Modelos Contables PDF

Summary

This document provides an overview of accounting models, discussing how they represent reality to explain behavioral patterns. It also details the roles of financial statements and how accounting criteria guide the creation of these statements.

Full Transcript

Modelos contables Un modelo es un intento de representar la realidad a fin de poder explicar su comportamiento o evolución. Los Estados Contables tratan de explicar la situación patrimonial, financiera y económica de los entes, así como su evolución a lo largo del tiempo. Por tanto los criterios/p...

Modelos contables Un modelo es un intento de representar la realidad a fin de poder explicar su comportamiento o evolución. Los Estados Contables tratan de explicar la situación patrimonial, financiera y económica de los entes, así como su evolución a lo largo del tiempo. Por tanto los criterios/parámetros utilizados para confeccionar tales estados constituyen un modelo contable. Modelos Contables Los estados contables son modelos contables, que pretenden describir la situación y evolución patrimonial de los entes que los emiten, así como los bienes de terceros en su poder y ciertas contingencias, siendo todos estos datos de la realidad. Pautas a tener en cuenta al estructurar un modelo contable Capital a mantener: capital físico/económico/operativo o capital financiero/dinerario/monetario Capital físico representa a los bienes que han sido incorporados con los aportes de capital para facilitar el desarrollo de las actividades operativas o productivas (capacidad operativa o productiva dada). El capital físico estará dado por los activos físicos poseídos por la empresa antes de producidos los bienes o los servicios (al inicio del ejercicio), haciendo foco en el mantenimiento del valor de los bienes que determinan la capacidad operativa o productiva. Capital financiero representa la valuación del capital atendiendo al mantenimiento de los aportes realizados (incluir las ganancias reservadas y resultados no asignados, excepto los resultados del ejercicio) Criterios de valuación/medición del patrimonio: valores históricos, valores corrientes o valores corrientes para los bienes comercializables sin dificultad. Valores corrientes dan lugar a un acercamiento de la contabilidad a la economía, debido a la exposición de los activos y pasivos a sus valores actuales y presentes. Otorga la posibilidad de computar “Resultados por tenencia” que surgen de los cambios en el valor total de los activos y pasivos, constituyendo “resultados no transaccionales” entendiéndose por tales a los ajenos a las operaciones con terceros. Se consideran pautas representativas de dichos valores, las que se exponen: costos de reposición o refabricación, Valor Neto de realización (Precio de Venta – Gastos directos de venta), Valor de fondos futuros descontados a una tasa de interés, Valor de utilización económica, Revalúos técnicos, Valor patrimonial proporcional. Puede definirse a estos valores como valores económicos de los bienes a la fecha considerada, medibles en forma objetiva y habiendo sido ponderada su recuperabilidad. Unidad de medida (moneda de cuenta): mantener las mediciones originales (históricas, distintas fechas = monedas heterogéneas) o trabajar con moneda homogénea (a una misma fecha de cierre = moneda homogénea) Estados Contables en Moneda Constante REI o RECPAM REI (Resultado por exposición a la inflación) por la de RECPAM (Resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda). Índice del Nivel General de Precio para reexpresar. EL AJUSTE EN LOS ESTADOS CONTABLES POR EFECTOS DE LA INFLACIÓN (PROFESOR NORBERTO LAROCCA) Ante períodos de inflación, a partir de la base del “valor inmutable de la moneda”, es totalmente irracional, naciendo la causa de los trastornos que le ocasiona la depreciación monetaria a los “balances” y “estados de resultados”. Efecto sobre el activo disponible Durante el proceso inflacionario la posesión de dinero o caja o bancos (en moneda de curso legal y sin cláusula de ajuste) genera una pérdida de poder adquisitivo. Efectos sobre las cuentas a cobrar (activo) El mantenimiento de cuentas a cobrar (en moneda de curso legal y sin cláusulas de ajuste) causa una pérdida cierta de poder adquisitivo que debilita la capacidad económica y financiera de la empresa. Efecto sobre las cuentas a pagar (pasivo) Las cuentas a pagar (en moneda de curso legal y sin cláusulas de ajuste) favorecen al deudor, porque la cancelación de las mismas implicará un menor sacrificio, en términos de poder adquisitivo. Conceptos importantes a tener en consideración: a) Capital Financiero a mantener. El monto expresado en dinero aportado por los propietarios del ente y los incrementos patrimoniales que hubieran aumentado el Capital, expresado en una moneda homogénea a una fecha dada. b) Rubros monetarios NO ajustables. Partidas expresadas en moneda de cierre, su valor está actualizado. Activos y Pasivos que representan una cantidad cierta de moneda de curso legal. Con cuya tenencia en el tiempo producirá un resultado monetario representado a moneda de cierre, expuestos a la inflación. Generan REI, generan pérdida/ganancia monetaria por exposición a la inflación. c) Rubros NO monetarios Sí se ajustan (asentar variación). Son las partidas no expresadas en moneda de cierre, están expresadas en moneda de poder adquisitivo correspondiente al momento de su incorporación; no producen resultados por exposición a la inflación ya que dichos bienes a pesar de mantener el valor a la fecha de adquisición, son bienes que tienen mayor valor monetario producido por el cambio del poder adquisitivo. Es por ello que dichos bienes deben ser ajustados al cierre del ejercicio económico a los efectos de homogeneizar su presentación en