Resumen Micro y Macroeconomía PDF

Document Details

ProficientEcoArt7581

Uploaded by ProficientEcoArt7581

Udelar

Lucía Beltrame

Tags

microeconomics macroeconomics economic concepts economics

Summary

Este documento presenta un resumen de microeconomía y macroeconomía. Se abordan conceptos como utilidad, restricción presupuestaria, y la teoría de la demanda. También se describe la importancia del flujo circular de la renta y el concepto de ventaja comparativa en el comercio internacional. El documento está dirigido a estudiantes universitarios.

Full Transcript

Lucía Beltrame 2do semestre RRII RESUMEN MICRO Y MACROECONOMÍA con Juan Manfredi La microeconomía es una rama de la economía que se centra en el análisis de las decisiones individuales de consumidores y empresas, así como en la forma en que estas dec...

Lucía Beltrame 2do semestre RRII RESUMEN MICRO Y MACROECONOMÍA con Juan Manfredi La microeconomía es una rama de la economía que se centra en el análisis de las decisiones individuales de consumidores y empresas, así como en la forma en que estas decisiones afectan la oferta y la demanda de bienes y servicios. Estudia cómo se forman los precios en los mercados, cómo se distribuyen los recursos y cómo se comportan los agentes económicos de manera independiente. Conceptos Clave Utilidad: Es la satisfacción que un consumidor obtiene al consumir un bien o servicio. Cada bien tiene una utilidad que puede variar de una persona a otra. Utilidad total: Es la suma total de satisfacción que un consumidor obtiene al consumir una cantidad específica de un bien. Hay un pico en la felicidad del consumo. Utilidad marginal: Es la satisfacción adicional que se obtiene al consumir una unidad más de un bien. Generalmente, la utilidad marginal disminuye a medida que se consume más. Cesta de consumo: Se refiere al conjunto de bienes y servicios que consume un individuo. Varía en función de sus preferencias, ingresos, y precios de los bienes. Función de utilidad: Es una representación de la relación entre la cantidad de bienes consumidos y el nivel de utilidad total que proporciona esa cesta de consumo. Marginal, adicional/suplementaria: La utilidad que se añade al considerar cantidades adicionales de un bien, destacando la importancia de la utilidad marginal en la toma de decisiones de consumo. Total y marginal: Que tanta satisfacción me otorga un bien comparado al anterior. Flujo circular de la renta: Es un modelo que explica cómo se relacionan los agentes económicos y cómo se mueve el dinero. En este modelo, los recursos fluyen en un sentido, mientras que el dinero fluye en otro. El dinero fluye de los productores a las familias en forma de salarios y vuelve a los productores como pago por los productos. Actores: las familias (consumidores y trabajadores), empresas (producen bienes, dan trabajo) y el gobierno (servicios públicos). Teoría de la demanda: Los bienes escasos y las necesidades ilimitadas. La curva de demanda se basa en los gustos y el dinero. Gustos y Preferencias: Que prefiere cada persona en relación a los bienes porque son escasos, y las necesidades ilimitadas. ★ Completitud: La decisión que se toma ★ Transitividad: La relación entre las preferencias del consumidor. ★ Insaciabilidad: Basado en los deseos de consumir más. ★ Continuidad: Entre los extremos siempre elegiremos el medio Lucía Beltrame 2do semestre RRII Ley de la utilidad marginal decreciente: Establece que a medida que un consumidor aumenta la cantidad de un bien que consume, la utilidad adicional que recibe de cada unidad adicional consume será cada vez menor. Esto significa que, aunque una persona puede sentir satisfacción al consumir un bien, después de cierto punto, el placer o beneficio que obtienen de consumir más de ese bien disminuye. Mientras más escucho la canción del momento, más la odio. Curva de indiferencia: Representa las preferencias de un consumidor entre dos bienes. Muestra todas las combinaciones de esos bienes que proporcionan el mismo nivel de satisfacción al consumidor. El consumidor es indiferente entre estas combinaciones, ya que cada una de ellas le resulta igual de deseable. Relacionado al costo de oportunidad, en el que se sacrifica algo para ganar otra cosa (ej: salvar el parcial de economía me saca tiempo de ocio, ese es mi costo de oportunidad). El ingreso: es nuestra limitación porque es escaso, basando nuestros gastos en el presupuesto disponible. Restricción presupuestaria: Es la cantidad máxima de bienes que un consumidor puede comprar con su ingreso disponible. Se trata de una limitación que obliga a los consumidores a elegir entre diferentes combinaciones de productos. Óptimo del Consumidor: La situación en la que el nivel de satisfacción de un consumidor no se puede aumentar más debido a una restricción presupuestal. Es el punto de equilibrio en el que el consumidor encuentra la mayor satisfacción y utilidad posible en un bien, de acuerdo a su presupuesto. Curva de la Demanda: es una representación gráfica que muestra la relación entre el precio de un producto o servicio y la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar. Cuando baja el precio de un bien aumenta la cantidad demandada de dicho bien y viceversa. Utilidad decreciente: A más consumo, menos satisfacción. Efecto renta: A mayor precio y mismo presupuesto, menos consumo. Efecto substitución: A mayor precio de un bien x, se lo reemplaza por un bien y más barato. Lucía Beltrame 2do semestre RRII Demanda de Mercado Es la cantidad de un producto o servicio que los consumidores de un mercado en su totalidad están dispuestos a comprar a un precio determinado en un periodo de tiempo específico. La demanda no solo sube o baja, sino que se desplaza a la derecha (+) o a la izquierda (-). Dimensiones del mercado: A más gente, más demanda. Precios de otros bienes: Si un bien sustituto baja de precio, voy a consumir ese. (margarina/manteca) Otros factores: clima, expectativas, políticas. Elasticidad de la Demanda: La reacción del consumidor cuando hay una variación del precio de los bienes, de su ingreso o el precio de otros