Sonido: Resumen 1er Parcial PDF
Document Details
Uploaded by RightKoala
Milenkovitch
Tags
Related
- Ley Generalitat Valenciana Sector Audiovisual PDF
- Temas Básicos de Realización Audiovisual (Spanish Edition) PDF
- TEMA6 PDF Document - Production Aspects
- Reflection on TEXT and VISUAL Elements in Information Presentation PDF
- Producción Audiovisual I - Bibliografía - UNLP
- Métodos de Trabajo en Producción Audiovisual (Unidad 3) PDF
Summary
Este documento es un resumen del primer parcial de un seminario sobre sonido, cubriendo el sonido como fenómeno físico, el sonido en el cine, y los roles del departamento de sonido. Se enfoca en la definición, características y roles del sonido en la producción cinematográfica. Incluye detalles sobre preproducción y rodaje.
Full Transcript
SEMINARIO Milenkovitch SONIDO -EL SONIDO COMO FENÓMENO FÍSICO- Definición: El sonido es la sensación...
SEMINARIO Milenkovitch SONIDO -EL SONIDO COMO FENÓMENO FÍSICO- Definición: El sonido es la sensación acústica (oído) producida por el movimiento vibratorio de los cuerpos (cuerdas vocales, objetos que chocan o se mueven) transmitido por un medio elástico (el aire, el agua). Características del sonido: Fuente sonora: Cualquier objeto físico que esté emitiendo un sonido. Objeto sonoro: Sonido CONCRETO al que nosotros dirigimos nuestra atención. Ente acústico: Cualquier sonido separado de su fuente original. Duración: Dependerá de la permanencia de las ondas sonoras durante el tiempo. El sonido se detiene cuando para la vibración. Intensidad (volumen): Es la amplitud de vibración de la onda. Mientras mayor la amplitud, más fuerte el sonido. Se mide en dB (decibel). Timbre: Es el elemento característico de cada sonido, el timbre modifica la forma de la onda. Por ejemplo, un piano y una guitarra no suenan de la misma manera a pesar de tener la misma intensidad, ya que poseen distintos timbres. -EL SONIDO EN EL CINE- El sonido en el cine se caracteriza por su infinidad y cualidad omnidireccional, que permiten transmitir con precisión el espacio visto, conducir a la interpretación, y organizar narrativamente el flujo del discurso audiovisual. Roles del departamento de sonido: Sonidista (Director de sonido): Jefe de área. Es el encargado del estilo sonoro del proyecto; hacer las mezclas de sonido; desglosar el guión; captura de diálogos y ambiente. 1 SEMINARIO Milenkovitch Microfonista: Opera los micrófonos. Su principal rol es capturar los diálogos y evitar que el micrófono, o su sombra, entren en el cuadro. 2do Microfonista o asistente de sonido: Está pendiente y a disposición de lo que necesiten el microfonista y el sonidista. Está bueno que alguien del equipo sepa soldar con estaño en caso de arreglos. -EL SONIDO EN LAS ETAPAS DE PRODUCCIÓN- PREPRODUCCIÓN Durante la etapa de preproducción, el sonidista deberá hacer una serie de tareas: Lectura y desglose del guión: Ver la cantidad de personajes, locaciones, y establecer el estilo sonoro. DX (diálogos). SFX (efectos de sonido). FX (música). AMB (ambiente). Scouting: Selección y ensayos en las ubicaciones, ¿es idóneo para grabar? Presupuesto = Cantidad de Mics + Tipos de Mics y locaciones + Tamaño del equipo de sonido + Complejidad del proyecto Búsqueda de problemas y encontrar soluciones. Conocer al equipo técnico y demás áreas. RODAJE En la etapa de rodaje: Captura del SONIDO DIRECTO: DX: Captura de diálogos enteros. SFX: Captura de sonidos en escena. Wild track: Grabación de diálogos sin cámara y, preferiblemente, de poca duración. 2 SEMINARIO Milenkovitch Sonido ambiente: Atmósfera total de un escenario. Room Tone: Solo el sonido natural de un escenario. Obtener inteligibilidad y calidad acústica en las voces capturadas. Obtener continuidad de fondos y timbres de voz. Proveer todos los elementos para la postproducción. Comunicación entre áreas: Producción: Según el guión técnico y el plan de rodaje, acordar el transporte de los elementos y el equipo, si quedan al cuidado del sonidista o no, la adecuación de la locación, si hay elementos compartidos con otro departamento, etc. Guión: Hablar con el guionista sobre el estilo sonoro y llegar a un acuerdo en lo que se busca transmitir. Dirección: Estar atento al ritmo marcado por el director y mantener una constante comunicación con el asistente de dirección. Fotografía: Revisar que la iluminación y los equipos de fotografía no provoquen interferencias o ruidos en la toma de sonido. El microfonista debe estar en constante interacción con el operador de cámara y establecer un lenguaje de señas para señalar ubicaciones y establecer los límites del cuadro. Arte: Ver los materiales y objetos que se utilizaran en el set, corroborar con el equipo de arte los materiales con los que están hechas las paredes, piso, objetos para el registro sonoro. Vestuario: Hablar con el equipo de vestuario para ver si las telas son adecuadas para los micrófonos. Cada personaje tiene su vestuario icónico, pero es preferible para la captura de sonido evitar telas sintéticas y utilizar telas naturales como algodón y lana. En cuanto a los accesorios como joyería es preferible sustituirlos por plástico o goma. También hay que explicarle al vestuarista nuestro método de trabajo así evitamos arruinar el vestuario. Actores: Es una parte muy importante el trato del microfonista hacia los actores. Debe ser delicado y respetuoso ya que consiste en invadir su espacio personal para colocar los micrófonos. Siempre hay que 3 SEMINARIO Milenkovitch tener un trato gentil para asegurar la comodidad del actor, explicarle el procedimiento e indicar el uso de cintas o ligas en su cuerpo. Hay que evitar que los micrófonos incomoden el movimiento del actor ya que puede perjudicar su desempeño. Respetar el orden de acción: Se refiere al orden de trabajo durante el rodaje, respetando las jerarquías establecidas. Director/Asistente de dirección: ¡¿SONIDO?! Sonidista: ¡GRABANDO! Director/Asistente de dirección: ¡¿CÁMARA?! Camarógrafo: ¡RODANDO! Director/Asistente de dirección: ¡ENTRA CLAQUETA! La Claqueta entra a plano y lee la información en voz alta. Cierra la claqueta y sale del plano. Director/Asistente de dirección: ¡ACCIÓN! Sucede la acción que se ha ensayado. Director/Asistente de dirección: ¡CORTEN! Atención y estar siempre listo y a disposición. POSTPRODUCCIÓN En la postproducción se toman todos los elementos registrados y se seleccionan para el establecimiento de la BANDA SONORA. Además de la banda sonora, están lo que son: Story Telling: Es, básicamente, la narración a través de diálogos, narraciones over, y la música. Story supporting: Son los elementos sonoros para acompañar a los sucesos de la escena, que serían la música y los efectos de sonido. La banda sonora es todo el campo sonoro del proyecto. La banda sonora más el montaje condicionarán la forma de transmitir el mensaje. La banda sonora se divide en: BANDA DE DIÁLOGOS: Su función es describir la historia, informar datos al espectador, y caracterizar y relacionar a los personajes a través de los diálogos: IN: Dialogo dentro del cuadro. OFF: Diálogo fuera de cuadro pero que forma parte del espacio. OVER: Diálogo que no forma parte del espacio-tiempo de la escena. Voz hablada. 4 SEMINARIO Milenkovitch Voz Cantada. La banda de diálogos transmite información de tipo: Semántica: Literalmente. Física: La imagen que transmite el sonido. Prosódica: Emocional. Contextual: Denota la ubicación y el tiempo. Dentro de la banda de diálogos también entran: ADR (automated dialogue replacement): Es el reemplazo de diálogos que resultaron mal durante el rodaje. Doblaje: Es el cambio de lenguaje (idioma) o el cambio de una voz por otra. BANDA DE AMBIENTES Y SONIDOS: Transmite los sonidos ambiente y los efectos de sonido: Sonidos Naturales. Sonidos Artificiales: Hechos por computadora. Biblioteca: Sonidos ya grabados o bajados de internet. Foley: Es la recreación de sonidos con distintos objetos. Esto lo suele realizar un artista foley especializado en esta tarea. BANDA DE SILENCIO: Es el uso de sonidos leves o ningún sonido para transmitir alguna emoción en específico. Aquí solo entran sonidos leves. BANDA DE MÚSICA: Como su nombre indica, aquí va la instrumentalización del proyecto. La música tiene una gran influencia emocional en el espectador, así que se la puede utilizar de forma: Narrativa. Expresiva. Estética. Ideológica. También en esta banda, aparece el uso del LEITMOTIV, que es una pieza musical, o sonido, que se repite en distintas ocasiones específicas durante el filme. Un leitmotiv debe ser: corto (no más de 5 notas), distintivo, y consistente. 5 SEMINARIO Milenkovitch La música en un filme puede ser: Empática: Coinciden la música, la emoción y lo que sucede. Anempática: Genera el sentimiento opuesto a lo que vemos. Diegética: Es música que existe y se oye dentro del filme. La oyen los personajes. Extradiegética: Sólo la oye el espectador. (También el sonido es parte muy importante en el efecto Kuleshov, que consiste en un primer plano de un personaje con cara de poker, mientras a través del montaje aparecen una sucesión de imágenes que le atribuyen significado a la actuación del personaje, aqui la musica y los sonidos son muy importantes para el tono de la escena). -EQUIPAMIENTO PARA LA TOMA DE SONIDO DIRECTO- La Cadena de Audio, es el circuito que tienen las señales de sonido durante una grabación de audio. Consiste básicamente en entradas (input) y salidas (output). El sonido entra por el micrófono, viaja a través del cable hasta llegar al mezclador, y de allí a la grabadora por la cual escuchan el sonidista, el director, el microfonista y el script a través de monitoreos. En el caso inalámbrico se utilizan emisores y receptores. 