Resumen IVU Facu PDF
Document Details
Uploaded by RightSugilite5719
Universidad FASTA
Tags
Summary
This document is a guide on reading academic texts. It explains different types of reading, such as analytical and synthetic reading, and provides strategies for understanding and grasping the core concepts of scholarly materials. The document highlights the importance of active engagement with the text, using pre-reading strategies like analyzing titles and subheadings, and understanding the visual aspects of the text.
Full Transcript
Lectura Lectura de textos académicos o de estudio ➔ Se caracteriza por tener como finalidad la adquisición de conocimientos con actitud crítica y porque además requiere de un modo particular de lectura, denominada reflexiva y crítica. ➔ Es importante tener en cuenta la relevancia de lo...
Lectura Lectura de textos académicos o de estudio ➔ Se caracteriza por tener como finalidad la adquisición de conocimientos con actitud crítica y porque además requiere de un modo particular de lectura, denominada reflexiva y crítica. ➔ Es importante tener en cuenta la relevancia de los conceptos teóricos presentes en el texto, estos son básicamente: ideas, reflexiones, análisis. ➔ Se necesita una comprensión profunda. ➔ Desarrollo de cadenas y redes de razonamientos. ➔ Es necesario: Diferenciar cuándo se requiere de una lectura extractiva y cuándo de una lectura crítica. Tener presente que se está operando principalmente con conceptos abstractos. Entender las relaciones entre conceptos y entre hechos empíricos. Comprender la cadena de razonamientos y la conexión entre las ideas. Adquirir estrategias para penetrar en la densidad conceptual de los textos. ➔ Lectura es el acto de leer, implica reconocer los signos gráficos para comprender el mensaje de quien escribió. ➔ En toda lectura se advierten dos fenómenos: la percepción visual del texto y su comprensión. ➔ El propósito esencial de la lectura es el intercambio de pensamientos, lo cual debe necesariamente involucrar, por parte del lector, el uso de medios para pensar y comprender. Etapas de la lectura ➔ Prelectura o lectura examinadora: Es la lectura que proporciona una visión panorámica de la materia que se estudia. Es una exploración superficial del contenido de un texto, un “sobrevuelo” que nos permite anticiparnos al contenido y adelantar a partir de nuestras experiencias y conocimientos previos el significado de lo que leemos. Se realiza a partir de: Títulos y subtítulos: Los títulos marcan el tema que se va a tratar normalmente es el tema central, y los subtítulos se relacionan con los subtemas del tema central. Índice: Es una lista ordenada de los temas de un libro, sirve para ubicarnos y localizar con mayor rapidez. Ayudas visuales: Son gráficos incluidos en el texto y facilitan la comprensión del texto. Palabras destacadas: Llaman la atención porque están escrito diferente al resto de palabras (en negrita, cursiva, subrayado, está). A través de ellas el autor nos da pistas de los conceptos más importantes. Preguntas anticipatorias: Preguntas que nos formulamos previamente a la lectura completa del tema. ➔ Lectura analítica: Implica realizar una lectura detallada de un texto con el propósito de captar en profundidad el significado del mensaje. ¿qué es analizar un texto?: es descomponerlo en sus unidades de significación mínima a más importantes. ¿Cómo se analiza un texto?: Comprender el significado de las palabras. Seleccionar y señalar las ideas más importantes. Utilizar las palabras claves y anotarlas en los márgenes. Plantearse interrogantes acerca del tema y poder darles respuesta. Idea principal: es el concepto más importante del texto, le dan sentido al escrito y todas las ideas giran a su alrededor. Idea secundaria: explica y desarrolla el contenido de la idea principal, expresa datos accesorios. ➔ Lectura sintética: Sintetizar: identificar las partes e integrarlas en un todo significativo. Incorporamos a nuestros saberes previos los nuevos elementos que nos aporta el texto, y reconstruimos un nuevo conocimiento. Podemos lograrlo a través de: Análisis: actividad intelectual por la cual las partes de una unidad textual se tratan por separado, aunque conservando la atención sobre el todo que conforman. Resumen: acortamiento del discurso respetando la jerarquía de las ideas con objetividad y el hilo conductor del desarrollo. Síntesis: proceso por el que la inteligencia hace un camino de retorno a la totalidad doctrinaria original. Elaboración conceptual: representa añadir algo propio del lector a lo escrito por un autor, a la manera de un aporte indicativo de su capacidad de especulación. ➔ Lectura comprensiva: Comprender: entender el significado de algo. Es entender tanto las ideas principales como las ideas secundarias de un texto. Para poder distinguir la idea principal de un texto hay que prestar mucha atención a la palabra clave que más se repite y a sus sinónimos. el lector pone en juego lo que conoce acerca de: el tema del que trata el texto, es decir, los saberes previos. el tipo de texto (expositivo, informativo, argumentativo, narrativo). el conocimiento del vocabulario. Un buen lector: interpreta las palabras escritas comprende el sentido de las mismas entiende las ideas y mensajes del texto compara las novedades que el autor le ofrece con los conocimientos que él ya posee valora críticamente lo leído para asumirlo o rechazarlo. Subjetividad y objetividad del lector ➔ Momento objetivo de la lectura: es aquel en el que la atención analítica se dirige a comprender con objetividad “lo que el autor dice y piensa” ya lo expresa implícita o explícitamente. ➔ Característica del lector objetivo : la claridad en la percepción de lo que lee. ➔ La triple actividad de leer, anotar y narrar se presenta como la tarea más frecuente en el estudio. ➔ Momento subjetivo: acto distinto y posterior al de la comprensión del tema en sí mismo y tal como está expresado. ➔ Momento subjetivo es: el de la valoración que surge en el lector ante el texto, mediante su juicio intelectual, moral, estético y/o literario. se manifiesta en las aplicaciones o relaciones a partir del texto. Elementos a diferenciar en el texto ➔ La lectura de un texto es una tarea analítica, que exige cuidados y que no admite superficialidad. ➔ El lector puede perseguir distintos intereses en la lectura y el trabajo de texto. Se puede tener la intención de resumir, sintetizar, de determinar la inserción sistemática de un escrito en el conjunto de la obra de un autor, escuela o época. ➔ Es posible proponerse descubrir el trasfondo doctrinal, las coordenadas espacio temporales o las valoraciones del texto. Se puede, por último, comparar entre las proposiciones de una lectura y de otras. ➔ Para lograr estos objetivos, la lectura debe ser analítica. Es indispensable notar y analizar los distintos factores que dan significación al texto. Hay una serie de elementos que es necesario distinguir para comprender un texto, que pueden ser de tres tipos: Intelectuales o doctrinarios Gráficos o de marcación Literarios o redaccionales Factores de orden intelectual o doctrinario ➔ DEFINIR: es la enunciación de las cualidades características de una realidad, señalando su esencia o modo de ser, de manera que se observe en cada individuo de una misma especie o género. ➔ ARGUMENTAR: es presentar argumentos en apoyo a una idea. Un argumento es un razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición. La proposición puede ser dada de antemano o puede ser pedida por el profesor. La argumentación puede ser propia o extraída de algún autor. ➔ FUNDAMENTAR: establecer, asegurar y hacer firme una cosa. Pide que se pruebe una afirmación, ya sea por una palabra autorizada (texto) o por argumentos propios válidos. ➔ JUSTIFICAR: probar una cosa con razones convincentes. Pide que se expongan causas o razones de algún hecho o que se defienda alguna idea o postura. ➔ COMPARAR: fijar la atención en dos o más objetos, hechos o ideas, para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanzas ➔ ANALIZAR: distinguir y separar las partes de un todo para llegar a conocer sus elementos ➔ CONTRASTAR: pide una comparación en la que se señalen únicamente las diferencias. ➔ INFERIR: sacar conclusiones, derivar una cosa de otra. Se procede mediante un razonamiento lógico y la derivación, sólo puede hacerse a partir de lo dado ➔ RELACIONAR: comparar y establecer semejanzas y diferencias organización de los textos académicos ➔ Son esquematizaciones de las formas fundamentales de construcción del discurso. Estos modos constituyen secuencias dentro de los textos. Explicación ➔ comunican conceptos, ideas, procesos generales y abstractos ➔ La conexión entre ellos ➔ Es el desarrollo de un razonamiento. La secuencia explicativa ➔ Se llama explicación a una parte del texto, una secuencia, que responde a un interrogante, a una problematización del saber. ➔ La palabra "explicar" significa desplegar, es decir, desarrollar; desenvolver lo que estaba envuelto, hacer claro lo confuso. ➔ Las explicaciones pueden desarrollar: Las características de un objeto físico o teórico ("¿En qué consiste?") Las causas de un fenómeno ("¿Por qué ocurre esto?") Las causas de una situación política o social ("¿Cómo y por qué se produjo?') El origen de un concepto ("¿Cómo se generó esta idea?") Las relaciones entre procesos ("¿Cuáles son las consecuencias de ese hecho?" "Se da paralelamente a otros hechos ¿cuáles?") Relaciones entre un hecho y el proceso que le sigue ("¿Cuáles son las consecuencias de ese hecho?") ➔ En general, el desarrollo de una explicación muestra la relación entre objetos o entre conceptos y, en la mayor parte de los casos, esos conceptos y esas relaciones son abstractos. ➔ estructura u organización básica: Presentación del tema. Interrogante explícito o implícito. Desarrollo de una explicación, un saber que responda al interrogante. Cierre evaluativo o conclusiones o proyecciones de ese saber (esto no siempre aparece Procedimientos más habituales dentro de las explicaciones ➔ Definición : marca los límites de un concepto marca sus límites o diferencias con respecto a otros semejantes o de la misma clase. adjudica características al tema o al objeto, colocándolo dentro de una clase, y especificando cuáles son sus rasgos particulares. ¿Por qué es necesario no pasar por alto las definiciones? - Puntualizan conceptos fundamentales para el desarrollo de la explicación - Porque hay objetos de estudio y hay conceptos que son definidos de distintas maneras, según las disciplinas y según las teorías dentro de una disciplina. ➔ Ejemplos: Sirven para reforzar una explicación y para asegurarse de que el receptor la comprenda, muchas veces en los textos de estudio se presentan ejemplos. Se trata de casos individuales y concretos que muestran el funcionamiento de las definiciones o de las situaciones planteadas. ➔ Reformulación: Se trata de fragmentos que expresan con otras palabras algo que ya se dijo o formuló, por eso el nombre de reformulaciones: lo que vuelve a decirse. ➔ Fundamentación: Establecer, asegurar y hacer firme una cosa. Pide que se pruebe una afirmación, ya sea por una palabra autorizada (texto) o por argumentos propios válidos. ➔ Justificación: Probar una cosa con razones convincentes. Pide que se expongan causas o razones de algún hecho o que se defienda alguna idea o postura. ➔ Comparación: Fijar la atención en dos o más objetos, hechos o ideas, para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanzas Descripción ➔ se expresa lingüísticamente la manera de percibir el mundo a través de los sentidos (lo que vemos, oímos, olemos, tocamos y degustamos) y de nuestra mente que recuerda, asocia, imagina e interpreta. ➔ Toda descripción pretende responder a todas o algunas de las siguientes interrogantes: ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Qué partes tiene? ¿Para qué sirve? ¿Qué hace? ¿A qué se parece? Argumentación ➔ El propósito comunicativo de la práctica argumentativa es persuadir o convencer de una situación o tema a una audiencia, formada por un único interlocutor o una colectividad. Narración ➔ Es la forma de expresión más utilizada por las personas y aquella que primero se aprende. ➔ Narramos para informar, para entretenernos, para persuadir, para crear intriga, entre otros Esquemas ➔ Esquematizar: ordenar por grado de importancia las ideas fundamentales de un texto en una hoja para que se entienda mejor. Mapa conceptual ➔ Se fundamenta en las relaciones que contienen los conceptos, explicados de una forma jerárquica. ➔ Jerarquización: los conceptos se ordenan de mayor a menor según la importancia. Los de mayor jerarquía, entonces se ubican en la parte superior. ➔ Selección: antes de construir el mapa conceptual hay que seleccionar los conceptos más importantes (palabras clave). ➔ Impacto visual: se relaciona con las características anteriores. En la medida en que el mapa conceptual esté bien elaborado, será más claro, simple, vistoso. Por tal motivo, la distribución espacial de los conceptos es fundamental para su interpretación. ➔ Ventajas: Representa relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Dirige la atención sobre las ideas importantes. Proporciona un resumen esquemático de lo aprendido. Es una organización jerárquica de los conceptos y sus relaciones. Permite intercambiar puntos de vista. Permite desarrollar el pensamiento reflexivo y la creatividad. Mapa mental o red ➔ método eficaz para extraer y memorizar información ➔ Se desarrolla alrededor de una palabra, frase o texto, situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos. ➔ Se pueden utilizar palabras claves, signos, símbolos, dibujos, códigos, abreviaturas. ➔ Cuadro sinóptico o esquema de llaves ➔ A la idea principal le sigue una llave en la que se agrupan las ideas secundarias, y desde cada una de estas ideas parten nuevas llaves para explicar ideas terciarias o complementarias, si fuera necesario ➔ Este esquema representa ideas que tienen distinta importancia. Las ideas más generales van a la izquierda, las más concretas a la derecha, de modo que su presentación sea gráfica y jerarquizada ➔ Cuadro comparativo ➔ fija la atención para descubrir sus relaciones o estimular sus diferencias y semejanzas ➔ Gráfico que presenta los conocimientos de un texto, organizados en tantas columnas como conceptos se quieran comparar. ➔ ¿Cómo hacer un cuadro comparativo? Establecer el sentido de la comparación: no puedes comenzar a hacer el recuadro si no tienes claras tus ideas Identificar los elementos a comparar: Traza un recuadro y dividilo en tantas partes como elementos a comparar tengas, forman columnas. Realizar la comparación: añade al cuadro una fila por cada característica, semejanza o diferencia que encuentres entre ambos elementos, de modo que vayan quedando en columnas contrapuestas. Obtener conclusiones: ahora podrás comparar ítem por ítem y extraer conclusiones al respecto. ➔ Ventajas: Presenta de manera esquemática conceptos comparados Constituye una ayuda fundamental para el repaso, facilita la retención del contenido y ahorra tiempo y energía. Ayuda a la organización de las exposiciones orales Ejemplo: Cuadro de doble entrada ➔ esquema más complejo que el cuadro comparativo porque permite entrecruzar más de dos variables. ➔ puede leerse en columnas (forma vertical) y en hileras (forma horizontal). Una columna será ocupada por los objetos comparados y las otras por las cualidades atribuidas a esos objetos. ➔ Ventajas: Permite ordenar muchos conceptos a la vez. Pone de manifiesto, a través de la lectura de las columnas, las múltiples relaciones contenidas en el texto, de manera clara y precisa. Ayuda a retener y evocar con mayor facilidad los conocimientos cuando el texto es complejo. Sirve para sistematizar mucha más información Escritura académica Planificación de la escritura ➔ Saber elegir, clasificar, sintetizar, interpretar y adaptar la información procedente de un curso de una materia determinada. ➔ Saber relacionar los conceptos procedentes de lecturas y clases con la experiencia personal. ➔ Saber leer críticamente los textos: identificar problemas de interpretación, caracterizar el estilo lingüístico, la estructura, etc. ➔ Saber obtener y organizar información a partir de otros textos: elegir y delimitar un tema de investigación, localizar referencias bibliográficas, valorar su interés y utilidad, tomar apuntes. ➔ Saber reunir datos e ideas tomadas de otros textos: hacer esquemas, clasificaciones, comparaciones y análisis. Escribir el primer borrador ➔ aplicar un proceso de composición eficiente y productiva: estar dispuesto a escribir más de un borrador, a alterar los planes iniciales. ➔ controlar los pasos del proceso: primero generar las ideas y luego dejar la corrección gramatical para el final. ➔ Tener conocimientos léxicos y semánticos y fluidez al transferir los conceptos y las ideas tomadas de las fuentes. ➔ Tener conocimientos morfo-sintácticos: construir frases bien formadas, con cohesión entre ellas. ➔ Conocer las convenciones del discurso: variedad y registro, coherencia, estructura, disposición, etc. ➔ Conocer las convenciones mecánicas: ortografía, mayúsculas, puntuación, tipografía, etc. Revisar el escrito ➔ Evaluar y revisar el contenido: qué dice el texto y qué quisiera el autor que dijera, cómo reaccionará el lector, cómo quisiera el autor que éste reaccionara, etc. ➔ Evaluar y revisar la estructura: adaptarse a la audiencia. ➔ Corregir la gramática: aplicar las reglas de gramática aprendidas. ➔ corregir el vocabulario y el estilo: utilizar los conocimientos léxicos y las obras de consulta (diccionarios de sinónimos y antónimos, enciclopedias, manuales de estilo, etc.). ➔ Corregir los aspectos más mecánicos: la ortografía, separación en sílabas, abreviaturas, mayúsculas, puntuación, uso de sangrías, interlineado, márgenes.