Summary

This document summarizes economic concepts like production costs, including explicit and implicit costs, and discusses perfectly competitive markets. It explains the relationship between total revenue, total cost, and profit. It also covers topics like marginal cost, average cost, and the relationship between production and costs in a corporate setting. The information is useful for understanding microeconomics principles.

Full Transcript

Unidad 2 (Cap 13) Los Costos de Producción. ¿Qué son los costos? Es el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio de una actividad económica. Destinado a la producción de un bien, servicio, o actividad. Es un determinante fundamental de la...

Unidad 2 (Cap 13) Los Costos de Producción. ¿Qué son los costos? Es el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio de una actividad económica. Destinado a la producción de un bien, servicio, o actividad. Es un determinante fundamental de las decisiones de producción y precio. Los economistas suponen que la meta de una empresa es maximizar sus beneficios y este supuesto funciona bien en la mayoría de los casos Ingresos totales, costos totales y beneficios -Ingresos totales: Cantidad de dinero que una empresa recibe por la venta de sus productos. Cantidad x precio = Ingresos totales -Costos totales: Valor de mercado de los insumos que la empresa utiliza en la producción. -Beneficios: La cantidad de dinero que se deja empresa luego de cubrir costos. Ingresos totales - costos totales ¿Qué son los beneficios? Cantidad recibida por la venta de galletas (ingresos), Cantidad pagada por la compra de insumos como harina, azúcar, etc. (costos totales), Cantidad de dinero que se deja la empresa luego de cubrir costos, es decir que no es necesaria para pagar nada, (beneficios). Beneficios = Ingresos totales – Costos totales. Los costos vistos como costos de oportunidad -Costos explícitos: Costos de los insumos que requieren que la empresa desembolse dinero. (contador-economista) -Costos implícitos: Costos de los insumos que no requieren que la empresa desembolse dinero. (economista) Cuando medimos los costos es importante tener presente el principio que dice: el costo de algo es aquello que se sacrifica para obtenerlo. Cuando los economistas hablan del costo de producción de una empresa, incluyen todos los costos de oportunidad que implica la producción de los bienes y servicios. Aunque algunos costos de oportunidad de producción son evidentes, existen otros que no lo son tanto. Los costos totales del negocio de Caroline son la suma de los costos explícitos y los costos implícitos. Los economistas están interesados en cómo las empresas toman sus decisiones de producción y fijación de precios. Debido a que estas decisiones se basan en costos implícitos y explícitos, los economistas incluyen ambos tipos cuando miden los costos de las empresas. Por el contrario, los contadores se ocupan de llevar el control de todo el dinero que entra y sale de la empresa. Como resultado, miden los costos explícitos ------------------------------------------------------------------- Beneficio económico frente a utilidad contable -Beneficio económico (para un economista): Ingresos totales menos costos totales, incluidos costos implícitos y explícitos. -Utilidad contable (para un contador): Ingresos totales menos el costo explícito total Para que un negocio sea rentable desde el punto de vista económico, los ingresos totales deben cubrir todos los costos de oportunidad, tanto los implícitos como los explícitos. El beneficio económico es lo que motiva a la empresa que produce bienes y servicios. Una empresa que tiene beneficios económicos positivos seguirá operando, porque cubre todos los costos de oportunidad y le queda algo para los propietarios. Cuando una empresa tiene pérdidas económicas (beneficios económicos negativos) los propietarios de la empresa no reciben ingresos suficientes para cubrir todos los costos de producción. A menos que estas condiciones cambien, los propietarios de la empresa decidirán cerrarla y salir de la industria. Producción y costos Corto plazo = contratar más trabajadores. Largo plazo = Construir una fábrica más grande. La función de producción Función de producción: Relación existente entre la cantidad de insumos utilizada para producir un bien y la cantidad producida del mismo. Producto marginal: Incremento de la producción que se obtiene de una unidad adicional del insumo. Producto marginal decreciente: Propiedad según la cual el producto marginal de un insumo disminuye conforme se incrementa la cantidad del insumo. De la función de producción a la curva de costos totales Estas dos curvas son las dos caras de una misma moneda. La curva de costos totales se vuelve más pronunciada cuando la producción aumenta, mientras que la función de producción se vuelve más plana cuando la producción se incrementa. Los costos totales de una empresa son la suma de los costos fijos y los costos variables. Los costos totales se dividen en 2: Costos fijos y costos variables Los costos fijos, no varían con la cantidad producida. Estos costos están presentes aun cuando la empresa no produzca nada. Ej: alquiler del local Los costos variables, cambian conforme la empresa varía la cantidad de producción. Ej en un café el costo de los granos de café, la leche, el azúcar y los vasos de papel. Costo promedio y costo marginal Para tomar esta decisión planteamos dos preguntas: ¿Cuánto cuesta normalmente producir una unidad? ¿Cuánto cuesta producir una unidad extra? Para calcular el costo de la unidad típica producida, dividimos los costos de la empresa entre la cantidad de unidades que produce. Costos totales promedio = Costos totales/Cantidad CTP = CT/Q Costo fijo promedio= Costo fijo/Cantidad producida CFP= CF/Q Costo variable promedio= Costo variable total/Cantidad producida. CVP= CV/Q Costo fijo promedio + Costo variable promedio = Costos total promedio CFP + CVP = CTP Para calcular el costo de la unidad extra (CMg): Incremento en los costos totales debido al incremento de la unidad de producción. Costo marginal = Cambio en los costos totales/Cambio en la cantidad CMg = ΔCT/ΔQ Las curvas de costos y sus formas A niveles bajos de producción, la empresa tendrá producto marginal creciente y la curva de costo marginal ira en declive. A la larga, la empresa empezara a tener producto marginal decreciente, con lo que la curva de costo marginal comenzara a tener pendiente positiva. Esta combinación de producto marginal primero creciente y luego decreciente provoca que la curva de costo variable promedio también tenga forma de U. En la parte interior de la U se encuentra la cantidad en la que se minimiza el costo total promedio. Esta cantidad se llama en algunas ocasiones escala eficiente de la empresa La relación entre costo marginal y costo total promedio: Siempre que el costo marginal es menor que el costo total promedio, el costo total promedio disminuye. Cada vez que el costo marginal es mayor que el costo total promedio, el costo total promedio aumenta. A pesar de estas diferencias con respecto al ejemplo anterior, las curvas de costo aquí mostradas comparten las tres propiedades más importantes que deben recordarse: El costo marginal aumenta a la larga con la cantidad de producción. La curva de costo total promedio tiene forma de U. La curva de costo marginal interseca la curva de costo total promedio en el nivel mínimo del costo total promedio. Costos a corto y largo plazo Economía de escala: propiedad por la cual el costo total promedio a largo plazo disminuye conforme aumenta la cantidad producida (se debe por la especialización de trabajadores) Rendimientos constantes a escala: propiedad por la cual el costo total promedio a largo plazo se mantiene constante conforme aumenta la producción Deseconomías de escala: propiedad por la cual el costo total promedio a largo plazo aumenta conforme aumenta la producción. (Se debe a los problemas de coordinación de los gerentes) ¿Qué provoca las economías o deseconomías de escala? Las economías de escala se dan a menudo porque mayores niveles de producción permiten la especialización de los trabajadores, lo que permite, a su vez, que cada trabajador sea cada vez más competente en un trabajo específico Las deseconomías de escala se producen cuando existen problemas de coordinación que son inherentes a toda organización grande. Unidad 3 (Cap 14) MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS ¿Qué es un mercado competitivo? Mercado con muchos compradores y vendedores que intercambian productos idénticos, de tal forma que cada comprador y vendedor son tomadores de precios. Un mercado competitivo, algunas veces llamado mercado perfectamente competitivo, tiene tres características: Existen muchos compradores y vendedores en el mercado. Los bienes ofrecidos por los diversos vendedores son básicamente los mismos. Las empresas pueden entrar y salir libremente del mercado Compradores y vendedores en mercados competitivos deben aceptar el precio que el mercado determina y, por tanto, se dice que son tomadores de precios. LOS INGRESOS DE UNA EMPRESA COMPETITIVA Una empresa que opera en un mercado competitivo, como muchas otras empresas en la economía, trata de maximizar sus beneficios (ingresos totales menos costos totales) Los ingresos totales son proporcionales a la cantidad producida. En una empresa el ingreso promedio, es los ingresos totales divididos por la cantidad producida. El ingreso promedio indica cuánto recibe de ingreso una empresa por una unidad vendida. Podemos observar que el ingreso promedio es igual a $6, que es el precio de un litro de leche. El ingreso promedio son los ingresos totales (P × Q) divididos por la cantidad (Q). Por tanto, para todas las empresas, el ingreso promedio es igual al precio del bien. El ingreso marginal, que es el cambio en los ingresos totales originado por la venta de cada unidad adicional de producción. En la tabla 1, el ingreso marginal es igual a $6, el precio de un litro de leche. Este resultado ilustra una lección que se aplica sólo a las empresas competitivas. Los ingresos totales son P × Q, donde P es fijo para una empresa competitiva. Por tanto, cuando Q aumenta una unidad, los ingresos totales aumentan P unidades monetarias. Para las empresas competitivas, el ingreso marginal es igual al precio del bien. MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS Y CURVA DE OFERTA DE UNA EMPRESA COMPETITIVA La meta de una empresa competitiva es maximizar sus beneficios, que es igual a los ingresos totales menos los costos totales. Debido a que la meta de la empresa es maximizar sus beneficios, decide producir la cantidad de leche que hace que sus beneficios sean lo más grandes posible. Otra forma de ver la decisión de la empresa es que los propietarios pueden calcular la cantidad que maximiza sus beneficios comparando el ingreso marginal y el costo marginal de cada unidad que produce. Si el ingreso marginal es mayor que el costo marginal (como ocurre con 1, 2 o 3 litros) la empresa debe incrementar su producción de leche porque así obtendrá más dinero (ingreso marginal) de lo que gasta (costo marginal). Si el ingreso marginal es menor que el costo marginal (como ocurre con 6, 7 y 8 litros), la lechería debe disminuir la producción. LA CURVA DE COSTO MARGINAL Y LA DECISIÓN DE LA EMPRESA RESPECTO A LA OFERTA La curva de costo marginal (CMg) tiene pendiente positiva (ascendente). La curva de costo total promedio (CTP) tiene forma de U. La curva de costo marginal interseca la curva de costo total promedio en el mínimo del costo total promedio. La figura también muestra una línea horizontal en el precio de mercado (P). La línea del precio es horizontal porque la empresa es tomadora de precios: el precio de la producción de la empresa es el mismo sin importar la cantidad que la empresa decida producir. Imagine que la empresa produce en el nivel Q1. En este nivel de producción, el ingreso marginal es mayor que el costo marginal. Esto es, si la empresa incrementa su nivel de producción