6 SEMINARIO Milenkovitch Cuando ya se conoce el tipo de film que se va a realizar, y luego de la preproducción, se toman las decisiones respecto a los equipos a utilizar: MICRÓFONOS El micrófono es un elemento transductor de ondas sonoras en señales eléctricas. Los micrófonos se pueden agrupar según su funcionalidad, su transmisión, o su uso y forma. Según su funcionalidad: Dinámicos: Se basa en la inducción electromagnética. Una bobina se encuentra conectada a una membrana ubicada entre 2 imanes, cuando la membrana reacciona ante las vibraciones induce a la bobina gracias al flujo de los campos provocados por los imanes, generando la señal eléctrica. Sus características son: Bobina móvil. Baja sensibilidad. No requiere alimentación. Más resistentes. Menor fidelidad de sonido. Condensadores: Este micrófono posee 2 condensadores, uno fijo y otro sensible a las ondas de sonido (diafragma). Sus características son: Cápsula (dos placas). Muy sensible. Requiere alimentación (+48V). Más frágil y vulnerable. Mayor fidelidad. Según su transmisión: Por cable: Dependiendo de la longitud y el tipo de cable puede, o no, haber pérdidas en la señal. Inalámbrico: Este tipo de transmisión puede ocasionar problemas de interferencia por otras señales, o problemas de señal debido a la distancia emisor-receptor. Según su uso o forma: De mano, de estudio, lavalier, boom, etc. 7 SEMINARIO Milenkovitch CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS Sensibilidad: Del micrófono convierte la presión sonora en tensión. Un micrófono es más sensible mientras más presiones tenues pueda captar. Impedancia: La impedancia (ohmios) de un micrófono determinará el paso de la corriente. Mientras más baja sea la impedancia de un micrófono, menor será el ruido producido y mayor respuesta a cableados largos. Respuesta en frecuencia: La sensibilidad en db responderá en función a la frecuencia. Nivel de ruido: Todo circuito por naturaleza lleva cierto nivel de ruido medido en db. El nivel de ruido dependerá de la calidad de los materiales del micrófono y su impedancia. Distorsión: Es una deformación de la onda de sonido producida por la exposición de una fuerte presión sonora sobre el micrófono. Efecto de desfase: Efecto producido por una mala ubicación del micrófono. Cuando un micrófono se ubica cerca de un elemento reflector se escucha el sonido directo y reflejado, cancelándose entre sí y provocando un resultado de mala calidad e intensidad. Efecto de proximidad: Todos los micrófonos producen este efecto, excepto los omnidireccionales. Cada micrófono tiene un rango de proximidad para evitar que se afecten las voces. Alimentación: El tipo de alimentación para el micrófono. Algunos funcionan a través de corriente alterna y otros mediante el uso de baterías o pilas. Direccionalidad: Es la dirección que presenta el micrófono según la procedencia del sonido. Hay muchos tipos de direccionalidad: 8 SEMINARIO Milenkovitch Omnidireccional: Graba en todas las direcciones. Mayormente utilizado para captar sonido ambiente. Bidireccional: Anula los sonidos que vienen de los costados, capta únicamente los que provienen de delante y detrás. Cardioide: Capta sólo los elementos que provienen del frente, anulando casi por completo los que provienen de detrás. Se suele utilizar para grabar instrumentos musicales o voces cantadas. 9 SEMINARIO Milenkovitch Supercardioide: Hipercardioide: Micrófono balanceado entre ambiente y sonidos incidentales. Ultracardioide: Utilizado para captar sonidos lejanos. Subcardioide: 10 SEMINARIO Milenkovitch Micrófono Boom Este micrófono se caracteriza por ser largo y bastante direccional, ya que capta en detalle el sonido ambiente y los diálogos de los actores. El boom requiere de una serie de accesorios para ser utilizado de forma idónea: La caña: Tiene secciones extensibles para alargar o acortar su tamaño. A la hora de usarla hay que tener en cuenta el cuadro para evitar que la caña o su sombra aparezcan en él. El zeppelin: Se utiliza para sostener al micrófono y evitar que produzca sonidos por roce o movimiento con la caña. El Peluche y el Rainman: El peluche sirve para proteger al micrófono del sonido de los vientos fuertes, el Rainman para cubrirlo de la lluvia. Cables y conectores: Aquí existen 2 tipos de líneas: ○ Balanceada: 3 conexiones (2 vivos / 1 masa). Dobla la señal. Impide interferencias. Más de 50 mts de cable sin pérdida. ○ No Balanceada: 2 conexiones (vivo / masa). No anula interferencias dentro del circuito. Cables de hasta 5 mts. 11 SEMINARIO Milenkovitch Sound Bag: Es una mochila que suele cargar el sonidista/microfonista donde puede ir trabajando con las mezclas. Boombox: Donde se guarda el boom. Straps: Estos en realidad se usan con los micrófonos lavalier. Son cintas que se colocan en el cuerpo del actor para sostener el micrófono. Micrófono Lavalier Es un micrófono inalámbrico utilizado para grabar diálogos a donde el boom le es difícil llegar. Puede ser omnidireccional o direccional, su pequeño tamaño permite ocultarlo en el actor y que este se pueda mover con libertad en el escenario mientras habla. Sin embargo el roce con la ropa puede ocasionar ruido no deseado, además de que debe permanecer a cierta distancia del receptor. Tipos de conectores XLR o Canon: Son los más utilizados para micrófono. El cable hembra XLR va conectado al micrófono, y el cable macho XLR va conectado a la mezcladora. Este conector posee una guia de 1 a 3: 1. TIERRA. 2. POSITIVO. 3. RETORNO. Jack (hembra) y Plug (macho): Son las que se suelen usar en amplificadores. Las más comunes son 5.0 y 3.5. Conector DIN: Posee una cobertura circular metálica para proteger los pines que posee. Pueden ser de 5, 7 u 8 pines. 12 SEMINARIO Milenkovitch El Mezclador o Mixer Este administra las entradas y salidas de audio; permite modular los niveles y aplicar filtros a todas las señales que pasen por él. Las mezcladoras se componen de 3 partes principales: Panel frontal: Aquí es donde se encuentran los mandos, funciones, y potenciómetros que permiten trabajar con las señales. En algunos mezcladores este panel también lleva consigo una pantalla para tener una referencia visual de las señales. Otros también permiten modificar los audífonos. Panel izquierdo: En este panel están las entradas para los micrófonos. Panel derecho: En este lado se encuentran las salidas para conectar a la grabadora. La Grabadora Es la encargada de registrar las pistas de audio, hoy en día las grabadoras suelen tener un mezclador ya incorporado. También las grabadoras suelen generar reportes de las pistas ahorrando tiempo al sonidista. Las pistas se guardan en tarjetas SD o en discos duros. La grabadoras permiten modificar la configuración de registro de audio, también llamado “metadatos”, que es la información proporcionada cuando se abre un archivo: Nombre del proyecto. Nombre del archivo. Frecuencia de muestreo. Número de bits. Velocidad de código de tiempo. Etc. “Se recomienda utilizar una frecuencia de muestreo de 48.000 Hz, 24 bits y configurar la velocidad del código de tiempo de la grabadora de audio, igual a la velocidad del código de tiempo de la cámara.” 13 SEMINARIO Milenkovitch Sistema de Monitoreo Inalámbrico El emisor se conecta a la grabadora, se utiliza para mandar la información de sonido en simultáneo, a través de los receptores, a distintas personas además del sonidista, como el director, el script, y el microfonista. Ayuda a la hora de tomar decisiones respecto a la toma de sonido directo. Audífonos Sirven para escuchar detalladamente el sonido registrado. Audífono In-ear: Son los que no cubren toda la oreja, cómodos y un tamaño favorable, sin embargo se escucha el sonido ambiente que no debería verse (fuera de los auriculares). Audifono Over-ear: Son los que cubren toda la oreja. Son de mayor tamaño y brindan una mejor calidad a la hora de escuchar el registro. Generador de Código de Tiempo Sincroniza los relojes tanto de video como de audio para facilitar los registros a la hora de editar. ¿De qué depende la calidad de audio? La calidad de audio dependerá de la distancia entre el micrófono y el sujeto. El micrófono deberá estar lo más cerca de la boca del sujeto y de forma constante. El micrófono Boom debe estar en posición y listo antes de que el personaje empiece a hablar, de lo contrario se perderá el principio de un diálogo. La dirección correcta es el micrófono apuntando a la boca. 14 SEMINARIO Milenkovitch FOTOGRAFÍA Definición: La fotografía parte del significado “dibujar con la luz”. Foto=Luz Grafía=Graficar. -LA LUZ- La luz es energía electromagnética que cuando incide en un objeto lo hace visible. En fotografía lo importante es la “iluminación”, es decir, la incidencia visual sobre la materia. Propiedades de la luz Es irradiada por una fuente, ya sea natural o artificial. Se desplaza por medio de ondas. Se propaga en línea recta. Se desplaza en el vacío a 300.000 km/seg. La luz está compuesta por partículas de energía llamadas fotones. Los fotones causan cambios químicos al entrar en contacto con los objetos iluminados. Espectro Electromagnético El espectro electromagnético es el rango de longitudes de onda de la luz, dentro de tal espectro se encuentra la capacidad de la visión humana, y por ende los colores que se encuentran desde los 400 a 700 nm. La Sombra Cuando la luz proviene de una fuente puntual, como una bombilla o el sol en un día despejado, crea sombras marcadas y definidas. Solo las áreas directamente iluminadas quedan brillantes, mientras que el resto queda en la oscuridad. Sin embargo, al usar un difusor, la luz se suaviza. El difusor permite que la luz pase a través de él, pero la dispersa en muchas direcciones. Esto significa que más áreas reciben algo de luz, lo que resulta en sombras más suaves y menos contrastadas. 