los EECC. No sufren desvalorización aquellos rubros que representan partidas de bienes físicos, que por ser unidades físicas que fueron traducidas a “unidades valores” (caso bienes de cambio, bienes de uso, etc.) pero sí se deteriora la expresión monetaria que los representa. Activos y Pasivos no estipulados en moneda de curso legal, puesto que se encuentran valuados a su valor nominal. Reflejan REI, no generan resultado monetario por el REI. Conceptos Expresados en Se ajustan REI Monetarios Valor actualizado (Expuesto a la inflación) No Producen/Generan REI No Monetarios Valor sin actualizar (No expuestos a la inflación) Sí Reflejan REI d) Anticuación (antigüedad) de partidas. Análisis del saldo de las cuentas, debiendo determinarse el momento de origen de las mismas. En tanto no se generen distorsiones significativas, es aceptable descomponer el saldo de la cuenta en períodos mayores de un mes. e) Índices a aplicar. Índice estadístico de nivel general de precios que permite medir las variaciones del poder adquisitivo de la moneda. Generalmente propuesto: Índice de Precios al por Mayor-Nivel General, publicado mensualmente por el INDEC. f) Coeficiente corrector Índice de precios mes fecha de cierre Índice de precios mes fecha de origen Ó Índice de precios mes fecha de cierre Cuando se toman períodos mayores a un mes Índice de precios promedio del período g) Obtención del valor ajustado Partida original x Coeficiente corrector = Partida ajustada h) Comparación de los valores ajustados con los del mercado “Valor ajustado” o “Valor de mercado” Si se aplica el criterio de “Valuación al Costo” se escogerá el menor de los valores, mientras que frente a la aplicación del criterio “valores corrientes” habrá que considerar el valor de mercado, atendiendo a: En ningún caso los valores determinados podrán exceder a su “Valor recuperable” individualmente o en conjunto. Valor recuperable: es el mayor entre “Valor neto de realización” y “Valor de utilización económica” Valor neto de realización: Precio de Venta – Gastos directos de Venta. Valor de utilización económica: Valor actual de los ingresos netos esperados u otros elementos de juicio fundados. i) Resultado por exposición a la inflación. Contiene la incidencia de la inflación sobre las partidas monetarias que son las expuestas a los resultados debido al cambio en el poder adquisitivo de la moneda. El REI surge del comportamiento de los rubros monetarios frente a la inflación. Valor de origen (histórico) - Valor ajustado/reexpresado = REI Valor de origen $ 800 Valor ajustado $ 840 Valor reposición $ 960 (Modelo con Valores corrientes) REI $ 40 (VO $ 800 - VAj $ 840) Resultado por Tenencia $ 120 (VAj $ 840 - $960) Valor de origen $ 800 Valor ajustado $ 840 Valor Recuperable $ 940 Valor de Reposición $ 960 REI $ 40 (VO – VAj) Resultado por Tenencia $ 120 (VAj – V Repos) Valor Recuperable es el límite, no se puede valuar mayor a $ 940. La diferencia entre Valor Reposición y Valor Recuperable genera “Desvalorización de mercadería (Rdo Negativo) Nota pág 362 Guía de TP: “En ambos criterios de medición deben ser comparados con el valor límite para dichos activos, debiendo OPTARSE POR EL MENOR. Parámetros: Unidad de Medida: Consiste en elegir una moneda para valorizar los elementos patrimoniales -Moneda heterogénea, moneda nominal o sin ajuste por inflación. -Moneda homogénea, con ajuste por inflación; se realizan correcciones. Moneda que tiene curso legal del país, a fecha de cierre Los EECC deben expresarse según el Contexto(*) -CONTEXTO DE ESTABILIDAD MONETARIA: se utilizará la moneda nominal -CONTEXTO INFLACIONARIO (O DEFLACIONARIO) se utilizará la moneda homogénea o sea con ajuste en la unidad de medida. (*) El contexto es definido por la FACPCE. Para ello analiza si se producen los siguientes hechos: 1- Cambios en los precios 2- Variaciones en los sueldos 3- La población compra activos fijos (por ejemplo, inmuebles) Criterios de Medición Valuación de Patrimonio Valores Históricos (valor ayer) o valores de incorporación. Valor límite valor de mercado. -Valores Corrientes (valor hoy) dan mayor aproximación a la realidad. Valor límite Valor Recuperable Las mediciones contables periódicas podrían basarse en los siguientes atributos: a) De los activos: 1) su costo histórico; 2) su costo de reposición; 3) su valor neto de realización; 4) el importe descontado del flujo neto de fondos a percibir (valor actual); 5) el porcentaje de participación sobre las mediciones contables (VPP); Las mediciones contables periódicas podrían basarse en los siguientes atributos: b) De los pasivos: 1) su importe original; 2) su costo de cancelación; 3) el importe descontado del flujo neto de fondos a desembolsar (valor actual); Según los diferentes momentos que se aplique la valuación. * Valuación por constitución de la empresa. * Valuación por aportes posteriores a la constitución: Existe consenso en que el importe a asignar a los bienes que se aportan debe ser su valor corriente. También es aplicable a bienes recibidos en donación, trueques o fusiones de empresas. * Valuación por compra o producción: El criterio general es asignarles su costo de adquisición o producción, según corresponda. * Valuación al cierre del ejercicio: Existen dos posturas para valuar los activos al cierre del ejercicio a) utilizar costos de adquisición o producción originales¨(costos históricos) b) aplicar valores del presente (valores corrientes) COSTOS HISTÓRICOS: El costo es el sacrificio necesario que debe afrontarse para adquirir o producir un bien. Costo de adquisición, de contado, no abarca sólo el precio de compra, sino que incluye los gastos “directos” de compra y recepción. VALORES CORRIENTES. Según la naturaleza de los elementos patrimoniales VNR: (precio de venta – gastos