y ventas 1 unidad, el ingreso adicional (IMg1) será mayor que el costo adicional (CMg1). Los beneficios aumentan, recuerde que los beneficios son iguales a los ingresos totales menos los costos totales. Por consiguiente, si el ingreso marginal es mayor que el costo marginal, como en el punto Q1, la empresa puede aumentar sus beneficios si incrementa la producción. ¿Dónde acaban estos ajustes marginales a la producción? Sin importar si la empresa empieza con un nivel bajo de producción (como Q1) o en un nivel alto (como Q2), a la larga la empresa ajustará su producción hasta que la cantidad producida alcance QMAX. Este análisis produce tres reglas generales para la maximización de beneficios: Si el ingreso marginal es mayor que el costo marginal, la empresa debe aumentar la producción. Si el costo marginal es mayor que el ingreso marginal, la empresa debe disminuir la producción. En el nivel de producción que maximiza los beneficios, el ingreso marginal y el costo marginal son exactamente iguales. La figura 2 muestra cómo responde una empresa competitiva a un incremento del precio. Cuando el precio es P1, la empresa produce la cantidad Q1, que es la que iguala al costo marginal con el precio. Cuando el precio aumenta a P2, la empresa se da cuenta de que ahora el ingreso marginal es mayor que el costo marginal al nivel anterior de producción, por lo que la empresa incrementa la producción. La nueva cantidad que maximiza los beneficios es Q2; en este punto el costo marginal es igual al nuevo precio más alto. En esencia, debido a que la curva de costo marginal de la empresa determina la cantidad del bien que la empresa está dispuesta a ofrecer a cualquier precio, la curva de costo marginal es también la curva de la oferta de la empresa competitiva. LA DECISIÓN DE LA EMPRESA DE CERRAR A CORTO PLAZO Aquí debemos distinguir entre el cierre temporal de una empresa y la salida permanente de ésta del mercado. Cierre se refiere a una decisión a corto plazo de no producir nada durante un periodo específico, debido a las condiciones actuales del mercado. Salida se refiere a la decisión a largo plazo de abandonar el mercado.Esto es que una empresa que cierra temporalmente tiene que pagar sus costos fijos, mientras que una empresa que sale del mercado no tiene que pagar ningún costo ni fijo ni variable. Por ejemplo, considere la decisión de producir que enfrenta un agricultor. El costo de la tierra es uno de los costos fijos que tiene. Si el agricultor decide no producir nada una temporada, la tierra se queda sin cultivar y no puede recuperar este costo. Al tomar la decisión a corto plazo de cerrar por una temporada, se dice que el costo fijo de la tierra es un costo hundido (Costo en el que se ha incurrido y que no se puede recuperar). Por otro lado, si el agricultor decide dejar de cultivar por completo, puede vender la tierra. Al tomar la decisión a largo plazo de salir. Ahora considere qué determina la decisión de cierre de una empresa. Si la empresa cierra, pierde todos los ingresos que obtendría de la venta de su producto. Al mismo tiempo, se ahorra el costo variable de producir el bien (pero aun así tiene que pagar los costos fijos). Así, la empresa cierra, si el ingreso que obtendría de producir es menor que los costos variables de la producción. -Si IT representa los ingresos totales y CV representa el costo variable, la decisión de cierre de la empresa se puede escribir así: Cerrar si IT < a CV. -La empresa cierra si los ingresos totales son menores que el costo variable. Al dividir ambos lados de esta desigualdad por la cantidad Q, podemos escribir: Cerrar si IT/Q < CV/Q. -El lado izquierdo de la desigualdad, IT/Q, es ingresos totales P × Q dividido por la cantidad Q, que es el ingreso promedio, expresado simplemente como el precio del bien, P. El lado derecho de la desigualdad, CV/Q, es el costo variable promedio, CVP. Por tanto, el criterio de cierre se puede reescribir como: Cerrar si P < CVP. si el precio del bien es menor que el costo variable promedio LA DECISIÓN DE LA EMPRESA DE ENTRAR O SALIR DEL MERCADO A LARGO PLAZO La decisión de una empresa de salir a largo plazo del mercado es similar a la decisión de cerrar por un tiempo. Si la empresa decide salir, perderá todos los ingresos de las ventas de su producto, pero ahorrará no sólo sus costos variables, sino también sus costos fijos. Por consiguiente, la empresa sale del mercado si el ingreso que obtendría de producir es menor que sus costos totales. -Si IT representa los ingresos totales y CT los costos totales, el criterio de salida de la empresa se puede escribir así: Salir si IT CTP. MEDICIÓN DE LOS BENEFICIOS EN LA GRÁFICA DE LA EMPRESA COMPETITIVA Los beneficios son iguales a los ingresos totales (IT) menos los costos totales (CT): Beneficios = IT – CT. Podemos reescribir esta definición al multiplicar y dividir el lado derecho por Q: Beneficios = (IT/Q – CT/Q) × Q. Sin embargo, observe que IT/Q es el ingreso promedio, que es el precio P, y CT/Q Es el costo total promedio, CTP. Entonces: Beneficios= (P-CTP) x Q El panel a) de la figura 5 muestra que la empresa tiene beneficios positivos. Como ya hemos explicado, la empresa maximiza beneficios cuando produce la cantidad en la cual el precio iguala el costo marginal. Veamos el rectángulo sombreado. La altura del rectángulo es P – CTP, la diferencia entre precio y costo total promedio. El ancho del rectángulo es Q, la cantidad producida. Por consiguiente, el área del rectángulo es (P – CTP) × Q, que son los beneficios de la empresa. De igual manera, el panel b) de la figura muestra una empresa con pérdidas (beneficios negativos). En este caso, para maximizar los beneficios se requiere minimizarlas pérdidas, una tarea que se cumple, una vez más, produciendo la cantidad en la cual el precio es igual al costo marginal. Considere ahora el rectángulo sombreado. La altura del rectángulo es CTP – P y la anchura es Q. El área es (CTP – P) × Q, que es la pérdida de la empresa. Debido a que una empresa en esta situación no genera ingresos suficientes para cubrir el costo total promedio, la empresa decidirá, a largo plazo, salir del mercado. LA CURVA DE LA OFERTA EN UN MERCADO COMPETITIVO Es necesario considerar dos casos. Primero estudiaremos el mercado con un número fijo de empresas. Segundo, examinaremos un mercado en el cual el número de empresas varía a medida que las que tienen más antigüedad salen del mercado y otras empresas nuevas entran. El corto plazo: oferta del mercado con un número fijo de empresas. Considere primero un mercado con 1000 empresas idénticas. Para cualquier precio dado, cada empresa ofrece una cantidad de producción tal que su costo marginal es igual al precio, como se muestra en el panel a) de la figura 6. Esto significa que siempre que el precio se encuentre por encima del costo variable promedio, la curva de costo marginal de cada empresa es su curva de oferta. La cantidad de producción que se ofrece en el mercado es igual a la suma de las cantidades ofrecidas por cada una de las 1000 empresas. Por tanto, para obtener la curva de la oferta del mercado, se suma la cantidad ofrecida por cada empresa en el mercado. El largo plazo: oferta del mercado con entradas y salidas Si las empresas que ya operan en el mercado son rentables, las nuevas empresas tendrán incentivos para entrar al mercado. Esta entrada aumentará el número de empresas, acrecentará la cantidad ofrecida del bien y reducirá los precios y los beneficios. Por el contrario, si las empresas que operan en el mercado tienen pérdidas, algunas saldrán del mercado. Su salida reducirá el número de empresas, disminuirá la cantidad ofrecida del bien e incrementará los precios y los beneficios. Al final de este proceso de entrada y salida, las empresas que sigan operando en el mercado tendrán cero beneficios económicos. El panel a) de la figura 7 muestra una empresa en equilibrio a largo plazo. En esta figura, el precio P es igual al costo marginal CMg, por lo que la empresa maximiza sus beneficios. El precio también es igual al costo total promedio CTP, por lo que los beneficios son cero. Las empresas nuevas no tienen incentivos para entrar al mercado y las empresas existentes no tienen incentivos para salir del mercado. Con base en este análisis de la conducta de la empresa, podemos determinar la curva de oferta a largo plazo del mercado. En un mercado con libre entrada y salida, sólo hay un precio compatible con cero beneficios: el mínimo del costo total promedio. Como resultado, la curva de oferta a largo plazo del mercado debe ser horizontal en este precio, como se ilustra con la curva de la oferta perfectamente elástica en el panel b) de la figura 7. Cualquier precio por encima de este nivel generaría beneficios, lo que ocasionaría entradas y un aumento de la cantidad total ofrecida. Cualquier precio por debajo de este nivel generaría pérdidas, lo que ocasionaría salidas y una disminución de la cantidad total ofrecida. Finalmente, el número de empresas en el mercado se ajusta para que el precio sea igual al mínimo del costo total promedio y existan suficientes empresas para satisfacer toda la demanda a este precio. Unidad 4 (Cap 15) MONOPOLIO INTRODUCCIÓN Una empresa es un monopolio si es la única que vende un producto y si este producto no tiene sustitutos cercanos. La causa fundamental del monopolio es establecer barreras de entrada. A su vez, las barreras de entrada tienen tres causas principales: Recursos del monopolio Regulaciones del gobierno Proceso de producción RECURSOS DEL MONOPOLIO La manera más sencilla de que surja un monopolio es que una sola empresa sea propietaria de un recurso clave, pero en la práctica los monopolios raramente surgen por ésta razón, ya que las economías son grandes y los recursos son propiedad de muchas personas. De hecho, como muchos bienes se comercializan a nivel internacional, el alcance natural de sus mercados suele ser mundial, por tanto hay pocos ejemplos de empresas que tengan un recurso del cual no existan sustitutos cercanos. MONOPOLIOS CREADOS POR EL GOBIERNO En muchos casos, los monopolios surgen porque el gobierno ha otorgado a una persona o a una empresa el derecho exclusivo de vender un bien o servicio, por ejemplo, la legislación sobre patentes y derechos de propiedad intelectual. Tienen tanto beneficios como costos para la sociedad. Los beneficios son el aumento de los incentivos para realizar actividades creativas. Por otra parte, los costos son los precios establecidos por el monopolio. MONOPOLIOS NATURALES Una industria es un monopolio natural cuando una sola empresa puede ofrecer un producto o servicio al mercado completo a menor costo que dos o más empresas y surge cuando hay economías de escala en el rango de producción relevante. Por ejemplo, la distribución de agua. Para suministrar agua a los habitantes de una ciudad, una empresa debe construir una red de tuberías por toda la ciudad. Si compitieran dos o más empresas por el suministro de este servicio, cada una tendría que pagar el costo fijo de construir una red. Por tanto, el costo total promedio del agua es más bajo si sólo una empresa abastece a todo el mercado. ECONOMÍA DE ESCALA:Propiedad por la cual el costo total promedio a largo plazo disminuye conforme aumenta la cantidad producida. DECISIÓN DE PRODUCCIÓN Y FIJACIÓN DE PRECIOS DEL MONOPOLIO FRENTE A COMPETENCIA La diferencia principal entre una empresa competitiva y un monopolio es la capacidad de este último para influir en el precio de su producto. Un monopolio puede modificar el precio de su producto mediante ajustes en la cantidad que ofrece en el mercado. Una manera de analizarlo es examinando la curva de la demanda que enfrenta cada empresa. Una empresa competitiva puede vender todo lo que desee al precio de mercado, por lo tanto, enfrenta una curva de demanda horizontal. Entonces, como la empresa competitiva vende un producto que tiene muchos sustitutos perfectos, la curva de demanda de una empresa cualquiera es perfectamente elástica. En contraste, como un monopolio es el único productor en su mercado, su curva de la demanda es la curva de la demanda del mercado, es decir, tiene pendiente negativa por todas las razones habituales. Si el monopolio incrementa el precio de su producto, los consumidores compran menos, o lo que es lo mismo, si reduce la cantidad de producción que vende, el precio de su producto aumenta. INGRESO DE UN MONOPOLIO El ingreso marginal de un monopolio es siempre menor que el precio de su producto porque enfrenta una curva de la demanda con demanda negativa. Para incrementar la cantidad vendida, el monopolio debe reducir el precio que asigna para todos sus clientes. Cuando un monopolio incrementa la cantidad que vende, produce dos efectos en el ingreso total (PxQ): Efecto-producto: Se vende más producto, por lo que Q es mayor, lo que hace que aumente el ingreso total. Efecto-precio: El precio disminuye, por lo que P es menor, lo que hace que se reduzca el ingreso total. La curva de la demanda muestra cómo la cantidad afecta al precio de un bien. La curva de ingreso marginal muestra cómo los ingresos de la empresa varían cuando la cantidad se incrementa una unidad. Debido a que el precio de todas las unidades vendidas debe disminuir si un monopolio incrementa su producción, el ingreso marginal siempre es menor que el precio. MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS Un monopolio maximiza beneficios cuando selecciona la cantidad de producción a la cual el ingreso marginal es igual al costo marginal. Después utiliza la curva de la demanda para encontrar el precio que inducirá a los consumidores a comprar esa cantidad. Los beneficios los podemos calcular mediante la fórmula: IT (Ingresos totales) – CT (Costos totales), y también podemos expresarlo como: (IT/Q – CT/Q) x Q. IT/Q es el ingreso promedio, que es igual al precio P, y CT/Q es el costo total promedio CTP. Por tanto: Beneficios = (P-CTP) x Q EL COSTO DE LOS MONOPOLIOS PARA EL BIENESTAR Un monopolio, a diferencia de una empresa competitiva, establece un precio superior al costo marginal. Desde el punto de vista de los consumidores, el monopolio no es deseable debido a este alto precio. Sin embargo, el monopolio obtiene beneficios de establecer este precio alto. Desde el punto de vista de los propietarios de la empresa, el monopolio es muy deseable. Sin embargo, sabemos que en un mercado competitivo, el equilibrio entre la oferta y la demanda no es solamente un resultado lógico, sino también deseable. La mano invisible del mercado produce la distribución de los recursos que hace que el excedente total sea el mayor posible. Como la distribución de los recursos es diferente en un monopolio, el resultado, en cierto sentido, no maximiza el bienestar económico TOTAL. LA PÉRDIDA DE PESO MUERTO La pérdida de peso muerto que provoca el monopolio es similar a la que provoca un impuesto. Un impuesto sobre un producto crea una brecha entre la disposición de los consumidores a pagar y los costos de los productores. Debido a que un monopolio ejerce su poder de mercado estableciendo un precio superior al costo marginal, crea una brecha parecida. En ambos casos, la brecha hace que la cantidad vendida sea inferior al óptimo social. MONOPOLIO: COSTO SOCIAL Los beneficios del monopolio no representan en sí mismos una reducción del excedente total, o en otras palabras, del tamaño del pastel, sino simplemente una porción mayor para los productores y una menor para los consumidores. A menos que los consumidores sean, por alguna razón, más merecedores que los productores (un juicio normativo sobre la igualdad que va más allá del ámbito de la eficiencia económica), los beneficios de un monopolio no constituyen un problema social. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS En muchos casos, las empresas venden el mismo producto a clientes diferentes y a diversos precios, aun cuando el costo de producir para cada cliente sea idéntico. Esta práctica se denomina discriminación de precios. Dicha práctica no es posible cuando el producto se vende en un mercado competitivo, ya que hay muchas empresas que venden el mismo bien al precio de mercado. Ninguna está dispuesta a establecer un precio más bajo ya que todas pueden vender todo lo que deseen al precio de mercado. Y si alguna tratara de establecer un precio más alto para algún cliente, éste le compraría a otra empresa. Para que una empresa practique la discriminación de precios, debe tener cierto poder de mercado. UNA PARÁBOLA Supongamos que somos el directorio de una editorial. El autor que más vende libros para la editorial acaba de escribir una novela. Pagamos al autor una cantidad fija de $2 millones por los derechos. Supongamos que el costo de impresión es 0. Entonces los beneficios de la editorial son, los ingresos que obtiene de la venta del libro, menos los $2 millones que le pagamos al autor. El primer paso para fijar el precio es estimar la demanda probable del libro. El departamento de Marketing nos dice que el libro atraerá a dos tipos de lectores. Esto es, a los 100.000 admiradores fanáticos del autor, quienes estarán dispuestos a pagar hasta $30 por el libro. Además, atraerá a unos 400.000 lectores menos entusiastas que estarán dispuestos a pagar hasta $5 por el libro. Si estableciéramos un precio único para todos los clientes ¿Cuál es el precio que maximizaría nuestros beneficios? Hay dos precios lógicos a considerar. A un precio de $30 venderíamos 100.000 ejemplares, obteniendo un ingreso de $3 millones y beneficios de $1 millón. A un precio de $5 venderíamos 500.000 ejemplares, obteniendo un ingreso de $2.5 millones y beneficios de $500.000. Por lo tanto la editorial maximiza sus beneficios si cobra $30 por ejemplar y pierde la oportunidad de vender el libro a los 400.000 lectores menos entusiastas. Esta decisión provoca una pérdida de peso muerto. Hay 400.000 lectores dispuestos a pagar $5 por el libro y el costo marginal de ofrecérselo es 0. Por lo tanto, se pierden $2 millones de excedente total cuando la editorial establece el precio más alto. Ésta pérdida de peso muerto es la ineficiencia que surge siempre que un monopolio establece un precio superior al costo marginal. Supongamos que el departamento de Marketing nos dice que estos dos grupos de lectores se encuentran en mercados diferentes. Todos los admiradores del autor viven en Australia, mientras que los demás lectores viven en EE.UU. Como respuesta, podemos modificar nuestra estrategia e incrementar los beneficios. Cobramos $30 a los 100.000 lectores australianos y $5 a los 400.000 estadounidenses. Entonces, el ingreso sería $3 millones en Australia y $2 millones en EE.UU., lo que representa un total de $5 millones, generando $3 millones de beneficio. MORALEJA La historia de la editorial es esquemática pero nos enseña algunas lecciones generales. #1: La discriminación de precios es una estrategia racional para un monopolio maximizador de beneficios. #2: La discriminación de precios requiere tener la capacidad necesaria para separar a los clientes con base en lo que están dispuestos a pagar. Podría ser la edad o el ingreso, entre otros. #3: La discriminación de precios puede incrementar el bienestar económico, aunque todo el aumento del excedente total derivado de esta práctica, va a parar al productor en forma de beneficios. (Excedente del productor). EJEMPLOS Entradas de cine, Pasaje de avión, Cupones de descuento, Descuentos por volumen POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LOS MONOPOLIOS A diferencia de los mercados competitivos, los monopolios no distribuyen eficientemente los recursos. Producen una cantidad inferior a la que es socialmente deseable, y como resultado, establecen precios superiores al costo marginal. Los diseñadores de políticas públicas pueden responder al problema del monopolio en una de las cuatro maneras siguientes: 1. Tratar de que las industrias que funcionan como monopolios sean mas competitivas 2. Regular la conducta de los monopolios 3. Convertir algunos monopolios en empresas publicas 4. No hacer nada Unidad 5 (Cap 15) OLIGOPOLIO Oligopolio:estructura de mercado en la cual sólo unos vendedores ofrecen productos similares o idénticos. El análisis de un oligopolio brinda la oportunidad de introducir la teoría de juegos; es decir, el estudio de cómo se comportan las personas en situaciones estratégicas. Por “estratégica” entendemos una situación en la cual una persona, elige entre modos de actuar alternos, debe tomar en consideración cómo podrían responder otros a las acciones que emprenda. El pensamiento estratégico es crucial para tomar muchas decisiones de negocios. Debido a que los mercados oligopólicos sólo tienen una cantidad pequeña de empresas, cada una de ellas debe actuar estratégicamente. Cada empresa sabe que sus beneficios dependen no sólo de cuánto produce, sino también de cuánto producen las demás empresas. Al tomar la decisión sobre cuánto producir, cada empresa dentro de un oligopolio debe tomar en consideración cómo su decisión puede afectar las decisiones de producción de todas las demás empresas. La teoría de juegos es útil para entender los oligopolios y muchas otras situaciones en las que un número pequeño de participantes interaccionan. La teoría de juegos sirve para explicar las estrategias que las personas eligen. Teoría de juegos Estudio de cómo se comportan las personas en situaciones estratégicas. MERCADOS CON POCOS VENDEDORES Una característica fundamental del oligopolio es la tensión entre la cooperación y el interés propio. El grupo de empresas oligopólicas se beneficia si coopera y actúa como un monopolio, es decir, si produce una pequeña cantidad de producto y establece un precio por encima del costo marginal. Pero como cada empresa oligopólica se preocupa sólo por su propio beneficio, existen fuertes incentivos en acción que dificultan que el conjunto de empresas mantenga el resultado obtenido en cooperación. Un ejemplo de duopolio: Un duopolio es el tipo más simple de oligopolio COMPETENCIA, MONOPOLIOS Y CÁRTELES Un acuerdo entre empresas sobre la producción y el precio se denomina colusión y al grupo de empresas que actúan al unísono se le conoce como cártel. Una vez que se forma un cártel, el mercado funciona, en efecto, como un monopolio, porque este resultado es el maximizador de los beneficios totales que los productores pueden obtener del mercado. Nuestros dos productores producirían un total de 60 galones, que venderían a un precio de $60 por galón. Una vez más, el precio es superior al costo marginal y el resultado es socialmente ineficiente. Un cártel debe ponerse de acuerdo no sólo en el nivel total de producción, sino también en la cantidad producida por cada miembro. En este caso, Jack y Jill deben acordar cómo se dividirán la producción del monopolio de 60 galones. Cada miembro del cártel querrá una proporción mayor del mercado, ya que ello significa mayores beneficios. Si Jack y Jill aceptan dividirse el mercado por partes iguales, cada uno produciría 30 galones, el precio sería $60 por galón y cada uno obtendría beneficios de $1800. Colusión: acuerdo entre empresas de un mercado sobre las cantidades que producirán o los precios que establecerán. Cártel: grupo de empresas que actúan al unísono. EL EQUILIBRIO PARA UN OLIGOPOLIO Las empresas oligopólicas quisieran formar cárteles y obtener beneficios de monopolio, pero muchas veces esto es imposible. Las riñas entre miembros del cártel sobre cómo dividir los beneficios del mercado pueden ocasionar que sea difícil llegar a un acuerdo. Además, las leyes antimonopolio prohíben expresamente los acuerdos entre oligopolistas, como cuestión de política pública. Incluso hablar sobre fijar precios y restricciones de producción entre competidores puede ser un delito. En consecuencia, si los duopolistas buscan cada uno por su cuenta satisfacer su interés propio cuando deciden cuánto producir, producirán una cantidad total mayor que la de monopolio, establecerán un precio inferior al precio de monopolio y obtendrán beneficios totales menores que los beneficios de monopolio. Cuando producen la misma cantidad cada uno estaría en equilibrio y esto se conoce como equilibrio de Nash: situación en la que los agentes económicos, que interactúan unos con otros, seleccionan su mejor estrategia, dadas las estrategias que todos los demás agentes seleccionaron. En resumen, cuando las empresas de un oligopolio seleccionan cada una por su cuenta la producción maximizadora de beneficios, producen una cantidad mayor de producto que el nivel que produce un monopolio y menor que el que produce una empresa competitiva. El precio de oligopolio es menor que el precio de monopolio, pero mayor que el precio competitivo (que es igual al costo marginal). Equilibrio de Nash Situación en la que los agentes económicos, que interactúan unos con otros, seleccionan su mejor estrategia, dadas las estrategias que todos los demás agentes seleccionaron. CÓMO AFECTA EL TAMAÑO DE UN OLIGOPOLIO EL RESULTADO DEL MERCADO ¿Cómo afecta el aumento en el número de vendedores de dos a cuatro el precio y la cantidad de agua en el pueblo? Si los vendedores pudieran formar un cártel, tratarían de maximizar los beneficios totales; para ello, producirían la cantidad de monopolio y establecerían el precio de monopolio. Sin embargo, a medida que crece el cártel, este resultado es cada vez menos probable. Llegar a un acuerdo y hacerlo cumplir se hace más difícil conforme aumenta el tamaño del grupo. Si los oligopolistas no forman un cártel (quizá porque las leyes antimonopolio lo prohíben), cada uno debe decidir por sí solo cuánta agua producir. Para entender cómo el incremento en el número de vendedores afecta los resultados, considere la decisión que enfrenta cada vendedor. El efecto producción: debido a que el precio es superior al costo marginal, vender un producto mas al precio actual aumentaria los beneficios. El efecto precio: un incremento de la producción aumentará el total vendido, lo que reducirá tanto el precio como los beneficios del resto de los productos vendidos. Si el efecto producción es mayor que el efecto precio, el dueño de la empresa aumentará la producción. Si el efecto precio es mayor que el efecto producción, el dueño no aumentará la producción. Cada oligopolista continúa aumentando la producción hasta que estos dos efectos marginales estén exactamente balanceados, tomando como dada la producción de las otras empresas. Ahora consideremos cómo el número de empresas en la industria afecta el análisis marginal de cada oligopolista. A medida que aumenta el tamaño del oligopolio, la magnitud del efecto precio se reduce. Cuando el oligopolio se hace muy grande, el efecto precio desaparece por completo. Esto significa que la decisión de producción de cada empresa no afecta ya el precio de mercado. En este caso extremo, cada empresa toma el precio de mercado como dado al decidir cuánto producir. La empresa aumenta su producción siempre que el precio sea mayor que el costo marginal. Así, a medida que aumenta el número de vendedores en un oligopolio, el mercado oligopólico se parece cada vez más a un mercado competitivo. El precio se acerca al costo marginal y la cantidad producida se aproxima al nivel socialmente eficiente. LA ECONOMÍA DE LA COOPERACIÓN Se examinan los problemas que se presentan cuando la cooperación entre agentes es deseable, pero difícil. En particular nos centramos en: Dilema del prisionero Un “juego” particular entre dos presos que ilustra por qué es difícil mantener la cooperación a pesar de que sea mutuamente beneficiosa EL DILEMA DEL PRISIONERO Tiene 3 características: Reglas - Estrategias - Recompensas Reglas Se los coloca en habitaciones separadas y no pueden comunicase entre si se les informa que son sospechosos si ambos confiesan serán sentenciados a 3 años si 1 confiesa (1 año) y el otro no (10 años) Estrategias Confesar Negar Recompensas 4 rto posibles ambos confiesan ambos lo niegan 1 confiesa y otro niega (viceversa) Estrategia dominante:(Es la mejor estrategia para un jugador en un juego, sin importar las estrategias que elijan los otros jugadores) ambos deciden que les conviene confesar, se logra el Equilibrio de Nash LOS OLIGOPOLIOS VISTOS COMO EL DILEMA DEL PRISIONERO Este ejemplo ilustra por qué los oligopolios tienen problemas para mantener los beneficios del monopolio. El resultado de monopolio es racional para el oligopolio en su conjunto, pero cada oligopolista tiene el incentivo de hacer trampa. Así como en el dilema del prisionero, el interés propio induce a confesar a los prisioneros, el interés propio hace difícil que el oligopolio mantenga el resultado en cooperación con una baja producción, altos precios y beneficios monopólicos. Política pública sobre los oligopolios la cooperación entre oligopolistas es indeseable desde el punto de vista de la sociedad porque lleva a una producción muy baja y precios muy altos. Para acercar la distribución de los recursos al óptimo social, los diseñadores de políticas deben inducir a las empresas de un oligopolio a competir en lugar de cooperar. Los diseñadores de políticas utilizan las leyes antimonopolio para evitar que los oligopolios practiquen conductas que disminuyen la competencia. La aplicación de estas leyes es controvertida, porque ciertas conductas que dan la impresión de reducir la competencia pueden tener, de hecho, propósitos legítimos de negocios. Conclusión Los oligopolios quisieran actuar como monopolios, pero el interés propio los lleva a la competencia. Dónde acaben los oligopolios en este espectro depende del número de empresas que haya en el oligopolio y el grado de cooperación de las empresas. La historia del dilema del prisionero muestra por qué los oligopolios no pueden mantener la cooperación, incluso cuando ésta los beneficia. Los diseñadores de políticas utilizan las leyes antimonopolio para evitar que los oligopolios practiquen conductas que disminuyen la competencia. La aplicación de estas leyes es controvertida, porque ciertas conductas que dan la impresión de reducir la competencia pueden tener, de hecho, propósitos legítimos de negocios. UNIDAD 6 (CAP 16) COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA El término “competencia monopolística” podría parecer una incongruencia, algo parecido a decir “camarón gigante”. Pero como se verá, las empresas en competencia monopolística son empresas con características monopolísticas, por un lado, y características competitivas, por el otro. La competencia monopolística describe un mercado con las siguientes características: Muchos vendedores: existen numerosas empresas que compiten por el mismo grupo de clientes. Diferenciación del producto: cada empresa produce un bien que tiene al menos una leve diferencia con los bienes que producen las demás empresas. Por lo que, en vez de ser tomadora de precios, cada empresa enfrenta una curva de la demanda con pendiente negativa. Libertad para entrar y salir del mercado: sin ningún tipo de restricción, por lo que el número de empresas en el mercado se ajusta hasta que los beneficios económicos son cero. LA EMPRESA DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA A CORTO PLAZO Cada empresa en un mercado de competencia monopolística es, en muchos aspectos, como un monopolio. Debido a que su producto es diferente del que ofrecen otras empresas, presenta una curva de demanda con pendiente negativa, una empresa en competencia monopolística decide la cantidad de producción y el precio de la misma forma en que lo hace un monopolio. A corto plazo, estos dos tipos de estructuras de mercado son similares. EL EQUILIBRIO A LARGO PLAZO Los competidores monopolísticos, como los monopolios, maximizan los beneficios produciendo la cantidad a la cual el ingreso marginal es igual al costo marginal. Los beneficios fomentan la entrada de otras empresas al mercado y esta entrada desplaza hacia la izquierda la curva de demanda de las empresas ya existentes en el mercado. Al disminuir la demanda de los productos, las empresas ya existentes en el mercado experimentan una reducción de sus beneficios. Esta reducción en el número de empresas incrementa la demanda de las empresas que permanecen en el mercado, las pérdidas fomentan la salida del mercado y esta salida desplaza hacia la derecha las curvas de demanda de las empresas que permanecen. Al aumentar la demanda de los productos de las empresas que permanecieron, éstas obtienen mayores beneficios (o bien, reducen sus pérdidas). En resumen, el equilibrio a largo plazo de un mercado de competencia monopolística tiene dos características: Al igual que en un mercado de monopolio, el precio es superior al costo marginal. Se llega a esta conclusión porque para maximizar los beneficios es necesario que el ingreso marginal sea igual al costo marginal y porque la curva de demanda con pendiente negativa hace que el ingreso marginal sea menor que el precio. Al igual que en un mercado competitivo, el precio es igual al costo total promedio. Se llega a esta conclusión porque la libre entrada y salida de las empresas reduce los beneficios económicos a cero. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA FRENTE A COMPETENCIA PERFECTA Existen dos diferencias notables entre la competencia monopolística y la competencia perfecta: el exceso de capacidad y el margen o sobreprecio. Exceso de capacidad: La entrada y salida del mercado llevan a cada empresa en competencia monopolística a un punto de tangencia entre las curvas de la demanda y de costo total promedio. Por consiguiente, en competencia monopolística, la producción de las empresas se sitúa en la parte negativa de la curva de costo total promedio. En este sentido, la competencia monopolística contrasta enormemente con la competencia perfecta. La cantidad que minimiza el costo total promedio se conoce como escala eficiente de la empresa. A largo plazo, las empresas en un mercado de competencia perfecta producen a la escala eficiente, mientras que las empresas en un mercado de competencia monopolística producen por debajo de dicho nivel. Se dice que, en competencia monopolística, las empresas tienen exceso de capacidad. Margen sobre el costo marginal: La segunda diferencia entre la competencia perfecta y la competencia monopolística es la relación entre el precio y el costo marginal. En el caso de una empresa competitiva, el precio es igual al costo marginal. En el caso de una empresa en competencia monopolística, el precio es superior al costo marginal, debido a que la empresa siempre tiene cierto poder de mercado. La condición de beneficios cero garantiza únicamente que el precio sea igual al costo total promedio. No garantiza que el precio sea igual al costo marginal. De hecho, en el equilibrio a largo plazo, las empresas en competencia monopolística operan en el segmento descendente de sus curvas de costo total promedio, por lo que el costo marginal es menor que el costo total promedio. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y BIENESTAR SOCIAL Un mercado de competencia monopolística tiene la pérdida de peso muerto normal que provoca la fijación de precios del monopolio A fin de cuentas, sólo se puede concluir que los mercados de competencia monopolística no tienen todas las características de bienestar deseables que existen en los mercados de competencia perfecta. Es decir, la mano invisible no asegura que el excedente total se maximice en la competencia monopolística. Sin embargo, debido a que las ineficiencias son sutiles y difíciles de medir y corregir, no hay una manera práctica para que la política pública mejore el resultado del mercado. UNIDAD 7 (CAP 18) EQUILIBRIO COMPETITIVO Y EFICACIA ECONÓMICA La excelencia del mercado y su pretendida eficiencia económica solo se dan cuando se cumple un conjunto de condiciones muy restrictivas que podemos calificar de ideales. El mercado funciona pero también tiene fallas. El equilibrio general relaciona las ofertas y las demandas de un inmenso número de factores y productos. Este análisis, al representar a toda una economía, es bastante más complejo que el de equilibrio parcial, que se centra en un solo mercado. Para facilitar su estudio introducimos los siguientes supuestos: Todos los mercados son perfectamente competitivos No hay reglamentaciones que limiten la entrada de empresas ni sindicatos monopolísticos Todos los precios de los productos son lo suficientemente flexibles como para equilibrar la oferta y la demanda en todo momento Los consumidores eligen los conjuntos de bienes que prefieren y las empresas maximizan los beneficios No hay contaminación ni otras externalidades Los consumidores y los productores están perfectamente informados sobre los precios y oportunidades económicas Para analizar las propiedades de un equilibrio general competitivo vamos a describir, por un lado, el comportamiento de los consumidores, y, por el otro, el de los productores. En un sistema de equilibrio general, los hogares tratan de maximizar su satisfacción demandando bienes y servicios y ofreciendo factores, mientras que las empresas intentan maximizar sus beneficios transformando los factores comprados a los hogares en productos, para vendérselos. Esta interrelación se concreta en unos precios de los productos y de los factores y en unas cantidades intercambiadas. Dicho conjunto de precios y cantidades de equilibrio define lo que se denomina equilibrio competitivo. El equilibrio general de los mercados determina los precios y los niveles de producción de forma tal que la utilidad marginal que tiene cada bien para los consumidores es igual al costo marginal que tiene para la sociedad. El precio actúa como intermediario entre compradores y vendedores, y al transmitir toda la información necesaria a todos los participantes en el mercado, logra que el valor que dan los consumidores a los productos, sea igual al costo marginal de producirlos. En determinadas condiciones, incluida la competencia perfecta, una economía de mercado es eficiente en la asignación de recursos. Una situación es eficiente, en el sentido de Pareto, cuando no es posible mejorar el bienestar de una persona sin empeorar el de otra. LAS FALLAS DEL MERCADO En el análisis de los mercados eficientes se supone un cuadro ideal de condiciones que difícilmente se dan en la vida real, debido a la existencia de algunas fallas del mercado, las cuales se pueden sintetizar en: Competencia imperfecta Externalidades Información imperfecta EXTERNALIDADES Existe una externalidad cuando la producción o el consumo de un bien afectan directamente a consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su venta, y cuando esos efectos no se reflejan totalmente en los precios de mercado. Al introducir el concepto de externalidad, resulta conveniente distinguir entre valoraciones sociales y valoraciones privadas, asimismo, distinguir entre costos privados y costos sociales. Externalidades negativas: La contaminación Las externalidades negativas llevan a que los mercados produzcan una cantidad mayor que la socialmente deseable. Buena parte de las externalidades negativas se deben a la contaminación. Pensemos en el caso de una fábrica de papel que vierte residuos contaminantes a la corriente de un río y que, por lo tanto, está contaminando sus aguas. La curva de oferta representa los costos marginales de producir papel y muestra el costo marginal privado, pues ignora cualquier costo para el público en general (tal como el daño al medio ambiente). La curva de costo social marginal se encuentra por encima de la curva de oferta porque tiene en cuenta los costos externos que aportan a la sociedad los fabricantes de papel. La diferencia entre estas dos curvas refleja el costo de la contaminación derivada de la fabricación de papel. La curva de demanda muestra el beneficio marginal que les reporta el papel a los consumidores. Sin ningún control de la contaminación, el equilibrio del mercado se produce donde la curva de oferta corta la curva de demanda. Si no hubiera ninguna externalidad, este punto sería eficiente, pero no lo será debido a la contaminación. En la situación de equilibrio del mercado, el consumidor marginal concede al papel un valor inferior al costo social de producción. Por ello, una reducción de la producción y del consumo de papel por debajo del nivel de equilibrio del mercado aumentaría la eficiencia de este. Ante una situación como la descripta, una estrategia para resolver el problema de la contaminación es obligar a los productores a pagar por la contaminación que generan. En el caso de una fábrica de papel, el Estado podría establecer un impuesto por cada litro de agua contaminada que vierte. El impuesto sobre la contaminación internaliza la externalidad, es decir, hace que los costos relacionados con los residuos químicos de las aguas ya no sean externos para la empresa, sino internos. Un impuesto por tonelada de papel producida hace que el costo marginal de producir papel se incremente y que la curva de oferta de ese bien se desplace en sentido ascendente. La intersección de la curva del costo social con la curva de demanda determina el nuevo punto de equilibrio, en el cual el costo social es igual a la valoración de los consumidores, de modo que se da una situación eficiente. Así, vemos que el Estado puede internalizar la externalidad gravando los bienes que generan externalidad negativa. Externalidades positivas: El caso de los estudios superiores En ciertos casos, el efecto externo puede ser beneficioso. Ello ocurre cuando el subproducto de una actividad o servicio beneficia a terceros en vez de perjudicarlos. En esta situación, el mercado tampoco alcanzará un nivel de producción económicamente eficiente, de hecho, este será demasiado reducido. Pensemos en el caso de un país donde la educación superior ha crecido de forma notable en los últimos años. Cuando un estudiante decide asistir a la universidad, tiene en cuenta los costos privados, como la matrícula, y los beneficios privados, como un trabajo mejor remunerado. Sin embargo, al mejorar su educación, también beneficia a otros miembros de la sociedad de múltiples maneras. Los graduados universitarios estarán más capacitados para introducir innovaciones que ejerzan efectos beneficiosos en su entorno. Sin una política que corrija la externalidad, dicho mercado alcanza el equilibrio donde la curva de costo privado marginal corta la curva demanda. Dado que el valor social es superior al privado, la curva del valor social de la educación se encuentra por encima de la demanda. En consecuencia, la cantidad socialmente eficiente, resulta ser mayor que la determinada por el mercado privado. Para lograr internalizar la externalidad positiva generada por la educación, los poderes públicos deben establecer subvenciones a través de becas para universidades. Soluciones privadas a las externalidades Las ineficiencias provocadas por las externalidades, no siempre requieren la intervención del Estado, ya que muchas veces este problema se resuelve con códigos morales y sanciones sociales. En otros casos, los efectos de las externalidades se pueden paliar mediante la labor de las instituciones y asociaciones sin fines de lucro financiadas por donaciones privadas. El mercado y las externalidades A veces, es el propio mercado el que puede resolver el problema de las externalidades recurriendo a los intereses personales de las partes involucradas. Consideremos el ejemplo de las externalidades positivas provocadas por una persona que cultiva manzanas y un apicultor que tiene sus colmenas al lado. Cada uno confiere una externalidad positiva al otro. Sin embargo, cuando el agricultor decide cuántos árboles va a plantar, y el apicultor, cuántas colmenas va a utilizar, no tienen en cuenta la externalidad positiva. Puede ocurrir que el agricultor plante una cantidad insuficiente de árboles y que el apicultor tenga un número insuficiente de colmenas. Una forma de internalizar las externalidades sería que el apicultor comprar el manzanar o viceversa, pues así ambas actividades se llevarían a cabo en la misma empresa, que podría elegir el número óptimo de árboles y colmenas. El mercado también permite abordar los efectos externos del caso del agricultor y el apicultor. Las partes interesadas pueden firmar un contrato en el que se especifique el número de árboles, el número de colmenas y el posible pago de una de las partes a la otra. Así, puede afirmarse que cuando existen derechos de propiedad perfectamente definidos y los costos de las negociaciones son bajos, la celebración de negociaciones voluntarias entre las partes afectadas por las externalidades puede generar un resultado eficiente. Según el teorema de Coase, si las partes privadas pueden negociar sin ningún costo sobre la asignación de los recursos, resuelven por sí mismas el problema de las externalidades. La dificultad de las soluciones privadas a las externalidades La vida real nos dice que el teorema de Coase no tiene mucha aplicación práctica, pues los agentes privados difícilmente pueden resolver por sí solos los problemas derivados de las externalidades. En ocasiones, dichos problemas no pueden ser resueltos por las partes interesadas debido a los costos de transacción, que son los costos en los que incurren las partes en el proceso de llegar a un acuerdo y velar por su cumplimiento. Este tipo de situaciones justifica la intervención del Estado para tratar de paliar los efectos de las externalidades. Instrumentos del Estado para combatir las externalidades Los Estados suelen establecer controles directos, esto es, regulaciones sociales, o bien recurrir a incentivos económicos, esto es, medidas basadas en el mercado para tratar de inducir a las empresas a corregir las externalidades. Regulaciones sociales: los controles directos Los Estados, para tratar de combatir las externalidades, recurren a los controles directos. En éstos casos se imparten detalladas instrucciones sobre la tecnología que se debe utilizar para controlar la contaminación y se indica dónde debe aplicarse. En la práctica, es muy difícil que, cuando las autoridades tratan de combatir la contaminación con este tipo de controles, se alcance la eficiencia económica. Suelen elaborarse sin comparar los costos marginales y los beneficios marginales. Además, las órdenes de dirección y control no suelen permitir que se hagan distinciones entre las empresas, las regiones o las industrias. Debido a limitaciones como las comentadas, los expertos coinciden en que este tipo de controles directos tendientes a reducir la contaminación resulta ser innecesariamente costoso. Las normas de responsabilidad Otra medida para tratar de internalizar las externalidades se basa en el marco jurídico de las leyes o normas de responsabilidad. Según este enfoque, el causante de las externalidades estaría obligado por ley a pagar los daños ocasionados a otras personas. Normalmente conllevan elevados costos judiciales. Además, muchos daños no pueden llevarse a juicio, bien porque los derechos de propiedad son incompletos (como en los que afectan al aire puro). Medidas basadas en el mercado Otro tipo de instrumentos para combatir la ineficiencia provocada por las externalidades, y en particular la contaminación, es el que recurre a incentivos económicos. Hay dos clases de soluciones empleadas: los impuestos sobre las emisiones y los permisos transferibles de contaminación. Los impuestos sobre las emisiones obligan a las empresas a pagar un impuesto sobre la contaminación que producen. Los impuestos establecidos para corregir las externalidades negativas se llaman impuestos pigovianos, en honor al economista Arthur Pigou. La otra solución basada en el mercado es la utilización de permisos o licencias transferibles para contaminas. Las autoridades definen el nivel máximo de contaminación total y determinan el número adecuado de permisos. El precio de estos permisos para contaminar, se fija en función de la oferta y demanda de permisos. Este modo permite que las empresas contaminantes que pueden reducir sus emisiones de forma más barata lo hagan y vendan sus permisos a las que los necesitan. Al propiciar que actúen las fuerzas del mercado, las empresas tienen incentivos para innovar e