15 SEMINARIO Milenkovitch Reacción de la Luz cuando alcanza una Superficie Estos fenómenos son importantes en fotografía porque afectan cómo la luz se comporta al formar una imagen, ya sea al atravesar diferentes medios o al interactuar con objetos en el entorno. Materiales opacos Absorción: Cuando un material bloquea completamente la luz, parte de la luz se refleja y parte se absorbe, convirtiéndose en calor. Los materiales más oscuros reflejan menos luz que los más claros. Reflexión: La luz al incidir sobre una superficie puede ser reflejada, y esta podrá ser especular, difusa o selectiva: Especular: Sucede en superficies lisas y pulidas, donde la luz se refleja en una dirección específica, como en un espejo. Difusa: Ocurre en superficies ásperas o irregulares, donde la luz se dispersa en todas direcciones posibles. Selectiva: Hay dos tipos de reflexión basados en la calidad de la luz reflejada: Acromática: Donde se reflejan todas las longitudes de onda de manera igual. Negro = 0% ; Blanco = 100% ; Gris = Mismo% Cromática: No todas las longitudes de onda se reflejan por igual, lo que resulta en una reflexión de color. Materiales transparentes o traslúcidos Transmisión: Ocurre cuando la luz atraviesa sustancias no opacas. Puede ser: Directa (en línea recta). Difusa (dispersa en varias direcciones). Selectiva (transmite ciertas longitudes de onda selectivamente). Refracción: Sucede cuando los rayos luminosos cambian de dirección al pasar de un medio a otro con diferente densidad. Esto se debe al cambio en la velocidad de la luz en cada medio Dispersión: Se produce cuando la luz blanca se descompone en sus colores simples al pasar por un prisma o a través de la atmósfera. Esto ocurre porque las diferentes longitudes de onda se refracta de manera desigual, creando un espectro de colores. 16 SEMINARIO Milenkovitch Difracción: Es el curvado y dispersión de las ondas cuando encuentran un obstáculo. -ROLES EN EL DEPARTAMENTO DE FOTOGRAFÍA- Director de Fotografía Es el responsable técnico y estético de la imagen del film. Esta persona debe tener un gran conocimiento técnico, cultural, e imaginario para desarrollar correctamente el lenguaje de la fotografía. Se encarga de plasmar visualmente los deseos del director y lo sugerido por el guión. En preproducción: Realiza la propuesta estética de la imagen según el guión; selecciona a todo el equipo de fotografía; arma el presupuesto del departamento; participa de los ensayos y el scouting; desglose del guión técnico. También se mantiene al tanto durante la etapa de laboratorio. En rodaje: Desempeña el rol de líder en el Departamento de Fotografía; revisa y evalúa el decorado antes de filmar; deberá revisar diariamente los copiones o archivos de video. En postproducción: Una vez terminado el montaje, trabajar con el Colorista para ajustar el color final de la película y aprobar la copia para estreno. Operador de Cámara El Operador de Cámara maneja la cámara, realizando movimientos como paneos, inclinaciones y zooms. Trabaja con el maquinista de la dolly (carro de travelling) para lograr los movimientos deseados y asegurarse de que el encuadre sea el que quiere el director. Debe estar atento a posibles problemas como el micrófono apareciendo en la toma, reflejos indeseados, partes del equipo visibles, y más. Aunque el director tiene un monitor para ver la imagen, este no siempre muestra todos los detalles. El operador, al mirar directamente por el visor, es el responsable final de detectar problemas. 17 SEMINARIO Milenkovitch Ayudante de Cámara (AC) Es el encargado de configurar, preparar y trasladar la cámara según lo soliciten el DF y el operador: También llamado Foquista. Coloca chasis o tarjetas de memoria en la cámara. Asegura el correcto funcionamiento de la cámara. Revisa que no haya pelos en la ventanilla y verifica brillos y filtraciones de luz. Ajusta el diafragma, velocidad de cuadro y ángulo de obturación. Mide distancias de foco y controla el enfoque. A veces, opera el control del zoom. Mueve y protege la cámara. Carga el stock de la película correcta. Canta los metros de película usados para anotarlo en la parte de cámara. Auxiliar / 2do Asistente de Cámara Principalmente actúa según lo que necesite el DF, y lleva el registro de la planilla de cámara: Trae ópticas, filtros y otros equipos cuando el DF lo solicita. Actúa como claquetista y lleva las planillas con los datos de cámara. Entrega el material virgen al laboratorio y se coordina con producción. Operador HD Especialista en Alta Definición. Interpreta y ajusta valores correctos de exposición para el video. 18 SEMINARIO Milenkovitch Eléctricos El Equipo de Eléctricos lleva a cabo las instrucciones del DF para la iluminación. Este equipo lo lidera el Gaffer (Jefe de Eléctricos), que tendrá la tarea de supervisar el equipo, las conexiones, el cableado y a los trabajadores; y diseñar la distribución de la iluminación. El Gaffer suele estar próximo al DF para ahorrar tiempo. Maquinista o Grip El Equipo de Maquinistas lo encabeza el Key Grip (Jefe de Maquinistas). Además, está el rol del Maquinista Dolly cuya única responsabilidad es el manejo del Dolly. Las tareas del Equipo de Maquinistas son amplias: Responsables de la seguridad en el set, excluyendo temas eléctricos. Responsables de manejar soportes y accesorios. Manipulan equipos de montaje y abrazaderas especiales. Manejan bolsas de arena para estabilizar luces y equipos. Se encargan de la nivelación de luces, escaleras y cámaras. Operan dollies, vías y grúas, asegurando equilibrio y movimiento suave. -COMPOSICIÓN- Conceptos En Fotografía, LA COMPOSICIÓN consiste en la organización de formas y colores para lograr una unidad dentro de la diversidad de elementos que la componen. El ENCUADRE en Fotografía, es todo aquello que se ve dentro del cuadro debido a la elección del punto de vista, el ángulo de la toma, y el objetivo de la cámara. Existen el encuadre receptáculo, dinámico, y dinámico indiferente. Antes de realizar una toma hay que buscar el CENTRO DE ATENCIÓN, o punto de interés; qué es lo que queremos mostrar y qué es lo que transmite. 19 SEMINARIO Milenkovitch La Regla de los Tercios La Regla de los Tercios es una técnica fotográfica donde divides la imagen en nueve partes iguales con dos líneas horizontales y dos verticales. Se coloca al sujeto principal en una de las intersecciones de estas líneas en lugar de en el centro. Esto hace que la foto sea más interesante y dinámica. Algunas aplicaciones, y reglas en La Regla de los Tercios son: El horizonte: Consiste en ubicar el horizonte en una de las líneas horizontales para darle más vida a la imagen. Diagonales: Si hay dos centros de interés, colócalos en puntos opuestos para formar una diagonal y equilibrar la composición. Las líneas diagonales presentan tensión y contraste. Aire lateral: Consiste en dejar un espacio hacia la dirección en la que el personaje se desplaza o está dirigiendo su atención. Aire superior: Consiste en dejar un espacio entre la cabeza del personaje y el límite superior del cuadro para dar una imagen equilibrada. Cambio del centro de interés: Consiste en el uso del encuadre dinámico, dentro de un mismo plano cambiar el elemento de interés. Por ejemplo, enfocar primero a una persona cerca de la cámara, y segundos después enfocar a la que está justo detrás. 