bienes. Tipos de bienes: Primera necesidad (vivienda), De lujo (una birkin), Substitutos (pollo-carne), Tiempo. Tipos de Elasticidad de la Demanda: ★ Demanda Elástica (EP > 1): Cuando el bien no es indispensable, el mercado reacciona a los cambios de precio. Si sube, se compra otro y etc etc. ★ Demanda Unitaria (EP = 1): La variación del precio y la cantidad demandada es muy pareja. Si sube el precio del cif un 1%, la demanda baja un 1%. ★ Demanda Inelástica (EP < 1): Aunque suba el precio de un bien, la demanda no baja mucho. ★ Demanda Perfectamente Inelástica (EP = 0): Sin importar el precio, mantiene la demanda. ★ Demanda Perfectamente Elástica (EP = ∞): En mercados perfectos, cambia abruptamente la demanda si cambia el precio. (ej: sube el precio de canarias entonces compro baldo). Elasticidad Cruzada de la Demanda: Mide el cambio en la demanda de un bien ante el cambio del precio de otro bien relacionado. ✮ Si la elasticidad es > a 0, los bienes son sustitutos. ✮ Si la elasticidad es < a 0, los bienes son complementarios. Elasticidad Ingreso de la Demanda: Es la relación ingresos-demanda. Si la elasticidad ingreso es > 0 el bien es normal. A más ingreso, más consumo. Si la elasticidad ingreso es < 1 el bien es necesario. A más ingreso, más consumo. No es proporcional. Si la elasticidad ingreso es > 1 el bien es de lujo. A más ingreso, más consumo. Si la elasticidad ingreso es < 0 el bien es inferior. A más ingreso, menos consumo. Excedente del Consumidor: Es la diferencia entre lo que se paga y lo que se está dispuesto a pagar. Marca la felicidad de los consumidores, sin el excedente las personas no reciben esa satisfacción. Lucía Beltrame 2do semestre RRII Teoría a del Productor: Oferta Ley de la oferta Curva de oferta La relación entre el precio y la oferta es La pendiente es positiva, los productores directa, es decir, a precios más altos, más están dispuestos a vender más cuando el oferta. precio aumenta. Esta oferta se ve afectada por factores como la tecnología, paros, el clima, etc. Elasticidad del precio de oferta: Mide cómo responde la cantidad demandada de un bien o servicio ante un cambio en su precio. Variación porcentual de la cantidad demandada / Variación porcentual del precio. Excedente del productor: La diferencia entre el precio que recibe por un bien y el precio mínimo que estaría dispuesto a aceptar (la ganancia). Excedente total: es la suma de los excedentes del productor y del consumidor. Refiere al beneficio económico que ambos obtienen en una transacción. Cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida al precio de mercado, el excedente total alcanza su valor máximo. Este es un estado de máxima eficiencia económica. Si un gobierno pone impuestos sobre ciertos bienes, este equilibrio se altera. Equilibrio de oferta y demanda: Al unir la curva de oferta con la de demanda. En la unión de ambas se produce el punto de equilibrio, tanto compradores como vendedores están satisfechos. Si el precio está por encima del equilibrio, hay exceso de oferta. Si el precio está por debajo del equilibrio, hay exceso de demanda. Eficiencia: Todos los integrantes del mercado satisfacen sus necesidades. Los recursos se distribuyen de la mejor manera. Equidad: Pese a la eficiencia de algunos, no es equitativo. El acceso a los bienes no es universal. Desplazamiento de las curvas: Las curvas no son fijas; se mueven debido a cambios en el mercado. Pueden desplazarse en simultáneo, en el huracán milton la oferta de productos se redujo pero la demanda subió porque los yankees querían tener stock de diversos bienes. Objetivo del productor: El productor busca maximizar los beneficios. Las decisiones que condicionan a los productores se basan en las restricciones de producción, los costos y el mercado. RESTRICCIÓN TÉCNICA: Isocuantas: Representan diferentes combinaciones de trabajo y capital que producen el mismo nivel de producción A corto plazo: uno de los factores de producción es fijo y el otro es variable. A largo plazo: todos los factores son variables. 1. El rendimiento puede ser: Creciente: A más factores de producción, más producción. Crece más que proporcionalmente. Lucía Beltrame 2do semestre RRII Constante: A más factores, más producción. Crece proporcionalmente. Decreciente: A más factores, más producción. Crece menos que proporcionalmente. 2. Análisis de costos: son los gastos que asume el productor. Costo total: Es la suma del costo fijo y el costo variable. Costo fijo: No cambia con la cantidad producida. Costo variable: Cambia según la cantidad producida. Costo marginal: Es el costo de producir una unidad adicional. Variación del costo total por la variación en el nivel de producción. Costo medio: Es el costo total dividido por la cantidad producida. Es cuánto cuesta producir cada unidad. Tipos de elasticidad de la oferta: Perfectamente inelástica (Curva vertical): Si sube el precio, no cambia la cantidad ofrecida. Perfectamente elástica (Curva horizontal): Aquí la elasticidad es 1 o >. Si la oferta crece un 1%, la demanda podría caer drásticamente porque hay bienes sustitutos. Elasticidad unitaria (Curva torcida): Cuando la elasticidad es igual a 1, hay un aumento del precio provoca una disminución proporcional de la cantidad demandada. A largo plazo, todos los costos son variables. Costo Marginal (CM) Costo Total Medio (CTM) Costo Variable Medio (CVM) Es el costo de producir una Es el costo total de producción Es el costo variable total dividido unidad más de un bien o dividido entre la cantidad de entre la cantidad de unidades servicio. unidades producidas. producidas. Los isocostos son líneas que representan combinaciones de factores de producción que permiten producir la mayor cantidad posible al menor costo. Lucía Beltrame 2do semestre RRII MACROECONOMÍA La macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto. Busca aumentar el PIB y el empleo mientras baja el gasto y la inflación. Conceptos Clave Producción: proceso por el cual se transforman materias primas en bienes para el consumo. Consumo: acción y efecto de utilizar o gastar bienes, productos o servicios. Ahorro: acción de reservar una parte de los ingresos para su uso futuro, evitando gastar todo lo que se recibe. Inflación: aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país durante un periodo de tiempo, normalmente un año. Desempleo: Muestra el porcentaje de la población activa que no tiene empleo en el país, siendo un indicador clave del bienestar social y la situación económica. Balanza de pagos: Registra las transacciones económicas entre residentes del país y el resto del mundo, reflejando la posición económica internacional. Deuda pública: El nivel de endeudamiento del Gobierno de un país. Déficit público: Los gastos del Gobierno superan sus ingresos. 