Contabilidad 2: Resumen (Sofia) - PDF
Document Details
Uploaded by LustrousSatellite
Sofia
Tags
Summary
This document provides a summary for Contabilidad 2, focusing on the different models used in accounting, especially in the context of inflation. The text covers measurement units, valuation criteria, and how capital is maintained. It discusses heterogenous (nominal) and homogenous (constant) currencies.
Full Transcript
Contabilidad 2. Parte 1 – Conceptos generales. Unidad 1: Modelos Contables. 1.1 Estructura del modelo contable Un modelo contable es un intento de representar la realidad (simplificada) económica, financiera y patrimonial de un ente, para estudiarlo y...
Contabilidad 2. Parte 1 – Conceptos generales. Unidad 1: Modelos Contables. 1.1 Estructura del modelo contable Un modelo contable es un intento de representar la realidad (simplificada) económica, financiera y patrimonial de un ente, para estudiarlo y ver cómo funciona en un momento determinado. Es la estructura básica que concentra alcances generales, criterios de valuación, medición del patrimonio y resultados. Se define por tres parámetros: -Unidad de medida a emplear: homogénea u heterogénea. -Criterio de valuación: históricos o corrientes. -Concepto de capital a mantener: físico (operativo) o financiero. 1.2 Unidad de medida a emplear: alternativas. Para poder cumplir con el objeto de la contabilidad se debe elegir la unidad de medida a utilizar, y así registrar el patrimonio de una empresa y sus variaciones, reduciéndolo a un denominador común (moneda de cuenta), el cual generalmente es la moneda de curso legal del país o menda funcional, con la que opera el entorno principal del ente. Esto nos sirve principalmente en circunstancias de inflación (pérdida del poder adquisitivo de la moneda), ya que la moneda de curso legal no es estable. Debemos expresar todas las partidas del ejercicio en moneda de cierre, para que queden entendibles, comparables y homogéneas. Las 2 posturas son: Moneda heterogénea (nominal): no toma en cuenta la existencia de la inflación o deflación. No es un patrón estable de valor a lo largo del tiempo. El importe en pesos no se modifica junto con las variaciones en el poder adquisitivo, se mantiene a su valor original. Moneda homogénea (constante): cuando un país sufre de estas variaciones, las mismas deben ser incorporadas. La contabilidad corrige el problema usando una moneda estable a lo largo del tiempo, aplicando índices representativos para corregir el valor de los rubros “no monetarios” (bienes de uso, de cambio, capital, resultados, etc.) y para computar pérdidas o ganancias del poder adquisitivo originadas por mantener activos o pasivos monetarios (disponibilidades, créditos, deudas, etc.). Se conservan los valores originales, pero re-expresados en moneda actual. Se trata de un cambio en el valor de los pesos, no en el valor de los bienes. 𝐼𝑁𝐷𝐼𝐶𝐸 𝐷𝐸 𝐶𝐼𝐸𝑅𝑅𝐸 COEFICIENTE = 𝐼𝑁𝐷𝐼𝐶𝐸 𝐷𝐸 𝑂𝑅𝐼𝐺𝐸𝑁 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝑃𝐴𝑅𝑇𝐼𝐷𝐴 ¿Cómo consideramos los efectos de la inflación? Desentendiendo la cuestión, la moneda mantiene su valor en el tiempo y se genera una ilusión monetaria. Realizando uno o más ajustes parciales o “parches” para corregir algunas cifras de los EE.CC, aunque ninguno puede solucionar la totalidad de los problemas. Ajuste integral: que consiste en llevar todas las mediciones a una misma moneda de cuenta (homogeneizar) Ajustes simplificados: se emplea el ajuste integral, pero se permiten desviaciones. Los ajustes por inflación podrían ser obviados si no tuviese efectos importantes; aplicamos el concepto de significación, que permite desvíos en la aplicación de las normas para la información contable, siempre y cuando no afecte a las decisiones de los usuarios..3 Capital a mantener: alternativas y análisis. La legislación comercial argentina permite distribuir las utilidades cuando éstas se efectúen sobre la base de “ganancia” realizadas y liquidas. El objetivo es preservar el capital para que el propio ente pueda subsistir, y salvaguardar los intereses de acreedores, inversores, y demás de la empresa. Para esto se requiere aplicar un criterio adecuado: el capital a mantener es el concepto de ganancia con el que trabajamos. El importe del PN se determina por diferencia entre activos y pasivos, y se compone de capital y resultados. Las 2 posturas son: Mantenimiento del capital financiero: mantener como capital los aportes efectivamente realizados, (independientemente de en qué se los ha invertido). En economías inflacionarias puede ser necesario re-expresar los aportes para mantener un importe de capital equivalente a lo invertido y en términos del concepto de capital financiero. Será ganancia, todo incremento patrimonial que no provenga de nuevos aportes o retiros de los propietarios. La ganancia del ejercicio es igual al incremento por encima del patrimonio neto inicial. PN AL CIERRE – PN AL INICIO = RESULTADO / GANANCIA Según RT6 y RT 10, se adopta el concepto de capital financiero. A los fines de la determinación del resultado del ejercicio o período se adopta el mismo, enfoque según el cual se considera capital al total de los pesos invertidos por los socios o accionistas, en su caso, medidos en moneda constante. Mantenimiento del capital físico u operativo: se trata de mantener el valor de los bienes que determinan la capacidad operativa o productiva de la empresa. El capital se identifica con el valor de los bienes necesarios para mantener la capacidad operativa, produciendo el mismo valor de bienes y servicios en el ejercicio siguiente que en el período anterior. Se mantiene un capital de capacidad económica constante. Existirá ganancia si la capacidad operativa del ente es mayor al final de un período a la existente al inicio del mismo. La parte que se reserva se acumula en una cuenta de PN llamada “Reserva Mantenimiento Capital Físico”; el resto del resultado se computa como RxT..4 Criterios de valuación a aplicar. Los diferentes criterios de valuación generan la aplicación de cuentas de resultados por tenencia (RxT),y existen de distintos tipos: diferencia de cambio, de cotización, resultado financiero real (créditos y deudas). Hay 2 posturas opuestas: Valores históricos (costo): dejamos valuado al valor que nos costó en el primer momento. No consideramos el valor que cambió de los bienes en otro momento de tiempo. El costo es el sacrificio que debe afrontarse para adquirir o producir un bien. El precio de compra es el principal componente del costo de adquisición, también forman parte los gastos directos (fletes, seguros) que se identifican con cada adquisición en particular y se suman al valor del bien manteniéndolos en el activo hasta que se produzca la venta. SOLO se admiten RxT NEGATIVOS, por la regla de costo o mercado el menor, o la de valor recuperable. En períodos inflacionarios, el costo original termina quedando desactualizado, aunque se haga un ajuste por inflación, este busca solucionar el problema de la unidad de medida, por lo que el VOR sigue siendo un valor del pasado homogeneizado. Si al cierre el valor recuperable es menor que el valor de costo, se reduce el importe del activo y se reconoce un R- por desvalorización. Valores corrientes: valuar al valor de hoy en el mercado, cuando hago la medición y confecciono el cierre de los estados contables. Se produce un cambio relativo en el precio de los bienes, y representan la riqueza poseída en ese momento. Se admiten RxT POSITIVOS y NEGATIVOS. Los distintos tipos de valores corrientes son: PARA ACTIVOS: - VNR (Valor neto de realización): resulta apropiado para los bienes que no requieren esfuerzo de comercialización, fungibles y que tengan un valor de mercado conocido. Por ejemplo, metales preciosos, moneda extranjera y cereales tipificados. $ DE VENTA DEL BIEN – GASTOS DIRECTOS OCASIONADOS POR LA MISMA - Costo de reposición/recompra/reproducción: lo que costaría volver a adquirir un bien o volver a fabricarlo, sobre la base de los precios vigentes al momento en que se hace la medición. Suele usarse en activos cuyo destino final es la venta, pero que requieren esfuerzo para concretarla. - Valor actual o descontado: valor hoy de un importe a percibir en el futuro (por eso se aplica a créditos). Se llega deduciendo de la suma a recibir en el futuro los intereses por el periodo que media hasta su liquidación. 𝑋 𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝐴𝐶𝑇𝑈𝐴𝐿 = 𝑖 (1 + )𝑛 𝑑−𝑚−𝑎 Siendo X el valor a cobrar, i la tasa de mercado, que se divide por días, meses u años para ponerlo en la misma medición, y n los días que faltan para cobrar. - Valor patrimonial proporcional: es un valor de costo modificado, método para medir las participaciones de una sociedad sobre otra. Parte del PN de la empresa emisora que corresponde a una tenencia accionaria. Se aplica para inversiones en empresas con control o influencia significativa (a partir del 20% del control). Los activos tienen un valor límite el cual no puede ser sobrepasado a la hora de medirlos. Existen 2 tipos: Valor de mercado: regla de valuación de costo o mercado, el menor. El valor de mercado se asocia con el costo de reposición. Se compara entre el costo histórico y lo que costaría hoy volver a adquirirlo (valor corriente). Valor recuperable: valor de salida del patrimonio, que se obtendría con su venta o utilización. No es un criterio de valuación, sirve como tope o límite de comparación para evitar sobrevaluar los activos. Siguiendo el criterio del destino más probable, como valor recuperable debería considerarse: VNR para los activos destinados a la venta o realización, y VUE para los restantes activos. Pero de acuerdo al criterio de la alternativa más rentable, es el mayor entre su valor de cambio y su VUE (este criterio puede no ser aproximado a la realidad). Aunque estemos a valores históricos, el VOR por inflación no puede superar el valor recuperable o de mercado, en tal caso se genera un RxT-. En valores corrientes se elige siempre el valor de mercado (generando un RxT+) siempre y cuando no supere el valor recuperable. PARA PASIVOS: - Costo de cancelación: suma de todos los costos necesarios para liberarse de una obligación. - Valor actual: valor de hoy de un importe a desembolsar en el futuro. 1.5. La definición del modelo en las distintas etapas de la evolución de la doctrina y las prácticas contables. Modelo de contabilidad tradicional. Combina unidad de medida heterogénea, criterio de valuación a valores históricos y capital a mantener financiero (el aporte de los propietarios). La medición de los bienes al incorporarse al patrimonio se realiza al costo. Durante su tenencia se los mantiene al costo, y cuando se procede la venta del bien, es decir, cuando el hecho está realizado, se puede reconocer el ingreso (criterio de devengado). Para medir los activos al cierre del ejercicio, primero se realiza el recuento físico de las existencias y así poder ajustar los saldos contables en caso de ser necesario. Después se compara el importe contabilizado con el valor recuperable de cada activo y se opta por el menor (criterio de prudencia). No se ajusta por inflación, se mantiene el valor nominal, y se registran únicamente resultados por tenencia negativos. Este modelo puede tener también una variación con moneda homogénea. Cuando midamos los activos al cierre de ejercicio, debemos comparar el costo ajustado por inflación y el valor recuperable, y tomar el menor. Se reconocen las pérdidas por tenencia, no las ganancias. Contabilidad tradicional avanzada. Combina unidad de medida heterogénea, criterio de valuación a valores históricos y corrientes, y capital a mantener financiero. Hay rubros en los que resulta más conveniente aplicar valores corrientes (por ejemplo, los de fácil comercialización), y otros en los que es más práctico hacerlo a valores históricos (mercaderías). Este modelo también tiene su variación con moneda homogénea. Contabilidad moderna o a valores corrientes. Combina unidad de medida heterogénea, criterio de valuación a valores corrientes, y capital a mantener financiero. En este modelo tendremos RxT positivos y/o negativos al comparar los valores al costo en los que tenemos valuados los bienes, o el valor corriente anterior con los del momento de cierre del ejercicio. Contabilidad moderna con ajuste de inflación. Combina unidad de medida homogénea, criterio de valuación a valores corrientes, y capital a mantener financiero. El objetivo es que todas las partidas queden expresadas en moneda de cierre para calcular el RECPAM, luego compararlo con su valor corriente y obtener el RxT. Contabilidad valores corrientes con capital físico. Combina unidad de medida heterogénea, criterio de valuación a valores corrientes, y capital a mantener físico u operativo. Cuando se usa este tipo de capital, lo que se debe mantener es el valor de los activos necesarios para mantener la capacidad operativa de la empresa. A cada cierre de ejercicio, debe determinarse el valor corriente de las partidas patrimoniales vinculadas con el mantenimiento de la capacidad operativa. Todo aumento en el valor corriente de los activos afectados, tiene como contrapartida un aumento del capital. Medición de los activos al cierre: se mantiene criterio de prudencia, no deben sobrevaluarse, y no pueden exceder el valor límite. Reconocimiento de ingresos: los cambios en las partidas que tienen que ver con la capacidad operativa no son resultados del período, incrementan o disminuyen el capital. Genera una nueva cuenta llamada Reserva por Mantenimiento Capital Físico. Diferencia entre resultado por exposición y resultado monetario: el primero solo aparece en los modelos de moneda homogénea, y surge de aplicar la tasa de inflación al importe de las partidas monetarias; resultado monetario se expone aún sin ajuste por inflación y resulta de aplicar a las partidas los cambios específicos ocurridos en el costo de ciertos activos. 1.6. Relación del modelo con la determinación de los resultados. El resultado del ejercicio se relaciona con las alternativas para su determinación (capital financiero o físico). Es evidente entonces que las técnicas a adoptar para la valuación de activos, pasivos y capital están íntimamente relacionadas con un criterio de reconocimiento de resultado. Las revalorizaciones de los bienes de cambio o de uso, en capital financiero, representan resultados por tenencia; mientras que en el capital físico constituyen sólo una reserva de mantenimiento de capital físico que se expone en el PN. Los activos y pasivos generan, en valores corrientes, un RxT que podrá ser una variación positiva o negativa; y, además, en caso de computarse los efectos de la inflación, una corrección monetaria que será negativa en el caso de los activos y positiva si corresponde a pasivos. Ambos resultados, es decir, el originado por la tenencia ante el cambio en los precios específicos de los bienes y el correspondiente a cambios en el poder adquisitivo de la moneda, fusionados, constituyen intereses, diferencias de cambio, RECPAM (si provienen de activos o pasivos financieros) o R*T (si los originan otros activos o pasivos). Los activos y pasivos, en valores históricos, solo pueden generar RxT negativos (por la aplicación de la regla de costo o mercado el menor). 1.7. Criterios y normas contables para el ajuste y la valuación de la información contable. Los requisitos generales son: La información debe ser verdadera: Veracidad: la información debe expresar una conformidad razonable con la realidad. Objetividad: debe tender a presentarse de manera que exprese los acontecimientos tal como son, realistas, sin deformaciones. Actualidad: considerando los elementos y valores que tienen efectiva vigencia. Certidumbre: sobre la base del mejor conocimiento posible de los acontecimientos. Verificabilidad: debe permitir su comprobación mediante demostraciones que la acrediten y confirmen. Precisión: acercamiento a la exactitud. Confiabilidad: debe prepararse conforme a criterios, normar y reglas que la hagan confiables. Debe considerar el rendimiento de la información: Utilidad: debe servir efectivamente y rendir un beneficio para el emisor y receptor. Productividad rentabilidad o economía de la información: debe prestar una utilidad para los objetivos de los usuarios. La información debe ser la que corresponde: Pertinencia. Integridad. Significación. Suficiencia. Irremplazabilidad. Prudencia. Debe ser viable: Accesibilidad. Practicabilidad. Formalización. Comparabilidad. Convertibilidad. Oportunidad. Celeridad. Claridad. Debe ser organizada. Sistematización. Racionalidad. Las normas contables son reglas para la tarea de preparar información contable: Normas de valuación: las que reglan la medición del patrimonio y su evolución. Normas de exposición: fijan el contenido y la forma de los estados contables. Normas contables profesionales: las que constituyen el punto de referencia que emplean los auditores para elaborar sus opiniones sobre la forma en que han sido preparados los estados contables que han sido sometidos a su examen profesional. Normas contables legales: obligan a los entes emisores de los estados contables. Para el ajuste por inflación se usa la RT 6. Para la valuación se utiliza la RT 17 que reemplazo a la RT 10 y RT 12. Unidad 2: La ganancia y su apropiación en el tiempo. 2.1 Concepto económico y contable del beneficio. Se suponía que la contabilidad podía brindar información que sea confiable y útil, ignorando aspectos financieros. No se tenía en cuenta los índices generales de precios, no existía la inflación. Pero en la vida real existen modificaciones de los precios relativos de los bienes de la economía, por lo que esas herramientas no sirven para solucionar el problema de poder cuantificar el patrimonio y determinar el resultado del ejercicio. Por eso, para determinar la ganancia y su apropiación en el tiempo, se debe segmentar la vida del ente en ejercicios económicas y asignar la ganancia a los respectivos períodos. Implica cumplir con: cuantificar correctamente el PN y determinar la evolución de la riqueza a lo largo del ejercicio. Para que la información sea lo más cercana a la realidad, tendríamos que manejar un modelo con unidad de medida monetaria y homogénea, el capital a mantener financiero y el criterio de valuación a valores corrientes. Concepto económico: es la resultante de hacer ingresos (flujo) que produce una actividad determinada menos todos los costos de los factores que permiten obtener la ganancia (tierra, trabajo, capital). Concepto contable: el beneficio es mayor que para el economista porque hay un costo menos. Es la diferencia entre el ingreso que obtiene el ente por la venta de su producto, y el costo corriente de los insumos empleados en su producción. Según la RT 10, Concepto contable de ganancia o beneficio provenientes de las operaciones de intercambio: es la diferencia entre el ingreso que tiene el ente por la venta su producto y el costo corriente de los insumos empleados en su producción medidos en términos del mismo momento de la venta. 2.2 Enfoques para determinar la ganancia del ejercicio. La ganancia es el flujo positivo de ingresos menos el flujo negativo de costos y gastos. Son importes netos; incrementos patrimoniales producto de cuestiones periféricas a la empresa, no a la actividad del ente. No son ingresos ni aportes de los socios. Se manifiesta como A+, P-, o ambas. Enfoque estático: por diferencia patrimonial, suponiendo que no hubo movimientos de capital por parte de los socios. Actúa como una foto, no sabemos cómo llegamos a ese resultado. ESTADO DE SIT. PATRIMONIAL AL CIERRE – AL INICIO = RESULTADOS Enfoque dinámico: se determina mediante el cuadro de resultados, observando la utilidad bruta (VENTAS – CMV) y hallando finalmente el resultado del ejercicio con los ingresos y gastos del mismo. Explica paso a paso como se generó la ganancia. 2.3. La generación de los resultados en las distintas etapas de la evolución de la doctrina y las prácticas contables. Depende de los criterios aplicados para medir los activos y pasivos al comienzo y al final del período contable, y de los aportes y retiros de los propietarios. Tiene que ver con los criterios de valuación porque cuando yo defino en qué momento apropio el resultado, si, por ejemplo, elijo apropiar ingresos en el momento de venta, hasta que no haya quedo atado al criterio de costo. Posteriormente, se entendió que, aunque no haya venta y si podíamos medir el incremento de valor, se podía apropiar resultados o ganancias al período. Esto se hizo en principio para bienes de mercado excepcional. El último avance fue que siempre que pueda medir objetivamente, lo mejor sería poder aplicar a todos los bienes en forma generalizada el criterio de valores corrientes (reconozco resultados en todo momento anterior a la venta). 2.4 Apropiación de ingresos. Concepto AMPLIO de ingreso: todo incremento patrimonial bruto (porque no tenemos en cuenta los costos), no originada en aportes de los propietarios. Se encuentra devengado, pero no realizado porque no hay restricción de que haya venta o prestación perfeccionada. Incluye: resultados por transacciones con terceros (ventas o prestaciones de servicios), incrementos en el valor de los activos o disminución de pasivos. Concepto RESTRINGIDO de ingreso: todo incremento patrimonial bruto, no originada en aportes de los propietarios, pero sí en transacciones con terceros. Debe estar devengado y realizado. La diferencia entre ambos es el proceso del hecho sustancial (generador) que da lugar al ingreso. Tres momentos para reconocer contablemente el ingreso: se deben ver las posibilidades para decir qué es lo que se computa como ingreso o lo que no. Momento 1: se producen incrementos patrimoniales pero los bienes permanecen en el activo: compré bienes y aumenta el valor de reposición. Se produce un incremento de los activos en términos reales. Momento 2: venta, entrega, prestación del servicio. Momento 3: de percibido, cobro. La contabilidad tradicional adopta el momento 2, y por excepción el momento 1 y 3. La razón es el hecho sustancial que da origen a la apropiación de ingresos, debe cumplir con algunos de los siguientes PCGA: realizado, devengado, prudencia. Por el tipo de modelo que usa (heterogénea-financiero-histórico), los resultados que se obtienen son provenientes de la actividad de intercambio. El M3, estaría dado entonces por aquellos ingresos que de por sí podrían atribuirse al ejercicio porque se han dado los hechos sustanciales, pero sin embargo no los apropiamos en ese momento, porque: futuros gastos de cobranzas, impuestos, incobrables, serían muy difícil de medir y entonces se difiere el ingreso al momento del cobro. En la contabilidad moderna toma como norma los siguientes momentos: con la generalización de la utilización de valores corrientes, se da el reconocimiento de ingresos en M1 (cuando se produce un aumento del valor de los activos en términos reales, RxT), y luego en el M2 (venta); por excepción el M3. Ejemplo: en el asiento de CMV, revalorizamos las existencias (RxT), y recién ahí registramos el momento dos de la venta. Para poder apropiar un ingreso debemos encontrar el periodo en el que se produce el hecho sustancial que lo genera. 2.5 Apropiación de costos. Costo: disminuciones patrimoniales que constituyen el esfuerzo necesario para la obtención de los ingresos. Están directamente vinculados con algún ingreso, e indirectamente con los resultados. Se incurre en ellos para su obtención. Primero pasan por el activo y luego fluyen al cuadro de resultados, esperando la obtención del ingreso. Por ejemplo: costo de la mercadería vendida, costo de los servicios prestados. Si hay ingreso debe haber costo. Se reconoce en el momento en que se conoce. Costos consumidos: R-. Costos no consumidos: activos que no se convirtieron en R-, me generará un ingreso futuro. 2.6 Apropiación de gastos. Gasto: generan disminuciones patrimoniales brutas con cierta utilidad para el ente, es decir que incurro en ellos porque tienen un valor compensatorio, pero no tienen relación directa con los ingresos (sí con los resultados) que me permiten estos costos incurridos. Sí se pueden relacionar con un período en particular, en el cual debo imputarlo. Se acompañan con su funcionalidad. Por ejemplo: sueldos del personal, papelería consumida, honorarios, etc. 2.7 Reconocimiento de otros resultados. 2.8 Ajustes de ejercicios anteriores. El saldo de los resultados acumulados al inicio del ejercicio puede incrementar o disminuir debido a: -Los resultados de las operaciones, -La distribución de utilidades y compensación de pérdidas acumuladas, o sea, operaciones que no constituyen ganancias ni pérdidas, y puede reflejarse de 2 maneras: Presentando un estado de resultados acumulados en donde se reflejan todos los rubros que afectaron dichos resultados. Presentando después de las ganancias y pérdidas la información equivalente a lo que sería el estado de resultados acumulados, llamado estado combinado. -El ajuste de los resultados de ejercicios anteriores, a saber: Incluirlos en el estado de resultados, En el estado de resultados acumulados o estado combinado, Si se presentan EE.CC. comparativos, corregir directamente los estados de ejercicios anteriores. El AREA son modificaciones al valor del patrimonio neto por situaciones producidas en un ejercicio anterior y cuyo estado contable se encuentra cerrado y aprobado. Su objetivo será corregir el patrimonio mal calculado o mal medido, pero NO puedo afectar al cuadro de resultados del ejercicio en el que tomo conocimiento y registro el ajuste. Son cambios retrospectivos. Hay 2 situaciones para efectuar un AREA: Corrección de error u omisión: el error cometido podría ser un simple error de cómputo, por ej. Un cálculo incorrecto en la toma de inventarios; o la omisión de registración de una previsión. Para que un error se considere como tal es preciso en el momento en que formo el juicio ya existiese evidencia que razonablemente aconsejara lo contrario a la decisión tomada. Cambiar el criterio de valuación o medición: se debe contemplar el ajuste de los rubros respectivos del balance inicial, a fin de determinar los resultados del ejercicio sobre bases homogéneas. Esto se debe a que el inicio de un ejercicio, es el final del otro. Estos cambios deben estar justificados por una imposición legal que el ente deba atacar, una modificación en las normas contables o adoptar un procedimiento que considere más adecuado para brindar información realista. Antes se creía que el cambio de estimación era una razón para efectuar un AREA, pero las normas contables dicen que no es necesario ya que hacen cambios prospectivos. Se tiene una incertidumbre en los ejercicios anteriores, es decir, el rubro no podía valuarse acertadamente por no disponer elementos de juicio, obtenidos con posterioridad. Ejemplo: -Compro maquinaria, la deprecio durante 3 ejercicios y al cierre de este último me doy cuenta que cometí un error al tomar una decisión en base al método de depreciación, tengo que efectuar un AREA porque cometí un error. -Compro maquinaria, la deprecio durante 3 ejercicios y al cierre de este último me voy cuenta que aparecen nuevos elementos de juicio que no estaban, y me indican que debo cambiar la estimación de cómo debe depreciarse la maquinaria. No cometí un error con elementos de juicio existentes, por lo que no es válido efectuar un AREA. No se computarán modificaciones a resultados de ejercicios anteriores cuando: a) Cambien las estimaciones originadas en la obtención de nuevos elementos de juicio no disponibles anteriormente. b) Cambien las condiciones existentes u ocurran situaciones que son diferentes a lo sucedido anteriormente. En caso de computarse AREA: a) Deben corregirse los saldos iniciales de los estados que muestren variaciones. b) Deben modificarse los datos comparativos incluidos en los estados o en la información complementaria. En la nota a los estados contables debería informarse: si el AREA es una corrección de error, sus motivos; y si se origina en un cambio contable, el criterio adoptado, el abandonado, motivos y efectos. 2.9 Hechos posteriores al cierre del ejercicio. La vida del ente está dividida en períodos de igual duración llamados ejercicios económicos. Al cierre de cada uno, hay operaciones y situaciones que se encuentran en curso y cuyo desenlace no se conoce: ¿cuál será la vida útil de cada bien? ¿se percibirá el importe de cada factura? ¿se venderá rápidamente la existencia? Etc., de todo ello no podemos tener la certeza. Los hechos posteriores al cierre son hechos producidos entre la fecha de cierre del ejercicio y la fecha de emisión de los estados contables. A tener en cuenta: la fecha de cierre de ejercicio (mediciones en los EE.CC) y la fecha de emisión de los mismos (se aprueban por los auditores y se ponen a disposición de la asamblea). CIERRE EMISIÓN ASAMBLEA 31/12 10/04 31/04 Pueden existir: -Hechos nuevos: son aquellos que no están relacionados con situaciones existentes al cierre del periodo contable. Por principio de devengado, no pueden modificar la medición del patrimonio ni los resultados al cierre del ejercicio anterior. Pero, si son significatorios y su desconocimiento puede afectar las decisiones de los usuarios, deben figurar en la información complementaria, mediante una nota a los EECC. -Hechos confirmatorios: acontecimientos que brindan elementos de juicio adicionales que ya existían al momento del cierre del ejercicio. Confirman o corrigen estimaciones (contingencias), que ahora conozco más y, por lo tanto, estimar mejor; como por ej. La cobranza de clientes adeudadas. Unidad 3. Apropiación de ingresos. 3.1 Concepto de ingreso. Los ingresos son incrementos del patrimonio no atribuibles a aportes de capital, o sea aumentos del activo, disminuciones del pasivo o una combinación de ambos casos; originados en la producción o entrega de bienes, prestación de servicios, etc. Debe ser ajeno a operaciones que de por sí puedan arrojar pérdidas o ganancias, como un aporte de capital, compra de bienes, cobro de una cuenta, obtención de un préstamo. Son importes brutos, sin deducción de gastos. Concepto amplio: todo incremento patrimonial bruto o toda modificación bruta positiva no originada en aportes de los propietarios. Concepto restringido: todo incremento patrimonial bruto, no originado en aportes de los propietarios, pero sí en transacciones con terceros. Las ganancias son aumentos del patrimonio que se originan en operaciones periféricas o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan a la entidad. No se generan en la actividad del ente, son importes netos. 3.2. Alternativas para la apropiación de ingresos. Para asignar los ingresos al período que corresponden, deben cumplirse estas condiciones: El hecho sustancial que genera el resultado debe haberse producido en el período. El ingreso debe ser medible con la mayor objetividad posible. Deben haberse ponderado prudentemente los riesgos inherentes a la operación para proceder, si corresponde, a su registro contable (previsiones). -Vinculados con la venta de bienes o servicios, se incrementa el valor de los elementos invertidos; venta del bien o prestación del servicio; cobro de la venta. -Provenientes de inversiones, incremento en el valor de lo invertido; crédito en firme de la renta; cobro del crédito. Se pueden apropiar en función de los principios de devengado y de realización. Principio de devengado: los resultados deben contabilizarse en los periodos que los competen, en el periodo en el que se generan los hechos generados de la operación, sin entrar a considerar si se cobraron o no. Principio de realización: considera que los resultados se deben apropiar cuando la operación que lo origina queda perfeccionada; por ej. En la venta de un bien cuando este llegue al comprador y se entregue el remito conformado. Existe un problema en la apropiación de ingresos a periodos, que surge cuando a lo que es la continuidad (proceso ganancial que no se lleva a cabo en un momento, sino que se desarrolla un proceso en un período de tiempo dado), por necesidad de información, le hacemos un corto al cierre del ejercicio y en ese momento tenemos que definir qué ingresos quedan de un lado y del otro rincón. 3.3. Momentos para reconocer contablemente los ingresos. El reconocimiento contable de un ingreso implica la aparición de un activo o la desaparición total o parcial de un pasivo. Son 3 los momentos para apropiar ingresos: Momento 1: incremento en el valor de los elementos invertidos para la obtención del ingreso, sin que medie transacción con terceros. Momento 2: ejecución de la venta del bien o de la prestación del servicio. Momento 3: cobranza de la cuenta resultando de la venta. Para producirse el momento 1 debe reunir dos condiciones: el mantenimiento del activo o la producción si sus factores son mas significativos que la venta, y si existe un mercado que proporciona una base objetiva para establecer el precio que habrá de obtenerse por la venta. El problema del momento computable se combina con el valor asignable al ingreso. Cuando ocurre el momento 2, se dispone del valor cierto que suministra la realización de la venta, y se confirma definitivamente en el momento 3. En cambio, para reconocer el ingreso en el momento 1, debo recurrir a valores que proporciona el mercado. Las condiciones de objetividad y prudencia se dan generalmente en los momentos 2 y 3. En el concepto amplio de ingreso, este se puede reconocer en cualquiera de los 3 momentos. En el concepto restringido, solo en el momento 2 y 3 ya que en el momento 1 no hay terceros involucrados como pide la restricción. 3.4. Criterios para la apropiación de los ingresos en la contabilidad tradicional y en la moderna. La contabilidad tradicional se basa en el principio de realización, considera al momento 2 (venta) como el definitivo para reconocer el ingreso. En cambio, la contabilidad moderna tiene en cuenta el hecho sustancial, que va a depender del tipo de actividad que desarrolla el ente. 3.5. Venta de bienes. Las ventas de bienes deberían reconocerse como tales en el momento en que se transfieren al comprador los beneficios y los riesgos inherentes a las cosas vendidas. Cuando la venta es una parte esencial del proceso de generación de resultados, su reconocimiento contable y el de su costo conlleva el reconocimiento de una ganancia o pérdida. Con los bienes de fácil comercialización, que pueden venderse la cantidad que queramos un precio conocido en el mercado. El reconocimiento de la ganancia se da antes de la venta (valuándose al VNR: valor de salida – gastos directos que la venta ocasiona). El resultado de la venta es cero, porque el importe del ingreso obtenido coincide con los costos necesarios para obtener el mismo. Lo importante es tenerlos a disposición para la venta. Cobros anticipados: si fijan los precios de los bienes o servicios a entregar, la fecha de origen que se debe considerar es la del cobro anticipado. Devoluciones: deben imputarse a los resultados de los ejercicios en que se vendieron las mercaderías. Bonificaciones: se agregar al período en que se computan las ventas que se generan. En consignación: solo deben considerarse como tales una vez que han quedado firmes. 3.6. Prestación de servicios. Implica realizar, durante un cierto período de tiempo, determinadas tareas. Deberían reconocerse en los períodos en que el servicio se presta, que no necesariamente coincide con el de su facturación, y con la conformidad del prestatario. Las diferencias entre los importes facturados y devengados deben considerarse cuentas a cobrar o por pagar. 3.7. Ventas a largo plazo. Hablamos generalmente de ventas de inmuebles, rodados, equipos de maquinarias, etc. Su cobro se hace en forma diferida. En general se incrementan algunos costos derivados de las mismas, por ej. Por administrar las cuentas a cobrar. Suele ocurrir también que haya un mayor nivel de incertidumbre a la hora de cobrar. Riesgo de incobrabilidad. No cometer el error de diferir la apropiación del ingreso, no se justifica un cambio en el momento de reconocimiento contable de la venta. Tenemos que ponderar todos los riesgos inherentes y apropiar los ingresos con las reglas generales dadas. También ocurre que, dentro del precio de estas operaciones, aparecen implícitos componentes financieros que sirven para cubrirnos del efecto de la desvalorización de la moneda. El precio de la operación debe desagregarse entre el precio al contado, y el componente financiero. Es la diferencia entre un importe en moneda del momento de la transacción y otro que está expresado en moneda de la fecha estipulada como vencimiento. Su apropiación debe realizarse cuando tenemos la conformidad del cliente. Hasta que no se entreguen NO corresponde apropiar el ingreso. Venta de inmuebles. El hecho que perfecciona la venta es la escritura traslativa del dominio del vendedor, o el instrumento que cumpla tal finalidad. Ocurren una serie de pasos: 1. Anticipos o señas. 2. Boleta de compra-venta que pone en ejecución el contrato (la firma del mismo es el hecho generador de la venta, donde el vendedor me da la tenencia del inmueble). 3. Registraciones en organismos públicos. 4. Escritura traslativa del dominio. 3.8. Ventas no entregadas. En algunas actividades suele ocurrir que las empresas apartan la mercadería porque reciben órdenes de compra del cliente. Mientras las mercaderías estén en nuestro dominio, el riesgo inherente a las mismas sigue siendo nuestro y no corresponde apropiar ingreso. Origina un pasivo y se apropia el ingreso al entregar el bien. 3.9. Venta de unidades a construir. Generalmente hay un contrato en donde las partes se comprometen y se asegura la venta. La venta está efectuada con forma anterior a la construcción. Para apropiar el ingreso hay que tener presente que cuando se firma el contrato, el proceso ganancial no comenzó a gestarse, por lo que debería apropiarse según el avance de obra. Como está asegurada: uso VNR. La realización de la obra se desarrolla en más de un ejercicio. Es un proceso productivo prolongado por las características del mismo. Método de avance de obra: contrato de locación a largo plazo (locación de servicios). Regla general: el objeto es el resultado del trabajo, el ingreso se apropia al concluirse la obra. Excepción: para reconocer el avance de una obra como ingreso, es necesario que se den las siguientes condiciones: no exista incertidumbre acerca de la venta y la concreción de la ganancia. El avance de la obra guarde relación con los costos que para ello se incurra. El avance del proceso de generación del resultado pueda ser medido objetivamente. Los ingresos y costos a apropiar son los asignables a la parte ejecutada de la obra contratada. Se reconocen los resultados por “construcción por contrato” a medida que dicha obra avanza. Para esto, se determina el costo real incurrido al cierre del ejercicio en el cual se apropiará parte del resultado, como así también el faltante hasta la culminación de la obra. Se obtiene el porcentaje de avance con el siguiente cociente: 𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂𝑆 𝑅𝐸𝐴𝐿𝐸𝑆 = % 𝐷𝐸 𝐴𝑉𝐴𝑁𝐶𝐸 𝐷𝐸 𝑂𝐵𝑅𝐴 𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂𝑆 𝐸𝑆𝑇𝐼𝑀𝐴𝐷𝑂𝑆 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿𝐸𝑆 Dicho porcentaje se aplica al VNR del total del contrato y así se obtiene el activo a reconocer como obra en construcción. La medición contable para los bienes de cambio es el VNR en proporción al avance. Método de obra concluida: el método del contrato cumplido de acuerdo a los PCGA reconoce el ingreso solo cuando se completan, total o sustancialmente, la venta de bienes o la prestación de servicios bajo contrato. La ventaja es que no se trabaja con estimaciones, pero retrasa el reconocimiento de los ingresos. Se acumulan los costos durante la construcción a valores históricos “obra en curso”. Los ingresos se reconocen al concluir la obra con la entrega. Unidad 4. Apropiación de costos y gastos. 4.1 Concepto de costos y gastos. Los costos y gastos son todas aquellas disminuciones patrimoniales necesarias, que no tienen que ver con retiros de los propietarios, pero sí con la obtención de ingresos. Tienen valor compensatorio, tanto cuando incurrimos en costo o en gasto lo que hacemos son sacrificios económicos porque entendemos que en el futuro vamos a obtener ingresos que los compensen. Esto la diferencia de las pérdidas (que no lo tienen), porque son disminuciones patrimoniales incidentales, no relacionadas con retiros de los socios, costos o gastos; por ej. Un pasivo en moneda extranjera que aumenta u cotización es una pérdida. Costos: son erogaciones que primero se hicieron incidir en el activo y luego fluyeron al cuadro de resultados directamente contra los ingresos, es decir, esperando la obtención del mismo. Se incurre en ellos con el fin de poder tener el bien en condiciones de ser vendido o los servicios prestados. Gastos: sacrificios económicos que se reservan para actividades en las cuales incurrimos en una erogación para desarrollarlas. Se acompañan con su funcionalidad. Se imputan directamente al cuadro de resultados, porque no se incurren junto con un ingreso. 4.2 Imputación de costos y gastos contra ingresos. Los costos se incurren para obtener ingresos, se imputan en el mismo momento o periodo. Estamos imputando directamente los costos contra los ingresos obtenidos; y los costos se relacionan indirectamente con los resultados, ya que los hacemos incidir en el cuadro de resultados cuando se obtiene el ingreso. Todos aquellos costos y gastos que nos van a permitir obtener ingresos futuros, se deben mantener en el activo hasta imputarlos. Por ejemplo, el sueldo del personal está incluido en el costo del bien que se produce (mano de obra), y fluye al cuadro de resultados cuando se venda la mercadería porque se relaciona con el ingreso. 3.3. Imputación de costos y gastos al periodo. Lo que se puede hacer es relacionar el gasto con un período determinado ya que no siempre es fácil relacionarlo con un ingreso. Debemos imputar el costo o gasto al resultado del período con el que lo relacionamos. Los gastos se imputarán directamente al cuadro de resultados e indirectamente afectan a los ingresos. Por ejemplo: Un salario o una carga social del personal de administración, no lo podemos relacionar con el ingreso que ese personal me permite obtener, sí se puede relacionar con los períodos en los que ellos pusieron a disposición su fuerza laboral. Fluye directamente al cuadro de resultados y se imputa al período con el que se lo relaciona. 3.4. Costo de bienes vendidos. Es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado. Incluye los costos de servicios externos e internos, materias o insumos para su elaboración, montaje, etc. Fluyen al cuadro de resultados restando los ingresos por venta, formando la utilidad bruta. 3.5. Costo de servicios prestados. Fluyen al cuadro de resultados en la parte superior restando los ingresos por venta, formando la utilidad bruta. 3.6. Gastos de comercialización. Son los realizados por el ente en relación directa con la venta y distribución de sus productos o de los servicios que presta, fluyen al cuadro desagregando los resultados de acuerdo a las actividades desarrolladas. 3.7. Gastos de administración. Comprenden los gastos realizados por el ente en función de sus actividades, pero que no son atribuibles a las compras, producción, comercialización, etc. Fluyen al cuadro desagregando los resultados de acuerdo a las actividades desarrolladas. 3.8. Gastos de financiación. Toda suma adicional, sobre el precio de contado del bien o servicio, pagada en compensación de una espera del proveedor. Surgen para obtener fondos que financien su operatoria. Se imputan directamente al ejercicio en que se utilizaron y no se cargan al costo de los bienes adquiridos con ellos. Fluyen al cuadro desagregando los resultados de acuerdo a las actividades desarrolladas. 3.9. Gastos y costos no operativos y extraordinarios. Gastos operativos de la actividad principal del ente. Gastos no operativos, no corresponden a la actividad principal del ente. Costos ordinarios, son situaciones repetitivas que acontecen en forma periódica. Costos extraordinarios, es probable que no vuelvan a ocurrir en el futuro, son ocasionales. Es necesario separarlos en el cuadro de resultados. PARTE II – La inflación y la información contable. Unidad 5 – La información contable y la inflación. 5.1. Conceptualización de la inflación. La inflación es el alza o incremento en el nivel general de precios de una economía, es sostenido a lo largo de un período de tiempo y generalizado a la mayoría de bienes y servicios. Es la pérdida en el poder adquisitivo de la moneda o en el nivel de compra. Los enfoques para considerar los problemas de inflación son: la ilusión monetaria (moneda como patrón estable), ajuste parcial o parches, y ajuste integral. La moneda de curso legal del país es el común homogeneizador de todas las cuestiones contables. Debe servir como: Moneda de cambio: permite que se transen bienes y servicios a través de la misma. Con la inflación, la moneda empieza a perder utilidad y no se acepta, por ejemplo: una inmobiliaria que solo acepta dólares. Moneda de cuenta: tengo que poder exteriorizar la información de un balance. Si no es estable, hace que la información, las cuentas o los estados contables pierdan calidad y sean menos realistas. Reserva de valor: si hay inflación nadie quiere quedarse con la moneda, y prefieren intercambiarla por un bien con valores más estables a lo largo del tiempo. Existen distintos tipos de monedas: Moneda funcional: se usa para referirse a la del entorno económico en el que actúa el ente, es decir, con la que realiza las operaciones. Suele ser la de curso legal. Moneda de medición: empleada para asignar medidas contables en los casos requeridos para las normas contables del caso. Moneda de presentación: es la moneda en la que se preparan y exponen los estados contables que puede ser igual o distinta de la de medición. Moneda de contabilización: debería ser la de medición salvo cuando la funcional no sea la de curso legal en el país o cuando una norma indique lo contrario. Moneda extranjera: las normas contables suelen denominar a cualquiera que sea distinta a la funcional, es decir, que no sea la de curso legal del país. 5.2. Análisis y características del proceso inflacionario. La incidencia de la inflación no actúa con igual intensidad sobre todos los rubros del patrimonio, algunos entran y salen más rápido que otros entonces su valor monetario queda más actualizado. El índice de precios a usar combina el IPM (mayorista) con el IPIM (precios internos al por mayor) publicados por el INDEC. 𝐼𝑁𝐷.𝐷𝐸 𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑂𝑆 𝐹𝐸𝐶𝐻𝐴 𝐷𝐸 𝐶𝐼𝐸𝑅𝑅𝐸 El coeficiente corrector, se determina: 𝐼𝑁𝐷.𝐷𝐸 𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑂𝑆 𝐹𝐸𝐶𝐻𝐴 𝐷𝐸 𝑂𝑅𝐼𝐺𝐸𝑁 Características: desvalorización de la moneda, que deja de ser común denominador de valores; imposibilidad de ahorrar; se licúan las deudas; inestabilidad de la moneda. 5.3 Efectos sobre la información contable. Al utilizar moneda heterogénea y no visibilizar la inflación, la información contable deja de satisfacer los requisitos definidos en los marcos conceptuales: Aproximación a la realidad: las mediciones obtenidas no son representativas de lo que se pretende describir; Flexibilidad: por falta de aproximación a la realidad; Comparabilidad; Integridad: porque quedan ocultos resultados que ocasiona la tenencia de la moneda usada en la presentación de los informes contables y, además, no pueden informarse pérdidas por desvalorización de activos. Además, puede agravar la información contable cuando se reconoce una cuenta por cobrar o pagar porque su medición inicial se efectúa considerando un precio facturado que no es el pagadero a la fecha de transacción sino a una fecha de vencimiento posterior. 5.4. Consecuencias y distorsiones generadas por el uso de la unidad de medida tradicional. Las distorsiones se producen por utilizar una moneda heterogénea. Afectan tanto al estado de situación patrimonial, como a las cifras del estado de resultados. La información carece de validez y utilidad. Las distorsiones que surgen son: Activos y pasivos se degradan. Cuando hay inflación, si yo mantengo dinero en una caja, este se desvaloriza y me provoca una pérdida, que, al no ajustar por inflación, mi estado contable no me la muestra. Los billetes tienen valor nominal, no se pueden ajustar por inflación, pero se refleja la misma en los demás activos. Si yo tengo una deuda en moneda local con un valor nominal fijo, que no genera intereses, mantengo ese pasivo durante un período de inflación, el mismo se irá degradando. En términos reales, cuando lo cancelo, la plata con la que voy a terminar pagando cada vez va a valer menos, voy a tener una ganancia que los estados contables no me informan. Habrá una mezcla de ambas cosas (ganancia y pérdida). Tengo disponibilidades y créditos, activos que se están degradando (pérdida) pero como contrapartida en el pasivo también se me degradan las deudas (ganancia). Hay un resultado que yo no miro, pero existe, mi información contable pierde relevancia. Distorsión de resultados. Los mismos se sobredimensionan expresándose por encima de su valor real. Esto se debe a que en el proceso que lleva la ganancia, compro en un momento determinado los bienes de uso, después los insumos, le agrego la mano de obra y los gastos de fabricación. Luego vendo y cobro. Si no corrijo el problema de la inflación, la venta y los ingresos (la parte positiva del cuadro de resultados) me quedaría a valores más cercanos que de los costos, que me están quedando más degradados porque son en lo primero que incurrí. A ingresos más nuevos, costos más viejos y más degradados. La utilidad bruta se sobredimensiona y también el resultado. Al sobredimensionar los resultados, podemos llegar a distribuir capital cuando éste no es susceptible de ser distribuido. Se termina deteriorando el capital. Ejemplo. Compré una máquina hace 10 años, no corrijo por inflación, el valor de ella está al de ese momento (degradado). Las amortizaciones que incluyo en el CMV están calculadas sobre un valor degradado. En el cuadro de resultados habría un valor en costos por amortizaciones mucho menor de lo que correspondería. Distorsión de acumulaciones. Los saldos de una cuenta son una serie de acumulaciones de movimientos al debe y al haber en diferentes momentos a lo largo del tiempo. En cada uno de estos momentos hay poder adquisitivo distinto, y si sumo como si fuesen homogéneas, me quedarían distorsionadas. No puedo sumar directamente, antes debo corregir la unidad de medida. Distorsión de comparaciones. Se distorsionan las comparaciones entre la misma empresa y con otras empresas de un mismo sector de la economía. Si yo comparo la caja al cierre de una misma empresa entre 2 años, van a tener distinto poder adquisitivo. Se distorsionan las operaciones a plazo. Cuando la inflación se acelera mucho, todo aquel que vende a plazo trata de cubrirse ante la pérdida del poder adquisitivo. Dentro del precio de las operaciones aparecen implícitamente los componentes financieros que sirven para cubrirnos del efecto de la desvalorización de la moneda. Hay financiación en el medio porque vendo o compro a crédito para cubrirnos de la desvalorización. Se debe registrar al valor de contado del bien (incorporación o salida del mismo), lo que hace a la correcta asignación de resultados. Se debe hacer la desagregación del valor de los bienes, para apropiar correctamente los costos e ingresos. Si yo no corrijo la situación, tengo un problema de CFI que hace que el resultado se distorsione porque quedan en moneda de distintos momentos (algunas del futuro). Distorsiones en los cargos por amortizaciones de los bienes de uso: el resultado se calcula sobre los valores de incorporación de los bienes al patrimonio y por lo tanto está subvaluado. Las ganancias retenidas para reponer los bienes serán insuficientes. Se omite el RECPAM, que constituye un resultado por tenencia de efectivo y otros activos y pasivos de valor cierto en moneda legal. Debido a esto los estados contables en moneda heterogénea no representan la realidad patrimonial y económica del ente, ya que parten de la base de que la moneda de curso legal es estable. Podemos ver que impacta en la información contable de la siguiente manera: Inclusión de componentes financieros en precios de bienes y servicios: - Se debe diferencias entre precio contado y a plazo. - CFI: diferencia entre precio en moneda de ese momento y otro en moneda de vencimiento. Presenta intereses, inflación. A mayor inflación, más intereses. Comparaciones y acumulaciones de mediciones: aun depurando los CFI, hay mediciones que quedan medidas en poder adquisitivo de un momento anterior (ingresos por ventas, valores corrientes, valores recuperables). Afecta entonces: comparaciones de A y P entre sus mediciones iniciales y sus límites; ingresos y costos relacionados. Acumulaciones de aportes y retiros de los socios, mediciones de activo expresados a costo, ingresos y gastos del período, ganancias y pérdidas por revalorizaciones o desvalorizaciones. Como consecuencia se suele incumplir generalmente con: la aproximación de la realidad, la confiabilidad, comparabilidad e integridad (requisitos que debe cumplir la información contable). Tiene efectos financieros como la distribución de ganancias ficticias (porque me da resultados mayores a los reales) que en realidad disminuyen capital, o el pago de impuestos en mayor medida; además de que no se reconocen los costos actualizados entonces se declaran utilidades inexistentes. Para evitar distorsiones se realiza el ajuste integral cuyo objetivo es logar que todas las partidas queden expresadas en moneda de igual poder adquisitivo a la fecha de cierra. Para que el activo no quede subvaluado, el PN también porque al determinarse por diferencia, la pérdida ocasionada por los activos expuestos que no ajusté no va a ser compensada por los pasivos. La doctrina también implementó ajustes parciales o parches, sin embargo, no pueden compararse con el alcance del ajuste integral ya que solo soluciona partes del problema y no su totalidad. Usando la palabra defecto si el importe mostrado es inferior al que se habría expuesto si se hubiera dado reconocimiento al impacto de la inflación; la palabra exceso para señalar lo contrario: ESTADO DE SITUACIÓN PATRMONIAL Componente Exceso o defecto Causa principal Activo corriente, cuando incluye Defecto Los costos históricos están existencias para la venta medidas expresados en moneda del pasado sobre la base de costos históricos Activo no corriente Defecto Suele incluir rubros medidos en moneda del pasado, como elementos de propiedad, planta y equipos y activos intangibles Total del activo Defecto Las anteriores Pasivo No suele haberlos En general, los pasivos se miden por sus valores razonables (valor descontado/actual o método de la tasa efectivo). Una excepción se produce cuando existen pasivos en especie medidos sobre la base de importes históricos Patrimonio neto Defecto El defecto en la medición del activo es normalmente más alta que el defecto en la medición del pasivo Aportes de los propietarios Defecto El rubro acumula medidas contables expresadas en moneda de las fechas de los aportes o de sus integraciones, que a veces son muy antiguas Resultados acumulados Exceso (lo Depende de las distorsiones de las habitual) o cifras de patrimonio neto y aportes defecto de los propietarios ESTADO DE RESULTADOS Componente Exceso o defecto Causa principal Ingresos Defecto Se acumulan importes medidos en moneda del pasado Gastos Defecto Idéntico Ganancias y pérdidas Exceso o defecto Sus medidas contables resultan normalmente de acumular cifras que resultaron de la comparación entre un importe expresado en moneda de cierto momento con otro expresado en moneda de un momento anterior Resultado del período Exceso o defecto Depende de las distorsiones de las cifras que lo componen ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Componente Exceso o defecto Causa principal Patrimonio inicial (modificado para Defecto Está afectada por su inadecuada considerar correcciones de errores y medición al cierre del ejercicio cambios de políticas contables) anterior y por la inflación del período corriente Aportes de los propietarios Defecto Se acumulan importes medidos en moneda del pasado Distribuciones a los propietarios Defecto Idéntico Resultado del ejercicio Exceso o defecto Depende de las distorsiones de las cifras que lo componen Patrimonio final Defecto El defecto en la medición del activo es normalmente alto que el defecto en la medición del pasivo ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Componente Exceso o defecto Causa principal Efectivo al inicio Defecto Está expresado en moneda de comienzo del ejercicio Flujos positivos Defecto Se acumulan importes medidos en moneda del pasado Flujos negativos Defecto Idéntico Pérdida por el efecto de la Defecto No se reconoce inflación sobre el efectivo Efectivo al cierre Ni exceso ni Está expresado en moneda de fecha defecto de los estados financieros ACTIVO: PASIVO: Queda subvaluado, fundamentalmente por No debería quedar ni sobrevaluado ni los bienes de uso, ya que los mismos quedan subvaluado. Puede quedar subvaluado en caso a valores del pasado. Los bienes de cambio de deudas no monetarias (en especie) o también, pero en menor magnitud porque sobrevaluado si no se segrega el componente rotan más rápidamente. Los créditos no financiero implícito. quedan, en principios, ni subvaluados ni PATRIMONIO NETO: sobrevaluados. Pueden quedar sobrevaluados Queda subvaluado principalmente porque el si no se segrega el componente financiero capital está subvaluado. El resultado del implícito. ejercicio, en general, queda medido en exceso, pero la subvaluación del capital lo supera. El resultado del ejercicio queda en exceso porque: la utilidad bruta está en exceso debido a que el CMV queda en defecto y porque los R*T y los resultados financieros quedan en exceso. Las amortizaciones están en defecto, pero las otras tres medidas superan el efecto. Unidad 6. Soluciones Parciales. 6.1 Objetivos, alcances y limitaciones de las soluciones parciales. Las soluciones parciales o parches tratan de solucionar el problema que genera la inflación sobre la información contable, resultante de aplicar una moneda heterogénea como unidad de medida. Consiste en aplicar un tipo de ajuste que nos remedie parcialmente la solución ya que corrigen pocas cifras de los estados financieros. No dan una solución total al problema, si bien mejora los resultados, no las valuaciones. 6.2 Soluciones legales. Son las que daba la ley, se sancionaron en Argentina 3 leyes de revalúo contable que intentaban volver a darle un valor más cercano a la realidad a lo que se había degradado en mayor medida (activo fijo) para reabastecer el patrimonio. Mediante un índice determinado, las leyes re-expresaban los bienes degradados y la contrapartida era un valor mayor de PN en una cuenta de “saldo de revalúo contable”. No es resultado porque comparamos dos valores distintos, son incomparables. Era un parche para sincerar una situación patrimonial. LEY 19.742 de revalúo contable, 15.272 y 17.335. No se derogaron, pero no se aplican. 63. Soluciones técnicas. Las que daba la doctrina contable. Cuando no consideramos la inflación, los resultados se sobrevalúan. Para resolver el problema de no distribuir el capital, pensando que eran resultados, se corrige el margen bruto haciendo que se comparen las ventas más recientes con costos más recientes (UEPS). Solo solucionaba el problema de los bienes de cambio sincerando un poco más la utilidad, pero las primeras compras que me quedan en stock terminan quedando muy distorsionadas. Empeora la medición activo y patrimonio. Otra forma es el computo acelerado de amortizaciones, que reduce la vida útil asignada, si bien baja el resultado del período, no respeta el concepto devengado, provoca mediciones erróneas para resultados futuros y amortiza los bienes de uso antes. La tercera manera es la constitución de reservas, actualizando las amortizaciones (costos actualizados, incrementa la amortización y la diferencia es una reserva de mantenimiento de capital) o haciendo ajustes parciales al PN (resultado por diferencia entre el PN inicial ajustado y el final, nos da la cuenta de reserva de mantenimiento de capital). En un estado contable, cuando hay inflación, las partidas que quedan dentro más tiempo, son las que más se degradan. El activo fijo (los bienes de uso) me traían un problema adicional, como quedaban muy degradados, su contrapartida era el capital social que aportaban los socios para comprarlos. Para re-expresar este capital en un valor más actual, ese valor sería el del PN. Cuando una empresa pasa por un período de inflación y su patrimonio se degrada, necesita financiación para salvarse. El ente recurre al mercado de capitales o al mercado financiero. El banco me va a pedir que demuestre que puedo pagar el préstamo, observando mi capacidad de pago y garantías (que no puedo pagar con mi PN tan degradado) Este problema se quiso solucionar de manera legal, cuando era estrictamente de técnica contable. 6.4. Soluciones monetarias. Llevan a realizar un cambio en la moneda, expresándola en una más estable; pero no sirve. Solo es útil para estados o información contable interna porque las leyes argentinas obligan a exponer en moneda de curso legal. El sistema bi-monetario reemplaza la moneda local por otra. La desventaja es que no elimina o no tiene en cuenta la inflación del país de origen. Unidad 7. Soluciones Integrales. 7.1. Objetivos del ajuste integral en los estados contables. Su objetivo es que todas las cifras de los estados contables queden expresadas en una moneda de cierra, una unidad de medida homogénea. Esto se debe a que la comparabilidad de la información contable sólo es posible cuando todos los datos que la integran están expresados en una unidad de medida homogénea, preferentemente en moneda del mismo poder adquisitivo. Otro objetivo es determinar el RECPAM. Se usa la moneda de fecha de cierre, con el objetivo de que todos los rubros estén expresados en moneda homogénea. Además, cuando hago el ajuste integral, me permite conocer cuál es el resultado por haber estado expuesto a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. La solución integral es un procedimiento técnico, que permite ajustar todas las partidas del estado de situación patrimonial que sean ajustables, y la totalidad de las partidas del estado de resultados. 7.2. Alcance, obligatoriedad y vigencia de la norma en vigor. La RT 2 solo ajustaba por inflación, no analizaba resultados financieros en términos reales, no segregaba componentes financieros implícitos y no consideraba los RxT. Fue derogada por la RT 6 que establece que todos los estados contables que se presenten a terceros deben expresarse en moneda constante, es decir, representativa de la de cierre de ejercicio. Existen 2 posturas con respecto a cuándo se debe realizar el ajuste integral: Enfoque basado en la tasa de inflación: Se pone un umbral de porcentaje de inflación y se considera significativa desde ahí. Si no se alcanza, se puede elegir ajustar o no ya que no es significativa y no me cambia las conclusiones que saque de la información contable. Este enfoque no hace a la aplicación del concepto de significación ya que una tasa aparentemente pequeña puede tener efectos significativos para algunos emisores de estados contables. Además, el efecto acumulativo puede ser significativo. Enfoque basado en el contexto inflacionario: En base si el contexto de la economía es inflacionario o no, se decide la opción de ajustar o no. El artículo 62 de la Ley de SC argentina finaliza, desde 1983, de la siguiente manera: “Los estados contables correspondientes a ejercicios completos o períodos intermedios dentro de un mismo ejercicio, deberán confeccionarse en moneda constante”. Un juego de estados contables sólo puede considerarse confeccionado en moneda constante sí reconoce totalmente los efectos acumulados de la inflación, por lo tanto la aplicación de los enfoques basados en la tasa de inflación o en las características del contexto es contraria a la ley. Hoy en Argentina, tenemos un criterio mixto. Si la tasa de inflación, durante un período ininterrumpido de 3 años, supera el 100% hay que realizar el ajuste por inflación. Si no se supera se considera que no hay que hacerlo, no es optativo, es obligatorio no hacerlo. Desde el 2018, en Argentina para realizar el ajuste integral utilizamos el índice conocido como IPC (Índice de Precios al Consumidor) o también conocido como Índice de Precios Minoristas. Antes se usaba el Índice de Precios Mayoristas a nivel general, pero ya quedó desactualizado. El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires y las NC y NP en Argentina, prevén que los estados contables deben presentarse en moneda homogénea y en forma comparativa con los del ejercicio anterior. Si yo presento el estado contable del 2020, al lado tengo que presentar una columna con el balance del 2019 pero re-expresado en moneda de 2020, para poder comparar que ocurrió. Re- expreso todo, también la caja, porque lo estoy haciendo a efectos comparativos. Decreto 316 / año 1995: Hace 26 años atrás, estábamos en lo que se llamó Período de la Convertibilidad, a efectos monetarios se consideraba que $1 = 1 U$S. Prohíbe el ajuste por inflación, por medio de la ley de la convertibilidad. Exceso de interpretación. El daño fue menor porque esos eran períodos de estabilidad, había inflación baja. Las distorsiones por no hacer el ajuste integral no eran significativas. Duró por todo el período de la convertibilidad. La Ley de Convertibilidad surgió en 1991 y se aplicó hasta el 2001, esta norma decía que los organismos de control de las sociedades debían hacer estados contables en moneda histórica derivado de este decreto. Decreto 1269 / año 2002: En 2002 quebró la Ley de Convertibilidad explotó. Cuando paso a ser $4 = 1 U$S, todos los precios internos empezaron a seguir al tipo de cambio. La moneda extranjera como es un activo financiero es el primero que se dispara. En 2 meses ya había inflación de 10%. El poder ejecutivo emitió el decreto y pone en vigencia de nuevo el ajuste integral. Del 2003 en adelante, Argentina pasó por una serie de subas y bajas, hasta que se tomó como pauta de que se iba a aplicar el ajuste integral si la inflación en 3 períodos consecutivos superaba el 100%. Si no pasaba se requería hacer el balance histórico. En el 2018 se volvió a acelerar el ritmo de la inflación (3 años con inflación) y se superó el 100%, se solicita hacer el ajuste integral. La misma AFIP a efectos de determinar el impuesto a la ganancia de una forma más fidedigna que se determine sobre un balance con ajuste por inflación. 7.3. Efectos y consecuencias de la re-expresión de los estados contables. Las ventajas de este método es que homogeneizan la moneda de cuenta, lo que facilita la comparabilidad de los estados contables y permite reconocer los resultados por exposición a la inflación. Consecuencias: a veces por tener en cuenta sólo los índices de re-expresión, algunos bienes no son representativos de la realidad, porque el precio específico del bien no aumentó en la misma proporción que la inflación. Desventajas: cuando se aplica a costos históricos. - No refleja las ganancias por tenencia. - Los resultados presentados no son totalmente adecuados - El índice de ajuste puede sacrificar la medición real de la variación de precios. 7.4. Discriminación de los activos y pasivos. Clasificamos los rubros de acuerdo a cómo los impacta la inflación. Rubros monetarios: representan moneda. Tienen un valor nominal fijo, no tiene potencialidad de cambiar. Tienen imposibilidad de cambios en su precio específico, por ejemplo: - Del lado del activo: un billete, un crédito en moneda local que no tiene cláusula para indexarse (potenciar su valor) o alguna tasa de interés, y no tiene diferencia de cambio que pueda variar. - Del lado del pasivo: deudas con valor nominal fijo. Ante la presencia de inflación, si mantengo rubros monetarios me provocan un resultado, que es positivo o negativo dependiendo del rubro: si tengo caja que pierde valor o un crédito con valor nominal fijo (me van a dar pesos desvalorizados) me provoca una pérdida; pero si tengo una deuda con valor nominal fijo, me dará una ganancia ya que voy a pagar con pesos más desvalorizados. Este resultado tiene que ver con su incapacidad de cambiar cuando hay inflación. Lo que me interesa es la diferencia entre los activos monetarios (pierdo) y los pasivos monetarios (gano) porque eso es lo que me da el resultado. Se conoce como posición monetaria neta o capital expuesto, y depende de 3 cosas: el monto que tengo expuesto, la tasa de inflación a la que me expuse y el período por el que estuve expuesto. Rubros no monetarios: son todos aquellos que tienen potencialidad de cambio en su valor. Me provocan un resultado que además de las 3 cosas mencionadas, tiene un cuarto elemento, la variación del precio específico del bien. En los rubros monetarios no opera la variación del precio específico del bien, porque tienen imposibilidad de cambiar; solo me queda la variación del nivel general de precios. En los rubros no monetarios para conocer el resultado tenemos que conocer ambas cosas. Pero este resultado con ajuste integral, es la variación en el precio específico menos la variación en el nivel general de precios, y lo obtengo en términos reales. Estaría haciendo el resultado nominal menos el estado de la inflación. Conceptualmente, no siempre se re-expresan las partidas no monetarias. El saldo del RECPAM que me da por hacer las re-expresiones del ajuste integral, coincide con el de tomar todas las partidas que generan las pérdidas gananciales (capital expuesto) y les aplico la tasa de inflación (método directo). 7.5. Índices aplicables. Tengo que usar un índice que me permita poner mi estado contable en moneda de cierre. Debe ser único para todas las empresas. Suficientemente amplio para que me abarque una gran cantidad de bienes y servicios, para evitar distorsiones (saber cómo afectó a la población). Ponderación de la canasta de consumo. Rápida difusión, de períodos cortos (mensual, por ejemplo). Difundido por organismos de confianza. No refleja un día determinado, sino todo el período (efecto arrastre). Construcción de índices. Se toma un mes base y a partir de ahí se empieza a medir como van cambiando los precios de los bienes y servicios en una economía. Nos irá marcando cómo evoluciona la inflación sobre el nivel general de precios. 𝐼𝑁𝐷𝐼𝐶𝐸 = Í𝑁𝐷𝐼𝐶𝐸 𝑀𝐸𝑆 𝐴𝑁𝑇𝐸𝑅𝐼𝑂𝑅 𝑋 1 + 𝐼𝑁𝐹𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 ¿Cómo se conforma un coeficiente de re-expresión? Surge de relacionar el índice de cierre con el de origen. 𝐼𝑁𝐷𝐼𝐶𝐸 𝐷𝐸 𝐶𝐼𝐸𝑅𝑅𝐸 𝐶𝑂𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 = 𝐼𝑁𝐷𝐼𝐶𝐸 𝐷𝐸 𝑂𝑅𝐼𝐺𝐸𝑁 7.6. Metodología de los ajustes. Proceso secuencial: el mecanismo general de re-expresión conta de 2 pasos. 1) Determinar las fechas de origen. 2) Re-expresar los importes originales. 1/11/20 31/12/20 Balance inicio Balance cierre Nosotros siempre estamos parados al 31/12. Tenemos todos los saldos de las cuentas, pero en monedas de distinto poder adquisitivo. En cada uno de los rubros nos tenemos que preguntar, ¿en moneda de qué fecha de poder adquisitivo está expresado este saldo? Si está en otra anterior tengo que traerlo a moneda de cierre. La primera vez que hago ajuste integral puede ocurrir que no solo el balance de cierre no esté en moneda de ese momento, sino también el de inicio. Pero tengo que separarlos, no me puede afectar el cuadro de resultados del ejercicio en el que estoy (AREA). Los pasos para realizar un procedimiento completo de ajuste a los estados contables son: 1) Analizar la vida del ente, para ver si la empresa tiene ejercicios anteriores, y en el ejercicio presente se debe efectuar el ajuste integral por primera vez. 2) Segregar los CFI y explícitos contenidos en todas las cuentas patrimoniales y de resultados; para modificar el resultado del ejercicio en las cuentas patrimoniales, y mejorar la información con las cuentas de resultados, porque presentan por separado las ventas y sus costos genuinos. RT 17. ¿Cómo descuento el CFI? Si no puedo determinar el valor contado porque solo vendo financiado, debo calcular el valor actual. 3) Eliminar todos los ajustes parciales contabilizados para reflejar el efecto de la inflación, para evitar duplicaciones. 4) Discriminar los activos y pasivos monetarios y no monetarios, para saber que partidas ajustar por inflación. 5) Anticuar partidas, se debe determinar el momento de incorporación de cada una de las partidas que se encuentran en existencia a la fecha de cierre. El proceso de asignar fechas de origen se conoce como anticuación, dado que se determina la antigüedad. La mayoría de los resultados tiene como fecha de origen la de su devengamiento. Las depreciaciones y costos de origen tienen como fecha de origen la de incorporación del activo al patrimonio. 6) Seleccionar los índices representativos de la evolución de la inflación, debe considerar la canasta de bienes y servicios lo suficientemente diversificada. 7) Confeccionar el coeficiente de actualización, numerador: índice de fecha de cierra, denominador: índice de fecha de origen de la partida. Sirve para determinar el valor actualizado de la partida. VOR= VO x coeficiente. PROCESO SECUENCIAL. 7.7. Determinación del resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. El RECPAM se genera como consecuencia de la tenencia de activos y pasivos monetarios expuestos al cambio en el poder adquisitivo de la moneda, y forma parte de los resultados financieros. Aparece porque el comportamiento de los rubros es distinto ante la exposición a la inflación. Existen 2 métodos para determinar el RECPAM: Método directo: Es determinarlo directamente de las partidas que me lo provocan, que son las monetarias. Pero no estoy haciendo ajuste integral, sino que solo determino el ajuste del RECPAM. No me resuelve que todas las partidas estén en un mismo poder adquisitivo de moneda de cierre, esto solo me queda cuando hago ajuste integral. La posición monetaria neta / capital expuesto / capital monetario es la diferencia en un momento determinado de mis activos monetarios - mis pasivos monetarios. Si pudiera determinar la posición monetaria neta en cada uno de los períodos, yo podría determinar el RECPAM de manera directa. La posición monetaria neta cambia cuando en una operación participa una cuenta monetaria contra otra no monetaria. Ejemplo: - Aporto capital en efectivo. Me sube el capital (no monetario) y me sube caja (monetario). PNM superior. - Compro un bien de uso. Me sube el activo no monetario y me baja la caja (monetario). PNM menor. - Cambio endeudamiento bancario por uno comercial, con valor nominal fijo. No cambian ni activo ni pasivo monetario. PNM no cambia. - Cancelo una cuenta de pasivo monetario con caja. Me baja el pasivo y me sube la caja. PNM no cambia. Estas operaciones se clasifican en 2: - Operaciones monetarias: Aquellas en las que al menos una de las 2 cuentas es un activo o pasivo monetario. Cuando estoy en presencia de estas, solo me va a cambiar el capital monetario neto cuando en el debe y en el haber participe una cuenta monetaria contra otra que no lo es. Solo una de las dos. - Operaciones no monetarias: Aquellas en las que no hay ninguna cuenta que participe que sea monetaria. El capital monetario neto no me va a cambiar nunca. El estado de cambio en la Posición Monetaria Neta me muestra cómo cambia mi capital expuesto en distintos períodos con distintas tasas de inflación y cómo yo puedo determinar de manera directa el RECPAM. Método indirecto: Cuando determinamos el RECPAM por medio del ajuste integral (2do objetivo de este) es determinarlo de manera indirecta. Es indirecto porque en realidad las partidas que nos provocan el RECPAM son las partidas que estaban expuestas (monetarias). El saldo del RECPAM que me da por hacer las re-expresiones del ajuste integral (método indirecto) coincide con el saldo de tomar las partidas que generan las pérdidas gananciales (capital monetario expuesto / posición monetaria neta) y les aplico la tasa de inflación (método directo). Da igual porque trabajamos con partida doble y siempre el saldo de un rubro se explica por la suma algebraica del resto de los rubros. La suma algebraica en contabilidad da cero (0). 7.8. Incorporación de los ajustes a los registros contables. Debido a la naturaleza de las cuentas, el RECPAM irá a la derecha (activos) o izquierda (pasivos y PN); cuando es contrapartida de una cuenta de resultados, irá debitando si es R+ y acreditado si es R-. La RT 6 establece que en los libros exigidos por la ley debe incluirse la re-expresión de la información contable. Puede registrarse: mediante asientos específicos por cada cuenta, o a través de un asiento global que se cancela al iniciar el período siguiente. Los ajustes por inflación pueden practicarse: a) Mensualmente, como parte de las rutinas contables; En el primer caso, se preparan asientos basados en la aplicación de tasa de inflación de cada mes a los saldos iniciales de todas las cuentas. Los ajustes de los importes que no se modifican se imputan a cuentas de ingresos y costos financieros. b) Cuando se preparan los estados contables. Para aplicar este enfoque, pueden considerarse las reglas: Expresadas en moneda de cierre: No se ajustan. Expresadas en moneda de momentos anteriores al de cierre: Se desagrega el saldo en sus componentes. Se excluyen los ajustes parciales por inflación que pudieren haberse contabilizado. Se identifica el poder adquisitivo en que se encuentra expresado cada componente. Se los ajusta individualmente con la regla general. Se suman los importes así determinados. Si es preciso, se efectúa una nueva comparación con los importes recuperables (que no se re-expresan). Con medidas resultantes de comparar dos o más importes expresados en monedas de poder adquisitivo distinto: Se identifican los importes comparados y los poderes adquisitivos en que están expresados, se los ajusta individualmente con la regla general y se efectúa una nueva comparación con los importes así determinados. Antes de aplicar las reglas indicadas, deberían deshacerse los efectos de cualquier ajuste parcial (parche) que se hubiera contabilizado. 7.9. Problemas especiales de ciertos rubros. Bienes de cambio: la anticuación de sus partidas va a depender del método aplicado (UEPS, PEPS, PPP: no se puede analizar la antigüedad de los costos), y de la estratificación del inventario, atomización y significatividad de los bienes del inventario final. Bienes de uso: hay que considerar las amortizaciones y los revalúos técnicos explicados en la RT 6. Patrimonio neto: RT 6. Resultados: en partidas cuyo devengamiento coincide con su reconocimiento como resultado, es la base para su anticuación. En el caso de no estar re-expresado hasta que se los reconoce como resultados, se debe computar la fecha de incorporación al activo o pasivo. Créditos y deudas que congelan precio: se valúan en función del bien a recibir o entregar. PARTE III – Valuación general y especial de patrimonios y medición de resultados. Unidad 8. Cuestiones básicas de valuación. 8.1. Criterios para la determinación de valor. Valuar es asignar el valor definitivo de todas y cada una de las partidas. Los criterios de valuación son siempre aplicables a empresas en marcha. Además, son aplicables a los balances económicos / estados contables económicos. En algunos países más avanzados se ven empresas con balances sociales, que muestran la responsabilidad de cada sociedad respecto del medioambiente en el cual interactúo. Hay 2 criterios opuestos: Valuar al costo: Valúo a cuál fue el valor en el que incurrí cuando compré el bien. Valor del momento inicial. Tiene límites. Valuar a valor corriente: Valúo al momento en el que estoy midiendo, valor de hoy. Las empresas tienen por lo menos 3 momentos definidos entre sí. 1) Nacimiento: coincide con la declaración de la voluntad de un grupo o de una persona individual que decide constituirla para la concreción de un objetivo particular. En todos los casos el mismo perseguirá un fin lucrativo. El costo de incorporación está determinado por cuál es el sacrificio en términos económicos necesarios para tener un bien o desarrollar una actividad. Los elementos que componen el costo de incorporación son varios y dependen de cuál fue la forma de incorporación al patrimonio que tengo. Si aplicamos el criterio de costo, el costo depende de si lo estoy adquiriendo o si lo estoy produciendo: Si lo estoy adquiriendo, el sacrificio está conformado por el valor de compra de la factura del vendedor (valor de contado) + gastos necesarios hasta que el bien esté en condiciones de ser vendido o usado según sea su destino. Debo separar el costo por financiación (devengarlo en función del período objeto de financiación) del costo de contado. No se incluyen los costos financieros, ni tampoco los impuestos o gastos recuperables. Si los produzco, los elementos del costo cambian. Tengo materia prima, materiales, gastos generales de fabricación, los costos de conversión (salarios y cargas sociales). Tengo que segregar los componentes financieros que haya en la compra de insumos. Tampoco tengo que agregar los impuestos recuperables, las ineficiencias en el uso de los factores productivos. 2) Desarrollo: la empresa a través de su vida obtendrá beneficios o quebrantos, resultante de las variaciones que se producen en la situación primitiva de la empresa. Para determinar las nuevas posiciones patrimoniales, deben realizarse balances periódicamente y por plazos no muy prolongados, se aplicarán criterios de valuación consistentes atendiendo a la característica primordial de empresa en marcha. Los bienes se valúan según las normas vigentes. En la contabilidad aplicando las normas de valuación de la RT 10. La norma general de valuación es la utilización de valores corrientes, en la modalidad que satisfaga mejor los objetivos de los estados contables, atendiendo a las circunstancias y a los elementos a valuar y con el límite del valor recuperable. La selección del valor corriente adecuado se hace fundamentalmente en base al grado de avance del proceso de generación de resultados en cada caso procurando que el valor corriente aplicado sea verdaderamente representativo de la riqueza poseída. El valor corriente de salida (VNR) se aplica cuando, para convertir un activo en líquido solo resta cobrar en moneda o cuando la comercialización no demanda esfuerzos significativos. Para los restantes activos se utiliza, en general, el valor corriente de entrada o costo de reposición (costo de recompra o de reproducción, según el caso). Cuando no estuviera disponible el valor corriente se utilizaría el costo de origen re-expresado. 3) Fin de la empresa: el mismo se puede operar como consecuencia del: Cumplimiento del plazo estipulado en el contrato Cumplimiento del objetivo social Imposibilidad de su objetivo Disposiciones legales Hecho o decisiones voluntarias de sus integrantes. En estos casos que la empresa entra en liquidación, se necesita conocer la cuantía de los bienes y derechos que posee la empresa (activos) para afrontar los compromisos emergentes de la liquidación (pasivos). Para esto se deben actualizar todos los valores entre el objeto de establecer la real situación de la empresa, el criterio a aplicar no atenderá a la proyección de la empresa, sino que ahora debe determinar el posible valor de realización de todos los bienes, o sea el valor actualizado de los mismos según las condiciones en que se encuentren. Si existiera un incremento neto de valores, va a constituir una reserva de capital y, si existiera una disminución neta, será necesario afectar los resultados positivos o acumulados, o acumulados a los quebrantos anteriores dejando constancia del origen del quebranto. Los bienes se valúan a su valor probable de realización, que mostrarán la situación real de venta de la empresa. Lo importante de destacar es que los criterios de valuación empleados diferirán de los aplicados en la etapa de desarrollo de la empresa, por cuanto aquí solo interesa conocer el valor real de la empresa al término de su vida. Características distintivas de cada momento: sin duda, de los tres momentos el más importante es el correspondiente al desarrollo de la empresa, por cuanto las variaciones que se van operando en el patrimonio de la misma informarán sobre su buena marcha o no y, asimismo, sobre el éxito o fracaso de la política seguida. En el primer momento (inicio), interesa conocer la cuantía de los bienes que posee la entidad y si los mismos podrán hacer frente o no a su necesidad operativa futura. En el momento de cierre solo interesa conocer si la totalidad de los activos de la empresa son suficientes para hacer frente a sus compromisos, para lo cual se valuarán los bienes componentes del patrimonio a esa fecha, en función de criterios basados en valores de realización que mostrarán la situación real de venta de la empresa. Y en el desarrollo interesará saber la marcha de la misma, y medir su evolución. 8.2 Análisis de la incidencia en la adopción de los distintos criterios de valuación. Las técnicas de valuación contable tienen como objetivo el de reflejar la expresión cuantitativa de los recursos, compromisos y de la participación de los propietarios. Este es un objetivo que consiguen en mayor o menor medida los distintos modelos contables. Contabilidad tradicional: acepta como técnica válida de valuación el criterio tradicional de valuación al costo, que entiende como tal el sacrificio económico necesario para obtener y disponer de un recurso medido en unidades monetarias. En épocas de estabilidad monetaria se podría suponer que los costos históricos son representativos de su valor actual, sin embargo, esto no es así porque se verifican cambios en los precios específicos de los bienes. Estos se deben a estacionalidad, escasez, cambios de preferencias en los consumidores, cambios de tecnología, etc. Valuación al costo: el valor de costo, adquisición o producción constituye el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados de situación, en correspondencia también con el concepto de empresa en marcha, razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio. Esta afirmación, no significa desconocer la existencia y procedente de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que por el contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de costo como concepto básico de valuación. Costo histórico en moneda constante: el criterio utilizado es el costo histórico re- expresado en moneda constante, se puede definir como el monto en efectivo desembolsado para adquirir un bien, ajustado por un índice descriptivo del nivel general de precios a fin de re-expresarlo en moneda constante de poder adquisitivo vigente en el momento de la valuación. Este criterio apunta al reconocimiento de las variaciones patrimoniales experimentadas durante el período de tenencia de los bienes, pero solamente en lo relativo a las provenientes de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda. O sea, no se computan a través de este método, las variaciones que se produzcan en el valor específico de los bienes como consecuencia de la vigencia de las reglas de la oferta y la demanda de bienes. Contabilidad a valores corrientes: se valúan al costo de reposición que es aquel monto en efectivo que habría que desembolsar en el presente para obtener el mismo bien u otro de naturaleza y características similares. El valor de los bienes puede variar por razones de oferta y demanda y otras de índole económica, independientemente de la variación de los precios experimentado como consecuencia de la inflación; si no se combina con la inflación se producen resultados que no son reales, son aquellos resultados por tenencia que no tienen deducido el efecto inflacionario, entonces generan ganancias aparentes y en definitiva los que logran es distribuir el capital. Modelo combinado: la norma general de valuación es la utilización de valores corrientes, tomando como unidad de medida la moneda constante reconociendo los efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda. Estableciendo como límite el valor recuperable que es el mayor entre VNR y el de utilización económica. VNR: es la diferencia entre el precio de venta de un bien o servicio y los costos adicionales directos que se generan hasta su comercialización inclusive. VUE: valor de utilización económica: es el significado económico que el o los activos en cuestión tienen para la entidad en función de la actividad y utilización que de ellos se haga, este valor será distinto según la naturaleza de los bienes. Puede medirse generalmente en función del valor actual de los ingresos netos probables que generará. 8.3. Criterio generalmente aceptado: análisis, alcance e incidencia. Valuación al costo: el valor de costo constituye el criterio principal y básico de valuación que condiciona la formulación de los estados financieros llamados de situación en correspondencia también con el concepto de empresa en marcha, razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio. En caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de costo como criterio básico de valuación de incorporación al activo. Principio de valuación al costo: las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica de considerarlos realizados se registran según la cantidad de moneda que se afecte o se comprometa, o acorde con la estimación razonable que se haga. Hay ciertos elementos del activo que distribuyen ese costo en forma sistemática entre los distintos períodos. Los activos se exponen en los estados contables al costo de adquisición o fabricación o a una porción no distributiva del mismo, es decir no consumida. 8.4. Evolución de las doctrinas contables. Al inicio la contabilidad utilizaba un modelo de contabilidad tradicional, basado principalmente en valores históricos y sin ajuste monetar