20 SEMINARIO Milenkovitch Equilibrio El equilibrio consiste en resolver la tensión entre los elementos en cuadro para lograr una armonía estéticamente agradable. Equilibrio Simétrico: En el equilibrio simétrico, todo está centrado y organizado de manera uniforme alrededor y en el centro de la imagen. Es como una balanza donde el punto de equilibrio está justo en el medio. También puedes lograr este equilibrio colocando dos elementos iguales a cada lado del centro, a la misma distancia. Equilibrio Dinámico: El equilibrio dinámico en una imagen se logra cuando los elementos tienen tamaños y pesos diferentes, creando una composición interesante y activa. En lugar de ser perfectamente balanceados, estos elementos se colocan de manera que la imagen se siente equilibrada a pesar de las diferencias. Esto crea un contraste y una tensión visual que atrae la atención del espectador. Peso Visual El peso visual se refiere a lo que más llama nuestra atención en una imagen. Por lo general, nos interesamos más en ciertos elementos que en otros debido a nuestra experiencia y emociones. Los fotógrafos deben ser conscientes de estos factores al componer una imagen, teniendo en cuenta cómo la forma, los colores y otros elementos visuales dirigen la atención del espectador. Punto de Vista (POV) El punto de vista en fotografía consiste en el emplazamiento y ángulo de la cámara, para lograr un significado narrativo como la importancia de un personaje, sus intenciones, sus relaciones, el tono de la escena, etc. Punto de Vista Normal: Este POV no acentúa en aspectos dramáticos y es bastante neutral, consiste en colocar la línea horizontal superior a la altura de los ojos del personaje. En los planos generales o de paisaje se coloca casi en el centro. 21 SEMINARIO Milenkovitch Punto de Vista Picado: Consiste en mirar al objeto desde arriba, dando a entender que se encuentra en una posición vulnerable, frágil, débil, etc. Punto de Vista Contrapicado: Consiste en mirar al objeto desde abajo, otorgándole un aura de poder y superioridad respecto al espectador. Punto de Vista Cenital (vista de pájaro): Es una vista completamente desde arriba, se suele usar para vista de paisajes o en casos de minimizar de manera extrema a los personajes. Punto de Vista Nadir (vista de gusano): Es una vista completamente desde abajo, se suele usar para edificios o grandes estructuras, en caso de personas le da un aire de superioridad extrema, también se puede considerar como visto desde un insecto o animal. Otros aspectos de la Composición Perspectiva: Consiste en el uso de líneas hacia los puntos de fuga. Volumen: Se refiere al tamaño visual de los objetos. Tono: Se refiere a la intensidad lumínica. Clave alta = Blanco ; Clave baja = Negro. El color: Distintos colores representan distintas emociones e interpretación narrativa. -EL OBJETIVO Y TIPOS DE OBJETIVO- Distancia Focal: La distancia focal es la distancia entre el centro de una lente y el punto donde los rayos de luz paralelos que pasan a través de la lente se enfocan. En otras palabras, es el espacio necesario para que una lente concentre los rayos de luz que vienen desde muy lejos (como desde el horizonte) en un solo punto. Esta distancia varía según el tipo de lente y el material del que está hecha. El Objetivo Los objetivos consisten en un grupo de lentes cuidadosamente calculadas, son necesarios para corregir aberraciones y lograr una imagen nítida y bien definida en todo el plano focal. Utilizan vidrios ópticos especiales con diferentes propiedades para neutralizar las aberraciones y mejorar aspectos visuales como el color, el contraste, la luminosidad y la profundidad de campo. 22 SEMINARIO Milenkovitch En resumen, el objetivo es fundamental para la calidad de la imagen fotográfica y tiene un impacto significativo en aspectos como la composición y la sensación visual. TIPOS DE OBJETIVO Objetivo Normal El objetivo normal, con una distancia focal entre 40 y 55 mm, se considera "normal" porque su ángulo de visión es similar al del ojo humano. Esto significa que captura escenas de una manera que parece natural para nosotros, sin distorsiones notables en la perspectiva. Ojo de Pez Los objetivos ojo de pez tienen una distancia focal extremadamente corta, generalmente entre 5 y 18 mm, lo que les permite capturar un ángulo de visión hasta 180°. Esto crea imágenes altamente distorsionadas, donde las líneas rectas se curvan y los objetos cercanos aparecen mucho más grandes que los objetos distantes. Gran Angular Los objetivos gran angulares tienen una distancia focal entre 20 y 35 mm, lo que les permite capturar un campo de visión más amplio que el objetivo normal. Los objetivos gran angulares son muy populares debido a su capacidad para crear imágenes impactantes y dramáticas. Teleobjetivo Con una distancia focal de 70-2000 mm, estos objetivos son ideales para acercar objetos distantes, como animales salvajes o eventos deportivos. Comprimen la perspectiva y hacen que los objetos parezcan más cercanos entre sí, lo que puede ser útil para crear una sensación de intimidad o para enfocar la atención en un sujeto específico en una escena ocupada. 23 SEMINARIO Milenkovitch Macro Estos objetivos están diseñados específicamente para fotografiar objetos pequeños a distancias extremadamente cercanas. Permiten una ampliación significativa del sujeto, revelando detalles minuciosos que son invisibles a simple vista. Zoom (Focal Variable) Los objetivos zoom ofrecen una versatilidad incomparable al permitir cambiar la distancia focal sin cambiar físicamente el objetivo. Sin embargo, algunos zooms pueden sacrificar algo de calidad de imagen en comparación con los objetivos de distancia focal fija. -LEY DEL CUADRADO INVERSO- La ley establece que: "Cuando una superficie está iluminada por un manantial puntiforme de luz, la intensidad de la iluminación de la superficie es inversamente proporcional al cuadrado de su distancia con respecto al punto luminoso". (Una luz puntiforme es una fuente de luz que es tan pequeña que puede considerarse como un punto en el espacio, en lugar de una fuente de luz con dimensiones físicas discernibles. Esencialmente, emite luz desde un solo punto sin tener una extensión física notable). Es decir, que cuando iluminas algo con una luz puntual, como un flash o una linterna, la intensidad de la luz disminuye rápidamente a medida que te alejas de la fuente. Esto sucede porque los rayos de luz se dispersan más a medida que se alejan de la fuente. Así, una superficie que está más lejos recibe menos luz. Excepciones a la Ley del Cuadrado Inverso Cuando la luz no es puntiforme. Cuando el tamaño de la fuente luminosa es mayor a la del objeto. Cuando la luz pasa por un hueco. 24 SEMINARIO Milenkovitch -EL DIAFRAGMA- El diafragma en una cámara es una abertura ajustable que controla la cantidad de luz que llega al sensor o película. Se encuentra dentro del objetivo y se puede ajustar para que sea más grande o más pequeño. Este ajuste se muestra en la cámara con números llamados " f ". Mientras mayor sea la “ f “, más cerrado estará el diafragma, y mientras menor sea la “ f “, más abierto estará. Cada vez que aumentas el número " f ", la cantidad de luz que entra se reduce a la mitad (también existen los valores intermedio): f/1,4 ; f/2 ; f/2,8 ; f/4 ; f/5,6 ; f/8 ; f/11 ; f/16 ; f/22 -LA PROFUNDIDAD DE CAMPO- La Profundidad de Campo se refiere a la zona de nitidez que se extiende delante y detrás del punto o motivo enfocado en una fotografía. Esta nitidez aceptable varía según el diafragma utilizado, la distancia del sujeto y la distancia focal del objetivo. Mientras mayor sea la profundidad de campo, mayor será la nitidez. La profundidad de campo la determinan 3 factores: 1. La abertura del diafragma. 2. La distancia cámara-sujeto. 3. La distancia focal del objetivo. 25 SEMINARIO Milenkovitch -EL OBTURADOR- El obturador controla el momento de la exposición y el tiempo que actúa la luz sobre el material sensible. Obturador central: Consiste en láminas opacas que se abren y cierran en el centro del objetivo, asegurando una entrada de luz uniforme en toda el área de la imagen. Obturador de plano focal: Colocado frente a la película o sensor de la cámara. Puede ser de desplazamiento vertical u horizontal. Velocidad de Obturación La Velocidad de Obturación determina el tiempo durante el cual la película o el sensor de la cámara están expuestos a la luz. Una velocidad más rápida congela el movimiento, mientras que una más lenta puede crear efectos de desenfoque que transmiten la sensación de movimiento. Alta velocidad (efecto congelamiento): Las velocidades altas de obturación, como 1/1000 segundos o más rápidas, son ideales para congelar el movimiento y capturar detalles nítidos de sujetos en movimiento rápido. Baja velocidad (efecto borroso): Las velocidades bajas de obturación, como 1/8 o 1/15 segundos, permiten capturar movimiento borroso, lo que puede ser útil para transmitir la sensación de movimiento en una fotografía. Bulbo: El modo "bulbo" permite exposiciones prolongadas manteniendo el obturador abierto durante el tiempo que desees. El obturador en Cine (manivela): El obturador es una pieza giratoria que permite el paso de la luz durante una fracción del tiempo de exposición de cada fotograma. La velocidad de obturación en cine se calcula en relación con la frecuencia de fotogramas por segundo. El obturador en video: La obturación puede controlarse electrónicamente para ajustar la exposición. Diferentes velocidades de obturación pueden afectar la apariencia de los objetos en movimiento y la nitidez de la imagen. 26 SEMINARIO Milenkovitch -LA SENSIBILIDAD ISO- La sensibilidad indica la rapidez con la que el sensor reacciona a la luz. A mayor sensibilidad, menor exposición necesaria. Clasificación en películas: Las películas se clasifican en lentas, de mediana rapidez, rápidas y ultrarrápidas. Escala de Sensibilidad Existen 3 sistemas de medida: DIN (Deutsche Industrie Norm): Avanza logarítmicamente, un aumento de 3 DIN duplica la sensibilidad (e.g., 26 DIN es el doble de 23 DIN). ASA (American Standards Association): Avanza aritméticamente, duplicar el número ASA duplica la sensibilidad (e.g., 50 ASA es el doble de 25 ASA). ISO (International Standards Organisation): Combina los sistemas ASA y DIN. Sensibilidad (ISO Equivalente) en Sensor Digital Los sensores digitales tienen una sensibilidad óptima para una exposición adecuada, medida en ISO equivalente. Rango y ajuste: Los sensores pueden cambiar su sensibilidad de forma variable, típicamente de 100 a 25,600 ISO. Esta configuración es ajustable en cámaras digitales mediante un botón dedicado y un dial de control. Función Auto ISO: Algunas cámaras ofrecen la opción de Auto ISO, que selecciona automáticamente la mejor sensibilidad para la calidad de imagen, generalmente ajustándose a 100 ISO. 27 SEMINARIO Milenkovitch -EXPOSICIÓN- La Exposición es la luminosidad visible en la imagen fotografiada. Exposición normal: Es el equilibrio entre luz y oscuridad. Sobre-Exposición: Cuando una imagen está saturada de luz y colores claros. Sub-Exposición: Cuando una imagen está tiene poca o casi nula luz y dominan los colores oscuros. Factores que determinan la Exposición 1. Iluminación. 2. Propiedades del sujeto: Color de piel, ropa, fondo, etc. 3. Sensibilidad ISO. 4. Condiciones inusuales: Como filtros, o accesorios sobre el objetivo. Ley de la Reciprocidad Establece que: “El efecto de la exposición depende del producto entre la luz que recibe el material sensible por el tiempo.” Es decir, que el efecto dependerá del VALOR DE EXPOSICIÓN (EV). El valor de exposición describe los ajustes de exposición con un solo número, que se establece según el ISO, la apertura del diafragma (f), y la velocidad de obturación (T): 28 SEMINARIO Milenkovitch GUIÓN El Guión se basa en el surgimiento de una idea, y la creatividad a la hora de desarrollarla. El Guión debe ser plasmado de manera que sea posible convertirlo en una obra audiovisual y funcione como una GUÍA para el director. -FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y ACTIVIDADES DEL GUIONISTA- El Rol del Guionista El trabajo de un guionista es describir la acción que se ve en pantalla. Expresar con lenguaje claro, sencillo y preciso, exactamente lo que se ve y cómo se ve; lo que se escucha y cómo se escucha. Una forma sistemática sería: 29 SEMINARIO Milenkovitch -CARACTERÍSTICAS DEL GUIÓN AUDIOVISUAL- El guión se basa en la descripción de una historia a través del uso de la didascalia (descripción de todo aspecto visual y sonoro) y los diálogos. Para lograr un buen guión y que este sea aprobado para ser realizado, hay una serie características para escribir un buen guión: El guión, preferiblemente, debe ser narrado desde o para el punto de vista del lector/espectador, ya que será esa la visión final plasmada en la pantalla. La idea es lograr que lo que se vea en pantalla sea exactamente lo que se lee en el escrito. El guión deberá ser extremadamente detallado en su didascalia y diálogos. El guión no va dirigido principalmente a un lector literario, sino a todo el equipo de realización. CADA PALABRA del guión debe favorecer la interpretación en cuanto a la imagen, sonido, vestuario, actuación, locaciones, para que el equipo de realización lo logre plasmar adecuadamente. Cada palabra del guión debe ser REALIZABLE. Esto quiere decir, que a la hora de escribir, el uso de palabras y oraciones debe ser amoldado a lo que es realizable según el contexto y el presupuesto. El uso del detalle, es decir, en cada escena debe haber algún elemento, objeto, acción, gesto que mantenga la atención del lector. El guión como arquitectura. El guión debe establecer una estructura clara en su narración, de forma que se pueda interpretar y realizar de la forma más prolija posible. Normalmente la estructura consta de 3 actos: Inicio-Conflicto-Desenlace. Hay varios tipos de estructuras: Estructura Lineal: Es la narración cronológica de los sucesos. Estructura Fragmentada: Consiste en narrar de manera totalmente desordenada. Como en “Pulp Fiction”. Estructura Invertida: Narra de forma invertida, es decir, que empieza por el final y termina en el comienzo. Como en la película “Irreversible”. Estructura Espejo: Consiste en dividir la narración en 2 partes, una que comience al final, otra que comience al principio, y que ambas terminen en el centro del relato. El ejemplo perfecto de esto es la película “Memento”. 30 SEMINARIO Milenkovitch Estructura Retrospectiva: Muestra primero la situación final, luego salta al comienzo y todo transcurre con normalidad para explicar la situación final que vimos al inicio. En una película seria “Titanic” cuando una Rose anciana es entrevistada por un grupo de personas al principio, luego vemos toda la historia, y al final volvemos al principio. Estructura Anticipatoria: Es la anticipación del final en el comienzo, puede ser a través de una premonición. (Foreshadowing). Estructura En Rizo: Consiste en terminar la historia de la misma manera en la que empezó. Por ejemplo en la película“El Rey León”. Estructura en Golpe de Efecto: Es el corte abrupto de la resolución del conflicto, a un final en un futuro distante. Esto pasa en la película de Los Padrinos Mágicos, cuando al final vemos a un Timmy adulto con hijos. Estructura Abierta: Da a libre interpretación y agrupación de los sucesos. El espectador puede agrupar de la manera que le parezca más creíble. (Es difícil un ejemplo de estos, pero supongo que algo parecido pasa en “Big Fish”). Estructura Coral: Es en la que varias historias paralelas en un momento se cruzan y forman una. Un ejemplo así es la película “Quemese despues de leerse”. Características del Guión Literario (GL) La tarea del GL es consignar: El número de escena. Si la locación es interior o exterior. Si el efecto es día-noche-atardecer-amanecer. El nombre del escenario de cada escena. La descripción del ambiente, personajes intervinientes y la acción, en lenguaje sencillo. La banda sonora: diálogos/música/sonidos. 31 SEMINARIO Milenkovitch El GL debe seguir una estricta estructura a la hora de ser presentado: Las páginas se enumeran en el extremo superior derecho a excepción de la página del título. Tipo de letra: Courier o Courier new de 12 puntos. El nombre de un personaje se escribe con mayúsculas y negrita la primera vez que aparece, después NO. Ejemplo: RAÚL / Raúl. El nombre del personaje que habla va centrado y con mayúsculas. Los diálogos van centrados en la página. Las acotaciones de comportamiento para los personajes que hablan se hacen centradas en la página, entre paréntesis y con minúsculas. Las referencias a cámara deben hacerse con mayúsculas y deben ser limitadas e indispensables, ya que es tarea del director. Las referencias al sonido deben hacerse con mayúsculas. Lo importante de un GL es convertir en acciones claras las emociones de los personajes. Ejemplo: en lugar de poner “Pedro está enojado”, poner “Pedro lleno de rabia golpeó la mesa para desquitarse”. 32 SEMINARIO Milenkovitch -TIPOS DE IDEAS EN LA ETAPA DE BÚSQUEDA Y GENERACIÓN- El valor de las ideas Las ideas en el mundo audiovisual valen dinero, y deben ser cuidadas. A la hora de querer registrar una idea, el guión debe estar en su estado final para ser patentado y evitar robos y plagios. Tipos de Ideas Las ideas parten de un proceso mental fruto de la imaginación del guionista. A la hora de encontrar ideas, se nos proponen 6 campos: Idea Seleccionada: Parte de nuestra propia experiencia y nuestros pensamientos. Por ejemplo, una anécdota. Idea Verbalizada: Surge a través de las experiencias y pensamientos compartidos por otra persona o algo que captamos de nuestro contexto. Idea Leída: Parte de la lectura de los acontecimientos de la realidad, como noticias. Idea Transformada: Viene de la inspiración de relatos ya contados, como películas, novelas, o cuentos ya existentes. Idea Solicitada: Consiste cuando alguien se dirige al guionista con una idea específica. Suelen ser propuestas de parte de la producción. Idea Buscada: Es aquella que se basa en la investigación de algo de interés para el guionista y que considera que será atractivo para el público. 33 SEMINARIO Milenkovitch -EL PERSONAJE Y SU CONSTRUCCIÓN- El relato gira en torno al personaje y al argumento, a la hora de desarrollar un guión, podemos encarar la historia a través del argumento, o a través del personaje: A través del argumento, el personaje pasa a ser una herramienta para agilizar la trama, pero sigue siendo de vital importancia para que el argumento se desarrolle. El personaje podría ser cualquiera, no requiere de un personaje específico. A través del personaje, el argumento gira en torno a él, es el personaje el que decide cuando avanza o se detiene la trama, ya que lo que se busca tratar es la psicología y el desarrollo del personaje, siendo el argumento el medio por el cual sucede esa transformación. Características de un personaje Un personaje es la construcción del guionista que cobra forma en función de la historia. A la hora de construir un personaje, se realiza un proceso lineal que parte de 3 dimensiones principales para caracterizar al personaje: 1. Dimensión psicológica: Cuál es su personalidad y postura ante la vida. 2. Dimensión social: A que se dedica y quienes son sus relaciones cercanas. 3. Dimensión física: Como luce. Una vez definidas las dimensiones, hay que establecer la vida del personaje: 1. La Vida Interior: Es el contexto del personaje y su psicología. De dónde viene, cómo fue su vida y que eventos lo marcaron para ser el personaje que vemos. (Todo esto está fuera del argumento y no es tangible ya que son los procesos mentales del personaje). 2. La Vida Exterior: Es el medio por el que se revela el personaje al espectador, a través de acciones, diálogos, y su entorno. Es todo aquello que vemos que hace e interactúa durante la historia. 3. Un Sistema de Valores: Establecer una personalidad, una conducta y una moralidad para el personaje. 34 SEMINARIO Milenkovitch Ahora hay que ver qué es lo que el personaje quiere, que es lo que desea. Entonces debemos plantear: 1. Un Objetivo: Es el logro en sí mismo, la meta que se plantea el personaje. 2. Un Motivo: Es la razón por la cual el personaje quiere el objetivo. 3. Una Intención: Es la voluntad y esfuerzo puestos por el personaje para lograr su objetivo. Por último hay que establecer el rol del personaje: Protagonista: Es el personaje principal, todo el argumento gira en torno a él y su objetivo. Se busca que el espectador se vea identificado en él. El protagonista debe tener un objetivo claro, revelarse como personaje ante el espectador de manera paulatina a través de sus acciones, y debe sufrir una transformación. Secundario: Su rol es de apoyo hacia el protagonista y el argumento. Estos personajes pueden poseer su desarrollo, pero sólo en segundo plano y sin opacar la trama principal. Antagonista: Representa lo opuesto al protagonista, suele ser el adversario principal y coloca obstáculos en el camino del protagonista hacia su objetivo. Este personaje tiene más importancia que los secundarios, y a veces, hasta la misma relevancia que el protagonista. También puede poseer su arco como personaje, pero sin desviarse de la trama principal. Desarrollo de Personaje Una vez que tenemos definida la forma de nuestro personaje, es momento de establecer su arco de desarrollo, a través del siguiente proceso: 1. Estado Inicial: Es la forma física y mental en la que se encuentra nuestro personaje al inicio de la historia, hasta que se plantea (o aparece) un objetivo o meta al que debe llegar. Ese objetivo rompe con el estado neutral del personaje y lo impulsa a emprender su aventura. 2. Sucesos Transformadores: Una vez abandonado su estado inicial, el personaje se verá atravesado por sucesos transformadores presentados usualmente como conflictos, y antagonistas que dificultan su misión. Esto provocará un cambio físico/mental en el personaje para lograr lo que desea. 35 SEMINARIO Milenkovitch 3. Estado Final: Aquí, una vez cumplido el objetivo, el personaje se encuentra en un estado completamente distinto al que inició. El personaje ya es totalmente nuevo y distinto, impidiéndole regresar a ese estado inicial, y si lo hace, no será como lo vimos en un comienzo. -EL CONFLICTO- El conflicto surge de, mínimo, 2 fuerzas que se oponen entre sí. El conflicto es el núcleo de la trama, algo que debe ser resuelto para darle un cierre a la historia. Normalmente, el conflicto surge como una fuerza opositora al protagonista y es generado por los mismos personajes; presentando obstáculos que debe sortear. El conflicto puede ser: Externo: Cuando el conflicto viene de fuentes ajenas al protagonista, como el contexto social en el que se encuentra, antagonistas, la naturaleza, la tecnología, la divinidad, etc. Interno: El conflicto interno es algo que el protagonista arrastra consigo desde el comienzo de la historia, suelen ser factores psicológicos y crisis internas del personaje, entonces este se moviliza para resolverlo. Suele ser el protagonista contra sí mismo. La implicancia del conflicto A la hora de plantear un conflicto hay que tener en cuenta las siguientes preguntas: ¿Qué está en juego? El conflicto surge por un interés en común entre ambas fuerzas o una tensión entre estas. Normalmente lo que “está en juego” es el objetivo del protagonista y el antagonista. ¿Que se gana y que se pierde? A la hora de resolverlo hay que tener en cuenta que es lo que se obtiene y que es lo que se pierde una vez terminada la disputa. Esto invita a la reflexión de los personajes sobre sus decisiones tomadas ante el conflicto. ¿Qué están dispuestos a hacer los personajes? Es el dilema moral o requerimiento físico que atraviesan los personajes cuando se enfrentan directamente al conflicto. Las decisiones de los personajes tienen peso en la trama y los pone a prueba de hasta dónde son capaces de llegar para resolver el conflicto. 36 SEMINARIO Milenkovitch MONTAJE -DEFINICIÓN Y TIPOS DE MONTAJE- “El guión es la primera versión del Montaje, mientras que el montaje es la última versión del guión” Definición El montaje cinematográfico es la ordenación narrativa y rítmica de los elementos del relato. Consiste en seleccionar, organizar y empalmar los planos rodados según una idea y ritmo predefinidos. La intencionalidad del montaje es atribuirle un significado a lo que veremos, a través de la sucesión y el ritmo. Tipos de Montaje El tipo de montaje se relaciona estrechamente con la estructura planteada por el guión, pero a la vez, es totalmente independiente. Podemos diferenciar los tipos de montaje según: La tonalidad del relato en sí: Montaje Narrativo: Cuenta los hechos cronológicamente y/o con saltos del tiempo (flashforward / flashback) pero siempre manteniendo la estructura clara y coherente para facilitar la comprensión del relato. Montaje Ideológico: Cuando se utilizan las emociones, ya sea basándose en símbolos, gestos, etc. Montaje Abstracto: Organiza las escenas sin seguir una secuencia cronológica específica, en su lugar, se enfoca en crear un nuevo orden narrativo que brinde coherencia ritmo acción y belleza a la obra fílmica. Montaje Expresivo: Se centra en marcar el ritmo de la acción, rápido en las aventuras y en la acción, lento en el drama y en el suspenso. La forma de las acciones del relato: Analítico: Narra de manera sucesiva y específica las acciones, con encuadres normalmente cerrados y de corta duración. Sintético: Busca la conexión entre planos, utilizando encuadres abiertos y profundidad de campo para darle importancia y conectar los espacios cercanos a la cámara. 37 SEMINARIO Milenkovitch La forma de armar el relato: A la hora de armar el relato este se basa en lo: NARRATIVO: Pretende narrar una serie de hechos, de manera literal y coherente. A su vez se puede narrar de manera: Lineal: La sucesión de escenas en orden cronológico. Invertido: Se alterna el orden cronológico en conveniencia de lo que se quiere contar. Paralelo: Cuando 2 o más escenas, no conectadas cronológicamente, transcurren al mismo tiempo. Alterno: Similar al anterior, pero los hechos si comparten una cronología y suelen unirse en algún momento del relato. EXPRESIVO: Busca lograr una interpretación artística e ideológica del relato. La narración expresiva puede ser: Métrico: La duración específica y detallada de los fragmentos. Rítmico: Consiste en acelerar o ralentizar el ritmo de las escenas para provocar cierto impacto psicológico. Tonal: Se refiere al tono del plano, su movimiento y su musicalización. Armónico: Resultado del conflicto entre el tono principal del fragmento y la armonía. Ideológico: Busca atribuirle un sentido más intelectual y cargado de significado a lo que sucede. 38 SEMINARIO Milenkovitch -EL ESPACIO Y LA SEPARACIÓN O UNIÓN DE LOS PLANOS- El Espacio A la hora de plantear el espacio en el montaje, existen 2: Geográfico: Es el espacio físico en sí donde se sitúa la acción. Dramático: Es el espacio utilizado para ambientar e impactar psicológicamente en los personajes y el espectador. La Separación y Unión de los Planos El proceso de ensamblaje entre planos se puede realizar por: Corte: No hay ningún proceso de transición, simplemente conecta un plano con otro. Fundido a negro: Es cuando una escena desaparece paulatinamente en el negro y otra surge superpuesta una vez desaparecida la anterior. Encadenado: Es el fundido por superposicion entre escenas pero sin el negro. Cortina: Es la progresión de una imagen en la pantalla hace desaparecer, por desplazamiento, la imagen anterior. Barrido: Rápida panorámica que borra la nitidez de una imagen y da paso al plano siguiente. -EL MOVIMIENTO- El uso del Movimiento El movimiento tiene funciones descriptivas y dramáticas a la hora de ver el relato. Existen 2 tipos de movimiento: Movimiento dentro del Encuadre La cámara se queda fija mientras los personajes u objetos se mueven dentro del cuadro. Se puede lograr el movimiento dentro del encuadre mediante el montaje, filmando la acción desde diferentes ángulos y luego editando estas tomas para crear una sensación continua y fluida de la acción. 