introducir procedimientos más eficientes para combatir la emisión de residuos contaminantes. LOS BIENES PÚBLICOS Y LOS RECURSOS COMUNES Los bienes públicos pueden considerarse un caso extremo de externalidad positiva dado que benefician de una manera indivisible a toda una comunidad, independientemente de que los individuos deseen o no comprarlos. Dichos bienes son mercancías en las que el costo de extender el servicio a una persona adicional es cero y de cuyo disfrute no se puede excluir a nadie. La provisión de bienes públicos es una de las principales tareas del Estado. La rivalidad y la exclusión Los bienes que ofertan las empresas, los bienes privados, tienen dos características que cabe destacar; rivalidad y exclusión. Existe rivalidad en el consumo de un bien o servicio cuando, si una persona lo consume, otra no podrá consumirlo. Cuando en un mercado se ofrecen bienes rivales a un precio, se está permitiendo que los individuos tengan en cuenta los costos de sus decisiones ligados a la utilización de dichos bienes. La oferta de un bien rival de forma gratuita posibilitaría que algunas personas que no valoren demasiado el bien acaparen toda la oferta disponible, privando de este a otras personas que podrían valorarlo más. Se dice que existe exclusión en el consumo de un bien cuando se puede impedir que los que no pagan por ese bien lo consuman. Sin la posibilidad de exclusión, ningún consumidor pagaría por el bien, pues este podría consumirse de todos modos. Las dos características analizadas de los bienes privados, rivalidad y exclusión, permiten distinguir los bienes privados de los bienes públicos. Los bienes públicos son no rivales y no excluibles, pues no es posible impedir que una persona utilice un bien público y su uso por parte de una persona no reduce su uso por parte de otra. Los recursos comunes Son bienes que son rivales pero no excluibles, esto es, no pertenecen a ningún individuo en particular. LA INFORMACIÓN IMPERFECTA El tercer tipo de falla del mercado es la información imperfecta. La teoría de la mano invisible supone que las empresas conocen perfectamente todos los aspectos técnicos necesarios para producir en su industria y que los consumidores conocen la calidad y los precios de los bienes que adquieren. La realidad es muy distinta de este mundo idealizado, y lo relevantes es saber en qué medida son perjudiciales las desviaciones con respecto a la información perfecta. La información asimétrica Para analizar las implicancias de la existencia de información imperfecta, empecemos por considerar cuando hay información asimétrica. Existe información asimétrica cuando la información no está distribuida de forma simétrica entre los consumidores y los productores. La información asimétrica es característica de muchas situaciones de la vida real. Por ejemplo, a menudo el vendedor de un producto conoce su calidad mejor que el comprador. Cuando la información no está distribuida de forma simétrica, se darán situaciones de riesgo moral o de selección adversa. El riesgo moral Para explicar el concepto de riesgo moral, analicemos el funcionamiento de un seguro. Existe riesgo moral cuando la persona asegurada puede influir en la probabilidad o magnitud del suceso que desencadena la indemnización. Por ejemplo, una persona que adquirió un seguro médico con cobertura completa y no puede ser controlada adecuadamente por su compañía, porque esta tiene información limitada. La selección adversa A veces no existe un seguro privado y, si existe, tiene un precio desfavorable debido a la selección adversa. Supongamos que el seguro médico fija un precio uniforme para todos los asegurados, porque el Gobierno exige que no se discrimine a las personas aseguradas o a causa de la existencia de información asimétrica, ya que los individuos saben cómo se encuentran de salud, pero no así la compañía de seguros. En este caso, las familias con enfermos terminales comprarían encantadas la póliza de seguro; en cambio, las familias sanas, al ver ese precio, podrían decidir correr el riesgo de no asegurarse para no para las elevadas primas. Por lo tanto, la compañía de seguros se quedaría solamente con las personas de elevados costos, por lo que acabaría subiendo el precio. En este caso la fijación uniforme y voluntaria de los precios del seguro médico ha provocado una selección adversa, elevando el precio, limitando la cobertura y dando lugar a un mercado incompleto. Cuando están presentes el riesgo moral y la selección adversa, es posible que los mercados transmitan señales equivocadas, que se distorsionen los incentivos y que a veces no existe ni siquiera un mercado. El mercado de autos usados Un mercado al que generalmente se recurre para explicar las consecuencias de la información imperfecta es el de los automóviles usados. Un automóvil que se ha usado solo dos o tres meses se vende entre un 15% y un 25% menos que uno nuevo. ¿Por qué disminuye tanto el valor de un automóvil por el mero hecho de que sea usado? Para responder a esta pregunta, pensemos en lo que nos preocuparía a nosotros mismos como posibles compradores. Nos preguntaríamos por qué está en venta, si tiene algún problema. La respuesta es que los automóviles usados se venden por mucho menos que los nuevos porque existe información asimétrica sobre su calidad: el vendedor sabe mucho más sobre el vehículo que el posible comprador. En Economía se utiliza el término estrecho para hacer referencia a los mercados en los que hay relativamente pocos compradores y vendedores. En los mercados caracterizados por información asimétrica suele haber menos compradores y vendedores que en aquellos donde hay información perfecta. Unidad 8 Los mercados de TIERRA, TRABAJO Y CAPITAL (factores de producción) Unidad numero 8 Factores de la producción: Insumos utilizados para producir bienes y servicios. ¿Qué determina cuánto corresponde a los trabajadores, a los propietarios de la tierra y a los del capital? ¿Por qué algunos trabajadores perciben salarios más altos que otros, algunos propietarios de tierras obtienen mayores alquileres que otros y algunos propietarios de capital obtienen mayores ganancias que otros? ¿Por qué, en particular, los programadores de computadoras ganan más que un trabajador de una gasolinera? Como suele ocurrir en la economía, depende de la oferta y la demanda. La oferta y la demanda de trabajo, tierra y capital determinan los precios que se pagan a los trabajadores, los propietarios de la tierra y del capital. El trabajo, la tierra y el capital son los tres factores de la producción más importantes. Cuando una empresa de computadoras produce un nuevo software, utiliza el tiempo (trabajo), el espacio físico que ocupan (tierra) y un edificio de oficinas y equipo de cómputo (capital). De manera similar, cuando una estación de servicio vende gasolina, utiliza el tiempo de sus trabajadores (trabajo), el espacio físico (tierra) y los tanques y bombas de gasolina (capital). Hay un punto importante en estos mercados que es que la demanda de un factor de la producción es una demanda derivada. Esto es, la demanda de un factor de la producción de cualquier empresa se encuentra implícita en su decisión de ofrecer un bien en otro mercado. La demanda de programadores de computadoras es inseparable de la oferta de software y la demanda de trabajadores en la estación de servicio es inseparable de la oferta de gasolina. Analizamos la demanda de factores considerando cómo una empresa competitiva maximizadora de beneficios toma decisiones acerca de cuánto comprar de cada factor. Examinaremos la demanda de trabajo. El trabajo es el factor de la producción más importante, debido a que los trabajadores reciben la mayor parte del ingreso total en la economía. Luego veremos que el análisis del mercado de trabajo también se aplica a los mercados de los demás factores de la producción. La teoría básica de los mercados de factores de la producción explica cómo se distribuye el ingreso de la economía de Estados Unidos entre trabajadores, propietarios de la tierra y del capital. La demanda de trabajo En el panel a), la oferta y la demanda de manzanas determinan el precio de las manzanas. En el panel b), la oferta y la demanda de recolectores de manzanas determinan el precio, o salario, de los recolectores de manzanas. Como ya señalamos, los mercados de trabajo difieren de la mayoría de los mercados debido a que la demanda de trabajo es una demanda derivada. La mayoría de los servicios de trabajo, en lugar de ser bienes finales, son insumos para la producción de otros bienes. Para entender la demanda de trabajo, debemos centrarnos en las empresas que lo contratan y usan para producir bienes que finalmente venden. El examen de la relación entre la producción de bienes y la demanda de trabajo para producirlos permite entender mejor cómo se determina el salario de equilibrio. La empresa competitiva maximizadora de beneficios Examinemos como una productora de manzanas, decide la cantidad de trabajo que demandará. La empresa tiene un huerto y cada semana debe decidir cuántos recolectores contrata para cosechar. Después de su decisión de contratación, los trabajadores recolectan las manzanas. Luego la empresa las vende, paga a los trabajadores y se queda con el resto como beneficios. Partimos de dos supuestos acerca de la empresa. Primero, supusimos que se trata de una empresa competitiva, tanto en el mercado de manzanas (donde la empresa es vendedora) como en el mercado de recolectores de manzanas (donde la empresa es compradora). Entonces la empresa toma el precio y el salario como dados por las condiciones del mercado. Sólo tiene que decidir cuántas manzanas vender y cuántos recolectores contratar. Segundo, supusimos que la empresa es maximizadora de beneficios. En consecuencia, la empresa no está interesada directamente en el número de trabajadores que tiene o el de manzanas que produce. Sólo le interesan los beneficios, que son iguales al ingreso total obtenido de la venta de manzanas menos el costo total de producirlas. Tanto la oferta de manzanas de la empresa como su demanda de trabajadores están implícitas en su meta principal de maximizar los beneficios. La función de producción y el producto marginal del trabajo Para tomar la decisión de contratación, la empresa debe considerar cómo el tamaño de su fuerza de trabajo afecta la cantidad producida. Es decir, debe considerar cómo el número de recolectores de manzanas afecta la cantidad de manzanas que cosecha y vende. La tabla 1 presenta un ejemplo numérico. En la primera columna: número de trabajadores. Segunda: Cantidad de manzanas que los trabajadores cosechan por semana. Estas describen la capacidad de producción de la empresa. Recuerde que la función de producción es la relación entre la cantidad de insumos utilizada en la producción y la cantidad final producida. Aquí, el “insumo” son los recolectores y la “producción” las manzanas. Los otros insumos (los manzanos, la tierra, los camiones y tractores de la empresa, etcétera) se mantienen fijos por el momento. La función de producción de la empresa muestra que si la empresa contrata un trabajador, este recogerá 100 cajas de manzanas por semana. Si la empresa contrata dos trabajadores, los dos recogerán 180 cajas por semana, y así sucesivamente. La figura 2 presenta la gráfica de los datos de trabajo y producción presentados en la tabla 1. El número de trabajadores se encuentra en el eje horizontal, mientras que la cantidad producida se encuentra en el eje vertical. Esta figura ilustra la función de producción. Uno de los principios de la economía es que los individuos racionales piensan en términos marginales. Esta idea es básica para entender cómo las empresas deciden la cantidad de trabajo que contratan. Para avanzar hacia esta decisión, la tercera columna de la tabla 1 muestra el producto marginal del trabajo; es decir, el aumento en la cantidad que produce una unidad adicional de trabajo. Tenga en cuenta que a medida que aumenta el número de trabajadores, el producto marginal del trabajo disminuye. Esto es, el proceso de producción registra producto marginal decreciente. En un principio, cuando la empresa contrata sólo algunos trabajadores, éstos pueden recolectar la fruta que se encuentra a su alcance. Tan pronto como el número de trabajadores aumenta, cada trabajador adicional tiene que trepar más alto para recolectar las manzanas. De ahí que conforme la empresa contrata cada vez más trabajadores, cada trabajador adicional contribuye menos a la producción de manzanas. Por esta razón, la función de producción de la figura 2 se vuelve más plana a medida que aumenta el número de trabajadores. Función de producción: Relación entre la cantidad de insumos utilizados para producir un bien y la cantidad producida de ese bien. Producto marginal del trabajo: Incremento en la cantidad producida por cada unidad de trabajo adicional. Producto marginal decreciente: Propiedad por la cual el producto marginal de un insumo disminuye conforme aumenta la cantidad de este insumo. El valor del producto marginal y la demanda de trabajo Una empresa maximizadora de beneficios le interesa más el dinero, que las manzanas. Como resultado, cuando decide cuántos trabajadores contratar para recolectar manzanas, considera los beneficios que generará cada trabajador que contrata. Debido a que los beneficios son iguales al ingreso total menos el costo total, la utilidad de un trabajador adicional es la contribución de éste al ingreso total menos el salario del trabajador. Para calcular la contribución del trabajador al ingreso, debemos convertir el producto marginal del trabajo (que se mide por cajas de manzanas) en el valor del producto marginal (medido en unidades monetarias). Para hacer esto, utilizamos el precio de las manzanas. Si la caja de manzanas se vende en $10 y cada trabajador adicional produce 80 cajas, entonces el trabajador produce $800 de ingreso. El valor del producto marginal de todo insumo es el producto marginal de ese insumo multiplicado por el precio de mercado de la producción. La cuarta columna de la tabla 1 muestra el valor del producto marginal del trabajo, suponiendo que el precio de la caja de manzanas es $10. Debido a que el precio de mercado es constante para una empresa competitiva, mientras que el producto marginal disminuye a mayor número de trabajadores, el valor del producto marginal disminuye a medida que el número de trabajadores aumenta. Los economistas se refieren en ocasiones a esta columna de cifras como producto del ingreso marginal de la empresa; esto es, el ingreso extra que la empresa obtiene por contratar una unidad adicional de algún factor de la producción. Consideremos ahora cuántos trabajadores contratarán la empresa. Suponga que el salario de mercado de los recolectores de manzanas es de $500 semanales. En este caso, como se puede observar en la tabla 1, el primer trabajador que la empresa contrata es rentable: este primer trabajador produce un ingreso de $1000, o un beneficio de $500. Del mismo modo, el segundo trabajador genera un ingreso adicional de $800 o $300 de beneficio. El tercer trabajador produce un ingreso adicional de $600 o un beneficio de $100. Sin embargo, después del tercer trabajador, contratar más trabajadores no es rentable para la empresa. El cuarto trabajador produciría únicamente un ingreso adicional de $400. Debido a que el salario del trabajador es de $500, la contratación de un cuarto trabajador implicaría una reducción de $100 en los beneficios. Entonces, la empresa contrata únicamente tres trabajadores. Consideramos gráficamente la decisión de la empresa. La figura 3 presenta la gráfica del valor del producto marginal. Esta curva tiene pendiente negativa debido a que el producto marginal del trabajo disminuye conforme el número de trabajadores aumenta. La figura incluye también una línea horizontal que representa el salario de mercado. Para maximizar los beneficios, la empresa contrata trabajadores hasta el punto en el que las dos líneas se intersecan. En niveles de empleo inferiores a éste, el valor del producto marginal es mayor que el salario, por lo que contratar un trabajador adicional incrementa los beneficios. Por encima de este nivel de empleo, el valor del producto marginal es menor que el salario, por lo que contratar a un trabajador adicional no es rentable. Por consiguiente, una empresa competitiva maximizadora de beneficios contrata trabajadores hasta el punto en el que el valor del producto marginal del trabajo es igual al salario. Ahora podemos ofrecer una teoría de la demanda de trabajo. Recuerde que la curva de demanda de trabajo de una empresa indica la cantidad de trabajo que una empresa demanda en cualquier nivel de salario dado. Para tomar esta decisión la empresa selecciona la cantidad de trabajo en la cual el valor del producto marginal es igual al salario. Como resultado, la curva del valor del producto marginal es la curva de demanda de trabajo de una empresa competitiva maximizadora de beneficios. ¿Qué provoca que la curva de demanda de trabajo se desplace? La curva de demanda de trabajo refleja el valor del producto marginal del trabajo, sabiendo esto consideremos algunas de cosas que pueden causar que la curva de demanda de trabajo se desplace. El precio de la producción: El valor del producto marginal es el producto marginal multiplicado por el precio del bien que produce la empresa. Por tanto, cuando el precio del bien producido cambia, el valor del producto marginal cambia, y la curva de demanda de trabajo se desplaza. Por ejemplo, un incremento en el precio de las manzanas produce un aumento del valor del producto marginal de cada trabajador que recolecta manzanas y, en consecuencia, aumenta la demanda de trabajo de la empresa que ofrece manzanas en el mercado. En cambio, una disminución del precio de las manzanas reduce el valor del producto marginal del trabajo y disminuye la demanda de trabajo. Cambio tecnológico: Entre 1960 y 2009, la cantidad producida por un trabajador típico de Estados Unidos en una hora aumentó 183%. La razón es el progreso tecnológico: científicos e ingenieros encuentran nuevas y mejores maneras de hacer las cosas. Esto ha tenido repercusiones en el mercado de trabajo. En la mayoría de los casos la tecnología avanza, el producto marginal del trabajo, lo que a su vez incrementa la demanda de trabajo y desplaza a la derecha la curva de demanda de trabajo. También el cambio tecnológico puede reducir la demanda de trabajo. La invención de robots industriales baratos, puede reducir el producto marginal del trabajo y desplazar a la izquierda la curva de demanda de trabajo. Esto sería un como cambio tecnológico ahorrador de mano de obra humana, pero la historia indica que casi todo el progreso tecnológico contribuye a aumentar el número de trabajadores. Este tipo de avance tecnológico explica el persistente aumento en el empleo ante salarios crecientes. A pesar de que en Estados Unidos los salarios (ajustados por la inflación) aumentaron 150% en el último medio siglo, las empresas lograron aumentar 87% la cantidad de trabajo que emplean La oferta de otros factores: La cantidad disponible de un factor de la producción puede afectar el producto marginal de otros factores. Una caída en la oferta de escaleras, por ejemplo, reducirá el producto marginal de los recolectores de manzanas y, en consecuencia, la demanda de recolectores de manzanas. EXAMEN RÁPIDO Defina producto marginal del trabajo y valor del producto marginal del trabajo. Describa cómo una empresa competitiva maximizadora de beneficios decide cuántos trabajadores contratar. La oferta de trabajo La disyuntiva entre trabajo y ocio Un principio es que las personas enfrentan disyuntivas. Tal vez ninguna disyuntiva sea más importante en la vida que aquella entre trabajar y descansar. Mientras más horas trabajamos menos horas descansamos, disfrutamos con amigos o hacemos deporte. La disyuntiva entre trabajo y ocio es la base de la curva de oferta de trabajo. Otro principio es que el costo de algo es aquello a lo que se está dispuesto a renunciar para conseguirlo. ¿Qué sacrificamos para obtener una hora de ocio? Sacrifica una hora de trabajo, lo cual significa una hora de salario. Por consiguiente, si su salario es de $15 por hora, el costo de oportunidad de una hora de ocio es $15. Y cuando aumenta a $20 por hora, el costo de oportunidad de una hora de ocio también aumenta. La curva de oferta de trabajo refleja cómo responden las decisiones de los trabajadores relativas a la disyuntiva entre ocio y trabajo a los cambios en el costo de oportunidad. Una curva de oferta de trabajo con pendiente positiva indica que un incremento en el salario induce a los trabajadores a aumentar la cantidad de horas de trabajo que ofrecen. Debido a que el tiempo es un recurso escaso, más horas de trabajo implican que el trabajador disfruta de menos tiempo de ocio. Vale la pena señalar que no es necesario que la curva de oferta de trabajo tenga pendiente positiva. Imagine que consigue un aumento de $15 a $20 la hora. El costo de oportunidad del tiempo de ocio ahora es mayor; sin embargo, usted también es más rico. Puede darse el caso que dada su riqueza adicional, usted decida disfrutar de más tiempo libre. Esto es, ante un mayor salario, usted podría optar por trabajar menos horas. En este caso, su curva de oferta de trabajo tendría pendiente negativa. ¿Qué provoca que la curva de oferta de trabajo se desplace? La curva de oferta de trabajo se desplaza siempre que las personas cambian la cantidad de horas que quieren trabajar a un salario dado. Cambio en las preferencias: En 1950, 34% de las mujeres tenía empleo remunerado o buscaba trabajo. En 2009, esta cifra había aumentado a 59%. Una explicación de este fenómeno es el cambio en las preferencias o actitudes hacia el trabajo. Hace una o dos generaciones, la norma era que las mujeres se quedaran en casa a educar a los hijos. Hoy el tamaño de las familias es más pequeño y un mayor número de madres deciden trabajar. El resultado es un incremento en la oferta de trabajo. Cambio en otras oportunidades La oferta de trabajo en cualquier mercado depende de las oportunidades disponibles en otros mercados de trabajo. Si el salario que ganan los recolectores de peras aumenta inesperadamente, algunos recolectores de manzanas pueden decidir cambiar de ocupación y la oferta de trabajo en el mercado de recolectores de manzanas disminuirá. Inmigración: El movimiento de trabajadores de una región a otra, o de un país a otro, es otra causa de desplazamientos en la oferta de trabajo. Cuando llegan migrantes a Estados Unidos, por ejemplo, la oferta de trabajo en dicho país aumenta y la oferta de trabajo en el país de origen de los migrantes disminuye. EXAMEN RÁPIDO ¿Quién tiene mayor costo de oportunidad cuando disfruta de tiempo de ocio, un conserje o un neurocirujano? Explique. ¿Esto puede ayudar a comprender por qué los médicos trabajan muchas horas? Equilibrio en el mercado de trabajo Hemos establecido dos hechos de cómo se determinan los salarios en mercados de trabajo competitivos: El salario se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda de trabajo. El salario iguala el valor del producto marginal del trabajo. Puede parecer sorprendente que el salario pueda hacer las dos cosas al mismo tiempo. La figura 4 muestra el mercado de trabajo en equilibrio. El salario y la cantidad de trabajo se han ajustado para equilibrar la oferta y la demanda. Cuando el mercado está en equilibrio, cada empresa ha comprado todo el trabajo que le resulta redituable adquirir al salario de equilibrio. Esto es, cada empresa ha seguido la regla de maximización de beneficios: ha contratado trabajadores hasta el punto en el que el valor del producto marginal del trabajo es igual al salario. El salario debe ser igual al valor del producto marginal del trabajo una vez que la oferta y la demanda están en equilibrio. Lección importante: todo acontecimiento que modifique la oferta o la demanda de trabajo debe modificar el salario de equilibrio y el valor del producto marginal en la misma cantidad, dado que éstos siempre deben ser iguales. Para entender cómo funciona esto, consideremos algunos acontecimientos que desplazan estas curvas. Desplazamientos de la oferta de trabajo Suponga que la inmigración aumenta los trabajadores dispuestos a recolectar manzanas. Como ilustra la figura 5, la oferta de trabajo se desplaza a la derecha de O1 a O2. En salario inicial S1, la cantidad de trabajo ofrecida es superior a la cantidad demandada. Este excedente de trabajo ejerce presión a la baja en el salario de los recolectores de manzanas y la caída en el salario de S1 a S2, a su vez, hace rentable para las empresas contratar más trabajadores. A medida que aumenta el número de trabajadores de cada huerto de manzanas, el producto marginal por trabajador disminuye y, por tanto, el valor del producto marginal también se reduce. En el nuevo equilibrio, tanto el salario como el valor del producto marginal del trabajo son menores que lo que eran antes de la entrada de los nuevos trabajadores. Israel ilustra cómo un desplazamiento en la oferta de trabajo puede alterar el equilibrio de un mercado de trabajo. Durante la década de 1980, miles de palestinos se trasladaban de sus casas en los territorios de Cisjordania y la Franja de Gaza a sus trabajos en Israel, principalmente en la industria de la construcción y la agricultura. Sin embargo, en 1988, la agitación política en las zonas ocupadas indujo al gobierno israelí a tomar medidas que redujeron la oferta de estos trabajadores. Se impusieron toques de queda, se inspeccionaron con más minuciosidad los permisos de trabajo y la prohibición de que los palestinos pasaran la noche en Israel se hizo cumplir con mayor rigor. El efecto económico de estas medidas fue exactamente lo que la teoría predice: el número de palestinos con trabajo en Israel se redujo a la mitad, mientras que quienes siguieron trabajando en Israel disfrutaron de un aumento de salario. Con la reducción de trabajadores palestinos en Israel, el valor del producto marginal de los trabajadores restantes fue mucho más alto. Desplazamientos en la demanda de trabajo Suponga ahora que aumento el precio de las manzanas. Este incremento de precios no modifica el producto marginal del trabajo con cualquier número de trabajadores, pero aumenta el valor del producto marginal. Dado el mayor precio de las manzanas, ahora es rentable contratar más trabajadores. Como ilustra la figura 6, cuando la demanda de trabajo se desplaza a la derecha de D1 a D2, el salario de equilibrio aumenta de S1 a S2 y el empleo de equilibrio aumenta de T1 a T2. El salario y el valor del producto marginal del trabajo se mueven juntos. Este análisis muestra que la prosperidad de las empresas de una industria se relaciona a menudo con la prosperidad de los trabajadores en esa industria. Cuando el precio de las manzanas aumenta, los productores de manzanas obtienen mayores beneficios y los recolectores de manzanas reciben salarios más altos. Cuando el precio de las manzanas disminuye, los productores de manzanas obtienen menores beneficios y los recolectores de manzanas ganan salarios menores. Los trabajadores de campos petrolíferos, por ejemplo, saben por experiencia que sus ingresos están estrechamente relacionados con el precio mundial del petróleo crudo. Ya debe comprender bien cómo se determinan los salarios en los mercados de trabajo competitivos. La oferta y la demanda de trabajo determinan conjuntamente el salario de equilibrio, y los desplazamientos de las curvas de oferta o demanda de trabajo causan cambios en el salario de equilibrio. Al mismo tiempo, la maximización de beneficios de las empresas que demandan trabajo asegura que el salario de equilibrio siempre sea igual al valor del producto marginal del trabajo. EXAMEN RÁPIDO ¿Cómo afecta la inmigración de trabajadores la oferta de trabajo, la demanda de trabajo, el producto marginal del trabajo y el salario de equilibrio? Monosopia (dato interesante): Imagine el mercado de trabajo en un pequeño pueblo dominado por un solo empleador grande, el cual ejerce una gran influencia en el salario vigente y bien puede utilizar ese poder de mercado para modificar el resultado. Un mercado en el que existe un solo comprador se llama monopsonio una empresa monopsónica en un mercado de trabajo contrata menos trabajadores que una empresa competitiva; con la reducción de la cantidad de trabajos disponibles, la empresa monopsónica se desplaza a lo largo de la curva de oferta de trabajo, reduciendo el salario que paga y aumentando sus beneficios. Por consiguiente, tanto el monopolio como el monopsonio reducen la actividad económica del mercado por debajo del nivel socialmente óptimo. En ambos casos, la existencia del poder de mercado distorsiona el resultado y provoca pérdidas de peso muerto. Los otros factores de la producción: tierra y capital Al mismo tiempo que las empresas contratan trabajadores, también deciden acerca de los otros insumos de la producción. Por ejemplo, la empresa productora de manzanas podría tener que elegir el tamaño de su huerto y el número de escaleras para sus recolectores de manzanas. Los factores de la producción de la empresa se clasifican en tres categorías: trabajo, tierra y capital. El significado de los términos trabajo y tierra es claro, pero la definición de capital es un tanto más complicada. Capital se refiere a la reserva de equipo y estructuras que se utilizan para la producción. Esto es, el capital de la economía representa la acumulación de bienes producidos en el pasado que se utilizan en el presente para producir nuevos bienes y servicios. En el caso de la empresa productora de manzanas, la reserva de capital incluye las escaleras utilizadas para subir a los árboles, los camiones utilizados para transportar las manzanas, etc. Capital: Equipo y estructuras que se utilizan para producir bienes y servicios. Equilibrio en los mercados de tierra y capital ¿Qué determina cuánto obtienen los propietarios de la tierra y el capital por su contribución al proceso de producción? Antes de responder, necesitamos hacer una distinción entre dos precios: el precio de compra y el precio de alquiler. El precio de compra de la tierra o el capital es el precio que una persona paga para ser propietaria de un factor de la producción. El precio del alquiler es el precio que una persona paga para utilizar un factor de la producción por un periodo limitado. Es importante tener presente esta distinción ya que, como veremos, las fuerzas económicas que determinan estos precios son un tanto diferentes. Después de definir estos términos, podemos aplicar la teoría de la demanda de factores que desarrollamos para el mercado de trabajo a los mercados de tierra y capital. Debido a que el salario es el precio de alquiler del trabajo, mucho de lo que hemos aprendido acerca de la determinación de los salarios se aplica también a los precios de alquiler de la tierra y el capital. Como ilustra la figura 7, la oferta y la demanda determinan el precio de alquiler de la tierra, que se muestra en el panel a), y el precio de alquiler del capital, que se muestra en el panel b). Además, la demanda de tierra y capital se determina de igual manera que la demanda de trabajo. Esto es, cuando la empresa productora de manzanas decide cuánta tierra y cuántas escaleras alquilar, sigue la misma lógica que cuando decide cuántos trabajadores contratar Tanto para la tierra como para el capital, la empresa aumenta la cantidad contratada hasta que el valor del producto marginal del factor es igual al precio del factor. la curva de demanda de cada factor refleja la productividad marginal de dicho factor. Ahora podemos explicar cuánto ingreso corresponde al trabajo, cuánto a los propietarios de la tierra y cuánto a los propietarios del capital. Siempre y cuando la empresa que utiliza los factores de la producción sea competitiva y maximice los beneficios, el precio de alquiler de cada factor debe ser igual al valor del producto marginal de dicho factor. Trabajo, tierra y capital ganan cada uno el valor de su contribución marginal al proceso de producción. Considere ahora el precio de compra de la tierra y el capital. El precio de alquiler y el de compra están relacionados: los compradores están dispuestos a pagar más por un terreno o capital si éste produce un flujo importante de ingresos de alquiler. Además, como acabamos de ver, el ingreso de equilibrio que genera el alquiler en cualquier momento es igual al valor del producto marginal de ese factor. Por consiguiente, el precio de compra de equilibrio de un terreno o capital depende tanto del valor actual del producto marginal como del valor esperado del producto marginal en el futuro. Relaciones entre los distintos factores de la producción El producto marginal de cualquier factor depende de la cantidad disponible de ese factor. Debido al producto marginal decreciente, un factor que se ofrece en abundancia tiene un producto marginal bajo y, por tanto, un menor precio, y un factor cuya oferta es escasa tiene un producto marginal alto y un mayor precio. Como resultado, cuando la oferta de un factor disminuye, el precio de equilibrio de dicho factor aumenta. No obstante, cuando la oferta de cualquier factor cambia, los efectos no se limitan al mercado de dicho factor. En la mayoría de los casos, los factores de la producción se utilizan de manera conjunta, de modo que la productividad de cada factor depende de las cantidades de los otros factores. Como resultado, un cambio en la oferta de cualquier factor modifica las ganancias de todos los demás factores. Por ejemplo, suponga que un huracán destruye varias de las escaleras que los trabajadores utilizaban para recolectar manzanas. ¿Qué sucede con las ganancias de los diversos factores de la producción? Evidentemente, la oferta de escaleras disminuye y, en consecuencia, el precio de equilibrio del alquiler de las escaleras aumenta. Los propietarios que escaleras no fueron dañadas obtienen ahora un mayor rendimiento cuando alquilan sus escaleras a las empresas productoras de manzanas. Sin embargo, los efectos de este acontecimiento no se limitan al mercado de las escaleras. Debido a que existen menos escaleras con las cuales trabajar, los trabajadores que recolectan manzanas tienen un menor producto marginal. Por tanto, la reducción en la oferta de escaleras reduce la demanda de trabajo de los recolectores de manzanas, lo cual provoca que el salario de equilibrio disminuya. Esta historia demuestra una lección general: un suceso que modifica la oferta de cualquier factor de la producción puede alterar las ganancias de todos los demás factores. Para calcular el cambio en las ganancias de cualquier factor, se analiza el efecto del acontecimiento sobre el valor del producto marginal de dicho factor. Conclusión Este capítulo explicó cómo se remunera el trabajo, la tierra y el capital por el papel que desempeñan en el proceso de producción. La teoría desarrollada aquí se conoce como la teoría neoclásica de la distribución. Según la teoría neoclásica, la cantidad pagada por cada factor de la producción depende de la oferta y la demanda de dicho factor. La demanda, a su vez, depende de la productividad marginal de ese factor específico. En equilibrio, cada factor de la producción gana el valor de su contribución marginal a la producción de bienes y servicios. La teoría neoclásica de la distribución goza de aceptación generalizada. La mayoría de los economistas la utiliza cuando intenta explicar cómo se distribuyen los 15 billones de dólares de ingreso de la economía de Estados Unidos entre los diferentes miembros que la componen. En los siguientes dos capítulos analizaremos con mayor detalle la distribución del ingreso. Como verá, la teoría neoclásica ofrece un marco de análisis para esta explicación. Incluso en este punto, la teoría se puede utilizar para responder la pregunta inicial de este capítulo. ¿Por qué un programador de computadoras gana más que un trabajador de una gasolinera? Esto ocurre porque los programador

Use Quizgecko on...
Browser
Browser