directos de venta). Este valor resulta apropiado para aquellos activos que no requieren esfuerzo de comercialización. COSTO DE REPOSICIÓN O REPRODUCCIÓN: lo que costaría volver a adquirir o producir un bien. VALOR ACTUAL: en matemática financiera, el “valor hoy” de un importe a percibir en el futuro. Se calcula deduciendo se la suma a recibir en el futuro los intereses del período que media hasta su liquidación. Es de aplicación a créditos y deudas. Llegado el cierre del ejercicio, previo a la determinación de la cifra por la que se valuará cada activo en el estado de situación patrimonial, deberá efectuarse una comparación entre el importe contabilizado y el valor límite correspondiente. Éste no podrá ser sobrepasado, si es así deberá reducírselo. Tradicionalmente, la regla de valuación de activos al cierre del ejercicio ha sido la de “costo o mercado, el menor”. El valor de mercado se asocia con el costo de reposición. Es decir que se trata de un valor corriente de entrada en el patrimonio. En el estado de situación, los activos no deben ser sobrevaluados. Hay dos concepciones de valor límite: - tomar el “valor de mercado” - tomar el “valor recuperable” El valor recuperable es el valor de salida del patrimonio, es decir la cifra que se podría obtener o recuperar vendiendo o usando un bien. Los activos pueden tener: - un valor de cambio, el importe que se obtiene por su venta. - valor de uso El valor recuperable es el mayor entre el VNR y el valor de utilización económica del bien. Valuación por disolución de la empresa: El criterio general es asignarles su VNR. Determinación de costos de reposición Los precios deben ser cercanos al cierre del período. En lo posible, deben ser obtenidos de fuentes directas confiables, como las siguientes: * Cotizaciones o listas de precios de proveedores. * Costos de adquisición y producción reales. * Órdenes de compra colocadas y pendientes de recepción. * Cotizaciones que resulten de la oferta y la demanda en mercados públicos o privados, publicadas en boletines, periódicos o revistas. Cuando lo anterior no sea factible, podrán emplearse aproximaciones basadas en: *Reexpresiones basadas en la aplicación de índices específicos. *Presupuestos actualizados de costos. * En casos especiales podrá recurrirse a tasaciones efectuadas por peritos independientes. Capital a Mantener -Mantenimiento del Capital Financiero o dinerario/monetario -Mantenimiento del Capital Físico u Operativo/Económico La legislación comercial argentina sólo permite la distribución de utilidades cuando la misma se efectúa sobre la base de “ganancias realizadas y líquidas” con el objetivo de preservar el capital, en resguardo de la propia subsistencia del ente y a fin de salvaguardar los intereses de los acreedores, inversores y demás interesados. El criterio a aplicar para definir el capital que debe ser conservado, a su vez determina el concepto de ganancia. Existen dos posiciones: - mantenimiento del capital financiero - mantenimiento del capital físico Mantenimiento del capital financiero: Resulta de la suma de los aportes realizados por los socios, menos los retiros y la suma de los resultados acumulados, medidos en términos monetarios. En economías inflacionarias puede resultar necesario reexpresar los aportes. El monto del capital actualizado es el adecuado para su mantenimiento en términos de concepto de capital financiero. Ganancia es todo incremento patrimonial, todo aumento de riqueza que no provenga de nuevos aportes de los propietarios. Mantenimiento del capital físico: En esta concepción se trata de mantener el valor de los bienes que determinan la capacidad operativa o productiva de la empresa. Es decir que el capital se identifica con el valor de los bienes físicos necesarios para mantener la capacidad operativa. Existirá ganancia solamente si la capacidad productiva física o la capacidad operativa de la empresa exceden al final de un período la capacidad productiva física que existía al comienzo del mismo. La utilidad se determina por el excedente monetario que se obtiene una vez que se reponen los activos consumidos en la producción de los bienes o servicios. Se usa el capital financiero a mantener porque: * Las empresas persiguen el logro de ganar dinero y no el de mantenimiento de una determinada capacidad productiva. * En las empresas los propietarios están interesados en conocer los rendimientos de sus aportes en términos monetarios. * El resultado del mantenimiento físico representa magnitudes físicas, aunque esté expresado en moneda, lo que no permite su comparación con los resultados de otros entes. INFLACIÓN: Se conoce con el nombre de inflación la pérdida persistente de poder adquisitivo de la moneda. Si la moneda pierde poder adquisitivo, hará falta cada vez más cantidad de dinero para adquirir las mismas cosas. Los precios aumentan. No todos en la misma proporción. La forma de medir la inflación es computar el aumento promedio de los precios. Para esto, deben elaborarse números índice del nivel de precios. El IPIM mide la evolución promedio de los precios a los que el productor local o el importador venden sus productos en el mercado doméstico. El índice no se refiere al nivel de precios del último día del mes, sino al nivel de precios vigente a lo largo del mes durante el cual se fueron haciendo los relevamientos. Efectos que provoca la inflación sobre los estados contables confeccionados sin tenerla en cuenta: - Distorsiones en los saldos de las cuentas - Distorsiones en los totales de los estados contables - Distorsión de los resultados de venta - Distorsión de los cargos por amortizaciones - Distorsión de las comparaciones - Resultado por exposición a la inflación AJUSTE INTEGRAL: El ajuste integral persigue como objetivo básico que todas las cifras de los estados contables queden expresadas en una unidad de medida homogénea. La moneda que se utiliza a tal fin es aquella cuyo poder adquisitivo corresponde al momento de cierre del ejercicio. Todas las partidas que están en una moneda “anterior al cierre del ejercicio” deben ser reexpresadas por inflación. El ajuste por inflación no debe confundirse con una valuación. El costo histórico reexpresado, sigue siendo un valor del pasado, simplemente se lo ha llevado a una unidad de medida homogénea. Corregir un importe por inflación no pretende llegar al “valor real” del bien. Mecanismo de reexpresión - Determinación de las fechas de origen (llamado anticuación) - Reexpresión de los importes originales (aplicar el coeficiente) Clasificación de las partidas según su exposición a la inflación: - Partidas monetarias y no monetarias: No todas las partidas componentes del patrimonio sufren el impacto de la inflación de la misma manera. Son partidas NO MONETARIAS las que no tienen un valor cierto en moneda legal. Esto significa que, si hay inflación, su precio puede subir. Se denominan PARTIDAS MONETARIAS las que tienen un valor cierto en moneda legal sin cláusula de ajuste o indexación. Rubros monetarios NO ajustables. Partidas expresadas en moneda de cierre, su valor está actualizado. Activos y Pasivos que representan una cantidad cierta de moneda de curso legal. Con cuya tenencia en el tiempo producirá un resultado monetario representado a moneda de cierre, expuestos a la inflación. Generan REI, generan pérdida/ganancia monetaria por exposición a la inflación. Resultado por exposición a la inflación. Contiene la incidencia de la inflación sobre las partidas monetarias que son las expuestas a los resultados debido al cambio en el poder adquisitivo de la moneda. El REI surge del comportamiento de los rubros monetarios frente a la inflación. Rubros NO monetarios Sí se ajustan (asentar variación). Son las partidas no expresadas en moneda de cierre, están expresadas en moneda de poder adquisitivo correspondiente al momento de su incorporación; no producen resultados por exposición a la inflación ya que dichos bienes a pesar de mantener el valor a la fecha de adquisición, son bienes que tienen mayor valor monetario producido por el cambio del poder adquisitivo. Es por ello que dichos bienes deben ser ajustados al cierre del ejercicio económico a los efectos de homogeneizar su presentación en los EECC. No sufren desvalorización aquellos rubros que representan partidas de bienes físicos, que por ser unidades físicas que fueron traducidas a “unidades valores” (caso bienes de cambio, bienes de uso, etc.) pero sí se deteriora la expresión monetaria que los representa. Activos y Pasivos no estipulados en moneda de curso legal, puesto que se encuentran valuados a su valor nominal. Reflejan REI, no generan resultado monetario por el REI. Resultado por exposición a la inflación (REI) o RECPAM (Resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda) Cuando se atraviesan períodos de alta inflación suelen producirse cambios significativos en los precios relativos de los bienes. La inflación potencia los resultados por tenencia de partidas no monetarias, y también genera un resultado por la tenencia de activos y pasivos monetarios. Este resultado por tenencia de partidas monetarias es conocido como REI. CAPITAL FINANCIERO, COSTO HISTÓRICO, MONEDA HETEROGÉNEA Y VALOR DE MERCADO: COSTOS HISTÓRICOS. Modelo contable: “ORTODOXA PURA” CAPITAL A MANTENER: aportes de los propietarios. VALUACIÓN DE LOS BIENES AL INCORPORARSE: valuación al costo. RECONOCIMIENTO DE INGRESOS, CRITERIO DE REALIZACIÓN. RECONOCIMIENTO DE GASTOS, CRITERIO DE LO DEVENGADO. VALUACIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO, CRITERIO DE PRUDENCIA: no deben exponerse los saldos que surgen de la contabilidad, sino que debe realizarse un recuento físico, si hubiera diferencias entre saldos deben modificarse y compararse el importe con su valor límite, y optarse por el menor. Valor Límite: de mercado el menor. Regla: Costo o mercado el menor. ACTITUD ANTE LA INFLACIÓN: se obra como si no hubiera habido inflación, no modificándose cifra alguna de la contabilidad por ese motivo. CAPITAL FINANCIERO, VALORES CORRIENTES, MONEDA HOMOGÉNEA Y VALOR DE MERCADO: COSTOS HISTÓRICOS AJUSTADOS. Modelo contable: “ORTODOXA EVOLUCIONADA” CAPITAL A MANTENER: aportes de los propietarios VALUACIÓN DE BIENES AL INCORPORARSE: valuación al costo RECONOCIMIENTO DE INGRESOS, CRITERIO DE REALIZACIÓN. RECONOCIMIENTO DE GASTOS, CRITERIO DE LO DEVENGADO. VALUACIÓN AL CIERRE, CRITERIO DE PRUDENCIA: no deben exponerse directamente los saldos que surgen de la contabilidad, sino que deben compararse el costo con el valor de mercado y se elije el menor. El costo no será el original, sino el ajustado. Se reconocerán pérdidas por tenencia, pero no las ganancias por tenencia. Valor límite: Valor de Mercado. Regla: Costo ajustado o mercado, el menor. RECONOCIMIENTO DE LA INFLACIÓN: todas las cifras quedan expresadas en moneda de cierre. REEXPRESIÓN DE LAS PARTIDAS: determinar fechas de origen y multiplicar por los coeficientes de corrección correspondientes los saldos no monetarios. DETERMINACIÓN DEL REI: mantener activos y pasivos monetarios genera un resultado por tenencia conocido como REI. REGISTRACIÓN DEL AJUSTE POR INFLACIÓN CAPITAL FINANCIERO, VALORES CORRIENTES, MONEDA HOMOGÉNEA Y VALOR RECUPERABLE: VALORES CORRIENTES AJUSTADOS. Modelo contable: “RENOVADORA PRUDENTE” CAPITAL A MANTENER: aportes de los propietarios. VALUACIÓN DE LOS BIENES AL INCORPORARSE. RECONOCIMIENTO DE INGRESOS: se reconocen cuando están realizados y se reconocen ganancias por tenencia (un activo o pasivo genera una medición mayor, o menos, que la original). RECONOCIMIENTO DE GASTOS, CRITERIO DE LO DEVENGADO. VALUACIÓN DE ACTIVOS AL CIERRE: los activos no deben ser sobrevaluados, no pueden exceder su valor límite (valor recuperable). Valores corrientes. RECONOCIMIENTO DE LA INFLACIÓN: la reexpresión es necesaria para determinar los resultados por tenencia. A partir del 29/09/2019 Es obligatorio presentar los EECC respetando el Modelo de CAPITAL FINANCIERO, VALORES CORRIENTES, MONEDA HOMOGÉNEA Y VALOR RECUPERABLE: VALORES CORRIENTES AJUSTADOS. Modelo contable: “RENOVADORA PRUDENTE” Existen modelos donde el capital a mantener es el FÍSICO, la unidad de medida es a VALOR NOMINAL o VALORES REEXPRESADOS y el criterio de medición son los valores CORRIENTES. Ejemplo Modelo Holandés, grupo Philips (empresa de tecnología) Valuación general para Bienes de Uso Valor límite de los bienes dado por el Valor recuperable (Mayor valor entre VNR y VUE) La RT10, estable criterios alternativos: 1) Costo original reexpresado (INPG)– Amortizaciones acumuladas. 2) Valores corrientes: ▪ Costo de reposición (bienes idénticos en el mercado) ▪ Valuaciones técnicas: efectuada por profesionales independientes. ▪ Otras formas: costo original reexpresado * índice específico de precios o Valuación técnica anterior * Índice precio específico/Índice nivel precio general. ▪ EJEMPLO BIENES DE CAMBIO/BIENES DE USO Valor de origen (histórico) - Valor ajustado/reexpresado = REI Modelo con Valores corrientes: A) Valor de origen $ 800 Valor ajustado $ 840 Valor reposición $ 960 REI $ 40 (VO $ 800 - VAj $ 840) Rdo por Tenencia $ 120 (VAj $ 840 - $960) ▪ B) Valor origen $ 800-Valor Ajust. $ 840-Valor Recuperable $ 940- Valor de Repos $ 960 ▪ Valor límite ▪ ▪ REI $ 40 (VO – VAj) Rdo por Tenencia $ 120 (VAj – V Repos) ▪ Valor Recuperable es el límite, no se puede valuar mayor a $ 940. ▪ Modelo con valores corrientes: B) Valor origen $ 800-Valor Ajust. $ 840-Valor Recuperable $ 940- Valor de Repos $ 960 Valor límite REI $ 40 (VO – VAj) Rdo por Tenencia $ 120 (VAj – V Repos) Valor Recuperable es el límite, no se puede valuar mayor a $ 940. ▪ La diferencia entre Valor Reposición y Valor Recuperable genera “Desvalorización de mercadería (Rdo. Negativo) Nota pág 362 Guía de TP: “En ambos criterios de medición deben ser comparados con el valor límite para dichos activos, debiendo OPTARSE POR EL MENOR. LA CONTABILIDAD: ES UNA DISCIPLINA TÉCNICA QUE A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE DATOS SOBRE LA COMPOSICIÓN Y EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO DE UN ENTE, LOS BIENES DE PROPIEDAD DE TERCEROS EN SU PODER Y CIERTAS CONTINGENCIAS, PRODUCE INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES DE ADMINISTRADORES Y TERCEROS INTERESADOS Y PARA LA VIGILANCIA SOBRE LOS RECURSOS Y OBLIGACIONES DEL ENTE. Objetivo básico de la Contabilidad: Brinda información útil para la toma de decisiones de sus propietarios o para terceros interesados. Los datos captados y procesados por la contabilidad (sistema contable) surgen de los comprobantes que respaldan los hechos económicos u operaciones y de observar y estimar los efectos de la realidad económica y se refieren a la composición y evolución del patrimonio de un ente, es decir, la medición del patrimonio y la determinación del resultado. Objetivo de la Contabilidad no principal: Cumplir con las normales legales que exigen mantener sistemas contables. Atributos: 1. Pertinencia (apta para satisfacer la necesidad en la toma de decisiones) 2. Confiabilidad (credibilidad) a) Aproximación a la realidad (sin errores u omisiones, ni deformaciones de la información) - Esencialidad (sustancia sobre forma) - Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos) - Integridad (completa) b) Verificabilidad (confiable, representativa) 3. Sistematicidad (debe estar orgánicamente ordenada con base en las reglas) 4. Comparabilidad (susceptible de comparación con otras informaciones) 5. Claridad (comprensibilidad) DOCUMENTOS COMERCIALES – LOS COMPROBANTES SON: Factura. Remito. Recibo. Nota de Débito. Nota de Crédito. Comprobantes internos: Nota de Pedido, Memorandum. Estos comprobantes no intervienen en los procesos contables de registraciones. Existen otros documentos comerciales que debemos distinguir: Cheque y Pagaré. LOS PRINCIPIOS GENERALMENTE ACEPTADOS: Principio Fundamental: Equidad Principios Generales: trece principios Principios referidos a la valuación: Valuación al Costo, Prudencia, Devengado y Realizado. Principios referidos a la exposición: Objetividad, Uniformidad, Significatividad o Materialidad y Exposición. Principios referidos al medio en el que se aplican: Ente, Bienes Económicos, Moneda de Cuenta o Unidad de Medida, Empresa en Marcha y Ejercicio. Patrimonio: Universalidad de derechos y obligaciones. Patrimonio = es todo lo Positivo/Activo + lo negativo/ Pasivo. El Patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que pertenecen al ente. La diferencia da lugar al PATRIMONIO NETO. Patrimonio Neto = Activo - Pasivo Positivo / ACTIVO (A): Es el conjunto de bienes económicos materiales e inmateriales, pertenecientes a un ente, de disposición inmediata o diferida y los derechos de cobro que tenga a favor de la empresa. Los derechos pueden ser: de recibir dinero, de recibir un bien, de utilizar un bien, de recibir la prestación de un servicio. Negativa / PASIVO (P): Conjunto de obligaciones, deudas ciertas (exigibles o no exigibles) y obligaciones contingentes. PATRIMONIO NETO (PN): Es el Activo menos el Pasivo o el excedente del Activo Total respecto del Pasivo Total medido en términos monetarios. Formado por los derechos del o de los propietarios por el financiamiento del capital aportado. Las fuentes que le dan origen al PN son: aportes del dueño o propietarios, las utilidades retenidas con la empresa. RUBROS: Agrupa las cuentas que tienen la misma característica. Se expone según: Activo: de acuerdo a su grado de liquidez decreciente. Liquidez: todo lo que es fácilmente convertible en dinero. Según su liquidez, tenemos: Caja y Bancos (CyB); Inversiones (I); Créditos (C); Bienes de Cambio (BC); Bienes de Uso (BU); Bienes Intangibles (BI); otros bienes (OB). Pasivo: Según su grado de exigibilidad, tenemos: deudas (DS); previsiones (PREV). Patrimonio Neto: Fundamentalmente comprende estos rubros básicos: Capital (CAP); Reservas (R); Resultados Acumulados (RES. ACUM). A-P=PN Ecuación Estática o Ecuación Básica Fundamental Si sumamos ambas: A+RN=P + PN+RP llamada Ecuación Dinámica o Ecuación Contable Ampliada La ecuación dinámica muestra los resultados generados por las distintas operaciones de la empresa y su incidencia sobre el derecho de los propietarios. Toda esta información se materializan en los ESTADOS CONTABLES BÁSICOS (Los usuarios externos sólo pueden acceder a este tipo de informes en general) 1- Estado de situación patrimonial: enumera cómo se compone el A, P, y en una sola línea el PN. 2- Estado de resultados: explica cuáles son las causas económicas por las que se modificó el patrimonio neto. Más que una fotografía es una película, me dice si gané o perdí. 3- Estado de evolución del PN: dice las causas por las cuales el PN fue variando. 4- Estado de flujo de efectivo: dice la evolución monetaria, específicamente sus orígenes y sus aplicaciones. También podemos tener Notas Aclaratorias y Anexos Registros Contables Son instrumentos en los que se vuelca la información que surge de la documentación respaldatoria, que llevados de acuerdo a los criterios contables vigentes, informan sobre las operaciones y actos que afectan al patrimonio del ente. Método de la Partida Doble es un método de registración contable por el cual las anotaciones referidas a cada hecho se efectúan en no menos de dos cuentas. De allí su denominación. La partida doble es un mecanismo que tiene como condición mantener la igualdad entre las sumas del debe y del haber. Libros contables se clasifican: a) Obligatorios y Principales: son el Libro Diario e Inventario y Balances. b) Auxiliares: Libro Mayor, que permite con sus anotaciones determinar el saldo de las cuentas, efectuar consultas y practicar el control necesario, siendo su información indispensable para la confección de los estados contables (EECC). Un típico libro auxiliar es el “Libro Bancos”. c) Específicos o Especiales: son aquellos cuyos objetivos no forman parte del proceso contable, pero son obligatorios en virtud de disposiciones legales, provenientes de organismos impositivos o de recaudación, y de organismos de control. Se puede mencionar el Libro de Actas de Asambleas en Sociedades Anónimas, Libro de Actas de Directorio, Registro de Asistencia de los Accionistas a Asamblea, Registro de depósito de Acciones (Libros Obligatorios Sociales, en S.A.). Se pueden mencionar también los libro IVA, libro especial de Sueldos y Jornales, etc. PASIVOS Y CONTINGENCIAS (Contingencia es toda condición o situación cuyo resultado, está ligado a la aparición o no de uno o más sucesos en el futuro) Concepto: ⦿ Es el conjunto de las obligaciones presentes de un ente, virtualmente ineludibles, de transferir efectivo, bienes o servicios en el futuro a otras entidades, como consecuencia de transacciones o eventos pasados. ⦿ Universalidad de obligaciones ciertas exigibles o no exigibles y obligaciones contingentes. ⦿ Según la RT 9- Cap. III.B.1 y 2 PASIVO Se divide en DEUDAS y PREVISIONES CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN SEGÚN RT 9 ⦿ Deudas: Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables. (Las provisiones se incluyen) ⦿ Previsiones (PASIVOS CONTINGENTES, compromisos eventuales) Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables, representan importes estimados (inciertas, futuras) para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones para el ente. En las previsiones, las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación contingente y la posibilidad de su concreción. DIFERENCIA ENTRE DEUDAS, PROVISIONES Y PREVISIONES ⦿ DEUDAS: Obligaciones ciertas determinadas o determinables. ⦿ PROVISIONES: Obligaciones ciertas futuras. Cargo a Resultado cierto, su cálculo tiende a ser muy aproximado.(Pasivos devengados) ⦿ PREVISIONES: Obligaciones inciertas, futuras. Cargo a Resultado incierto de cálculo estimativo. Son estimaciones de sumas a pagar en el caso de que el evento previsto ocurra. Su estimación es sobre base lógica y razonable, deben contener un cierto grado de probabilidad de que ocurra. CLASIFICACIÓN DE LAS DEUDAS ⦿ COMERCIALES: contraídas con proveedores. Obligaciones a Pagar Proveedores ⦿ BANCARIAS/FINANCIERAS Adelantos en Cuenta Corriente Préstamos ⦿ REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES Sueldos a Pagar Aportes Patronales a Pagar Contribuciones a Pagar CLASIFICACIÓN DE LAS DEUDAS (continuación) ⦿ FISCALES: deudas con organismo recaudador. Impuesto a las Ganancias a Pagar IVA a Pagar Ingresos Brutos a Pagar ⦿ OTRAS (PROVISIONES) Provisión para Impuesto a las Ganancias Provisión para SAC Provisión para Despidos ⦿ PREVISIONES (inciertas, futuras) ◼ Contingentes del Pasivo Previsión para Responsabilidad Civil ante terceros Previsión para Servicios o Garantías presuntos REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES. Conceptos básicos ⦿ Sueldo: es la contraprestación mensual o quincenal que recibe un empleado en relación de dependencia. ⦿ Cargas Sociales: Se dividen en dos conceptos: ◼ Aporte Patronal: es el aporte que el empleador hace al Estado por cada empleado en relación de dependencia. ◼ Retenciones al Personal o Contribuciones Personales. Es aquella que realiza el empleado y es retenida por su empleador para dar al Estado en concepto de IPJ, obra social y Pami. PATRIMONIO NETO ES EL EXCEDENTE DEL ACTIVO TOTAL RESPECTO DEL PASIVO TOTAL. MANIFIESTA EL DERECHO DE LOS PROPIETARIOS (SOCIOS O ACCIONISTAS). MATEMÁTICAMENTE RESULTA DE LA DIFERENCIA ENTRE EL TOTAL DEL ACTIVO, MENOS EL TOTAL DEL PASIVO. Rubros básicos que componen el P.Neto (en términos generales) ⮚ Capital ⮚ Reservas ⮚ Resultados Acumulados (Guía TP Pág 9) Composición del Patrimonio Neto (Guía TP 256 –Exposición PN) ❖ Aportes de los Propietarios Capital Suscripto o autorizado Ajuste del Capital Aportes irrevocables Prima de emisión o Descuento de Emisión ❖ Resultados acumulados Ganancias Reservadas: Reserva Legal: Otras Reservas: ✔ Reserva Estatutaria: ✔ Reserva Facultativa o Reserva Libre Resultados diferidos Resultados No Asignados Composición del Patrimonio Neto ❖ Aportes de los Propietarios Capital Suscripto o autorizado: Aporte de los propietarios en dinero y/o en especie, no tiene vencimiento inmediato. En S.A. se refleja en Acciones (es un título o lámina) o en Cuotas en la S.R.L. Ajuste del Capital: Refleja expresión de la inflación existente desde la fecha de cada aporte de los propietarios hasta el cierre de ejercicio. Aportes irrevocables: Aporte de un propietario o de un tercero, por un tiempo definido que NO ha sido CAPITALIZADO; el mismo siempre es a cuenta de aumento de capital. Prima de emisión o Descuento de Emisión: Diferencia en el valor obtenido por colocar acciones propias en el mercado por encima del valor nominal o por debajo del valor nominal. ❖ Resultados acumulados Ganancias Reservadas: Apropiación de Ganancias decidida por la Asamblea de propietarios. Ganancias no distribuidas en Asamblea. Reserva Legal: es el 5% de la utilidad del Ejercicio, hasta alcanzar el 20% del Capital. Otras Reservas: ✔ Reserva Estatutaria: Viene dada como cláusula específica en el Estatuto Social. ✔ Reserva Facultativa o Reserva Libre: La Asamblea determina un monto de los resultados que NO se distribuirán para un fin específico, ejemplo: expansión de sucursales, nuevas secciones, despido de personal. Resultados diferidos: Básicamente, constituido por la aplicación del impuesto diferido a las ganancias. Resultados No Asignados: Comprende los Resultados de Ejercicios Anteriores no distribuidos, más el Resultado del Ejercicio actual (Ingresos, costos, ganancias, pérdidas, gastos) ❖ Aportes de los Propietarios Capital Suscripto o autorizado: En S.A. se refleja en Acciones (son títulos mediante el cual el titular demuestra su condición de accionista, sirve para hacer valer sus derechos, láminas con valor nominal, valor impreso en las acciones) En las S.A. las acciones tienen: Valor nominal es el importe escrito en la misma y que sirve de base para establecer la proporcionalidad en el ejercicio de los derechos de los accionistas. El valor nominal total del conjunto de acciones en circulación es el importe legal del capital social. El valor nominal puede estar por debajo o ser superior al valor de cotización de las acciones. El valor de cotización es el precio en el cual coinciden quienes quieren vender un papel con quienes quieren comprarlo. La cotización puede fluctuar, en tanto el valor nominal es fijo e inamovible. El valor de cotización depende de liquidez del mercado, factores como situación concreta de la empresa, perspectivas futuras, situación macroeconómica. Valor Patrimonial Proporcional= TOTAL PN/cantidad de acciones ordinarias La emisión de acciones implica un aumento del capital de una S.A.; todo aumento de capital requiere que se emitan títulos que lo respalden. Una emisión se refiere siempre a nuevas acciones que se lanzan en circulación como consecuencia de un aumento de capital. Al emitir nuevas acciones las sociedad puede pedir por ellas un precio igual al valor nominal. En este caso se dice que la emisión se efectúa a la par. En la emisión de acciones se distinguen dos momentos distintos: Suscripción o compromiso de aporte. Integración o pago de las acciones suscriptas. (Si integras con bienes debes aportar el 100%, si es efectivo debe mínimo aportar el 25% de lo comprometido; y el resto poder pagarlo en un plazo de 2 años) Cuando la integración (valor de colocación) de acciones se realiza a un valor por encima o por debajo del valor nominal, estamos frente a emisiones sobre o bajo la par, situaciones estas que genera la utilización de cuentas representativas de dichas diferencias: Prima de Emisión o Descuento de Emisión. El capital suscripto se expresa siempre a valor nominal, el exceso a integrar por los accionistas se registra, denominada Prima de Emisión, que integrará el patrimonio neto, como excedente en concepto de “aportes no capitalizables”. La prima de emisión pretende otorgar equidad a aportes de igual valor nominal pero efectuadas en distintos momentos, se establecen para equilibrar los derechos derivados del aporte con el sacrificio económico que el mismo implica. Busca proteger a los accionistas contra el deterioro del Valor Patrimonial de sus títulos. Es evidente que los NUEVOS inversionistas o los anteriores que hagan uso de su derecho de preferencia tendrán interés en el pago de algo MÁS que el valor nominal de los títulos porque ya existen Resultados Acumulados y reservas importantes, además de la rentabilidad de las acciones. Aportes de los Propietarios La otra alternativa, suscripción bajo la par (este supuesto no está permitido por la legislación vigentel) La cuenta de descuento de emisión se carga a una cuenta Regularizadora de Patrimonio Neto, y representa la diferencia entre el valor integrado por acción y su valor nominal. (Cta.Accionistas representa el importe total que éstos se comprometen a pagar, es activo para sociedad) En el caso A) La emisión de 1000 acciones. Valor nominal $ 2 c/u. Integración a $ 2,50 c/u. En el caso B) La emisión de 1000 acciones. Valor nominal $ 2 c/u. Integración $ 1,5 c/u (Nombre de cuenta Capital suscripto sinónimo de Acciones en circulación, pertenecen al PN) ❖ Aportes de los Propietarios Aportes irrevocables a cuenta de futuros aportes de capital Se considera como un aporte de los accionistas NO CAPITALIZADO, es decir, un aporte por el cual no se ha aumentado el capital legal. Estos aportes responden a una urgencia de la sociedad en cuanto a necesidad de financiamiento. (Se prefiere aportes irrevocables y no pasivos, que generan mayor endeudamiento y gravándola con mayores costos financieros por intereses a afrontar) Características: ⮚ Socios o terceros entregan dinero o bienes a la sociedad, a fin de que se aplique al pago de acciones a emitir en el futuro. ⮚ No existe en el momento en que se reciben los fondos, decisión de la asamblea acerca de aumento de capital legal. ⮚ Estos aportes son irrevocables para quién los efectúa, se compromete por escritura pública a No reclamar su devolución. ⮚ La sociedad no está obligado a capitalizarlos, pero se asegura que se va a tratar la aceptación o rechazo en una próxima asamblea. ⮚ Si la asamblea no aprueba el aumento de capital, habrá que devolver los anticipos a quienes los efectuaron. ❖ Resultados acumulados Ganancias Reservadas: Son fondos/ganancias retenidas, que se separa para evitar su distribución, por voluntad de los socios o por obligación legal. Se separa para proteger el capital de posibles quebrantos, o bien con una finalidad razonable determinada por la administración del ente. Reserva Legal: Según ley 19550, art. 70, establece el 5% de la utilidad del Ejercicio, hasta alcanzar el 20% del Capital; en SRL y sociedades por acciones. Otras Reservas: ✔ Reserva Estatutaria: Son de carácter obligatorias según los estatutos sociales. ✔ Reserva Facultativa o Libre: La Asamblea determina un monto de los resultados que NO se distribuirán para un fin específico; ejemplo: reserva para renovación de bienes de uso. ✔ Reservas de Capital: Tienen origen en aumentos del activo, como consecuencia de asignarle mayor valor a un bien (revalúo técnico) No provienen de resultados, puede estar formada por las primas de emisión, o sea, el sobreprecio que la entidad emisora cobra al colocar acciones. ✔ Tratamiento contable de las reservas ✔ La constitución de una reserva (+PN), o afectación de resultados no asignados con destino a ella, tienen su origen en el Acta de Asamblea que aprueba la distribución de los resultados del ejercicio, acto este posterior al cierre. ✔ En cambio la Reserva de capital/patrimonial son creadas por aumentos de un mayor valor (ejemplo mayor valor de los bienes de uso al cierre de ejercicio) ✔ Las reservas pueden desafectarse (utilizarse, disminuirlas = debitarlas), pero es necesario conocer la finalidad de cada una. ✔ Se debita: ✔ Reserva Legal para absorber pérdidas. (Cta. contable contrapartida, Rdos No Asignados) ✔ Reservas Estatutaria para absorber pérdidas o por capitalización. (Cta. Cble: Capital) ✔ Reservas Facultativas para absorber pérdidas, por capitalización o desafectación. ✔ Absorción de pérdidas: Facultativas, Estatutarias y finalmente Legal* (*cuando esto ocurra habrá restricción de utilidades, hasta su recuperación al nivel exigido por ley) ✔ Tratamiento contable de las reservas ✔ La constitución de una reserva (+PN), o afectación de resultados no asignados con destino a ella, tienen su origen en el Acta de Asamblea que aprueba la distribución de los resultados del ejercicio, acto este posterior al cierre. ✔ En cambio la Reserva de capital/patrimonial son creadas por aumentos de un mayor valor (ejemplo mayor valor de los bienes de uso al cierre de ejercicio) ✔ Las reservas pueden desafectarse (utilizarse, disminuirlas = debitarlas), pero es necesario conocer la finalidad de cada una. ✔ Se debita: ✔ Reserva Legal para absorber pérdidas. (Cta. contable contrapartida, Rdos No Asignados) ✔ Reservas Estatutaria para absorber pérdidas o por capitalización. (Cta. Cble: Capital) ✔ Reservas Facultativas para absorber pérdidas, por capitalización o desafectación. ✔ Absorción de pérdidas: Facultativas, Estatutarias y finalmente Legal* (*cuando esto ocurra habrá restricción de utilidades, hasta su recuperación al nivel exigido por ley) Composición del Patrimonio Neto Resultados No Asignados: Comprende los Resultados de Ejercicios Anteriores no distribuidos, más el Resultado del Ejercicio actual (incluye resultados originados en operaciones de intercambio y los provenientes No de operaciones sino del reconocimiento de acontecimientos internos o externos a la empresa) Son aquellas ganancias/pérdidas acumuladas sin asignación específica. Son verdaderas reservas libres que se retienen por falta de decisión en contrario. Distribución de utilidades: Una vez cerrado el ejercicio comercial y los EECC, debe reunirse la asamblea para aprobar los mismos y decidir la distribución de utilidades. (Cta. contable: Rdos no asignados –PN) Se puede distribuir utilidades en efectivo o en acciones, o bien una parte en efectivo y el saldo en acciones (Cta. contable “Acciones a distribuir”). Cuando la sociedad hace entrega de las acciones (Se debita “Acciones a distribuir”, se acredita “Acciones en circulación”) Capitalización de utilidades/ganancias, es decir se disminuye los Rdos No Asignados y se incrementa el capital. Tienen respaldo de emisión de nuevas acciones entre los accionistas. El dividendo en acciones tiene como destino final el incremento de capital, pero este aumento puede requerir trámites los que a su vez, insumen tiempo. Luego de completar los trámites de aumento de capital, se saldará como Capital suscripto.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser