El martillo de los brujos en 1487, por Kramer y Sprenger, se consideraba que el enfermo mental sí participaba activamente en su trastorno y no era inocente, convirtiéndose, por lo tanto, en susceptibles de ser torturados y castigados. En ocasiones, no obstante, se consideraba que el castigo no era para el sujeto, sino para el demonio que residía en ellos. «En 1484, el Papa Inocencio VIII declaró que Alemania estaba llena de brujas que debían ser cazadas. Los siguientes 300 años se caracterizaron por terribles cacerías de brujas diseñadas para capturar a aquellos que se creía poseídos por el diablo. Más de 50.000 personas, en su mayoría mujeres, fueron torturadas y asesinadas en estos registros. La gente realmente creía que las brujas existían y que se hacían amigas del diablo, elaboraban extrañas mezclas de sapos, serpientes y venenos en calderos, montaban escobas y traían maldiciones y plagas sobre la tierra. Se pensaba que las brujas eran identificables por los estigmas diabólicos, o marcas del diablo, en su cuerpo, lo que proporcionó el origen de la palabra "estigma". Peor aún, una simple acusación de brujería era a menudo suficiente para que un individuo fuera declarado culpable y condenado» (Kelly, 2023) Psicopatología I Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 13 Ideas clave Figura 3. La muerte en la hoguera de la heroína francesa Juana de Arco el 30 de Mayo de 1431 en Francia tras ser apresada y acusada de herejía por los ingleses. Fuente: National Geographic, 2023. En su momento, el SIDA fue considerado un castigo a los homosexuales por sus conductas abominables. A veces, la posesión maligna no se relaciona con el pecado, siendo su portador inocente. Paracelso (1493-1541), médico suizo, rechazó la idea de posesión demoniaca y sugirió que eran los movimientos de la luna y astros los que ejercían efectos Psicopatología I Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 14 Ideas clave profundos en el funcionamiento psicológico. De ahí la palabra lunático. Si bien estas posibles influencias astrológicas y astronómicas se han considerado fuera de toda evidencia científica, hay estudios recientes que establecen relaciones entre los ciclos lunares y el ciclo del sueño (Cajochen et al., 2013; Roosli et al., 2006). Actualmente, la tradición o paradigma sobrenatural suele circunscribirse a sectas, a países no desarrollados y a algunas religiones. Aproximación biológica Desde siempre se han buscado las causas biológicas de los TTPP. En esta tradición destaca Hipócrates (460-377 a. C.), padre de la medicina moderna, que consideró que el cerebro era la sede de la voluntad, la conciencia, la inteligencia y las emociones. Por tanto, los trastornos asociados a estas funciones se ubicarían en el cerebro. Reconoció, también, la importancia de las influencias psicológicas en los TTP, como los efectos adversos de la tensión familiar. Acuñó el término histeria, ahora llamados trastornos somatoformes o trastornos disociativos. Destaca, también, el médico Galeno (circa 129-198), que adoptó ideas de Hipócrates, lo que dio como resultado la teoría de los humores. Hipócrates supuso que el funcionamiento normal del cerebro se relacionaba con cuatro flujos o humores: sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema. La enfermedad era resultado de cantidades desproporcionadas de estos humores. Por ejemplo, un exceso de bilis negra producía melancolía; el exceso de sangre, insomnio y delirium. Esta teoría fue el antecedente a la asociación de trastornos psicológicos con desequilibrios químicos. Los distintos humores se asociaron a la concepción griega de las cuatro cualidades básicas y también se aplicaron a rasgos de personalidad. De ahí los tratamientos con sanguijuelas para extraer sangre y así equilibrar los humores, o los que provocaban vómitos de bilis. Psicopatología I Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 15 Ideas clave Figura 4. Teoría de los 4 Humores aplicada a la Personalidad. Fuente: Torres, 2023. El antecesor moderno más importante de la concepción organicista fue el psiquiatra alemán Griesinger (1817-1868), que consideraba las enfermedades mentales como enfermedades del cerebro. Las investigaciones sobre las afasias y su localización en las zonas de Broca y Wernicke aportaban datos fehacientes de que el control de la conducta residía en el cerebro. Kraepelin (1856-1926) discípulo de Griesinger, consideraba que era inútil o, al menos, muy difícil buscar las causas orgánicas de la enfermedad mental, las cuales quedaban mejor definidas no tanto por su etiología — en este caso orgánica—, sino por su curso, pronóstico y evolución natural. L a tradición biológica adquirió un nuevo empuje con el descubrimiento, por parte de Louis Pasteur, en 1870, de la causa de la sífilis, que producía delirios de persecución y grandeza. Dentro de esta misma tradición destaca el psiquiatra americano, John Grey, quien consideraba que la demencia siempre se debía a causas físicas y, por tanto, había que tratarlo físicamente: descanso, dieta, etc.; inventó, incluso, el ventilador rotatorio para airear su hospital, lo que condujo indirectamente a mejorar las condiciones de estos. Psicopatología I Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 16 Ideas clave Manfred Sakel les dio insulina a los pacientes psicóticos (terapia de choque insulínico, hoy abandonada por su peligrosidad). En el siglo XX, aparecieron las terapias de electroshock para curar estados depresivos y psicóticos. En los 50, los primeros medicamentos antipsicóticos, llamados neurolépticos y otros ansiolíticos (benzodiacepinas), y el bromuro se utilizó como fármaco sedante (actualmente en desuso). Emil Kraepelin (1856-1926) fue uno de los fundadores de la psiquiatría moderna. Su contribución se halla en el área de las clasificaciones diagnósticas. Aproximación psicológica El paradigma psicológico tiene sus orígenes filosóficos en Platón, quien consideraba que los TTPP se debían a dos causas: ▸ Influencias sociales y culturales. ▸ El aprendizaje. Si los padres eran abusivos, las emociones rebasarían la razón. Platón, junto con Aristóteles, escribió sobre la importancia de las fantasías y sueños. Se anticiparon, en cierta medida, al pensamiento psicoanalítico y cognitivo. También defendieron el cuidado humano y responsable de la persona trastornada. Es interesante señalar cómo son los filósofos antecesores de la psicología. Al respecto, Cid (2022) señala: «Platón describe cuatro estados mentales: imaginación, creencia, pensamiento y conocimiento. Los dos primeros tratan sobre el mundo visible o sensible, el cual está constituido por la imágenes, sombras y reflejos de las cosas, y por las cosas presentes. El pensamiento y el conocimiento o inteligencia corresponden al mundo invisible o Psicopatología I Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 17 Ideas clave inteligible, el cual está constituido por las ideas… Platón creía que el alma inmortal estaba encarcelada en el cuerpo, teniendo su punto de unión en el cerebro. Dicha alma poseía una parte racional ubicada en el cerebro y una parte irracional ubicada en la médula espinal, siendo la primera divina y eterna, y la segunda mortal y fuente de las sensaciones y las emociones… Los conceptos platónicos se expresan como un dualismo ontológico, donde el mundo posee dos niveles (mundo sensible y mundo inteligible), también declara un dualismo epistemológico con dos tipos de conocimientos: a) un conocimiento sensible, opinión o doxa… y b) un conocimiento inteligible, ciencia o episteme que incluye el conocimiento de las ideas (razón intuitiva o noesis)» (p. 1388). En la Era Moderna, fue el psicoanálisis, de la mano de su pionero, Sigmund Freud (1856-1939), el paradigma que inició el estudio sistemático de los trastornos mentales desde un punto de vista psicológico. Mencionar la gran influencia que sobre él ejercieron el francés Charcot (1825-1893) y Pierre Janet (1859-1947). La terapia moral y su decadencia A finales del XVIII, se origina una gran reforma asistencial en los tres países con mentalidad más avanzada debido a la revolución burguesa: Francia, Inglaterra y Estados Unidos. En estos países comenzó a considerarse el respeto por los derechos de los ciudadanos. El término moral significa, en realidad, emocional. El objetivo de esta terapia era tratar a los pacientes internados de forma natural y respetuosa, y facilitar el contacto y la interacción interpersonal y la atención individualizada. Se eliminó el encierro y aislamiento. Pioneros en esta terapia fueron Philippe Pinel (1745-1826), en Francia, que fue quien «medicalizó» la enfermedad mental, arrebatándola de las manos de la religión, lo que a su vez convirtió al médico en el nuevo dios, ante el cual el enfermo debía rendirse sin condiciones y tomarlo como ideal. Otra figuras fueron William Tuke (1732-1822) en Inglaterra y Benjamin Rush (1745-1813) en Estados Unidos. Psicopatología I Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 18 Ideas clave Los manicomios aparecieron en el s. XVI, pero eran más prisiones que hospitales. Después de la primera mitad del s. XIX, el tratamiento humanizado e individualizado decayó por diversas razones. En primer lugar, por el aumento de pacientes ingresados en instituciones, con lo que la terapia moral no podía aplicarse convenientemente. En EE. UU., este incremento de pacientes se debió al incremento del número de inmigrantes y a la generalización de la idea de una higiene mental para todos, promovida por Dorothea Dix (1802-1887), lo que aseguraba que cualquier individuo, incluso los que no tenía hogar, recibiera un tratamiento digno; esto llevó a la idea de custodia. Otra causa fue la concepción, a partir de la segunda mitad del XIX, de que las enfermedades mentales eran ocasionadas por patologías cerebrales (y, por tanto, incurables), con lo que todo el esfuerzo que implicaba la terapia moral era, en última instancia, inútil. Finalmente, la terapia moral decayó porque el propio método fracasó, ya que su objetivo era hacer entrar en razón al enfermo no desde la perspectiva de la comprensión de la enfermedad, sino desde los valores suministrados: compasión, amabilidad y los valores del médico. Psicopatología I Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 19 Ideas clave 1.4. Principales modelos en psicopatología Modelo psicoanalítico Sigmund Freud y Joseph Breuer descubrieron que los pacientes sentían un grado considerable de alivio y mejora tras hablar de sus problemas mientras se encontraban hipnotizados. También descubrieron que les resultaba casi imposible recordar muchos de los detalles que habían revelado durante la hipnosis. Comenzaron a darse cuenta de que el material del que hablaba el paciente estaba más allá de su conciencia; descubrieron la dimensión inconsciente de la mente y su gran influencia en la génesis de los trastornos mentales. Se dieron cuenta de que el recuerdo resulta terapéutico, aliviando traumas, y que por sus consecuencias dolorosas para la mente devienen inconscientes. El psicoanálisis produce insight: comprensión de nuestras emociones y problemas actuales relacionados con nuestras experiencias pasadas, que modulan cómo interpretamos las vivencias presentes. Las primeras teorías se infirieron de los casos clínicos, siendo muy famoso el caso de Ana O. en 1895. Las tres facetas básicas de la teoría freudiana son: la estructura de la mente, los mecanismos de defensa y las etapas del desarrollo psicosexual. Sigmund Freud (1856-1939) pensó que la mente funcionaba con tres estructuras: ▸ El ello: nuestra parte más irracional, donde residen nuestros instintos animales, principalmente de autoconservación, sexuales y agresivos. Psicopatología I Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 20 Ideas clave ▸ El yo: estructura lógica y racional donde se encuentran las funciones cognitivas superiores: memoria, atención, concentración, lenguaje, etc. y que hace mediador entre nuestra parte más instintiva y pasional y cuya función principal es la adaptación a la realidad. ▸ El superyó: estructura que rige nuestros valores morales, principios éticos e ideales. El ello, es totalmente inconsciente mientras que el yo y superyó tienen partes conscientes e inconscientes. Como se puede observar, se establece la analogía con el iceberg para dar cuenta de la magnitud procesos inconscientes que rigen nuestra vida en comparación con los procesos que somos conscientes. Figura 5: Metáfora Iceberg del aparato psíquico de Freud. Fuente: Castillero, 2019. Los mecanismos de defensa Ante las ansiedades (respuesta de alarma o alerta que nos indica que algo amenaza nuestra integridad física o psíquica) que nos genera la vida, la mente ha diseñado unos mecanismos de defensa (en adelante, MMDD) para que el yo pueda seguir Psicopatología I Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 21 Ideas clave ejerciendo sus funciones de coordinación y adaptación a la realidad. Ejemplo del funcionamiento de los mecanismos de defensa En el desplazamiento, se transfiere a otra persona una emoción que nos genera ansiedad. Imagine que un niño le tiene mucha rabia a la madre porque apenas juega con él, y, cuando ella viene del trabajo, solo riñe y castiga. Quizá el niño transfiera esa rabia a una figura de autoridad parecida: la maestra. Con este desplazamiento de la rabia hacia la profesora, el niño consigue que la madre no se dé cuenta de que a quien realmente le tiene rabia es a ella, algo que el niño siente como muy peligroso, ya que de ella depende su supervivencia. Para una lectura comprensiva de los textos de Freud, recomendamos la siguiente categorización de la evolución de sus teorías respecto a: ▸ Aparato psíquico: Primera fase: Proyecto de una psicología para neurólogos (1895). Segunda fase: Interpretación de los sueños. Cap. VII (1900). Tercera fase: El Yo y el Ello (1923). ▸ Vida pulsional: Primera fase: Tres ensayos para una teoría sexual (1905). Segunda fase: Introducción del narcisismo (1914). Tercera fase: Más allá del principio del placer (1920). Psicopatología I Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 22 Ideas clave ▸ Conflicto: Primera fase: Comunicación preliminar (1893). Segunda fase: Hombre de los lobos (1914). Tercera fase: Inhibición, Síntoma y Angustia (1925). Otro de los autores que merece un lugar destacado en el enfoque psicoanalítico, es Erik Erikson, que, al igual que Freud, no solo ha tenido una profunda repercusión en el ámbito de la psicología clínica, sino también de la cultura. Erikson completó su formación psicoanalítica con la hija de Sigmund Freud, Anna. Ofreció muchas innovaciones, si bien siempre mantuvo una adherencia y admiración por Freud y sus teorías. Como él llegó a decir: «El psicoanálisis es siempre el punto de partida» (Keniston, 1983, p. 29). Erikson expandió la teoría de Freud en tres aspectos: ▸ Elaboró una serie de fases del desarrollo, pero, mientras que Freud enfatizaba en la importancia de la infancia y consideraba que la personalidad se formaba en los primeros años de vida, Erikson sugería que la personalidad continuaba desarrollándose y moldeándose durante las ocho fases del desarrollo del ciclo vital. ▸ Erikson puso mayor énfasis en la instancia del Yo más que en la del Ello, y no era dependiente de este. Psicopatología I Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 23 Ideas clave ▸ Finalmente, Erikson reconocía el impacto de la cultura y la historia en el desarrollo de la personalidad y que no estamos tan gobernados por factores biológicos innatos que, si bien son importantes, no proporcionan una explicación completa del desarrollo de la personalidad, normal o patológica. El psicoanálisis y la terapia psicoanalítica han recibido fuertes críticas, sobre todo dentro del ámbito académico, por falta de evidencia científica, si bien existen estudios y metaanálisis que demuestran lo contrario. De este modo, Lilliengren (2023) ofrece un resumen de 298 ensayos aleatorios controlados (Random Control Trials) donde se demuestra la eficacia de la psicoterapia psicoanalítica. Shedler (2020) realiza una magnífica crítica y análisis de las llamadas terapias basadas en la evidencia, llegando a señalar: «Las terapias basadas en la evidencia se han convertido en un marketing de moda. El concepto “evidencia basada” procede de la medicina. Ganó atención en los 90 e inicialmente fue un llamamiento para un pensamiento crítico. Los promotores de la de la medicina basada en la evidencia reconocían que el argumento de que siempre lo hemos hecho así es un argumento muy pobre para justificar decisiones médicas. Las decisiones médicas deben integrar la experiencia clínica, los valores y preferencias del paciente y la investigación científica. Pero el término basado en la evidencia ha llegado a significar algo muy diferente en psicoterapia. Se la han apropiado para promover una ideología específica. Es usado como Código de manuales de terapia, normalmente breve... de terapia cognitivo-conductual… científicamente superior a otras formas de terapia. La investigación empírica no apoya estos argumentos» (p. 319). Modelo de la psicología humanista Mientras que Freud concebía al hombre como un ser en conflicto y la vida como un campo de batalla entre las pasiones instintivas y los valores morales, el humanismo mantuvo muchos principios del psicoanálisis, resaltaba el lado positivo, optimista y virtudes de la naturaleza humana (origen de la moderna corriente de la psicología Psicopatología I Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 24 Ideas clave positiva). Véase su texto El Malestar en la Cultura, 1929. El movimiento humanista en la psicología aparece Lucila Mara Rodriguez2023-1204T10:23:00LRLuego o tras.luego de la Segunda Guerra Mundial y durante la Guerra Fría como un nuevo paradigma que pretende integrar una concepción del hombre y del quehacer terapéutico más holístico, más filosófico, además de científico, superando el biologismo y el racionalismo de la época. No es una corriente que deseche la ciencia como método de conocimiento, sino que toma el conocimiento también de otras fuentes distintas a las tradicionales. No se trata, solamente, de una revolución en el modo de concebir al hombre, que afectó al ámbito de la psicología, sino que apareció en una época de posguerra donde resurgió el impulso de vivir plenamente la vida, ya que, en la era nuclear, el mundo estaba amenazado de muerte. En 1962, en Estados Unidos, cuando un grupo de psicólogos y pensadores progresistas de la época declaran su voluntad de desarrollar un enfoque sobre la subjetividad y la experiencia interna de la persona como un todo, investigando los fenómenos más positivos y sanos del ser humano, como el amor, la creatividad, la comunicación, la libertad, etc., nace la psicología humanista. De ahí el célebre libro de uno de sus autores fundamentales, Erich Fromm, El arte de amar. Representantes de esta nueva corriente son Kurt Goldstein, Erich Fromm, Carl Rogers, Abraham Maslow, Fritz Perls, Rollo May, Karen Horney, Aldous Huxley o Herbert Marcuse. Los enfoques múltiples que nacieron del humanismo son los siguientes: el enfoque centrado en la persona (C. Rogers), la Gestalt (F. Perls), la programación neurolingüística PNL (Grinder y Bandler), el análisis transaccional o AT (E. Berne), el Psicopatología I Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 25 Ideas clave enfoque experiencial de las emociones (L. Greenberg), psicoterapia experiencial y el focusing (E. Gendlin) y la psicoterapia sistémica, logoterapia (V. Frankl). La superación del racionalismo implicó la inclusión de la dimensión espiritual; es decir, la incorporación de la espiritualidad por parte de la logoterapia de Viktor Frankl. Es famosa la Pirámide de Maslow y la terapia de Rogers centrada en la persona, donde la terapia se concibe como un espacio potencial de crecimiento y menos de identificación de conflictos, como en el psicoanálisis. Figura 6. Pirámide de Maslow. Fuente: McGraw Hill, 2019. Abraham Maslow (1908-1970) postuló una jerarquía de necesidades, que comienzan con las más elementales de alimentación, respiración, etc., pasando por la necesidad de seguridad y pertenencia, ascendiendo, finalmente, a etapas de reconocimiento de nuestra identidad y autorrealización. Pensó que no avanzamos a niveles superiores de la jerarquía hasta que no satisfacemos las escalas inferiores. El modelo conductista Iván Paulov (1849-1936) inició el estudio del CC (condicionamiento clásico), un tipo Psicopatología I Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 26 Ideas clave de aprendizaje en el que se aparea un estímulo neutro, EN (un sonido, por ejemplo) con un estímulo incondicionado, EI (la comida) el número suficiente de veces para que el EN se convierte en EC (estímulo condicionado), capaz de provocar por sí mismo y en ausencia del EI la respuesta de salivación del perro. John B. Watson (1878-1958), fundador del conductismo e influido por Paulov, consideró que guiarse por la psicología de la introspección de Titchener era equivocado y que la psicología, para ser científica, requería de métodos cuantificables. Es famoso su experimento con Albert, un niño de 11 meses, al que indujo miedo a una rata blanca por la asociación de esta con fuertes ruidos. Con la aparición del conductismo apareció la terapia conductual. A finales de los años 40, Joseph Wolpe (1915-1997) creó su técnica terapéutica más famosa: la desensibilización sistemática, cuya finalidad era la extinción del miedo y fobias. B.F. Skinner (1904-1990) y el condicionamiento operante. Junto con Freud tuvo una notable influencia en la psicología norteamericana. Estudió los principios del condicionamiento operante, un tipo de aprendizaje en el que la conducta cambia en función de lo que sigue a la conducta: un reforzamiento positivo, un castigo, etc. El término operante hace referencia a que la conducta «opera», actúa en el ambiente y este la modifica. La terapia conductual, que aparece en los años 50, consiste en alterar las variables contextuales y conductuales, lo que dará lugar al cambio en la conducta. Las primeras formulaciones conductuales ignoraban factores mediacionales como las cogniciones y pensamientos, que eran inherentemente inobservables y poco fiables. A partir de los años 70 diversos autores comenzaron a resaltar los factores cognitivos como variables mediadoras de la conducta. Psicopatología I Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 27 Ideas clave 1.5. Referencias bibliográficas American Psychiatric Association, DSM-5 Task Force. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5™ (5th ed.). American Psychiatric Publishing, Inc. Cajochen, C., Altanay-Ekici, S., Münch, M., Frey, S, Knoblauch, V. y WirzJustice, A. (2013). Evidence that the Lunar Cycle Influences Human Sleep. Current Biology, 23(15), 1485-1488. https://doi.org/10.1016/j.cub.2013.06.029 Castillero, O. (2019, febrero 15). La metáfora del iceberg de Sigmund Freud. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/metafora-iceberg-freud Cid, F. M. (2022). Evolución histórica del problema de lo mental: de Grecia a la edad moderna. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 25(4), 1386-1400. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2022/epi224h.pdf Friedman, H. S., & Booth-Kewley, S. (1987). Personality, Type A behavior, and coronary heart disease: The role of emotional expression. Journal of Personality and Social Psychology, 53(4), 783-792. https://doi.org/10.1037/0022-3514.53.4.783 Psicopatología I Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 28 Ideas clave Friedman, M. (1977). Type A behavior pattern: some of its pathophysiological component. Bull. N. Y Acad. Med., 53(7), 593-604. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1807381/pdf/bullnyacadmed001430005.pdf Graham, T. F. (2019). Medieval minds: mental health in the middle ages. Routledge. James E. Maddux, J.; Gosselin, J.; and Winstead, B. (2016). Conceptions of Psychopathology: A Social Constructionist Perspective. En Maddux, J. & Winstead, B. eds. Psychopathology Foundations for a Contemporary Understanding. 4th. Edition. Routledge. Kelly, E. (2023, Septiembre 9). Mental Illness During The Middle Ages. Encyclopedia.com. https://www.encyclopedia.com/science/encyclopedias-almanacs-transcripts-andmaps/mental-illness-during-middle-ages Keniston, K. (1983). Remembering Erikson at Harvard. Psychology Today, 29. Lilliengren, P. (2023). A comprehensive overview of randomized controlled trials of psychodynamic psychotherapies. Psychoanalytic Psychotherapy, 37:2, 117-140 Navarro Martínez, J. (2019, octubre 21). Pirámide de Maslow. McGraw-Hill. https://www.mheducation.es/blog/la-piramide-de-maslow Psicopatología I Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 29 Ideas clave National Geographic. (2023, septiembre 14). La muerte en la hoguera de Juana de Arco. National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/muerte- hoguera-juana-arco_7318 Roosli, M., Jüni, P., Braun-Fahrländer, C., Brinkhof, M. W., Low, N. y Egger, M. (2006). Sleepless night, the moon is bright: longitudinal study of lunar phase and sleep. Journal of Sleep Research, 15(2), 149-53. https://doi.org/10.1111/j.1365-2869.2006.00520.x Talarn, A., & Jarne, A. (2015). Manual de psicopatología clínica. Herder. Torres, A. (2023). Los 4 temperamentos del ser humano. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/personalidad/temperamentos-ser-humano World Health Organization. (1992). The ICD-10 classification of mental and behavioural disorders: clinical descriptions and diagnostic guidelines. https://www.who.int/publications/i/item/9241544228 Psicopatología I Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 30 A fondo Las interacciones tempranas padres-bebé y su influencia en la psicopatología González-Serrano, F; Aldasoro, T; Panera, C; Tapia, X. (2013). Las interacciones tempranas padres-bebé y su influencia en la psicopatología. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 56, 59-66. https://www.sepypna.com/documentos/articulos/psiquiatria-56/05-gonzalez-serranosepypna56.pdf A partir del concepto de interacciones tempranas, los autores plantean una visión comprensiva del desarrollo y de la organización del psiquismo y la personalidad, así como de la psicopatología en los primeros años del niño. Para ello recogen las nociones teóricas de la denominada escuela de Ginebra que, con una concepción epigenética y multifactorial, estudia la organización del vínculo o relación de apego a partir de la calidad de las funciones parentales y de las características temperamentales del bebé. Son los trastornos del apego los que pueden dar lugar a grados variables de trastorno del humor del bebé, que pueden acompañarse de trastornos del desarrollo, y originar trastornos psicopatológicos diversos a lo largo de la infancia. Finalmente se esbozan algunas propuestas preventivas y asistenciales. Psicopatología I Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 31 A fondo Psicopatología y Cerebro. Desde los demonios a los neurotransmisores Freidin, E., Fernández, G. y Pitón, D. (2004). Psicopatología y Cerebro. Desde los demonios a los neurotransmisores. Suma Psicológica, 11(2), 231-246. https://www.redalyc.org/pdf/1342/134233585006.pdf El artículo reviste interés en cuanto ofrece una visión sobre la evolución de la conceptualización de las enfermedades mentales (hoy día llamadas, trastornos psicológicos, en un intento de deshacernos del enfoque biomédico), que va desde una conceptualización demoníaca hasta las recientes de carácter neurocientífico. El artículo hace referencias a la psicofarmacología y psicoterapia de los trastornos psicológicos, lo que ofrece la visión global de los autores sobre la evolución de la psicología clínica. Psicopatología I Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 32 Test 1. El criterio de que determinada conducta sea atípica o culturalmente inapropiada es insuficiente para definir respuesta patológica porque: A. La sociedad está poco dispuesta a tolerar conductas excéntricas en personas creativas. B. Las conductas varían poco entre diferentes culturas. C. Muchas personas se comportan fuera de lo considerado como la conducta promedio o esperada, pero esto no significa tener un trastorno psicológico. D. Ninguna de las anteriores es cierta. 2. Los datos estadísticos suelen ofrecer información relevante sobre aspectos epidemiológicos de los trastornos mentales. Por ejemplo, un investigador puede querer saber cuántos nuevos casos de depresión se diagnostican al año, un concepto que se denomina qué del trastorno: A. Prevalencia. B. Incidencia. C. Recurrencia. D. A y C son correctas. 3. Un joven universitario comienza a sentirse solo y triste. A pesar de ello, sigue siendo capaz de asistir a clase y estudiar. ¿Qué parte de la definición de “patología” es aplicable a esta situación? A. Malestar personal. B. Funcionamiento defectuoso o deficitario. C. Factores culturales. D. A y B son correctas. Psicopatología I Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 33 Test 4. La definición de trastorno psicológico está asociada a: A. Estrés. B. Funcionamiento deficitario o defectuoso. C. Respuestas culturalmente aceptables. D. Respuestas socialmente inaceptables. 5. De acuerdo con la teoría psicoanalítica, el ello opera bajo el principio del placer. Esto significa que: A. Se adhiere a las normas sociales. B. Funciona de una forma lógica, racional y fría. C. Es sexual, agresivo, egoísta y envidioso. D. Ninguna de las anteriores es cierta. 6. De acuerdo con la teoría psicoanalítica, la función del yo incluye: A. Categorizar los impulsos agresivos y sexuales del ello como censurables. B. Maximizar el placer reduciendo la tensión. C. Mediatizar en los conflictos entre el ello y el superyó. D. B y C son correctas. 7. Cuando Ignacio fue diagnosticado de esquizofrenia, su familia quería saber cómo el trastorno evolucionaría y cómo le afectaría en el futuro. En términos médicos, la familia quería saber: A. El diagnóstico. B. El pronóstico. C. El perfil de personalidad. D. La motivación de Ignacio. Psicopatología I Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 34 Test 8. De acuerdo con la teoría humoral de Hipócrates, la personalidad colérica es: A. Temperamental. B. Tranquila. C. Amable. D. Paranoica. 9. El paradigma humanista surge como respuesta en contra de: A. Psicoanálisis. B. Psicología positiva. C. La neurociencia. D. La psicología positiva 10. Paracelso consideraba que A. La mente estaba separada del cuerpo. B. Los fluidos corporales afectaban la conducta y personalidad. C. El movimiento de los astros afectaba el comportamiento. D. La luna llena volvía loco a algunas personas. Psicopatología I Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 35

Use Quizgecko on...
Browser
Browser