Resumen de la Constitución de 1949 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento resume la Constitución de 1949 de Argentina, destacando sus innovaciones en materia de derechos sociales y laborales. También incluye información sobre otras reformas constitucionales en Argentina y se aborda el tema de la constitución de la provincia de Chubut. Incluye preguntas para profundizar el análisis del tema.
Full Transcript
Resumen de la Constitución de 1949 La Constitución de 1949 marcó un hito en la historia argentina, ya que no solo representó un cambio jurídico, sino que reflejó un proyecto político, social y económico que buscaba consolidar la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política. E...
Resumen de la Constitución de 1949 La Constitución de 1949 marcó un hito en la historia argentina, ya que no solo representó un cambio jurídico, sino que reflejó un proyecto político, social y económico que buscaba consolidar la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política. Este documento, sancionado en un contexto de transformación política impulsado por el peronismo, fue mucho más que una simple recopilación de normas; institucionalizó una nueva visión del Estado y del país, promoviendo la participación popular y los derechos sociales. A diferencia de la Constitución de 1853, que estaba inspirada en principios liberales, la de 1949 introdujo un enfoque de constitucionalismo social. En este nuevo texto, se estableció que los derechos no solo debían garantizar la libertad individual, sino también el bienestar colectivo. Se reconocieron explícitamente los derechos del trabajador, de la ancianidad, de la familia y de la educación y la cultura, lo que significó un avance significativo en la protección de los sectores más vulnerables de la sociedad. Entre las principales innovaciones, el artículo 37 declaró derechos especiales para los trabajadores, como el derecho a una retribución justa y a condiciones dignas de trabajo. También se incluyó el derecho a la vivienda, la protección del matrimonio y la igualdad jurídica de los cónyuges. Además, se introdujeron derechos para la ancianidad y el derecho a la educación con un fuerte enfoque en la promoción de la cultura nacional. Otra de las reformas más destacadas fue la incorporación del concepto de función social de la propiedad, que supuso una ruptura con la visión liberal de la propiedad privada, sometiéndola a las obligaciones del bien común. Se estableció, además, que los recursos naturales estratégicos, como los minerales y el petróleo, serían inalienables y propiedad del Estado. La Constitución de 1949 fue derogada en 1956 por la dictadura militar que tomó el poder tras el golpe de Estado de 1955, pero muchos de sus principios sociales siguen teniendo eco en la actualidad. Respuestas a las consignas Consigna 3: "Busque cuáles fueron las principales reformas constitucionales en Argentina y resalte sus cambios introducidos." Además de la reforma de 1949, Argentina tuvo otras dos reformas constitucionales clave: Reforma de 1957: Esta reforma restableció la vigencia de la Constitución de 1853, con algunas modificaciones. Uno de los principales cambios fue la inclusión del artículo 14 bis, que incorporó derechos sociales y laborales, como la estabilidad del empleado público, el derecho a la vivienda digna, el derecho a la seguridad social y el derecho a una remuneración justa. Reforma de 1994: Fue una de las más importantes en términos de modernización del texto constitucional. Introdujo la creación de nuevas figuras, como el Jefe de Gabinete de Ministros, y permitió la reelección presidencial por un solo período consecutivo. También reconoció los derechos ambientales, amplió los derechos humanos, dio rango constitucional a los tratados internacionales y descentralizó competencias en favor de las provincias. Consigna 4: "¿La provincia de Chubut tiene una constitución propia? ¿Cuándo se sancionó?" Sí, la provincia de Chubut tiene una constitución propia. La Constitución de la Provincia del Chubut fue sancionada el 28 de noviembre de 1957. Esta constitución establece las bases del gobierno provincial, los derechos y obligaciones de los ciudadanos, y garantiza la autonomía de la provincia en el marco de la Constitución Nacional de Argentina. Resumen Coaching Empresarial Coaching Empresarial y sus aplicaciones El coaching empresarial es una metodología utilizada en el ámbito corporativo para ayudar a los empleados a desarrollar su máximo potencial y alcanzar metas de manera más efectiva. Esta técnica, que inicialmente surgió en el ámbito deportivo, fue introducida al mundo empresarial para mejorar la comunicación, la motivación y el rendimiento de los empleados. El coaching se puede aplicar de diferentes maneras, como el coaching organizacional, ejecutivo, individual o de equipo, dependiendo de las necesidades de la empresa. El proceso de coaching incluye varias fases: establecer un primer contacto con los coachees, ofrecer feedback sobre los obstáculos que impiden alcanzar las metas, elaborar un plan de acción con el grupo o individuo, y desarrollar un seguimiento de dicho plan para asegurarse de que se alcanzan los objetivos. Respuesta a las consignas: 1. ¿Qué es el coaching empresarial? ¿Para qué sirve? El coaching empresarial es una metodología enfocada en desarrollar las capacidades y talentos de los empleados y equipos de trabajo, para mejorar su desempeño y alcanzar las metas de la organización. Sirve para incrementar la motivación, la comunicación y la eficiencia dentro de una empresa. 2. ¿Qué es un plan de acción y para qué sirve? Un plan de acción es un conjunto de pautas y actividades definidas para alcanzar los objetivos planteados en el proceso de coaching. Sirve para guiar a los individuos o equipos en la solución de problemas y el desarrollo de sus potencialidades. 