39 SEMINARIO Milenkovitch Movimiento de la Cámara El movimiento de la cámara se logra a través de su propia rotación, a través de un desplazamiento (travelling), o ambas a la vez: ROTACIÓN Es cuando la cámara se mueve estando quieta sin moverse por el espacio, gira sobre su propio eje. Físicamente está estática. Panorámica horizontal: De derecha a izquierda o viceversa. Panorámica vertical: Ascendente o descendente. Panorámica Oblicua: Combinación de panorámicas horizontal y vertical. Panorámica circular: Gira 360 grados. Barrido: Giro a gran velocidad y se difumina la imagen. TRAVELLING Es el desplazamiento físico de la cámara en el espacio. En este grupo también entran los desplazamientos ópticos como el zoom. Travelling de profundidad de aproximación: Donde la cámara se traslada de un plano lejano a otro más cercano. Travelling de profundidad de alejamiento: Donde la cámara se aleja de un motivo encuadrado desde muy cercano. Travelling vertical: La cámara sube o baja acompañando al sujeto. Travelling paralelo: La cámara acompaña el motivo lateralmente. Travelling circular: Describe 360 grados alrededor del motivo. Travelling divergente: Modifica la perspectiva del espectador distorsionando la relación entre cámara y motivo. Grúa: Se utiliza el eje vertical y puede conseguir toda clase de combinaciones de movimientos. Otros movimientos: Cámara lenta o rápida, marcha atrás de las figuras, imagen parada, etc. 40 SEMINARIO Milenkovitch -LA ESCALA, EL PLANO Y LOS ÁNGULOS- La Escala La escala es la relación entre el tamaño de un objeto específico en la pantalla y el tamaño del cuadro. La relación se determina por factores como: Tamaño del objeto. Distancia entre el objeto y la cámara. El objeto utilizado. El Plano Es el conjunto de imágenes que forma una misma toma. La planificación se refiere a la relación de distancia cámara-sujeto que se está filmando. En base a esto, los planos se pueden clasificar en: Gran Plano General: Muestra un gran escenario o una multitud. Plano General: Muestra un escenario amplio en el cual se incorpora la persona. Plano de Conjunto: Abarca a un pequeño grupo de personas o un ambiente determinado. Plano Figura (Plano Entero): Cuando los límites superior e inferior del cuadro casi coinciden con la cabeza y los pies de la figura humana. Plano Americano: Los límites inferior y superior de la pantalla coinciden con la cabeza y las rodillas de la persona. Plano Medio: Presenta la figura humana cortada por la cintura. Primer Plano: El rostro entero de la persona. Primerísimo Primer Plano: Muestra una parte del rostro o del cuerpo. Plano Detalle: Muestra un objeto o una parte de un objeto. 41 SEMINARIO Milenkovitch Los Ángulos Al tomar vistas con una cámara, normalmente el eje óptico de la cámara coincide con la línea recta que va desde nuestro punto de vista hasta el horizonte. Pero en lugar de eso, puede formar diversos ángulos con respecto a él y entonces la cámara adopta diversas posiciones o ángulos: Normal: La cámara está situada a la altura de los ojos de los personajes, independientemente de su postura. Inclinado: Si la cámara está inclinada, entonces la angulación también lo está y el plano que se obtiene también. Picado: Cámara inclinada hacia abajo. Sirve para describir un paisaje o un grupo de personajes, expresa la inferioridad o la humillación de un sujeto. Contrapicado: Cámara inclinada hacia arriba. Físicamente alarga los personajes, crea una visión deformada; expresa exaltación de superioridad, de triunfo. Ángulo imposible: Se consigue por medio de efectos, trucajes, manipulación del decorado. A la hora de crear un plano este debe cumplir con La Perspectiva Favorable, que dice: “Un buen encuadre es aquel en el que todos los elementos necesarios en el momento de la descripción o narración cinematográfica muestran sus formas en mejores condiciones de visibilidad.” 42 SEMINARIO Milenkovitch -MONTAJE CLÁSICO- El Corte Axial Primero ¿qué es la acción (axioma)? La acción es cualquier cosa que nos permita mantener cierta continuidad. El Corte Axial consiste en cortar el plano en plena acción no terminada, es decir, cortar una acción antes de que termine. Dirección en Pantalla y Regla del Eje / 180° Se entiende por dirección en pantalla las diferentes posibilidades bajo las que un sujeto puede recorrer la pantalla en un plano. Estas direcciones condicionan al montaje, ya que influye a nivel inconsciente en el espectador la forma en la que se desplaza la acción. La Regla del Eje: Consiste en impedir que dos planos contiguos estén tomados desde diferente lado de un eje imaginario que traza la acción. Asegura la coherencia espacial en una escena. Regla de los 30° Esta regla establece que al cambiar el ángulo de la cámara, esta debe moverse como mínimo, más de 30º (40° o 45°) entre dos planos consecutivos. Esto debe cumplirse, ya que, nuestro cerebro capta el salto (corte) del montaje cuando el cambio en el ángulo es menor de 30°, y lo que uno busca a la hora de montar es que el cambio sea imperceptible. Tamaño de plano: Básicamente, hay que tener claro que cuanto más cerrado es un plano, menos información aporta pero mayor importancia o intensidad tiene dicha información. Corte en Movimiento Consiste en la utilización de dos planos para describir un solo movimiento, ya sea porque el plano se cierra o se abre. La idea es producir énfasis en un detalle en particular procurando que el espectador no note el corte, por lo que la acción debiera ser idéntica en forma y ritmo. El corte en movimiento es una sensación de movimiento entre 2 planos que dependerá del tipo de acción, encuadre, ángulo de cámara, intencionalidad del movimiento, etc. Así que habrá que ensamblar minuciosamente ambos planos. 43 SEMINARIO Milenkovitch Cortes y Movimiento de Cámara Lo importante a la hora de montar escenas que contienen movimientos de cámara es tener claro que no podemos unir dos planos si uno de ellos tiene la cámara en movimiento y el otro fija. Es decir, que a la hora de presentar un plano en movimiento, hay que ponerle comienzo y fin a ese movimiento, para ensamblarlo a un plano fijo. Pero si un plano en movimiento no termina fijo, solo puede ser continuado con otro plano que continúe ese movimiento. -HISTORIA- Eadweard Muybridge Es reconocido por sus experimentos en la “cronofotografía”. Su experimento icónico es “El caballo en movimiento”: Parte de la pregunta de si un caballo en algún momento del galope tiene las cuatro patas en el aire. Para resolver esta incógnita, fotografiaron en serie el galope del caballo, es ahí que en una de las fotografías se ve efectivamente que el caballo posee las 4 patas levantadas. Luego del experimento, Muybridge inventó un temporizador a base de un tambor rotatorio que giraba de acuerdo con la velocidad del motivo y que, en los instantes adecuados, enviaba impulsos eléctricos a las cámaras. Los Hermanos Lumière “EL REGADOR REGADO” aunque no es la primera película de los hermanos Lumière, es la primera en la que se empieza a: Contar una historia de ficción. Se reconocen elementos básicos de la narración. Presentación de situación inicial. Presentación de personaje. Conflicto. Resolución. Cuadro de cierre. Edwin Porter Porter hizo el 1er.Western. Usa nuevas técnicas de montaje como filmar angulado y no siempre de frente. Propone el recurso del montaje en paralelo. 44 SEMINARIO Milenkovitch George Melie Descubre la posibilidad de la sobreimpresión de imágenes casi por error, cuando se le traba su cámara. Cuando volvió a andar se dio cuenta que en el último cuadro habían quedado sobreimpresas dos imágenes. Luego empezó a investigar esto y con estos trucos (como el truco de la manivela) es por lo que se hace famoso como "El Mago". Griffith Filmó más de 100 películas. Es el inventor del 1er plano. Fue pionero en el montaje paralelo y es considerado por algunos el creador del montaje narrativo. Tambien contribuyo al desarrollo de recursos narrativos y técnicos como el flashback, fundido negro, iluminación para crear atmosferas dramáticas y la instalación de una cámara en globo. La película "El nacimiento de una nación" es considerada un hito en la historia del cine. Ya que reunió y sistematizó todos los recursos narrativos desarrollados hasta ese momento. 45 SEMINARIO Milenkovitch PRODUCCIÓN -CONCEPTO DE PRODUCCIÓN EN MEDIOS AUDIOVISUALES- La Producción Audiovisual es un proceso que permite transformar una idea en un producto terminado, exhibido, y comercializado manifestándose artísticamente. Roles de Producción Productor Inversor: Es la persona o empresa que proporciona e invierte el capital para la realización del proyecto, y por ende, el propietario formal del film. Productor Ejecutivo: Es el encargado de llevar a cabo las decisiones necesarias y la administración de los recursos para la realización del proyecto. Director de Producción: Es el contratista, se encarga del diseño de producción. Jefe de Producción: Se encarga de organizar las etapas de preproducción y llevar a cabo y administrar el plan de rodaje. Asistentes de Producción: A disposición durante la etapa de rodaje para controlar que todo marche según el plan de rodaje. 46 SEMINARIO Milenkovitch -ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL- 1. El Proyecto/Desarrollo Consiste en reunirse y plantear lo que se quiere hacer, por qué queremos hacerlo, como lo vamos a contar y para quienes. Desarrollar: La Carpeta de Proyecto: Storyline, sinopsis, búsqueda de socios, fondos concursables. La Biblia del Proyecto: Cómo hacerlo paso a paso. 2. Preproducción Consiste en la etapa de planeación del proyecto, cómo vamos a llevarlo a la realidad. Guión ya establecido, y desglose desde todas las áreas. Plan de Producción y Plan de rodaje. Casting, Scouting. Gestión de tiempos, recursos y presupuesto. 3. Rodaje Es llevar a cabo el Plan de Rodaje, consiste en filmar, grabar y realizar lo planteado por el guión y lo pactado durante la etapa de preproducción. 4. Postproducción Es el momento de armado de lo registrado en la etapa de rodaje. Reconstruir el relato y narrarlo a través del montaje. Atender los aspectos técnicos: Ensamblaje de las escenas. Corrección de color. Establecimiento de la banda sonora. 5. Distribución y Exhibición Consiste en la venta del producto ya terminado, en donde lo vamos a exhibir y a través de qué medio lo vamos a distribuir. 47 SEMINARIO Milenkovitch -DISEÑO DE PRODUCCIÓN- El Diseño de Producción es la coherencia interna de un proyecto entre sus componentes artísticos, financieros y temporales. O sea, la historia, el tiempo y el dinero. Es para establecer los pasos a seguir y los elementos necesarios para hacerlo. Básicamente, el Diseño de Producción estable un DIAGRAMA DE TRABAJO: Planificado. Sistemático. Coherente. La Importancia del Guión El guión juega un papel clave a la hora de hacer el diseño de producción, ya que es a través de él se establecen: El Financiamiento: La lectura del guión para encontrar financiamiento. El Presupuesto: Construir un presupuesto estimado según lo que solicita el guión. La Planificación: El guión sirve para planificar la duración del rodaje. Proceso Productivo El proceso productivo consta solo de 3 etapas: 1. Desarrollo del Proyecto y Búsqueda de Financiamiento: Parte desde la idea hasta la maduración del proyecto listo para rodar. Implica la obtención del 100% del financiamiento. 2. Construcción del Prototipo: Etapas de preproducción, rodaje, y postproducción. 3. Comercialización: Es la venta y exhibición del producto. 48 SEMINARIO Milenkovitch -DESARROLLO DE PROYECTOS Y CARPETA- Durante la etapa de desarrollo tenemos 3 elementos que nos permiten mostrarle al objetivo (fondos) nuestro proyecto: La Carpeta de Desarrollo de Proyectos Genérica Cada fondo al que acudamos tendrá sus propias pautas a la hora de la presentación de la carpeta. Sin embargo una carpeta, esencialmente, debe responder a una serie de preguntas tanto artísticas, como productivas: EN TÉRMINOS ARTÍSTICOS: PREGUNTAS DOCUMENTO SINOPSIS ¿QUÉ CUENTA LA PELÍCULA? TRATAMIENTO DEL GUIÓN GUIÓN LITERARIO ¿CÓMO LO CUENTA? PROPUESTA ESTÉTICA DEL DIRECTOR MOTIVACIÓN DEL AUTOR MENCIONAR SI TIENE UNA ¿POR QUÉ LO CUENTA? RELACIÓN PERSONAL CON LA HISTORIA IMPACTO HACIA EL ESPECTADOR 49 SEMINARIO Milenkovitch EN TÉRMINOS PRODUCTIVOS PREGUNTA DOCUMENTO PRESUPUESTO DEL PROYECTO: A. DESARROLLO B. PRODUCCIÓN HASTA LA ¿CUÁNTO SALE? PRIMERA COPIA C. GASTOS DE LANZAMIENTO INTERNACIONAL D. GASTOS DE LANZAMIENTO LOCALES ¿CÓMO LO VAS A FINANCIAR? PLAN DE FINANCIAMIENTO PUNTO DE EQUILIBRIO Y ESTIMADO ¿CUÁNTO SE PUEDE GANAR? DE GANANCIAS ¿CUÁNDO SE HACE? CRONOGRAMA DE TRABAJO ¿QUIÉNES LO LLEVAN ADELANTE? CV DEL EQUIPO TÉCNICO ¿CÓMO ME CONTACTO? DATOS DE CONTACTO (ES IMPORTANTE QUE TODA LA PRESENTACIÓN TENGA UNA COHERENCIA GRÁFICA Y VISUAL, IDEALMENTE, RELACIONADA CON LA TEMÁTICA Y ESTÉTICA DEL PROYECTO.) 50 SEMINARIO Milenkovitch El Pitch (Presentación Oral del Proyecto) Se trata de una breve presentación oral del proyecto. En el pitch se contestan las mismas preguntas de la carpeta pero más resumida. Modelo de procedimiento recomendado para el Pitch: 1. Presentación del proyecto y del equipo por parte del Productor. 2. Que el Guionista cuente la historia del proyecto, a través de la sinopsis. 3. La propuesta estética y el mensaje que quiere dar el Director. 4. Para cerrar, el Productor dará la información de producción: presupuesto, financiamiento, cronograma, y contacto. Algunas recomendaciones: Mostrarse como equipo, a través de la buena comunicación y química entre miembros. Investigar a quién le estamos vendiendo el proyecto. No mentir, pero si idealizar la propuesta. Pensar una frase vendedora que sintetice la idea. El WIP (Work In Progress / Trabajo Audiovisual en Progreso) Consiste en presentar imágenes de cómo se vería la película, para potenciar la imaginación y guiar al lector a la hora que esté ante la venta. Preferiblemente, usar imágenes con un aire ganador o triunfador, así generar entusiasmo y expectativa en el lector. 51 SEMINARIO Milenkovitch DIRECCIÓN -EL ROL DEL DIRECTOR DENTRO DEL PROYECTO AUDIOVISUAL- El Rol del Director En simples palabras, el director es aquel que realiza una interpretación del guión y logra plasmarla a través del rodaje. Para poder considerar a un director como “bueno” este debe ser lo más culto, educado, y perceptivo posible, debe conocer todo lo que pueda sobre todo lo que esté a su alcance, un director que conozca bien cómo funcionan los demás roles, se desempeña de una mejor manera. Un director debe poseer una visión del mundo y estar dispuesto a descubrirlo cada vez más. Pero lo que lo más lo define son sus tareas: Es el encargado de atribuirle una interpretación estética al guión y llevarla a cabo. Debe inspirar confianza en su equipo y a su vez debe confiar en ellos y en sus propuestas creativas. Sirve como mediador entre las áreas, resuelve sus conflictos y dudas. Dirige a los actores. Se encarga de realizar el guión técnico y de planta. Otros Roles en la Dirección A su vez, existen otros roles en el área de dirección: Asistente de Dirección: Es el colaborador directo del director, realiza las tareas en las que el director no se pueda involucrar en el momento. Director de Segunda Unidad: Es un director de un área en especifico que ni el director ni el asistente pueden operar. Por ejemplo en las escenas de pelea, acrobacias, bailes, etc. 52 SEMINARIO Milenkovitch Tipos de Cineastas Narrador: Se centran en contar historias. No creen en tener que transmitir mensajes específicos, sino que quieren dar una forma atractiva a la historia para el público. Poeta: Tienen una forma única de ver y entender el mundo. Buscan la transmisión del mensaje por encima del entretenimiento y el goce. Audaces: Intentan ser vanguardistas con su arte, pero a veces se pierden en la forma. Cautos: Quieren expresar su vida sin esforzarse demasiado. -EL ESTILO- Concepto de Estilo El estilo es el modo de contar la historia, que a su vez está relacionado con la historia misma. Esto quiere decir que el estilo se construye en base a la forma de la historia, a través de las distintas áreas y las personas que las integran. Es el “sello” del autor y su equipo. El estilo suele ser atribuido al director, pero no es solo su estilo, sino el de su director de foto, el de su sonidista, su montajista, el decorado, las actuaciones, etc. Cómo Reconocer el Estilo El estilo lo podemos reconocer a través de: La filmografía del director. Las actuaciones y la ambientación.. Los apartados técnicos de fotografía y sonido. Cómo está montada la historia. 53 SEMINARIO Milenkovitch -EL TONO- Definición del Tono El tono es la sensación principal de la película. Se basa en la emocionalidad que transmite al espectador sin importar su trama. El tono es importante ya que es lo que generará la forma en la que se siente el espectador ante lo que ve. Si el tono cambia a la mitad de la película, el espectador se sentirá desorientado y raro, perderá el interés y no confiará en lo que sea que esté viendo. Al no tener bien definido el tono, se corre el riesgo de dar el mensaje equivocado. Factores Determinantes del Tono El Género: El género es esencial a la hora de establecer la sensación de la película. Si bien el género varía de la comedia al drama, el uso del tono establece entre lo alegre y lo sombrío. Es por esto que tenemos películas de terror pero que son graciosas, o películas de romance que son tristes, etc. El Escenario: El contexto, el espacio, y cómo son las relaciones entre los personajes influyen de manera directa en el tono de la película. -INTERPRETACIÓN DEL GUIÓN- Si bien la tarea de la interpretación del guión cae en el director, éste debe respetar la intención propuesta con el guionista y trabajar en conjunto con el. Un procedimiento propuesto para realizar una correcta interpretación del guión: 1. Descubrir de qué trata: Conversar con el guionista sobre la interpretación personal de cada uno, la intención, y llegar a una conclusión. 2. Análisis de escena por escena: Descubrir su relevancia para la trama y si es necesario reescribirla o no. 3. Análisis de los diálogos: Revisar cada palabra y que es lo que quiere decir, de sí es importante esa línea o no, si plantea una coherencia o no, etc. 4. La interpretación de los actores: Algunas veces los actores tienen una fuerte influencia de poder sobre el guión, en algunos casos es un problema, en otros es una ayuda genial para realizar una interpretación impecable. 54 SEMINARIO Milenkovitch -DEFINICIÓN DE PUESTA EN ESCENA- La puesta en escena se realiza en la etapa de rodaje. Es la construcción del mundo imaginario y que éste cobre sentido a través de la combinación de los siguientes elementos: Los lugares. Los objetos. Los personajes. La iluminación. El punto de vista de la cámara. El color. La acción desarrollada. 55