1. Crecimiento Económico La teoría del crecimiento económico analiza por qué unas economías crecen más deprisa que otras y cuales son los límites al crecimiento. Para marcar el crecimiento económico se usa la economía descriptiva, analiza su funcionamiento en un momento dado con datos concretos. El Sistema de Cuentas Nacionales: Es un marco integral de estadísticas económicas que permite medir y analizar la economía de un país. Es fundamental para comprender el desempeño económico y ayudar a los gobiernos a tomar decisiones informadas. Se relaciona con los objetivos que buscan los gobiernos porque se quiere: Aumentar el Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor total de los bienes y servicios producidos dentro de las fronteras de un país en un período específico. Un PIB creciente indica una economía en expansión y es señal de que la producción y el bienestar general están mejorando. El PIB Real utiliza precios constantes de un año base, lo que permite comparar el crecimiento económico de manera más precisa entre diferentes periodos. El PIB nominal, utiliza los precios actuales de mercado sin descontar la inflación. Se calcula por: aumento (Se suman los valores añadidos de todas las empresas y sectores económicos), gasto (Se suman los gastos de los agentes en bienes finales), ingresos (Se suman todos los ingresos generados en la economía, incluyendo salarios, rentas, intereses y utilidades.). Aumentar el empleo: Incluye datos sobre empleo y desempleo, vinculando la producción. Si la economía crece (reflejado en un aumento del PIB), es probable que también crezca la creación de empleo, ya que se necesita más mano de obra para mantener o aumentar la producción. Lucía Beltrame 2do semestre RRII Reducir el déficit fiscal: Ocurre cuando los gastos gubernamentales superan los ingresos. Con el análisis se decide cómo mejorar la eficiencia del gasto público y aumentar los ingresos. Reducir la inflación: Mediante un seguimiento de los precios a través de indicadores como el deflactor del PIB, que permite entender si el crecimiento de la economía está acompañado por una inflación controlada o si los precios suben rápidamente. Mantener la inflación baja es crucial para evitar la pérdida de poder adquisitivo y el descontento económico. Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) Representa las combinaciones máximas de bienes o servicios que una economía puede producir con los recursos y tecnología disponibles, siempre que se utilicen de manera eficiente. Es una herramienta gráfica que ilustra los principios de escasez, elección y costo de oportunidad. Los factores productivos son: capital humano o físico, trabajo y tierra. Acorde a esto se da el progreso técnico, relacionado con la mejora en la productividad de los factores, lo que implica que los recursos disponibles se utilizan de manera más eficiente para generar una mayor cantidad de bienes o servicios. Canales de Transmisión del Progreso Técnico hacia la Productividad Total de los Factores El esquema muestra cómo los determinantes próximos, como el capital humano, físico y los avances tecnológicos, son impulsados y sostenidos por determinantes últimos como las instituciones, el financiamiento y la cultura. Todo ello, en conjunto, lleva al crecimiento económico mediante un aumento de la productividad total de los factores. La contabilidad nacional es el registro de todas las transacciones económicas legales que se realizan en un país, es decir, todo lo que se compra y se vende de manera oficial. No incluye actividades ilegales. No regula directamente las transacciones económicas, pero sí las registra y monitorea. Existen las reales (una compra o una venta) y las financieras (ahorro o inversión). Las mismas se clasifican en efectivas (2 o + participantes) o en imputadas (1 participante). También hay bilaterales (intercambio directo) o unilaterales (transferencias) La balanza de pagos es un documento contable que recoge todas las transacciones económicas realizadas entre los residentes de un país y el resto del mundo durante un período específico (generalmente un año). Su objetivo es mostrar cómo interactúa un país económicamente a nivel internacional, reflejando entradas y salidas de dinero. En cuenta corriente son: las transacciones relacionadas con bienes, servicios, ingresos y transferencias corrientes. En cuenta de capital son: las transferencias de capital. En cuenta financiera son: los flujos de capital, como inversiones. El Principio de Partida Doble: cada transacción económica debe registrarse de dos maneras: un débito y un crédito, que siempre deben ser iguales. (como el debe y el haber). El crecimiento en Latinoamérica, entre 1961 y 2001: el estancamiento de la Productividad Total de los Factores (PTF), el crecimiento económico no se logró por mejoras en la eficiencia ni en la Lucía Beltrame 2do semestre RRII innovación tecnológica, sino por aumentar la cantidad de insumos productivos. Para un desarrollo sostenido, es esencial fomentar la innovación, la adopción de tecnología, y el fortalecimiento de instituciones. Se subraya la importancia de no depender únicamente de los insumos. Crecimiento Económico Desarrollo Económico Es el aumento cuantitativo de la producción Es cualitativo, se refiere a la mejora de bienes y servicios de una economía en un sostenible de la calidad de vida y el periodo determinado, medido por el PIB. bienestar. Implica crecimiento económico