3. ¿Qué es el coaching ejecutivo? De un ejemplo. El coaching ejecutivo está dirigido a líderes dentro de la empresa, ayudándolos a mejorar sus habilidades de comunicación con sus equipos y a motivarlos para alcanzar los objetivos de la organización. Un ejemplo sería un gerente de ventas que, a través del coaching, mejora la comunicación y motivación de su equipo, logrando un aumento en las ventas. 4. Simule un plan de acción en una hipotética empresa, la cual Ud. está a cargo. ¿Qué estrategias utilizaría? En una empresa tecnológica en la que soy gerente, implementaría un plan de acción para mejorar la eficiencia del equipo de desarrollo de software. Las estrategias incluirían: definir metas claras, realizar evaluaciones de habilidades, realizar sesiones de coaching semanales, mejorar la comunicación interna con feedback continuo, y realizar una revisión mensual del plan. 5. ¿Qué es el Feedback? De un ejemplo. El feedback es la fase en la que los coachees comunican al coach las barreras o problemas que encuentran para alcanzar sus metas, y el coach los guía a través de preguntas reflexivas para encontrar soluciones. Un ejemplo sería un equipo de marketing que discute sus dificultades para captar nuevos clientes, y el coach les ayuda a identificar soluciones mediante preguntas. Resumen Carlos Menem El proceso de liderazgo de Carlos Menem se inició tras su victoria en las elecciones presidenciales de 1989, en un contexto de crisis hiperinflacionaria y descontento social. Este escenario, caracterizado por la pérdida de confianza en los partidos políticos, facilitó su ascensión, ya que se presentó como un líder capaz de restaurar el orden. A pesar de las promesas electorales de cambio, su gobierno implementó un drástico plan de ajuste económico que incluía reformas estructurales como la privatización de servicios públicos y la desregulación de la economía. Desde el inicio de su mandato, Menem buscó legitimarse mediante una imagen de liderazgo fuerte y cercano al pueblo, proyectando autoridad y sencillez. Su estrategia incluyó la creación de un "lazo representativo" con la opinión pública, alejándose del Partido Justicialista (PJ) y movilizando a una amplia base de apoyo social, como evidenció la multitudinaria "Plaza del Sí" en abril de 1990, donde se congregaron diversos sectores en respaldo a su gobierno. Este nuevo lazo se fundamentó en la idea de unidad nacional, que buscó reconciliar a los argentinos bajo un mismo proyecto político, deslegitimando el pasado reciente de crisis e inflación y posicionándose como el salvador que proponía un futuro próspero. A medida que avanzaba su mandato, las reformas económicas, especialmente la ley de convertibilidad de 1991, comenzaron a mostrar resultados positivos, lo que consolidó su liderazgo y permitió un reposicionamiento del PJ bajo su control. Sin embargo, el apoyo popular se había construido activamente a través de las expectativas generadas por las políticas menemistas. Carlos Menem asumió la presidencia de Argentina el 8 de julio de 1989 en medio de una profunda crisis económica. Su ascenso al poder fue anticipado debido a la renuncia del entonces presidente Raúl Alfonsín. Aunque Menem hizo campaña con promesas de justicia social, implementó una agenda neoliberal radical buscando estabilizar la economía. Su victoria en las elecciones de mayo de 1989 reflejó una polarización política. Las principales medidas económicas de su presidencia incluyeron la privatización masiva de empresas públicas, como YPF y Aerolíneas Argentinas, y la Ley de Convertibilidad (1991), que fijó el peso argentino en paridad con el dólar. Aunque ayudó a controlar la hiperinflación, también generó problemas estructurales en la economía y dependencia de capital extranjero. La apertura económica facilitó la entrada de inversión extranjera, pero muchos sectores locales quedaron en desventaja, lo que llevó a críticas sobre la sostenibilidad del modelo. La crisis de 2001 fue una de las peores en la historia argentina, con causas que se remontan a las políticas neoliberales de los años 90. El endeudamiento externo masivo y la falta de competitividad económica debido a la sobrevaloración del peso fueron determinantes. Los recortes sociales generaron altos niveles de desempleo y pobreza, desencadenando un descontento social que culminó en la renuncia del presidente Fernando De la Rúa el 20/12/2001, tras el "Argentinazo". Además, se produjo el default de la deuda externa y la crisis institucional llevó a la sucesión de varios presidentes en pocas semanas. Finalmente, se puso fin a la convertibilidad y se devaluó el peso en enero de 2002. El Pacto de Olivos, firmado en 1993 entre Menem y Raúl Alfonsín, permitió la reforma de la Constitución Nacional en 1994, habilitando la reelección presidencial y la creación del Consejo de la Magistratura, intensificando la polarización entre el oficialismo y la oposición. La privatización de los servicios públicos fue clave en el menemismo. Aunque mejoró la calidad del servicio en algunos casos, generó concentración económica y aumentos en las tarifas, afectando a las clases vulnerables. El Estado perdió control sobre sectores estratégicos, lo que provocó movimientos sociales en respuesta al aumento de tarifas y la disminución de la calidad de los servicios. Las AFJP (Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones), creadas en 1994, gestionaban fondos de jubilación, pero fueron cuestionadas por sus altos costos. En 2008, el sistema fue disuelto y los fondos pasaron al control estatal, argumentando que esto aseguraría una mayor protección social.