acompañado de progreso social. Evalúa estrategias políticas económicas. Eleva la satisfacción de la población. Nace de exportaciones, ventas y otros activos. Nace de inversiones en proyectos sociales. Valor Agregado Bruto (VAB) Representa el valor que una actividad económica específica aporta al producto total de una región, país o sector. Se calcula como la diferencia entre el valor de los bienes y servicios producidos (producción bruta) y el costo de los insumos intermedios utilizados para producirlos (consumo intermedio). Cada etapa de producción suma valor al producto final. Producto Nacional Bruto (PNB) Es el valor total de los bienes y servicios finales producidos en un período determinado (normalmente un año) por los residentes o ciudadanos de un país, independientemente de dónde se encuentren geográficamente. PNB=PIB+Ingreso neto del extranjero La Cuenta Corriente es un registro de las transacciones internacionales de un país, reflejando entradas y salidas de dinero por bienes, servicios, rentas y transferencias. Se divide en cuatro partes: 1. Bienes: Registra las compras y ventas de productos entre países, con información de la Dirección General de Aduanas y el uso de INCOTERMS (international commercial terms), como FOB (para exportaciones) y CIF (para importaciones), que definen quién asume riesgos y costos. 2. Servicios: Incluye pagos e ingresos por servicios prestados o recibidos desde o hacia el exterior, como transporte, alquileres, turismo, servicios financieros, derechos de autor, y patentes. 3. Ingreso Primario (Rentas): Registra las rentas de inversiones, como intereses, dividendos y ganancias de inversiones de Uruguay en otros países o de inversiones extranjeras en Uruguay. 4. Ingreso Secundario (Transferencias): Incluye transferencias sin contraprestación, como donaciones, pensiones, jubilaciones y remesas enviadas por inmigrantes. 2. Pobreza y Desigualdad La pobreza es un síndrome situacional caracterizado por una combinación de factores como: Infraconsumo: Consumo insuficiente de bienes básicos. Desnutrición: Falta de acceso a una alimentación adecuada. Condiciones habitacionales precarias: Viviendas inseguras o inadecuadas. Bajos niveles de educación. Malas condiciones sanitarias. Lucía Beltrame 2do semestre RRII Función de Utilidad: Es una función matemática que asigna un valor numérico a la satisfacción o preferencia que un individuo obtiene al consumir una determinada canasta de bienes y servicios. Función de Bienestar: Agrega las funciones de utilidad de los individuos de una sociedad, para medir el bienestar colectivo. Se utiliza para evaluar cómo se distribuye el bienestar en una economía y cómo afectan las políticas públicas al bienestar general. Pobreza Monetaria vs. Pobreza Multidimensional Pobreza Monetaria: Se mide exclusivamente en función del ingreso de una persona o familia y su capacidad para superar la línea de pobreza. Pobreza Multidimensional: Considera otros factores además de los ingresos, como acceso a educación, salud, vivienda, servicios básicos y calidad de vida en general. Línea de Indigencia: Se define a partir del costo de una Canasta Básica de Alimentos (CBA), que incluye los bienes mínimos necesarios para satisfacer únicamente las necesidades calóricas y nutricionales de una persona. Indica el umbral de ingreso por debajo del cual una persona no puede garantizar su alimentación básica. Línea de Pobreza: Incluye el valor de una Canasta Básica de Consumo (CBNA), que abarca tanto bienes alimentarios como bienes no alimentarios (ropa, vivienda, transporte, salud, educación, etc.). Refleja el nivel de ingreso mínimo necesario para cubrir necesidades esenciales básicas. Indicadores socioeconómicos Ingreso Medio de los Hogares: Es el promedio de ingresos mensuales de todos los hogares en un país. Incluye los ingresos de todas las personas que forman parte del hogar, ya sea por trabajo, transferencias del gobierno, rentas, etc. Influye directamente en la capacidad para satisfacer necesidades básicas como alimentación, vivienda, educación y salud. Ingreso Per Cápita: Es el ingreso promedio por persona en una economía, calculado dividiendo el ingreso total de un país entre su población total. Mide la capacidad económica promedio de los individuos. Es útil para comparaciones internacionales, ya que da una idea del nivel de vida en relación con otros países. Índice de Desarrollo Humano (IDH): Es un indicador compuesto que mide el desarrollo de un país en tres dimensiones clave: Salud: Representada por la esperanza de vida al nacer. Educación: Nivel de escolaridad promedio y años esperados de educación. Ingreso: Nivel de ingreso per cápita ajustado al costo de vida. Va más allá del crecimiento económico, evaluando el bienestar humano integral. Coeficiente de Gini: Es una medida de desigualdad en la distribución del ingreso, con valores entre 0 y 1: 0: Igualdad perfecta (todos tienen los mismos ingresos). 1: Desigualdad máxima (una sola persona concentra todos los ingresos). PBI per cápita: Es un indicador que muestra la riqueza de cada persona en un país o región. Se calcula dividiendo el PIB entre la población de un país o área geográfica determinada. La curva de Lorenz: Es una representación gráfica que se utiliza para ilustrar la distribución relativa de una variable, como la renta, en un territorio determinado. Permite visualizar la desigualdad en la distribución de recursos, mostrando qué porcentaje de la población posee qué porcentaje de la renta total. Lucía Beltrame 2do semestre RRII 3. Política Económica ECONOMÍA POLÍTICA POLÍTICA ECONÓMICA Estudia las relaciones entre la economía y el Es el conjunto de estrategias gubernamentales poder político. Analiza cómo las decisiones implementadas para influir en la economía de un políticas afectan la economía. país. Busca el crecimiento económico, el control de la inflación, la reducción de la pobreza. La inestabilidad económica puede surgir de diversas fuentes: 1. Shocks externos: Son perturbaciones que ocurren fuera del país y afectan su economía debido a la interdependencia con mercados internacionales. Son especialmente relevantes en economías pequeñas y abiertas como Uruguay. a) De demanda externa: Cambios en el nivel de actividad económica de los principales socios comerciales de un país. Si un país tiene lazos comerciales estrechos con otro y este último enfrenta una recesión, la demanda de exportaciones del primero disminuirá, afectando su economía. b) De términos de intercambio: Cambios en la relación entre los precios de exportación y los precios de importación de un país. Cuando los precios de los bienes exportados suben en comparación con los importados, aumenta el ingreso nacional. Si bajan, se reduce la capacidad de financiar importaciones, afectando el balance de pagos. c) Shocks financieros: Alteraciones en las condiciones internacionales de financiamiento, como cambios en las tasas de interés globales o interrupciones en los flujos de capitales. A tasas de interés más altas, se encarece el financiamiento externo. 2. Shocks internos: Son perturbaciones que ocurren dentro del país y afectan su economía. a) Eventos climáticos: Fenómenos meteorológicos extremos como sequías o inundaciones. b) Crisis sanitarias: Brotes de enfermedades que impactan la producción o el comercio. c) Conflictos políticos: Tensiones o crisis en el ámbito político que desestabilizan la economía. 3. Importancia de las instituciones: Las instituciones establecen las reglas del juego económico, regulan la interacción entre los agentes y supervisan la aplicación de políticas públicas. Fallos del mercado Externalidades (negativo) Monopolio Inflación Bienes públicos Información asimétrica Fluctuación de los ciclos económicos Ciclo económico Auge: La economía crece rápidamente previo a estar en su punto más alto. Desaceleración: La economía sigue creciendo, pero más lento. Puede llevar a una recesión. Recesión: Disminuye la actividad económica. Recuperación: La economía comienza a crecer nuevamente después de la recesión. Duración del ciclo: Es el tiempo entre dos picos o valles consecutivos, puede variar según el ciclo. Lucía Beltrame 2do semestre RRII Modalidades de acción de los instrumentos económicos Incentivos y desincentivos: Herramientas como campañas informativas y subsidios que buscan influir en las decisiones económicas de los agentes. Regulaciones crediticias: Restricciones en el acceso al crédito, que afectan la capacidad operativa de empresas y consumidores. Restricciones comerciales: Limitaciones en el comercio para influir en la oferta y demanda de bienes y servicios. Cambios en la propiedad: Transformaciones significativas en la economía con nacionalizaciones (pasar bienes al control estatal) o privatizaciones (transferir bienes al sector privado). Mecanismos de acción directa e indirecta en la política económica: Acción directa: Implica una participación explícita del Estado en la producción y distribución de bienes y servicios. Acción indirecta: Mediante estímulos y restricciones (Uso de impuestos) y por instrumentos de precio y cantidad (Regulaciones que modifican la rentabilidad y la oferta/demanda de bienes). 4. Política Fiscal Es una herramienta utilizada por el gobierno para influir en la economía mediante la gestión de los ingresos y los gastos públicos. Su objetivo principal es promover el crecimiento económico, la estabilidad y el bienestar social. Impacta directamente en la demanda agregada, que es la cantidad total de bienes y servicios que se compran en la economía. Esto influye en la producción, el empleo y los precios, afectando la vida de las personas. Utiliza dos líneas de acción: Gasto público. (Reducción) Impuestos. (Incremento). Demanda agregada (DA): representa el total de bienes y servicios que los diferentes sectores de una economía (consumidores, empresas, gobierno y sector externo) están dispuestos a comprar a un nivel general de precios en un período de tiempo determinado. El multiplicador de la DA: Describe cómo un aumento en el gasto del gobierno o una reducción de impuestos puede incrementar la DA. Inicialmente, el aumento de la DA provoca que las empresas aumenten su producción, lo que genera más empleo y mayor demanda de bienes y servicios, lo que a su vez vuelve a aumentar la DA. Este proceso crea un efecto multiplicador, donde el impacto total sobre la DA es mayor que el cambio original. Cuanto mayor sea el multiplicador, mayor será la respuesta de la DA a las políticas fiscales expansivas o contractivas. Función económica del Estado El Resultado Fiscal (RF) se calcula como la diferencia entre los Ingresos Públicos (T) y los Gastos Públicos (G), es decir, RF = T - G. Si RF > 0 el RF es superavitario. Si RF < 0 el RF es deficitario. Lucía Beltrame 2do semestre RRII Ingresos del Estado: Ingresos = Ingresos Tributarios + Ingresos No Tributarios Los ingresos tributarios son aquellos recaudados por el gobierno a través de impuestos, mientras que los ingresos no tributarios provienen de otras fuentes, como la venta de bienes y servicios. La tasa es un tributo que se cobra por un servicio público específico proporcionado por el Estado, y su monto debe estar relacionado con las necesidades de dicho servicio. La contribución especial, por otro lado, es un tributo que se paga cuando el contribuyente recibe un beneficio económico directo debido a la realización de obras públicas o actividades estatales. Clasificación de los Impuestos: 1. Según la proporción sobre la renta: - Progresivos: A mayor ingreso, mayor porcentaje se paga, como el IRPF. - Regresivos: Afectan más a las personas con menos recursos, como el IVA, que es el mismo para todos independientemente de sus ingresos. - Proporcionales: Se paga el mismo porcentaje, sin importar el nivel de ingresos, como el Impuesto al Patrimonio. 2. Según a quién recaigan: - Directos: Se aplican sobre los ingresos o el patrimonio de una persona o empresa, como el IRPF o el IRAE. - Indirectos: Se aplican sobre el consumo o la circulación de bienes, como el IVA. 3. Según el tiempo: - Transitorios: Son temporales, creados para un periodo limitado, como en situaciones de emergencia económica. - Definitivos: Son permanentes y forman parte de la estructura tributaria normal del país. 4. Según su efecto: - Distorsionantes: Modifican el comportamiento económico, como cuando un aumento de impuestos reduce la demanda de un producto. - No distorsionantes: No afectan significativamente las decisiones de consumo o inversión, como ciertos impuestos sobre el patrimonio. Clasificación de los impuestos: 1. Según el tiempo: -Transitorios (Extraordinarios): Son impuestos con vigencia limitada, especificada en la ley. - Definitivos (Ordinarios): Son impuestos permanentes. 2. Sobre quién recaen: -Directos: Afectan directamente la renta o el patrimonio de las personas o empresas. - Indirectos: Gravan el consumo o la producción de bienes y servicios (ej: IVA). 3. Según su impacto sobre la renta: -Progresivos: El porcentaje de ingreso destinado al impuesto aumenta junto con el ingreso del contribuyente. -Regresivos: El porcentaje de ingreso destinado al impuesto disminuye mientras crece el ingreso. 4. Sobre su efecto: -Distorsionantes: Alteran las decisiones económicas de los agentes, modificando los precios relativos. -No Distorsionantes: No alteran mucho las decisiones económicas ni los precios relativos. Lucía Beltrame 2do semestre RRII Tipos de Politica Fiscal La deuda pública de un país es sostenible cuando su proporción respecto al PIB se mantiene estable o disminuye con el tiempo. Representa el monto total que el Estado debe a personas o instituciones, nacionales o extranjeras, por préstamos o emisión de títulos públicos. La deuda externa es con otros gobiernos u organismos internacionales (FMI) y bancos extranjeros. Los intereses son el costo financiero de la deuda actual, que se paga por los préstamos contraídos en el pasado. 5. Política monetaria y cambiaria La política monetaria es el conjunto de acciones adoptadas por el Estado (en particular por las autoridades monetarias), relacionadas con la fijación de la cantidad de dinero de que dispone una economía. Influye en precios y tasas de interés. El dinero es el medio de intercambio utilizado para comprar bienes y servicios, emitido por el Banco Central, y tiene características como durabilidad, facilidad de transporte, identificabilidad, dificultad de falsificación y divisibilidad. Tipos de dinero: 1. Dinero Mercancía: Bienes usados como medio de pago. 2. Dinero Respaldo en Mercancía: Billetes respaldados por metales preciosos como oro o plata. 3. Dinero Fiduciario: El dinero actual, cuyo valor proviene de la confianza en la autoridad monetaria (el Banco Central). Funciones del dinero: 1. Medio de cambio: Usado para realizar compras. 2. Unidad de cuenta: Determina los precios de bienes y servicios. 3. Depósito de valor: Permite almacenar riqueza para su uso en el futuro. La oferta monetaria es toda la cantidad de dinero que hay en una economía. Esto lo regula el Banco Central de Uruguay. La función principal de la moneda no solo es para transacciones, sino también como reserva de valor, unidad de cuenta y medio para regular la actividad económica. -Emisión Monetaria (EM): Se refiere al dinero creado por el BCU y que está en poder del público, constituyendo la base monetaria. El BCU tiene el monopolio de crear la moneda, y lo hace en función de las necesidades de la economía nacional. Lucía Beltrame 2do semestre RRII - Depósitos a la Vista (DVB): Son los depósitos que los bancos comerciales deben mantener en el Banco Central como "encaje o reserva legal". Este dinero garantiza que los bancos cuenten con una cantidad mínima disponible para operar, pero no pueden usarlo libremente, ya que debe respaldar sus operaciones. En cuanto a la política cambiaria, se define el tipo de cambio y se describen los regímenes cambiarios, desde tipos de cambio fijos hasta flexibles, destacando la trinidad imposible que impide mantener simultáneamente un tipo de cambio fijo, libre movilidad de capitales y una política monetaria activa. Las variaciones del tipo de cambio impactan los precios y la demanda agregada, afectando la actividad económica a través de cambios en los precios relativos de los bienes. Tipo de cambio fijo: la autoridad monetaria se compromete a mantener en un determinado nivel el precio de la moneda extranjera en términos de la moneda local, perdiendo el control sobre la oferta monetaria y sobre la capacidad de hacer política monetaria. Tipo de cambio flexible: el precio de la moneda extranjera se determina en el mercado a través del libre juego de la oferta y la demanda. El Banco Central puede decidir qué cantidad de dinero circula en la economía y, por lo tanto, es capaz de realizar política monetaria activa No existe ningún esquema de política monetaria que permita mantener simultáneamente el tipo de cambio fijo, la libre movilidad internacional de capitales y la existencia de una política monetaria para controlar la cantidad de dinero. Se explican los mecanismos a través de los cuales las variaciones del tipo de cambio inciden sobre el nivel de actividad económica. El desempleo en Uruguay se refiere a la situación en la que una persona está dispuesta y capacitada para trabajar, pero no consigue empleo durante un periodo determinado. Existen varios tipos de desempleo: Cíclico: Relacionado con las fluctuaciones del ciclo económico, donde el desempleo aumenta en recesiones y disminuye en expansiones económicas. Estructural: Hay una diferencia entre las habilidades de los trabajadores y las necesidades del mercado laboral, como cuando hay alta demanda de técnicos en informática, pero pocos trabajadores capacitados en esa área. Friccional: Es temporal, generado por personas que cambian de trabajo o buscan empleo activamente. Estacional: Se presenta en sectores dependientes de ciertas épocas del año, como la agricultura o el turismo, por ejemplo, el desempleo fuera de la temporada de cosecha. Tecnológico: Surge cuando las nuevas tecnologías hacen que ciertos trabajos queden obsoletos, como el reemplazo de trabajadores por robots en fábricas. Lucía Beltrame 2do semestre RRII 6. Inflación Objetivos de las políticas macroeconómicas -Estabilidad económica: Mitigar fluctuaciones económicas de corto plazo y promover el crecimiento sostenible. -Control de la inflación: Priorizar la previsibilidad económica, lo cual beneficia al empleo y la producción. Enfoques en política económica 1. Ajuste automático vs. políticas activas: -Escuela clásica: Promueve el ajuste automático del mercado, con mínima intervención gubernamental. -Enfoque keynesiano: Defiende la política fiscal activa para estimular la economía en tiempos de baja demanda. 2. Reglas vs. discrecionalidad: - Políticas basadas en reglas claras para reducir la incertidumbre. - Uso de discrecionalidad moderada con necesidad de construir credibilidad. Inflación y estabilidad de precios - La inflación, medida a través del IPC, afecta negativamente la previsibilidad, el empleo y la distribución del ingreso. - Los planes de estabilización son ortodoxos: Se centran en el control monetario para reducir la inflación. Heterodoxos: Hay factores del sector real y combinan medidas como controles de precios. Tipos de inflación: 1. Inflación Reptante: Baja (menos del 10% anual) pero constante. En Uruguay, ha sido moderada, aunque supera la tasa ideal para el crecimiento estable. 2. Inflación Moderada: Inflación de dos dígitos, bajo control, pero a veces supera el 10% anual. 3. Alta Inflación: Aumento significativo de precios, difícil de controlar. 4. Hiperinflación: Aumento descontrolado de precios, llevando a la pérdida rápida del valor de la moneda. Causas de la Inflación: 1. Inflación Monetaria: Aumento en la cantidad de dinero sin un incremento proporcional de bienes y servicios. 2. Inflación de Demanda: La demanda supera la oferta, elevando precios. 3. Inflación de Costos: Aumento de los precios debido al alza en los costos de producción, como combustibles. 4. Inflación Estructural: Aumento de precios en un bien esencial, afectando otros productos. La Curva de Phillips muestra la relación inversa entre inflación y desempleo, lo que implica que cuando hay baja inflación, suele haber alto desempleo, y viceversa. Medición de la Inflación: En Uruguay, se mide con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide el cambio en los precios de una canasta representativa de bienes y servicios. El Estado es el conjunto de instituciones encargadas de organizar y regular lo político, social y jurídico del país. Sus fines principales son: Lucía Beltrame 2do semestre RRII 1. Mantener el orden interno: A través de la Policía. 2. Seguridad exterior: A través del Ejército. 3. Relaciones exteriores: A través del Ministerio de Relaciones Exteriores. 4. Orden y creación de leyes: A través del Poder Legislativo. 5. Administración de justicia: A través del Poder Judicial. 6. Actividad financiera: A través del Ministerio de Economía y el Banco Central, que gestionan la economía y la moneda del país. Política fiscal y restricciones: Limitaciones como rigideces en el gasto público, altos niveles de deuda y vulnerabilidades financieras restringen la eficacia de la política fiscal como herramienta estabilizadora. 7. Inversión Es la abstención de consumo presente para obtener mayor consumo en el futuro. Es una condición necesaria para el crecimiento económico, ya que amplía la capacidad productiva. Implica decisiones a futuro, lo que introduce incertidumbre y riesgo. Requerimientos para Invertir - Ahorro. - Préstamo a través del sistema financiero. - La incertidumbre disminuye los incentivos a invertir. Capital e Inversión - Stock de capital = Inversión + recomposición de capital (depreciación). - Fuentes de aumento del stock de capital: - Agentes locales y externos (IED, inversión en cartera). - Sector público, considerando bienestar social y políticas fiscales contracíclicas. Relación entre Inversión y Crecimiento - El PIB crece mediante la remuneración de factores productivos (trabajo y capital) y la innovación (residuo de Solow). - El crecimiento del capital productivo, que depende de la inversión, determina el crecimiento económico. Determinantes de la Inversión -Enfoque neoclásico: El costo del uso del capital depende de tasas de interés reales. -Enfoque keynesiano: Relación entre el valor de la empresa y el costo del capital. -Factores adicionales: incertidumbre y credibilidad. Lucía Beltrame 2do semestre RRII 8. Comercio internacional: Se introducen las teorías del comercio internacional y la especialización productiva. Estas teorías explican por qué los países comercian y cuáles son los beneficios del comercio en términos de bienestar y desarrollo económico. ★ Exportaciones de bienes y servicios: ○ Uruguay tiene una fuerte especialización en productos agrícolas y agroindustriales, como soja, arroz, carne bovina, lácteos y pasta de celulosa. ○ Las exportaciones de manufacturas, aunque más limitadas, incluyen productos plásticos, textiles y autopartes. ○ Los principales mercados son MERCOSUR y China, siendo China el destino más destacado en la última década, mientras que Estados Unidos ha perdido relevancia ★ Importaciones: ○ Están dominadas por bienes de capital, bienes intermedios e hidrocarburos. ○ China, Estados Unidos y la Unión Europea son los principales proveedores de bienes de capital, mientras que el MERCOSUR es clave en bienes intermedios y de consumo ★ Concepto de ventajas comparativas: se basa en que los países obtienen beneficios al especializarse en la producción de aquellos bienes en los que son más eficientes en comparación con otros, incluso si no tienen una ventaja absoluta en ninguno. ★ Producción relativamente más barata: ★ Se da cuando un país puede producir un bien con un costo de oportunidad menor en relación a otro país. Es decir, sacrifica menos recursos o producción de otros bienes para producir ese bien en particular. ★ Por ejemplo, si el país "X" puede producir vino sacrificando menos producción de tela que el país "Y", tiene una ventaja comparativa en la producción de vino. ★ Eficiencia relativa entre países: No es necesario que un país sea el más eficiente en todo; lo relevante es que sea relativamente más eficiente en algo. Esto crea incentivos para que cada país se especialice en los bienes o servicios donde tiene ventajas comparativas y comercie con otros países para adquirir lo que no produce de manera eficiente. ★ Beneficios del comercio basado en ventajas comparativas: Los países pueden disfrutar de una mayor cantidad y variedad de bienes y servicios. Aumenta la eficiencia global de los recursos, al asignarlos donde son más productivos. ★ Impacto y desafíos: ○ El comercio internacional es un mecanismo clave para el desarrollo económico de Uruguay, especialmente para una economía pequeña que necesita exportar para explotar economías de escala y diversificar su base productiva. Lucía Beltrame 2do semestre RRII ○ Sin embargo, el país enfrenta desafíos como dependencia de mercados específicos, fluctuaciones en los términos de intercambio y competencia en mercados internacionales Modelo Heckscher-Ohlin (H-O) es una extensión del concepto de ventajas comparativas y se centra en la dotación inicial de recursos como la base para explicar por qué los países se especializan en ciertos bienes en el comercio internacional. Según el modelo H-O, los países deberían centralizarse en lo que son buenos produciendo, es decir, bienes intensivos en los factores que poseen en mayor cantidad o calidad. Así se optimizan los recursos disponibles, se mejora la eficiencia económica y se aprovechan las oportunidades del comercio internacional. ★ Dotación de recursos: ○ Los países tienen ventajas en la producción de bienes que requieren el uso intensivo de los factores de producción con los que están más dotados (recursos naturales, capital, trabajo, etc.). Ej: Un país con abundancia de tierras fértiles y recursos naturales tenderá a especializarse en productos agrícolas. ★ Especialización basada en factores: ○ Según el modelo, un país debería explotar al máximo los recursos que posee para producir bienes que puedan ser exportados a mercados internacionales. ○ Esto maximiza el rendimiento de sus factores y permite obtener bienes escasos a través del comercio. ★ Relación entre bienes y factores: ○ Los bienes que requieren mano de obra intensiva se producirán en países con abundancia de trabajo. ○ Los bienes que necesitan capital intensivo se producirán en países con abundancia de capital. ★ Intercambio mutuamente beneficioso: ○ El comercio internacional ocurre porque los países intercambian bienes intensivos en el factor que tienen en exceso por bienes intensivos en el factor que les es escaso. ○ Esto conduce a una redistribución eficiente de los recursos globales y a un aumento del bienestar mundial. Uruguay (abundante en tierras agrícolas): exporta carne, soja y productos agroindustriales. Alemania (abundante en capital y tecnología): exporta autos, maquinaria avanzada y tecnología. Nuevas teorías del comercio internacional: ★ Comercio intraindustrial: ○ Se refiere al intercambio de bienes similares entre países que tienen estructuras económicas y niveles de desarrollo parecidos. ○ Un aspecto importante es el comercio de bienes intermedios, es decir, productos que sirven como insumos para la fabricación de otros bienes finales. Lucía Beltrame 2do semestre RRII ★ Externalización o subcontratación (antes tercerialización): ○ Este concepto describe cómo las empresas se enfocan en su actividad principal y subcontratan o compran servicios para las tareas que no forman parte central de su proceso productivo. ○ Ejemplo: Hermès produce las Birkin (su actividad principal), pero externaliza servicios como limpieza, logística, o incluso desarrollo de software, para concentrarse en la producción. ○ Esto fomenta el comercio de servicios, como tecnología, diseño o consultoría, que puede realizarse a nivel internacional. ★ Acuerdos internacionales de comercio: ○ Son mecanismos formales mediante los cuales los países abren mercados y reducen barreras comerciales como aranceles, cuotas y restricciones no arancelarias. ○ Tipos de acuerdos: Bilaterales: Entre dos países (por ejemplo, Tratado de Libre Comercio entre Chile y Uruguay). Multilaterales: Involucran a múltiples países, generalmente bajo organizaciones como la Organización Mundial del Comercio (OMC) o bloques regionales (MERCOSUR, UE, etc.). ○ Estos acuerdos promueven el comercio, fomentan la inversión extranjera y facilitan la cooperación económica entre las naciones. ★ Aranceles: Son impuestos aplicados al comercio exterior, ya sea a la importación o exportación de bienes. ○ Impacto en el comercio: Mientras más altos sean, mayor será el costo para los importadores y consumidores, lo que restringe el libre comercio. Un nivel bajo o nulo de aranceles facilita el intercambio internacional y fomenta la competencia global. ★ Barreras técnicas al comercio (antes barreras financieras): ○ Son medidas no arancelarias que los países implementan para restringir la entrada de productos, generalmente justificadas por razones sanitarias, de seguridad o de calidad. ○ Ejemplo: Prohibir la importación de carne que contenga hormonas o químicos no permitidos en el país destino. ★ Cuotas de importación: Limitan la cantidad de productos específicos que pueden ingresar a un país. ○ Características: Son negociables entre países o bloques comerciales. Ejemplo: China acordó que se le exporten 1,000 marcadores con un arancel general del 10%, pero permite que 100 de esos marcadores ingresen con un arancel reducido del 5%. Lucía Beltrame 2do semestre RRII Sobre los acuerdos comerciales: ➔ Condiciones más favorables: ◆ Los acuerdos pueden reducir barreras comerciales (como aranceles o cuotas) para los países firmantes, otorgándoles ventajas competitivas. ◆ Ejemplo: En un acuerdo de libre comercio, un país miembro puede acceder a ciertos productos sin aranceles, mientras que otros países no miembros deben pagar impuestos más altos. ➔ Protección al comercio regional: ◆ Los acuerdos también sirven para fortalecer los mercados dentro de una región, promoviendo la integración económica y política entre los países miembros. ◆ Ejemplo: MERCOSUR fomenta el comercio dentro de Sudamérica al eliminar barreras entre sus integrantes y negociar conjuntamente con otras regiones.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser