Document Details

ThumbUpAnecdote7235

Uploaded by ThumbUpAnecdote7235

Udelar

Tags

economics economic theory introduction to economics economic concepts

Summary

This document provides an introduction to economics, defining it as a social science that employs the scientific method. It explores the concept of scarcity and unlimited needs, highlighting the theory of choice and its relationship with the cost-benefit analysis, opportunity costs, and production possibility frontier. It also delves into different levels of economics and explains the characteristics of positive and normative economics. Lastly, it discusses branches of economics like micro and macroeconomics, and provides an overview of different economic schools of thought. (and their ideas). It discusses economic concepts such as functions, variables, and the relationship between them.

Full Transcript

INTRODUCCIÓN A LA MATERIA… ¿Qué es la Economía? La economía es una ciencia social. Es una ciencia porque utiliza el método científico, esto significa que se va a basar en la observación, en las hipótesis y en las Objeto...

INTRODUCCIÓN A LA MATERIA… ¿Qué es la Economía? La economía es una ciencia social. Es una ciencia porque utiliza el método científico, esto significa que se va a basar en la observación, en las hipótesis y en las Objeto de teorías, así como también en el uso de modelos económicos (como simplificación Estudio de la realidad). Se va a enmarcar en un contexto Problema o Disyuntiva de la Economía histórico determinado y va a estudiar a los agentes económicos (entiéndase Escasez vs Necesidades ilimitadas. por agentes económicos a los individuos o familias, empresas y el El concepto de escasez como se plantea acá gobierno) y cómo estos organizan y es relativo, la escasez es relativa. utilizan los factores productivos escasos (que son la tierra /recursos Y esto pasa puesto a que los agentes naturales, el trabajo y el capital) para económicos viven en una elección permanente, por un lado, tenemos factores producir bienes y servicios que serán productivos y bienes escasos y por el otro distribuidos en la sociedad. deseos y necesidades ilimitadas. Es en base a esto que se funda una de las teorías más importante de la economía: LA TEORIA DE LA ELECCIÓN... Costos – Beneficios; Utilidad Costo de Oportunidad – FPP (Frontera de posibilidad de producción). En cada toma de decisión que tenemos los agentes económicos existe una regla costo – beneficio, cada vez que yo decido “hacer algo” voy a tener un costo y un beneficio, ganancia u utilidad. Ese costo puede ser monetario, un costo fijo, un costo de oportunidad, etc. El Costo de Oportunidad es lo que yo pierdo, es la mejor alterativa que sacrificamos, aquello que yo dejo de hacer para hacer otra cosa. Si bien podemos calcularlo no es un costo monetario. En esta regla de costo beneficio y la teoría de la elección, el costo de beneficio va en una relación inmersa y lo representamos a través de la frontera de posibilidades de producción. 1 FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN... Nos muestra lo que puede producir un empresario dado los factores productivos (Tierra, Capital y Trabajo) y una tecnología dada. En base a eso sabe lo que puede producir de un determinado bien u otro, así como también lo que debe sacrificar. Por debajo de la FPP tenemos subutilización de los factores productivos (u), es decir una desutilización de esos factores, están subutilizados, podríamos utilizarlos y llevarlos a la frontera de posibilidades de producción. En el Punto “I” es un punto a alcanzar, pero todavía no llegamos. En el ejemplo de la gráfica nos muestra lo que un productor en base a sus tres grandes factores productivo (tierra/ recursos naturales, capital y trabajo) va a producir de cañones y/o de mantequilla. De la frontera de posibilidad de p D I S T I N T O S N I V E L E S D E E C O N O M ÍA Cuando hablamos de economía nos encontramos con distintos niveles de economía. Un nivel es cuando nosotros por ejemplo hablamos de las cuestiones positivas y normativas. Si bien estos niveles son diferentes ambas se complementan. roducción podemos ver que si el quiere producir en el punto “a” 15 cañones va a tener que Economía sacrificar toda laPositiva o Descriptiva: mantequilla. Y si el en elLa economía punto positiva “F” quiere o también producir 5 kilosconocida como va a de mantequilla economía descriptiva lo que hace es describir la realidad. Esta va a tener que sacrificar el “no producir cañones”, esa es la teoría de la elección. describir los eventos o las transacciones económicas tal cual suceden según tiempo y lugar, en un país determinado, en una región determinada dependiendo lo que estamos analizando. Ejemplo: “… La inflación acumulada al 1/01/2021 en Uruguay fue de 8,89% …”, “…La tasa de desocupación al 1/01/ 2021 en Uruguay fue de 10,5% …”. 2 Economía Normativa o Valorativa: En este nivel se van a emitir juicios de valor, la economía cuando ingresa en la parte normativa o valorativa nos dice lo que “desearía”, lo deseable pero no lo que es como nos dice la economía positiva – descriptiva. Ejemplo: “… La inflación esta un poco alta, debería estar o encontrarse dentro de un rango meta según los objetivos del Estado, entre un 3% y un 6% para cuidar el poder adquisitivo de las personas …” RAMAS DE LA ECONOMÍA… En Economía podemos encontrar dos grandes ramas: la Microeconomía y la Macroeconomía. La microeconomía analiza a la economía La macroeconomía va a analizar a la desde el punto de vista de un economía en su conjunto, analiza las microscopio, analiza las moléculas de la grandes variables o magnitudes sociedad, es decir analiza el macroeconómicas. Como, por ejemplo: comportamiento de los agentes la producción, el PIB, la Inversión, el económicos (Individuos – familia, ahorro, ingreso inflación, tributos, Empresas, Gobierno). desempleo, etc. A su vez y no menos importante, va a En macroeconomía siempre vamos a estudiar cómo se forman los precios y tener que estar especificando tiempo y cantidades en los diferentes mercados. lugar, ya que es muy cambiante. ✓ Quien le dio un impulso decisivo a la microeconomía fue la escuela ✓ Uno de los autores principal es Marginalista, los neoclásicos Keynes quien con su obra en marginalistas. Dentro de esta 1936 le da un impulso decisivo a podemos ubicar autores como la Macroeconomía. Menger, Marshall, entre otros. 3 I N S T R U M E N T O S P A R A E L A N A L I S I S: Las relaciones funcionales y las representaciones graficas en Economía. En economía vamos a estudiar y analizar como se establecen las relaciones entre las variables. - ¿Qué es una Función?: Una función por lo general nos muestra de forma matemática la relación entre dos variables. Ejemplo: Y = f (X) En esta función tenemos la variable “Y” que es la variable dependiente o endógena del modelo, que es una función de la variable “X”. La variable “X” en este caso es la variable independiente o exógena al modelo. Cuando nosotros por ejemplo hablamos de variables macroeconómicas vamos a tener por un lado la variable que queremos explicar y otra que supuestamente vamos a tomar para explicar esa otra variable, estableciendo una relación entre ellas. La relación entre las variables la vamos a establecer mediante y una función matemática (lineal) que luego la vamos a representar gráficamente. Las relaciones funcionales y las gráficas: E X P L I C A C I Ó N: En el ejemplo de las horas de estudio y calificaciones obtenidas vemos que hay una relación directa, positiva y lineal. A mayor hora de estudio mayores calificaciones. Como resultado de esto decimos que la relacion entre la variable “calificación” y la variable “hora de estudio” es Positiva. 4 E X P L I C A C I Ó N: La relación entre estas dos variables tienen una relación negativa, inversa. La pendiente en este caso es negativa. A mayor cantidad (kg) del producto venido baja o decrece el precio por kg del producto vendido. ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO... FINALIDAD La distintas escuelas de pensamiento económico van a tratar de dar respuesta a los siguientes aspectos: ¿Cuál es el objeto de estudio de la economía política? ¿Qué son los bienes económicos? ¿Cuál es el fundamento de la riqueza? ¿Qué es la moneda? ¿Cómo se fijan los precios? Entre otros aspectos. I D E A S VS E S C U E L A S. Lo primero que tenemos que diferenciar es el concepto de escuela y el concepto de ideas: Idea: Una idea es el acto primero y más básico de entendimiento para conocer “algo” o una “cosa”. Escuela: A diferencia de una idea es un conjunto de seguidores o de discípulos o una Doctrina. Doctrina: Una doctrina es la opinión fundada y comprobada empíricamente de uno o más autores. 5 Es relevante comenzar haciendo esa diferencia porque nosotros vamos a empezar a hablar de “Escuelas Económicas” sino recién con la aparición del Mercantilismo, ya que es cuando se da la ruptura de la lógica de producción tributaria y se da el acenso a la lógica de la producción mercantil simple (capitalismo industrial). 55 GG RR AA NN DD EE SS LL OO GG II CC AA SS DD EE RR EE PP RR OO DD UU CC CC II ÓÓ NN DD EE LL AA RR II QQ UU EE ZZ AA La lógica de la reproducción de la riqueza es como se realiza la reproducción económica y social, la producción de que producir, como y para quién, quienes son los dueño de producción. Si bien cada una es diferente eso no quiere decir que una anule a la otra, todas conviven, pero siempre hay una que predomina sobre las otras. A lo largo de la historia identificamos estas cinco principales: Lógica Domestica: Es la primera o más antigua, para esta lógica la división del trabajo es una división natural por sexo y por edad. Es por ejemplo en lo que vemos en las comunidades indígenas, en muchas de ellas las tareas y la creación de bienes, la caza, la pesca, el cuidado de los niños está dividido por sexo y por edad. No hay un desarrollo científico. Lógica Tributaria: Es una lógica que surgió en la edad media, un claro ejemplo es el sistema Feudal. En esta lógica tenemos que una persona o grupo de personas se apoderan de el trabajo de otra persona a cambio de un tributo. En el régimen del sistema feudal lo vemos en el señor feudal que se apropiaba del trabajo del vasallo. A este se le pagaba con dinero, con alimento, con vivienda, etc. Lógica Mercantil Simple: A partir del 1500 con la ruptura del régimen tributario y el acenso de una nueva clase social, el renacimiento, la burguesía, hay una nueva lógica. Esta va a ser la fase inicial del capitalismo que conocemos actualmente. Hay una división social del trabajo, tenemos a los artesanos que producen sus mercancías y la llevan al mercado para obtener una ganancia, un excedente. Un excedente que se forma del valor final, del precio final del bien menos lo que le costó crearlo. Lógica Estatal: Acá esta centralizado en el Estado, es el Estado quien decide que se va a producir, como y para quién, además es dueño de los medios de producción. Hay un gran desarrollo científico, tecnológico muy profundo, pero es el Estado quién centraliza en los medios de producción. Un claro ejemplo fueron las sociedades del antiguo Egipto, las sociedades precolombinas de América Latina, y viniendo más acá en el tiempo la URSS, China tienen régimen de reproducción de riqueza estatal. Lógica Capitalista: Esta es la que predomina sobre las otras (no las extingue). El cómo, cuándo y para quién producir para esta lógica por lo general está determinado por el mercado. Los medios de producción son privados y hay una fuerte división social y técnica del trabajo, así como también un fuerte desarrollo científico. El capitalismo fue estudiado por Turgot, Smith, Marx y muchos otros autores. 6 Esbozo de las primeras ideas económicas... Jenofonte: Mediante la interpretación de la obra de Jenofonte (lo económico) diversos autores pudieron sustraer lo que podría haber sido la primer idea de los que es el Objeto de la Economía Política. Jenofonte en su obra “lo económico” hacía referencia al término OIKO(S) NOMOS, este término hace referencia a las “Leyes de la casa”, a su vez las leyes de la casa hace referencia a la casa y su contendió. Esta terminología se extiende al ámbito público y hacen referencia a la administración de la comunidad. De esto subyace el objeto de la economía política, entonces la economía tiene como objeto de estudio: aprender, descifrar, conocer y adaptar el comportamiento de las personas a esas leyes de la “casa o de ese territorio”. Platón: Del pensamiento de platón se extrae que un bien económico son las cosas que tienen un valor de uso y un valor de cambio en el mercado. Que un bien tenga valor de uso implica que sirva para algo y que tenga un valor de cambio en el mercado, lo puedo cambiar por otro bien o por dinero. Otra idea importante que se extrae de Platón es que el valor de los bienes económicos (precio) en el mercado va a depender de la cantidad de trabajo incorporado para la producción de dicho bien. Aristóteles: Del pensamiento de Aristóteles vamos a extraer dos grandes ideas: El concepto de riqueza y las funciones de la Moneda. Aristóteles hace una distinción y nos dice que existe dos tipos de riqueza, por un lado, la riqueza genuina (verdadera, natural) y por el otro, la riqueza superflua o artificial. La riqueza Genuina o verdadera: es aquella en la que los individuos adquieren bienes porque estos son necesarios para la vida, para tener una vida plena y feliz. La riqueza superflua o artificial: es aquella en la que los individuos adquieren bienes no por necesidad sino por el valor en sí mismo de eso bienes. 7 Junto con el concepto de riqueza superflua o artificial se introduce uno concepto importante para el pensamiento de la época y la economía en general: LA CREMATÍSTICA Para Tales de Mileto la crematística era el “Arte de enriquecerse”, Aristóteles no está de acuerdo con este tipo de riqueza y dice que en realidad es una actividad contra natura del ser humano, que conlleva a las personas o individuos que la apliquen a deshumanizarse. A grandes escala esta va a descomponer la sociedad. Entonces, Aristóteles aprueba la riqueza genuina. Medio de pago o de cambio: Esto significa que la moneda (dinero) sirve para realizar transacciones (transacciones reales como, por ejemplo: compraventa de bienes y servicios, o transacciones financieras: tiene que ver con la economía monetaria mercantil, por ejemplo: pago de deudas, prestamos, pago de salarios etc.) Unidad de Patrón o Patrón de medida (o unidad de cuenta): Esto implica que todos los precios de la economía se representan en unidades monetarias. Ej. Un “estuche” vale “tantas” unidades monetarias. Reserva de valor: Esto significa que la moneda (dinero) conserva el poder de compra para realizar acciones o transacciones a futuro, ya sea para compraventa, ya sea porque se guarda como reserva para ahorro, para la especulación, etc. 8 La escolástica En la Edad Media vamos a encontrar una escuela (no económica) que reviste importancia para la economía ya que sus 2 corrientes nos van a acompañar hasta la actualidad. La Escolástica fue una escuela filosófica y teológica que lo que trató de hacer fue conciliar, el interés, la razón humana y la tecnología cristiana. Podemos encontrar 2 corrientes; la Corriente Realista y la Corriente Nominalista. Corriente Realista: O más tarde conocida como corriente Keynesiana de la moneda. Esta va a tener como mayor exponente a Santo Tomas de Aquino (1225 - 1274) que nos va a introducir en la noción del “Justo Precio”. ¿CUÁNDO UN PRECIO ES JUSTO? “Un precio es justo cuando resulta o surge de una estimación común; de un consenso general de los agentes privados (Oferentes y demandantes) de los miembros de una comunidad”. En otras palabras, el concepto es que este precio no surge de las necesidades de los oferentes (productores y empresas) o demandantes (consumidores) sino que surge de la necesidad y utilidad de una comunidad. Y va a ser justo porque no va a perjudicar a ninguno de los miembros de la comunidad. Corriente Nominalista: En esta corriente vamos a encontrar dos autores; Nicolas Oresme (1320 - 1382): Que va a introducir el concepto de “Creación monetaria de la Moneda”. CREACIÓN MONETARIA DE LA MONEDA Nicolas Oresme nos dice que el Estado va a crear la moneda, y una vez que el Estado crea la moneda la “legitimidad” a esa moneda se la dan los Agentes Privados (las familias, los individuos, las empresas, el gobiernos). Acá si van a ser los oferentes y demandantes quien le den valor, circulación y resalten el valor de la moneda. 9 Jean Buridan (1300 - 1358): Este va a pertenecer a la corriente nominalista o monetarista. Este autor va a introducir un concepto que luego más tarde van a tomar los neoclásico y Marginalista respecto al valor del dinero. Va a dar respuesta a preguntas como: ¿Qué es lo que hace que un bien tenga un precio en el mercado?, ¿Por qué los bienes tienen un precio en el mercado?, etc. Respondiendo a esas preguntas el nos dice que el valor de los bienes está determinado por la escasez y la utilidad: ESCASEZ: Es cuando la oferta es menor que la demanda. La oferta (empresas y productores), demanda (consumidores, familia e individuos). Cuando hablamos de factores productivos o escases de recurso estamos diciendo que, la oferta de esos recursos es menor a la demanda, la producción de ese “recursos o bienes” es menor al consumo de esos “recurso o esos bienes” por parte de los individuos y familias. También se puede dar la hipótesis inversa y la escasez puede ser definida como qué; la demanda es mayor a la oferta. Es decir, el consumo de ese recurso es mayor a la producción de dicho recurso. UTILIDAD: Este concepto es fundamental sobre todo para la Microeconomía, la utilidad es sinónimo de satisfacción, es decir a satisfacción que me da a mi el consumo de un bien. 10 C O N T E X T O H I S T Ó R I C O: El Mercantilismo va a ser considerado como la primera Escuela Económica. Como ya habíamos visto en la introducción al pensamiento económico se considera al mercantilismo como la primera escuela Descubrimiento de América. ya que es cuando se produce el quiebre y cambio de la Renacimiento. lógica de reproducción de la riqueza. Guerra de los 30 años. Va a haber un cambio en la lógica de producción tributaria, y el acenso de una nueva clase social (la burguesía) con una nueva lógica de producir bienes que es la lógica de reproducción mercantil simple. El cambio de mentalidad fue acompañado por el Renacimiento. El renacimiento es una profundización del humanismo. El renacimiento desplazó el teocentrismo (dios es el centro del universo) que en ese momento existía por el antropocentrismo (el hombre pasa a ser el centro del universo). En esta época va a haber un cambio en las artes, en la arquitectura, en las matemáticas, etc. y va a dar lugar al surgimiento de una nueva clase social, la Burguesía. Paralelo a este cambio transcurre la Guerra de los 30 años, esta guerra es importante porque hasta ese momento todo pasaba por la religión, el poder del papa, y el papado dominaba el mundo. La Guerra de los 30 años es una guerra que empieza siendo una reforma tras reforma religiosa, pero termina siendo una guerra por dominar el poder político, económico y social. Como resultado los Estados ascienden al plano internacional. 3 grandes escuelas en el Mercantilismo … MERCANTILISMO MERCANTILISMO MERCANTILISMO INGLES. ESPAÑOL. FRANCES. Versión menos desarrollada Versión más completa Versión más que la española desarrollada y liberal Riqueza: Atesoramiento de Riqueza: Atesoramiento Riqueza: Atesoramiento metales precioso. de metales preciosos + de metales preciosos + Proteccionismo Estatal. Proteccionismo Estatal + Expansión comercial. 11 Mercantilismo Español: Lo que buscaban era hacer rico al Estado o a la Nación, a través del atesoramiento de oro y metales preciosos. Este se va a desarrollar con el descubrimiento de América. De ahí se desprende el objeto de la economía política para los mercantilistas que es estudiar la políticas económicas para aumentar la riqueza de un Estado, y estos le propusieron al rey que negara la salida de metales del reino y en caso de que se intentara, debería sancionarse con pena de muerte. Mercantilismo Frances: Los mercantilistas Franceses siguen la misma línea, pero van más allá que los Españoles y agregan otro gran concepto que es la “producción del comercio interno”. - Montchrestien: Este autor decía que el Estado tiene que proteger a los nacionales para que puedan producir bienes y servicios, comercializarlos y eso va a generar aun más riquezas. Para que estos puedan producir y comercializar el Estado debía proteger a los Franceses de los extranjeros, los extranjeros eran considerados como “sanguijuelas” porque “le chupaban la sangre a Francia” les quitaban las riquezas. Esta idea perdura hasta el día de hoy, los nacionales y la producción nacional, la industria y el comercio interno por sobre toda las cosas, luego los acuerdos comerciales etc. Mercantilismo Ingles: Esta es la última escuela y la más desarrollada, va a compartir la idea de las otras dos escuelas (atesorar metales preciosos + producir internamente) pero lo que ellos van a agregar y por eso son considerados los primeros liberales, es que van a querer generar un excedente. Es decir, esa producción que generamos internamente la tenemos que llevar al resto del mundo y venderlo, que las exportaciones sean más que las importaciones. Acá aparece el concepto de excedente comercial, vender al mundo más de lo se le compra. Este concepto de fundamento de la riqueza para esta escuela es el antecedente más remoto de lo que luego se va a llamar en la Balanza de pago como “excedente comercial”. PRECIOS$ Respecto a los precios hay un enfrentamiento entre los Mercantilistas Franceses (Específicamente con el autor Jean Bodin) y los Mercantilistas Ingleses. Jean Bodin visualizó que es bárbaro que la riqueza tiene que circular, pero hay un problema con esa circulación, mientras más circule la moneda los precios aumentan. Jean Bodin en el 1568 esboza lo que nosotros conocemos como la Teoría Cuantitativa de la Moneda, estableciendo una relación directa y causal entre la cantidad de dinero en circulación y el precio de los bienes (inflación). 12 Mercado El mercado para los Mercantilistas es un mercado imperfecto, encontramos a las compañías de Indias que van a ser el antecedente más remoto de lo que actualmente conocemos como las grandes Multinacionales. La época de los mercantilistas es la de los grandes monopolios y oligopolios, no es un mercado que se rige por el libre juego de la oferta y la demanda. FISIÓCRATAS Siglo XVIII (1500 - 1700) Contexto Histórico Político: Revolución Industrial; Siglo de las luces; Revoluciones de las 13 Colonias Británicas de Norteamérica 1775 – 1783 Revolución Francesa 1789 - 1799 La Primera revolución industrial (1750) que comienza en Gran Bretaña desde el punto de vista económico implica un cambio en la lógica de reproducción de la riqueza, porque va a dar paso al comienzo del Capitalismo Industrial. Con la Máquina a vapor de James Watt, y con una nueva fuente de energía que es el carbón va a comenzar la produccion en serie. Antes de esta primera revolución industrial la produccion era a mano, limitada, a través del artesano, y con esta revolución cambia la forma de producir la riqueza. De la mano con el cambio económico, de la mano con la aparición del ferrocarril (como nueva forma de transporte) tenemos un cambio político – ideológico, que sucede al renacimiento, es el siglo XVIII o el Siglo de las Luces; el hombre para este siglo ya era el centro del mundo con el renacimiento, ahora vamos a tener a la razón humana como explicación a todos los acontecimientos. Veníamos de la Edad Media, donde el renacimiento quiso romper con ese teocentrismo y la religión como explicación a todas las cosas, y poner al hombre en el primer plano, el siglo de las luces va más allá, no solamente el hombre en primer plano sino también la razón humana. La razón Humana para explicar toda las cosas que pasan en el mundo, para terminar con el oscurantismo, la superstición y la tiranía. Acá es donde aparece “la enciclopedia” que fue donde se plasmaron los pensamientos de escritores, filósofos, historiadores, y ya economistas (Smith y Ricardo), donde aparece esbozado en esta enciclopedia los muchos pensamientos y derechos que le corresponde al hombre. Encontramos autores como: Montesquieu, Rousseau, Hobbes, etc. Y con la defunción de estas ideas en todo el mundo fue que se empiezan a dar las primeras revoluciones alrededor del mundo. 13 Unas de esas revoluciones fue la Revolución de las 13 Colonias Británicas de Norteamérica (1775 - 1783) donde se crea el primer Estado independiente de nuestra américa que es Estados Unidos, donde se crea la primera constitución norteamericana que es un ejemplo de Derecho relevante. No solamente se dio esta revolución sino también la Revolución Francesa (1789 1799) que si bien no fue contra un poder colonial fue contra la opresión entre nacionales, es decir, entre el pueblo llano, el tercer Estado y la monarquía absoluta. Tanto fisiócratas, Clásicos y Neoclásicos va a empezar a hablar del Mercado Libre y Competitivo, o el Mercado Puro y Perfecto. Aparece la idea de la no intervención del Estado, la idea del “laissez faire, laissez passer” dejar hacer, dejar pasar, que el mundo marcha solo. MERCADO PURO Y PERFECTO: Hay atomicidad de la Oferta y Demanda: Significa que va a haber muchos compradores o vendedores de un determinado bien o servicio, muchas empresas y muchos competidores. Esto nos garantiza de que nadie puede influir en el mercado, porque no hay monopolios, oligopolios, ni duopolios, el precio se forma por el libre juego de estos agentes económicos. Libre movilidad en la entrada y salida de agentes económicos: No hay barreras para entrar o salir, puede entrar cualquier agente económico y salir cuando quiera. Bienes Homogéneos: En este mercado los bienes son homogéneos, esto significa que esos bienes van a satisfacer con la misma intensidad las necesidades de los consumidores. No hay variedad, ejemplo: “me da lo mismo endulzar el café con azúcar o edulcorante”. Bienes Perfectamente sustituibles: De la mano con los bienes homogéneos esos bienes en el merado son perfectamente sustituibles. “Si yo no encuentro café en el Mercado lo sustituyo por te”. El precio se forma por el juego de la Oferta y la Demanda: Al haber muchas empresas ninguna empresa influye en el precio del mercado, las empresas son “precio aceptante”. 14 De las obras de los fisiócratas se infiere el objeto de estudio de la economía política, que va de la mana con el fisiócrata ortodoxo Quesnay. Para los fisiócratas el objeto de la economía política es la producción y circulación de la riqueza. Quesnay (1694 - 1774): Fue quien creó la escuela fisiócrata. En su obra “FATE” ( Análisis de la formula aritmética del cuadro económico) el lo que explica es como circula los bienes y la moneda entre 3 clases sociales (Productiva, propietaria de la tierra y la estéril), en un mercado libre y competitivo (puro y perfecto), sin intervención del Gobierno y sin comercio exterior. Explica como los ingresos de una clase se convierte en los ingresos de otros, la moneda es neutra. El pensamiento de este autor va a asentar las bases de lo que luego vamos a conocer la “contabilidad económica y social”, el sistema de cuentas nacionales. Turgot (1726 - 1781): Considerado como un fisiócrata heterodoxo, porque se aparta de la doctrina original de Quesnay en lo que se refiere al fundamento de la riqueza. BIEN ECONÓMICO... Respecto a que son los bienes económicos también se infiere del pensamientos de estos autores: Para estos autores son las “Cosas cómodas y necesarias para la vida”. Estos autores discrepan en cuanto al fundamento de la riqueza: Quesnay Turgot Para Quesnay el fundamento de la Turgot dice que si bien la tierra genera Riqueza es la tierra, es la agricultura, riqueza hay otras actividades que también, ya porque la tierra o agricultura es la que la tierra por si misma no da frutos, no da única actividad que genera lo que él excedentes. Para que la tierra de excedentes llama “el producto neto”. tiene que haber Trabajo Humano incorporado en la tierra. El producto Neto: Es el Producto Total menos el Consumo, esto nos da un Entonces para él, el concepto de riqueza es el excedente. número de habitantes que posee un empleo. 15 Escuela Clásica Adam Smith (1723 - 1790); David Ricardo (1773 - 1823); Jean-Baptiste Say (1767 - 1832). Contexto histórico político En parte van a compartir el mismo contexto histórico político que los Fisiócratas, pero se agregan algunos acontecimientos: Mismo contexto: Revolución Industrial; Siglo de las luces; Revoluciones de las 13 Colonias Británicas de Norteamérica 1775 – 1783; Revolución Francesa 1789 – 1799. Contexto adicional: Luchas de independencia de América Latina 1806 Europa también esta revolucionada: por un lado, los pueblos checos, eslavos y poloneses quieren vivir en su nación; se da la unificación de Alemania, de Italia; el desmembramiento de grandes imperios (austrohúngaro, Sacro Imperio Romano Germánico, el Otomano). Cuando hablamos de economía política desde los fisiócratas, hablamos del liberalismo económico, que en la línea de pensamiento de los clásicos la continúan. El mercado es libre y competitivo, puro y perfecto. A ese concepto de mercado perfecto los clásicos le van a agregar el concepto de la parábola de la mano invisible. La parábola de la mano invisible implica que tanto el mercado, como los problemas que podrían resultar van a ser regulados solamente por “una mano invisible” que según Smith decía que era la que ponía todo en orden, y el Estado no tiene que regular ni intervenir en nada. Esto se da porque la mano invisible va a fundamentar el concepto del mercado libre y competitivo – puro y perfecto, donde los precios son la vedette, las que regulan el intercambio en ese mercado. En términos más académico lo podemos definir cómo; “Una fuerza natural, que opera en el mercado (libre y competitivo o puro y perfecto) conciliando el interés público con el interés privado. Esa fuerza natural son los precios.” 16 BIEN ECONÓMICO Smith y Ricardo van a tener versiones diferentes en cuanto a lo que es un bien económico, pero ambos concuerda en que van a ser bienes tangibles y cuantificables mesurables. Para Smith un bien económico son las “cosas necesarias y convenientes para la vida”. Para Ricardo los bienes económicos son aquellos que cumplen con estas tres características: 1. Bienes producidos en grandes cantidades; 2. Bienes producidos a través del trabajo humano; 3. Bienes producidos en un mercado libre y competitivo – Puro y Perfecto. “Son aquellos que pueden producirse en mayor cantidad, bajo el ejercicio de la actividad humana y en cuya producción opera la competencia sin restricciones.” - Por tanto, hay bienes que no son objeto de la economía política para este autor: Cuadros extraños escasos, vinos escasos, etc. Jean-Baptiste Say discrepa de estos dos autores y dice que los bienes son tangibles y cuantificables, pero, que los bienes intangibles y no cuantificables como, por ejemplo: el consejo de un médico, el consejo de un ministro, son tan importante como los bienes no tangibles. Esta idea es precursora de lo que nosotros a partir de 1950 vamos a conocer como “Servicios”. FUNDAMENTO DE LA RIQUEZA Smith y Ricardo VS Jean-Baptiste Say Para Smith y Ricardo el fundamento de la riqueza es el trabajo humano productivo. Lo que hace rico a una Nación, el trabajo humano. Acá hay una sintonía con Turgot. Lo más importante es el trabajo humano y las actividades. Pero no cualquier trabajo sino el trabajo productivo. El trabajo productivo para estos autores es aquel trabajo que le agrega valor a los bienes, ese valor se almacena en los bienes económicos y esos bienes económicos luego pueden ser llevados para ser vendidos. Por ende, van a ser solo los bienes tangibles y cuantificables. El trabajo del médico, del profesor, del ministro, es un trabajo improductivo. Say vuelve a discrepar y dice; que la riqueza está en el trabajo productivo, pero además en el trabajo improductivo. ¿Cómo agrandar o hacer crecer la riqueza? Smith plantea acá la división del trabajo y entra en juego el concepto de la fábrica de alfileres. La fábrica de alfileres representa esa división del trabajo para aumentar la productividad de los trabajadores, aumentar la cantidad de bienes producidos, aumentar el intercambio en el mercado nacional, y si ya la demanda está satisfecha se extiende el mercado al exterior. 17 Esta división del trabajo la vemos plasmada en el concepto de la fábrica de alfileres de Adam Smith: Lo que implica es que hay que dividir las tareas para aumentar la productividad de los trabajadores. “Un artesano con suerte puede construir y de forma imperfecta una docena de alfileres al día, mientras que, si nosotros conseguimos mucho operarios, muchos obreros, uno consigue el alambre, el otro lo estira, el otro lo pule y así sucesivamente, vamos a obtener miles de alfileres al día de forma perfecta.” R I Q U E Z A VS V A L O R S E G Ú N D A V I D R I C A R D O ¿La riqueza es lo mismo que el valor? La respuesta según David Ricardo es no, la riqueza es la cantidad de bienes que tiene un país, ahora, el valor es la mayor o menor dificultad para crear ese bien a través del trabajo humano productivo. Por lo tanto, un país puede aumentar su riqueza porque aumentó la cantidad de bienes, pero porque hay más maquinarias etc., pero no aumenta el valor. O, por otro lado, puede aumentar la riqueza y el valor, cuando aumenta la cantidad de bienes generado por el trabajo humano productivo. 18 - O B J E T O D E L A E C O N O M Í A P O L Í T I C A: El objeto de la economía política para este autor, o lo que debe hacer la economía política es, explicar las leyes que desentraña la anatomía de la sociedad civil. Entendiendo se por sociedad civil a los ciudadanos que actuando en colectivo participan de la vida pública. Marx va a hacer el análisis de la anatomía de la sociedad civil a partir de 2 vías: MÉTODO DIALÉCTICO MATERIALISMO HISTÓRICO Es un método racional científico, Porque van a ser lo modos de producción, las lógicas la técnica de razonamiento que de reproducción de la riqueza (doméstica, tributaria, trata de explicar una verdad mercantil simple, capitalista y la estatista) la que mediante la confrontación de condicionan el proceso de formación de la vida social, ideas. política, espiritual de los hombres. Es decir, la vida material, los modos de producción condicionan la vida social. La idiosincrasia de las distintas sociedades se forma como consecuencia de la organización económica, productiva que tenga una sociedad. Por ejemplo: La lógica de reproducción domestica da como resultado una sociedad formadas a partir de clanes, tribus. El régimen de reproducción tributaria da la organización del sistema Feudal, la lógica de reproducción mercantil simple que nos da como resultado comerciantes, propietarios independientes que crean su mercancías y concurren al mercado para vender esa mercancía y obtener un excedente. Para Marx implica una gigantesca acumulación de mercancías. Esta gigantesca acumulación de mercancías se explica a través de lo que llamamos la formula general del capital. Esta fórmula no solamente explica la riqueza sino también la ley de acumulación del capital, que es el alma máter del sistema capitalista. Dicha ley consiste en que el capitalismo es productor de mercancías y de plusvalor. ¿Cómo lo hace? El capitalista va a poner su dinero para crear mercancías, para poder generar mercancías necesitan los medios de produccion (máquinas, herramientas, edificios) más la fuerza de trabajo, de esta manera se pone en marcha la producción. ¿Para qué? Para tener una mercancía multiplicada, para tener más mercancías, y esto no va a dar más dinero, una ganancia, un excedente. 19 BIEN ECONÓMICO... El bien económico por excelencia es la mercancía, que es la forma elemental de esa riqueza. Esta mercancía debe tener dos grandes características: 1. Valor de uso: Esa mercadería debe tener un valor de uso, tiene que servir para algo. 2. Valor de Cambio: Esa mercadería debe de tener valor de cambio, un poder de compra, ir al mercado y poder venderla para obtener unidades monetarias. COMPOSICIÓN DE LA MERCADERÍA Capital Constante: Máquinas, herramientas, edificios. Capital Variable: Fuerza de trabajo. Plusvalor: Ese plusvalor o plusvalía es el aumento de valor de la mercancía por motivos extrínsecos a ella. Esto significa que es el valor que el trabajo no remunerado al trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo, y que se lo apropia gratuitamente el capitalista. Existen 2 formas de aumentar esa plusvalía: Plusvalía absoluta: Plusvalía Relativa: La plusvalía absoluta consiste Esta está dada por el avance de la en que el plusvalor aumenta si tecnología, aumenta la se prolonga la jornada de productividad de trabajo y se trabajo del trabajador. Se intensifica el mismo gracias a la produce más en menos tecnología. tiempo acosta del trabajador. De estos dos grandes concepto de plusvalía deriva lo que Marx llama la subsunción formal y real del trabajo al capital o en el capital. La subsunción formal y real del trabajo en el capital es el proceso de trabajo que se convierte en un instrumento de valorización del capital, de la creación de plusvalía. Acá el valor del capital está dado por el proceso de trabajo, mientras que en la subsunción real del trabajo al capital la tecnología es la que suplanta al asalariado en el proceso productivo, y es la que crea esa plusvalía. 20 AUTORES PRINCIPALES: Walras (1834 - 1910) Pareto (1840 - 1923) Marshall (1840 - 1926) Menger (1840 - 1926) Hace referencia a la economía política pura, o también llamada teoría de la riqueza social. Walras agrega dos grandes objetos de esta economía política pura: La teoría de la determinación de los precios en un régimen hipotético de libre competencia, esto significa que la determinación de los precios en un mercado que es libre y competitivo o puro y perfecto, es decir, que se caracteriza por tener atomicidad entre oferentes y demandantes, libre entrada y salida de los agentes económicos, bienes homogéneos y perfectamente sustituibles, y donde los precios se forman por el juego de la oferta y la demanda. Teoría de la riqueza social; hace referencia al conjunto de las cosas materiales e inmateriales porque el autor explica que la "materialidad o inmaterialidad" de las cosas importa poco, que son raras (que son útiles) y que estan a nuestra disposición en cantidades limitadas. Y, por tanto, son susceptibles de tener un precio. B I E N E C O N Ó M I C O: Los bienes economicos derivan del concepto de esta economía pura o teoría de la riqueza social y hace referencia al conjunto de todas las cosas materiales y/o inmateriales susceptibles de tener un precio. ¿Por qué? Porque son raras, es decir son útiles, sirven para algo, satisfacen una necesidad. Pero, además, son limitadas en cantidad, son escazas, es decir, que la oferta es menor a la demanda. Según el criterio que se retenga los bienes económicos se pueden clasificar en distintos tipos. C L A S I F I C A C I Ó N D E B I E N E S: Según el tiempo en relación a la producción los bienes pueden ser: - Bienes fijos: Estos son los que sobreviven al proceso productivo. Ejemplo: Máquinas, herramientas, edificios. - Bienes circulantes: Estos son los que se extinguen en la producción. Ejemplo: Materia prima. Según la disponibilidad de los bienes puede ser: - Bienes presentes: Son los que se poseen en el día, que se adquieren en el momento presente del propietario. Ejemplo: Voy ahora y me compro una lapicera. - Bienes futuros: Son los bienes económicos que serán presente en tiempos futuros del propietario. Ejemplo: saco turno ahora para dentro de un mes ir al dentista. 21 Según el grado de tangibilidad los bienes pueden ser: - Bienes Materiales: Son bienes materiales, tangibles y cuantificables. Como, por ejemplo: Mesas, sillas, vestimenta, alimento, etc. - Bienes Inmateriales: Son bienes intangibles. Por ejemplo: los servicios. Según razones técnicas o subjetivas: - Bienes complementarios: Son bienes que para desplegar su virtud necesitan estar vinculados a otros bienes. Por ejemplo: La Nafta, el gasoil, la electricidad con el auto. - Bienes sustitutos o sucedáneos: Son aquellos que pueden ser remplazados por otros. Ejemplo: Si sube el precio de la carne "vacuna" yo voy a comprar carne de "pollo". Según el grado de sustitución: - Bienes Inferiores: Es aquel que es superado por otro más perfecto. Por ejemplo: La carne picada con mucha grasa es superada por una carne magra especial. - Bienes Superiores: Es aquel bien de mayor calidad. Ejemplo: Paleta de cerdo vs Jamón crudo. Según el grado de apropiabilidad: - Bienes Privados: Estos se caracterizan por el consumo individual, son rivales y excluyentes. Rivales porque mi consumo por parte de un agente económico disminuye la cantidad disponible. Ejemplo: SI yo voy al supermercado y compro un Shampoo esto disminuye la cantidad disponible para otros. Y es excluyente, al ser un bien privado excluye el consumo de ese bien por el resto de su uso. - Bienes Públicos: Son bienes no rivales, es decir, el consumo por parte de un agente económico no disminuye la disponibilidad para el resto. Y no son excluyentes, ya que no se pueden excluir ni negarle el uso a una persona pague o no pague por él. Por ejemplo: La seguridad, la educación, la salud, etc. Según el criterio de producción: - Bienes de uso Intermedio: Son bienes para producir otros bienes. Bienes que pasan a formar parte del proceso productivo de otro bien. Por ejemplo: La manzana para producir mermelada. - Bienes de uso Final: Son aquellos bienes en el cual entre su producción y consumo final no media proceso productivo, es aquel que, en el momento de su produccion y utilización o consumo final por parte de los usuarios, no media ningún proceso de transformación. Ejemplo: La manzana que puede ser exportada o consumida. 22 El fundamento de la riqueza para éstos es el fundamento de la teoría de la riqueza social, es el conjunto de todas las cosas materiales e inmateriales susceptibles de tener un precio porque son raras (útiles y escazas). Estos bienes económicos útiles y escasos forman parte de la riqueza social. Teoría subjetiva de los precios: va a estar basada en la utilidad que estos bienes tengan y en la elección. Relación Inversa entre cantidad y valor: Consiste en que un bien es suceptibles en tener un precio porque es limitado, quiere decir que la oferta es menor que la demanda o a la inversa que la demanda excede a la oferta. Relación inversa entre Cantidad y Valor Cantidad Disponible Valor 1 10 En este cuadro vemos que según la cantidad disponible el precio va 2 9 variando, y varía en relación inversa. 3 8 T A B L A D E M E N G E R: La tabla de Menger nos muestra la elección de los individuos y la ley de la sutilidades marginales decrecientes. Nos muestra la cantidad de unidades consumidas de un bien y como cada uno de nosotros organiza esa cantidad de bienes económicos según el grado de satisfacción que nos produce. Utilidad Marginal: Satisfacción adicional que nos provoca un bien según el consumo de este. Y esto nos lleva a la ley de las utilidades marginales decrecientes que nos dice que la última unidad consumida de un determinado bien o servicio proporciona a la satisfacción total del individuo, menos que la unidad previa. Ejemplo: El primer vaso de agua me da 10 de satisfacción, pero el segundo vaso de agua me da una satisfacción de 9, y así sucesivamente. 23 KEYNES SIGLO XX (1883 - 1946) OBJETO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA Este autor hace un enfoque totalmente diferente al enfoque de los Neoclásicos o Marginalista. Primero, que para Keynes el mercado es Imperfecto: No hay atomicidad en la oferta y la demanda, no hay libre entrada y salida de los agentes económicos, hay grandes monopolios y oligopólicos, y por lo tanto el Estado tiene que intervenir.¨ Keynes va a hacer un análisis macroeconómico, a los grandes agregados o variables macroeconómica, que son: La producción, el consumo, el ahorro y la inversión. El Autor dice que el objeto de la economía política es estudiar y calcular el nivel de actividad que una sociedad debe alcanzar para ser prospera, y que ese nivel de actividad nosotros lo desentrañamos de su circuito keynesiano. El nivel de actividad es la suma de la demanda efectiva, es decir, la demanda es el consumo real de bienes y servicios que tiene una sociedad y su producción puesta en marcha. Entonces en base a esto, el objeto de la economía política es calcular la cantidad de bienes que se consume para así poner el marcha la producción. Nivel de actividad que va a general empleos, ese empleo va a generar ingresos que van a ser los salarios de los trabajadores y los beneficios de los capitalistas, para que los trabajadores puedan consumir y los capitalistas puedan invertir. En Keynes cuando hablamos de "bienes económicos" vamos a hablar desde el punto de vista de agregados globales, agregados o variables macroeconómicas: Flujos o agregados globales: Que son la producción, es decir los bienes de producción, el PIB (ingreso bruno interno e ingreso nacional), en términos de bienes de inversión, bienes de consumo y de ahorro. CIRCUITO KEYNESIANO 24 NOCIÓN DE RIQUEZA: El enfoque de Keynes como veníamos viendo está todo englobado, y en base a lo anterior la riqueza va a ser la demanda efectiva. Demanda Efectiva: Va a ser esa demanda real de bienes y servicios, o en términos más actuales la podemos llamar "Demanda Agregada" que es la demanda interna, el consumo interno + la demanda externa ( las exportaciones, lo que el resto del mundo nos pide y consume de nuestro productos). Lo vemos en el circuito Keynesiano. 25 : La microeconomía es una rama de la economía que analiza a la economía desde el punto de vista de un ¿ microscopio, analiza las moléculas de la sociedad, es decir analiza el comportamiento de los agentes económicos (Individuos – familia, Empresas, Gobierno). A su vez y no menos importante, va a estudiar cómo se forman los precios y cantidades en los diferentes Va a estudiar la toma de mercados. decisiones de los agentes económicos (Teoría de la Quien le dio un impulso decisivo a la microeconomía Elección) + La Determinación de fue la escuela Marginalista, los neoclásicos precios y Cantidades en los marginalistas. Dentro de esta podemos ubicar autores distintos Mercados. como Menger, Marshall, entre otros. Un modelo económico es una simplificación de la realidad, nos va a mostrar una realidad simplificada, en donde nosotros vamos a deja de lado muchas variables que en la realidad verdadera no sería así. En microeconomía vamos a ver el modelo circular de la renta, y vamos a trabajar solamente con dos agentes económicos; la Familia y las empresas. El gobierno en este escenario va a estar, pero simplemente como creador de políticas, como generador de impuestos, etc. EXPLICACIÓN DEL MODELO… Este modelo nos muestra como los dos agentes económicos que vamos a estudiar en microeconomía (Familias y Empresas) interaccionan. ¿Cómo van a interaccionar? Estos van a interaccionar a través del mercado de bienes. Este modelo nos está diciendo como se produce la circulación monetaria y de bienes a través de los mercados entre estos dos agentes económicos, las familias o individuos y las empresas, pero sin el gobierno o el resto del mundo. ¿ ¿ Cuando en microeconomía hablamos de familia nos referimos a Las empresas son los agentes los individuos, las personas. Por económicos que pueden ser privados o ende, la familias o individuos van a públicos, y cuyo objetivo principal es la ser los agentes económicos producción y venta de bienes y privados, cuyo objetico principal es servicios. el consumo de bienes y servicios. Mediante la Teoría del consumidor, Mediante la Teoría del Productor, las familias son las que van a decidir las empresas son las que van a qué consumir, cuanto consumir y a decidir que producir, cuanto que precios consumir en el mercado. producir, y para quién. ¿Por qué es un modelo simplificado? Decimos que es un modelo simplificado porque nosotros definimos a las familias o individuos como solamente agentes privados que van a consumir bienes. Entonces decimos que es un modelo porque es una abstracción de la realidad, y acá tenemos un primer supuesto, que las familias solo van a consumir y las empresas producir, pero en la vida real las familias también pueden producir sus propios bienes o servicios, ejemplo empresas familiares chicas, monotributistas. De alguna manera este circuito económico ya lo vimos en escuelas económicas con Quesnay, un circuito cerrado sin comercio exterior y con algunos agentes. La parte verde del modelo es la circulación monetaria, la circulación de dinero entre la familia y las empresas. Las familias gastan su dinero íntegramente en el mercado de bienes (comprando bienes y servicios), que van a ser los ingresos de las empresas, con esos ingresos estas van a ir al mercado de factores (tierra, trabajo, capital). Krugman y Wells hablan de un cuarto factor productivo que sobrevive al proceso de producción es el capital humano. En nuestro modelo nos vamos a quedar con la tierra (recursos naturales), Trabajo (trabajo humano) y capital (capital físico, maquinas, herramientas, edificios). Las empresas con ese dinero que recibieron de la familia que compraron sus bienes van al mercado y contratan trabajadores. ¿Para qué contratan trabajadores? Contratan el factor productivo trabajo para crear bienes y servicios que luego van a llevarse al mercado para ser consumido por las familias. Las familias en el mercado de trabajo van a ofrecer su mano de obra, para recibir un ingreso. La parte amarilla del modelo nos muestran la circulación física de bienes y servicios. Los bienes y servicios en el mercado de bienes, y los factores productivos (familias) en el mercado de factores. Como resultado de ambas partes, este modelo nos muestra como interactúan a través de los mercados los agentes económicos. 1. Las familias obtienen dinero del mercado de trabajo, con ese dinero van a gastarlo íntegramente en el mercado de bienes, van a ir a consumir bienes y servicios. 2. Esas compras que hacen las familias van a ser el ingreso de las empresas. Las empresas con sus ingresos van a ir al mercado de trabajo o el mercado de factores a comprar factores productivos para seguir produciendo bienes y servicios. 3. Luego van a vender esos bienes o servicios en el mercado de bienes y servicios. Las familias van a comprar con el objetivo de maximizar su satisfacción o utilidad. Mientras que las empresas van a buscar maximizar sus beneficios, obtener más dinero con la venta de sus productos. ¿Qué Implica? Acá lo que vamos a ver es la elección del individuo dados sus gustos y preferencias, y su restricción presupuestaria. Es decir, como formamos luego en base a esas preferencias y restricciones presupuestarias (ingresos de los individuos) la curva de demanda. Lo primero que debemos tener en cuenta para desarrollar nuestro análisis es que vamos a trabajar con modelos económicos. Como ya mencioné en la introducción a la microeconomía la existencia de un modelo económico implica una simplificación de la realidad. Además de trabajar con la simplificación de la realidad vamos a trabajar con el agente económico promedio, con aquel individuo o aquellas empresas que deben ir todos los días a trabajar para tener un ingreso. Por otro lado, de la mano de los modelos económicos en microeconomía vamos a trabajar con el supuesto del “CETERIS PARIBUS” que quiere decir “ permaneciendo todo lo demás constante”, y todas nuestras graficas van a ser en base a 2 bienes (Ejemplo: Lechuga y tomate) o 2 cestas de bienes (Vegetales o Carnes). La elección del consumidor está conformada por 2 elecciones; Las preferencias (Mundo de los Recta presupuestaria (Mundo de lo deseos) : Posible): ¿Por qué tenemos que elegir entre distintitos bienes? Tenemos que elegir De la mano de la elección en base a sus entre distintos bienes porque esos gustos y preferencias, tiene una bienes son escasos, y las necesidades restricción que es el Ingreso. son ilimitadas, esto es lo que conocemos como la Teoría de la elección. Esos dos elementos, Las preferencias o gustos de los individuos + la recta presupuestaria derivan en la curva de la demanda. : Axiomas o supuestos sobre las preferencias del consumidor: Completitud: Es que un ser racional siempre va a tomar una decisión, el consumidor siempre elige entre dos cestas de consumo o le es indiferente, pero siempre va a elegir. Ejemplo: Elige la canasta “A: de Carnes y verduras”; o la canasta “B de Carnes y frutos” o sostiene que le son indiferente cualquiera de las dos. Transitividad: Esto significa la relación entre las preferencias, si yo tengo una canasta “A: de vegetales”; la “B: de frutos”; y la “C: de Carnes” la transitividad me va a indicar que si soy una persona vegetariana voy a preferir y elegir la canasta “A o B de Frutas o Verduras” en vez de la canasta “C de Carnes”. Insaciabilidad: Esto lo que nos dice es que todo consumidor lo que quiere es consumir más y más de cada bien. Cuanto más consumimos de algo mejor. Continuidad / Convexidad: Esto nos dice que entre los extremos siempre vamos a elegir el medio, entre elegir una cosa de una canasta o de otra, vamos a preferir la combinación de ambos. Entre comer solo vegetales o carne vamos a preferir consumir una combinación de ambos. Estos conceptos son de vital importancia en la Microeconomía y fueron introducidos por los Neoclásicos o Marginalistas. UTILIDAD: La utilidad es la satisfacción, felicidad. Hace referencia a la obtención de satisfacción que tiene el individuo en el consumo de determinado bien o un conjunto de bienes. De esa satisfacción que provoca el consumo de un bien o conjunto de bienes derivamos en lo que es la Utilidad Total y la Utilidad Marginal. Utilidad Total: La utilidad total es la función de utilidad, es la satisfacción total generada por una cesta de consumo. Utilidad Marginal: Es satisfacción adicional o suplementaria de consumir una unidad más de un determinado bien. CESTA DE CONSUMO: La cesta de consumo de un individuo es el conjunto de bienes o servicios que consume ese individuo, vamos a hablar de dos bienes o dos cestas de consumo. La cesta de consumo hace referencia al conjunto de bienes. FUNCIÓN DE UTILIDAD: Es la utilidad total, proporciona la satisfacción total general de una cesta de consumo. Representación Gráfica de la Utilidad Total y Marginal. Ejemplo 1: Utilidad Total: En este ejemplo en el eje de las ordenadas tenemos la satisfacción medida en “útiles” y las abscisas tenemos el número de croquetas consumidas. Como resultado vemos una pendiente positiva que nos muestra una relación directa, entre el número de croquetas consumidas y la satisfacción. A medida que aumento el número de croquetas consumidas mi satisfacción crece en igual proporción, hasta que llega un momento que se estabiliza. Ejemplo 2: Utilidad Marginal: De la utilidad total deriva la utilidad marginal, es la satisfacción suplementaria o adicional de producir una unidad más de un bien determinado, en este caso una unidad más de croquetas. En el eje de las ordenadas nuevamente tenemos la satisfacción medida en “útiles” y en las abscisas el número de croqueta. La única diferencia es la curva, ya que la curva de la utilidad marginal es una curva negativa, nos muestra la relación inversa que hay entre; la cantidad de croquetas adicionales consumidas y la satisfacción que esta nos provoca. A medida que yo aumento el consumo de croquetas mi satisfacción disminuye. , esta curva (la de utilidad marginal de Cassie) nos resume la ley o principio de las utilidades marginales decreciente. ¿Qué enuncia esta curva? Enuncia que cada unidad adicional consumida de un determinado bien o servicio añade menos a la utilidad total que la unidad previa. Es decir, que la segunda unidad nos provoca menos satisfacción que la primera, la tercera menos que la segunda y así sucesivamente. Esto claramente lo podemos visualizar en la Tabla de Menger: La curva de indiferencia es esa curva verde que nos muestra las preferencia de los individuos. Nos muestra todas las cesta de consumo, en este caso los dos tipos de bienes (Cantidad de comidas en restaurantes y cantidad de habitaciones) que proporcionan al individuo la misma satisfacción, por eso curva de indiferencia. Porque todo lo que el individuo elija acá le va a causar la misma satisfacción. La pendiente de la curva de indiferencia nos muestra la relación marginal de sustitución, es decir, cuanto yo debo de renunciar a un bien para obtener un poco más del otro bien. Los individuos no tenemos una única curva de indiferencia sino que tenemos un mapa de curvas de indiferencia, que nos muestra la función de utilidad completa de un individuo. Cada curva de indiferencia en este caso corresponde a un grado de utilidad diferente, cuanto más alejada del origen mayor satisfacción, utilidad, beneficio o alegría nos va a dar, porque vamos a poder consumir más cantidades de ambos bienes. A nuestros gustos y preferencias les vamos a poner una limitación que son los ingresos. RECTA PRESUPUESTARIA: MUNDO DE LO POSIBLE … Formula: RP= M (Y o M)= P1. Q1 ´P2. Q2 Nuestro Ingreso está representado en “M”, el supuesto acá es que nosotros vamos a gastar todo nuestro ingreso. Y esa restricción presupuestaria por recta de balance va a ser igual al gasto que nosotros hacemos de nuestro ingreso integro en dos bienes. Entonces la recta presupuestaria nos va a mostrar que es igual a los Precios del Bien 1 por cantidad del Bien 1 + el Precio del Bien 2 por la cantidad del bien 2. ¿Qué nos muestra la restricción presupuestaria? Nos muestra la restricción económica que tiene el individuo que va a estar determinada por el ingreso del individuo y que lo va a gastar integro en esos dos bienes y por los precios en el mercado. Acá también tenemos la relación marginal de sustitución, no expresada ahora en término de utilidades sino en precios relativos. Nos muestra el costo de oportunidad de un bien en término de otro en precios relativos. Ejemplo: Si sube el precio del bien 2 ¿qué pasa con el consumo del bien 1 y bien 2? Con el consumo del “bien 1” no va a pasar nada mientras mi ingreso permanece constante, yo voy a seguir consumiendo la misma cantidad del “bien 1” pero va a disminuir el consumo del “bien 2”. Concluyendo la restricción presupuestaria es una restricción económica. DEFINICIÓN El óptimo del consumidor es donde las curva de indiferencia del consumidor se encuentra con su restricción económica (restricción presupuestaria). Esto me da el óptimo del consumidor. PEND RP = PEND CI = P2/P1 = UM2/UM OBJETIVO DEL CONSUMIDOR Maximizar utilidad/ satisfacción s.a RP. El óptimo del consumidor explicado gráficamente es donde las curvas de indiferencia hacen tangencia con la restricción presupuestarias (Las curvas verde con las marrón), esto explica la máxima satisfacción que el consumidor puede pagar. Es la cesta de consumo que maximiza la utilidad total del consumidor dada su restricción presupuestaria. De cada óptimo del consumidor surge la Curva de Demanda: De cada toma de decisión por parte de todos los individuos, en base a sus gustos, preferencias y en base a sus ingresos van formando la curva de demanda individual de cada persona. De cada optimo deriva un punto que va a formar la demanda de cada persona, de cada consumidor. RERESENTACIÓN GRÁFICA: ¿Qué Implica? La ley de la demanda es una observación empírica que nos muestra que cuando CETERIS PARIBUS (permaneciendo todo lo demás constante), cuando baja el precio de un bien aumenta la cantidad demanda de dicho bien y viceversa. En otras palabras lo que nos dice la ley de la demanda es que en una economía de mercado la cantidad que compran los individuos de un bien, depende de su precio, manteniéndose todo lo demás constante, cuanto más alto sea el precio de un bien menor será la cantidad demandada y viceversa, cuanto más bajo sea el precio de un bien en el mercado mayor será las cantidades que compraran los consumidores. En las ordenadas vamos a poner el precio del bien en cuestión, y en las abscisas vamos a poner las cantidades. Como resultado vemos que por la ley de la demanda la curva tiene pendiente negativa, esto significa que hay una relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada de ese bien. ¿Por qué tiende a disminuir la cantidad demandada cuando aumenta el precio del bien? La razón es porque existen distintos elementos que subyacen detrás de la curva de la demanda que hace que esta cuando aumenta el precio de un bien disminuya. Dichos elementos son: 1. Ley de las utilidades marginales decrecientes; que hacen a los gustos y preferencias de los consumidores y que nos muestra, como el ultimo bien consumido aporta menos a la utilidad total que la unidad previa. 2. Efecto Renta: La segunda razón es el efecto renta, al aumentar el precio del bien pero manteniéndose mi ingreso constante, yo voy a ser un poco más “pobre”, entonces para subsanar esa medida yo tengo que disminuir la cantidad del bien en cuestión. 3. Efecto Sustitución: El efecto sustitución implica que si por ejemplo, sube el precio de la carne vacuna (yo consumidor) voy a disminuir el consumo de cantidad de carne vacuna y voy a empezar a consumir carne de pollo. De esta forma remplazo un bien por otro más económico. D E M A N D A D E M E R C A D O: REPRESENTACIÓN GRÁFICA … C O N C E P T O D E D E M A N D A D E M E R C A D O: La demanda de mercado es una sumatoria de las demandas individuales de los consumidores. Si yo le sumo la demanda de Marta + la demanda de Juan = Demanda de Mercado. En otras palabras, es una función que contiene los precios (n precios) de los bienes y los semi ingreso de las personas, es una combinación de precios e ingreso. La curva es más elástica que la curca de la demanda individual, pero sigue la misma lógica que la ley de la demanda individual, frente Ceteris Paribus (permaneciendo todo lo demás constante) cuando hay una variación del precio cambia la cantidad demandada del bien. DETERMINANTES DE LA DEMANDA Son otros elementos o factores que afectan la demanda y que hacen que esta cambie, se desplace, crezca o disminuya, permaneciendo el precio del bien en cuestión fijo o constante. Renta media: si a mí me suben el salario, me suben mis ingreso yo voy a consumir más bienes. Ejemplo.: permaneciendo el precio de la carne constantes si me aumentan mi ingreso voy a aumentar el consumo de carne. La curva de demanda en este caso va a crecer hacia afuera, positivamente hacia la derecha. Las dimensiones del Mercado: Si el precio del bien en cuestión no se mueve, pero aumenta la dimensiones del mercado, por ejemplo: que entren más inmigrantes y la demanda de bienes aumenta. En este caso la curva de demanda se desplaza. Los precios de los Bienes Afines: Es decir, permaneciendo constante el precio del bien en cuestión y varían otros bienes que son sustitutos o complementarios. Otros elementos externos: Como por ejemplo el clima, o las expectativas. Si hay lluvias recurrentes y el precio de los paraguas es constante la curva se va a desplazar debiendo al aumento de consumo de paraguas. Lo mismo con las expectativas, si yo pienso que el precio de la carne va a subir en dos meses, entonces aumento la demanda de carne ahora para freezarla y guardarla para después. De esta forma el precio sigue fijo pero aumenta la demanda, desplazando la curva de la demanda. REPRESENTACIÓN GRAFICA DEL DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA De la curva de la demanda se desprende dos grandes instrumentos que utilizan los economistas para predecir el comportamiento de los consumidores. Esos dos grandes instrumentos son: La elasticidad de la demanda y el Excedente del Consumidor. La Elasticidad de la Demanda: La elasticidad es cómo reacciona el consumidor cuando tenemos una variación del precio de los bienes, cuando tenemos una variación de nuestro ingreso, o cuando varían el precio de otros bienes. Cuando hablamos de elasticidad y de cómo se comporta la demanda, debemos tener en cuenta 2 granes cosas: La primera son los bienes de los cuales estamos hablando y el Tiempo. A. Tipo de Bienes: si son bienes de primera necesidad (como por ejemplo; leche materna, insulina, inhaladores, etc.); si son bienes de lujos (joyas, viajes, etc.); y si además esos bienes son sustitutos y/o Complementarios. B. Tiempo. T I P O S D E E L A S T I C I D A D: Elasticidad Precio de la Demanda; Elasticidad Cruzada Elasticidad Ingreso. 1. Elasticidad Precio de la demanda La elasticidad precio de la demanda se define como la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien frente divida la variación porcentual de ese bien. Así tenemos distintas situaciones de la elasticidad precio de la demanda, podemos ver que hay bienes con mayor elasticidad o demanda con mayor elasticidad que otras. Demanda Elástica: ¿Cuándo decimos que dada la elasticidad precio de la demanda una demanda es elástica? Cuando la elasticidad precio de la demanda es mayor a 1 decimos que la demanda es elástica. ¿Qué quiere decir que es elástica? Que reacciona extraordinariamente bien a la variación de los precios. Ejemplo: Si tenemos una variación del 1% de los precios la demanda reacciona extraordinariamente, vemos que la demanda disminuye la cantidad producida en un 5%. Esta variación en la demanda elástica se da porque tenemos bienes sustitutos. Demanda Unitaria: Acá tenemos que la elasticidad precio de la demanda es igual a 1. Esto significa que un aumento en el 1% en el precio va a implicar una disminución en la cantidad demandada en igual proporción en un 1%. Es por ejemplo cuando hablamos de los bienes normales, como los artículos de limpieza, si sube en un 1% habrá gente que los seguirá comprando y otros que no. Demanda Inelástica: Nosotros vamos a tener un aumento de un 1% del precio del bien y apenas disminuye la cantidad demanda. ¿Por qué pasa esto? Porque por ejemplo podemos estar hablando de un bien de primera necesidad (leche materna, insulina, inhaladores, etc.) y los consumidores van a hacer un sacrificio pero van a seguir comprando ese bien. Demanda perfectamente Inelástica: La demanda es perfectamente inelástica cuando la elasticidad precio es igual a 0. Esto significa que la demanda es absoluta inelástica, independientemente del precio del bien la cantidad demandada del bien no se mueve. Es por ejemplo lo que pasa con las personas dependiente de insulina, sin importar el precio de la insulina, un diabético insulina dependiente si o si va a comprar su inulina para poder vivir. Va en la misma línea de los bienes de primera necesidad, pero acá vemos que este bien juega un papel indispensable para la vida de esa persona. Demanda perfectamente elástica: Es la demanda que existe en los mercados perfectos. Es cuando la elasticidad precio de la demanda es infinita. Es decir, hay un precio que no afecta la demanda de ese bien. Por ejemplo: en el caso del mercado de vestimenta, como tenemos infinitas ofertas la elasticidad precio de la demanda es infinita, la demanda es absoluta o perfectamente elástica. Toda curva de demanda tiene toda las elasticidades, La elasticidad de una curva de demanda líneas es infinita en el eje de las ordenadas (eje vertical); tiene elasticidad unitaria en el punto medio de la curva y elasticidad cero en la avisa. 2. ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA: La elasticidad precio cruzada de la demanda se refiere a la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada de un bien cuando aumenta o disminuye en un 1% el precio de otro bien relacionado. Según el valor que tomo la elasticidad permite clasificar los bienes: Si la elasticidad cruzada es positiva mayor a Cero vamos a hablar de bienes Sustitutos. Porque implica que la cantidad demanda del bien y el precio del otro bien van en el mismo sentido. Ejemplo: Si nosotros tenemos que hay un aumento en el precio de la carne, la cantidad demandada de pollo aumenta. Si la elasticidad cruzada es negativa menor a cero hablamos de Bienes Complementarios, los bienes complementarios son aquellos que uno necesita del otro para sobrevivir. Acá implica que las variaciones de los dos bienes van en sentido contrarios, si hay un aumento en el precio de la Nafta, la cantidad demanda de auto disminuye. 3. ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA: DEFINICIÓN: La podemos definir como la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien frente a la variación porcentual del ingreso. En este caso también tenemos una clasificación de bienes: Si la elasticidad ingreso es positiva: Si la elasticidad ingreso es positivo mayor a cero; vamos a hablar de bienes normales; Pero a su vez, si esa elasticidad positiva es menor a 1; vamos a hablar de bienes normales necesarios. Ej.: Los alimentos, si me aumentan mi ingreso va a aumentar mi consumo de alimento pero en menor proporción de lo que aumentó mi ingreso Si la elasticidad ingreso es positiva pero mayor a 1; estamos hablando de un nuevo tipo de bienes que son los suntuarios, de lujos, superiores. Si me aumentan el ingreso va a aumentar aún más el consumo de nuevos bienes de lujos, superflua, superiores como pueden ser las joyas o viajes. Si la elasticidad ingreso es Negativa: Si la elasticidad ingreso es negativa menor a cero, estamos hablando de bienes inferiores. El concepto de bienes inferiores va a depender de cada país, pero por ejemplo acá en Uruguay un bien inferior puede ser la “carne picada con mucha grasa”. Entonces, si me aumenta mi ingreso yo consumidor en vez de comprar “carne con mucha grasa o carne picada común” voy a comprar “carne picada especial”. En conclusión ¿Por qué es importante estudiar las elasticidades en Microeconomía? Es importante estudiar las elasticidad porque a través de ellas, que es un instrumento que surge de la curva de la demanda, los economistas pueden hacer predicciones del comportamiento del consumidor y así, asesorar a Gobiernos y Empresas para que estas tomen decisiones. L E Y D E O F E R T A: La ley de la oferta lo que nos va a decir es que permaneciendo “Ceteris Paribus” permaneciendo todo lo demás constante, cuando aumenta el precio de un bien aumenta la cantidad ofrecida o producida de dicho bien y viceversa. REPRESENTACIÓN GRÁFICA: La representación gráfica de esta ley la vemos en la curva de la oferta. Debemos tener en cuenta de que hay solo curva de oferta en competencia perfecta y en el corto plazo. En lo demás mercados va a haber una curva de oferta donde el ingreso marginal se junta con el costo marginal. A diferencia de lo que vemos con la curva de demanda en este caso, la curva de oferta es una curva positiva. Lo que nos muestra es que hay una relación directa y proporcional entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de dicho bien. Ejemplo de la gráfica: Al precio 1(PR1) nuestro empresario va a producir esta cantidad de naranjas (Q1), ¿Qué pasa si el precio 1 (PR1) disminuye a lo que es el precio 2 (PR2)? Va a pasar que la cantidad ofrecida o producida por el empresario va a disminuir de Q1 a Q2. Esto pasa porque el precio es un motivador para el empresario, para que el oferente esté dispuesto a producir el necesita cubrir su costo de producción, si el precio es muy bajo el productor no encuentra motivos para producir. No solamente el precio es un motivador para el empresario sino que también frente a la ley de los rendimientos marginales decrecientes en el corto plazo. ¿Cómo medimos el corto o largo plazo en economía? El corto plazo: El corto plazo en economía lo medimos a través de los factores productivos. Cuando hablamos de corto plazo significa que el empresario se enfrenta a un factor fijo y los demás variables. Un factor fijo como la tierra, no va a poder contratar un pedazo más de tierra, tiene solo un pedazo de tierra o solo un edificio para poder producir. El largo Plazo: En el largo plazo todos los factores productivos (tierra, trabajo y capital) son variables. No quiere decir de que no haya factores fijos sino que el empresario puede manejar esos factores. En el largo plazo los factores productivos no condicionan al empresario a diferencia de los que ocurre en el corto plazo que sí. EN CONCLUSIÓN... Esta ley lo que me dice es que, si yo a un factor fijo le incorpora sucesivas dosis de un factor variable va a llegar un momento en que ese factor fijo se va a saturar y la producción va a decrecer. Con el desplazamiento de la oferta lo que vemos es como permaneciendo el precio constante que pasa cuando hay otros elementos que afectan a la oferta y producen que esta se desplace o cambie. Ejemplo 1: la tecnología. Si yo soy productor de soja e introduzco nuevas maquinaras en la producción de soja, éstas nueva maquinarias van a disminuir mis costos de producción y por ende, aumentar la cantidad ofrecida de soja. La curva en este caso se va a desplazar positivamente hacia la derecha. Ejemplo 2: Puede pasar que en vez de aumentar positivamente disminuya nuestra oferta, por ejemplo porque hay un paro de trabajadores pidiendo aumento de salario. Se les da un aumento de salario y al aumentar los costos de producción la oferta de producción de naranja va a disminuir, esto sucede porque al empresario le aumentaron los costos de producción. Entonces “Ceteris Paribus” permaneciendo los precios constante y aumentando los costos de producción, la oferta de naranja va a disminuir. Ejemplo 3: Otro ejemplo puede ser el tamaño del mercado. Si nosotros vamos al mercado automotriz y el Estado decide aumentar las importaciones de autos Chinos para darle mayor posibilidades a la gente de comprar autos. En este caso la oferta de automóviles va a aumentar, “Ceteris Paribus” los autos de automóviles si se abre la importación de nuevos autos chinos, entonces la cantidad ofrecida de autos va a aumentar en el mercado y nuestra curva se va a desplazar positivamente. ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA... La elasticidad precio de la oferta nos muestra como reacciona la cantidad ofrecida de un bien cuando varían los precio de ese bien en el mercado. Más técnicamente nos muestra la variación porcentual de la cantidad ofrecida, frente a la variación porcentual de los precios de ese bien en el mercado. Debemos tener en cuenta el tiempo, si estamos hablando del corto o del largo plazo y también del tipo de bien que se trate (No es lo mismo un bien perecedero a un bien que no es perecedero). TIPOS DE ELASTICIDADES DE LA OFERTA Perfectamente inelástica; Elasticidad Unitaria; Perfectamente elástica. Perfectamente Inelástica: Esto quiere decir que la elasticidad precio de la oferta es igual a 0, esto es en el muy corto plazo o corto plazo. Ejemplo: una subasta de cuadro, si yo productor o pintor voy a una subasta a vender mis cuadros y los vendo todos en un rato, para producir más cuadros voy a tener que ir a mi casa y motivarme a producir esos cuadros. Pero, en el corto plazo no voy a poder producir más cuadros independientemente del precio que me ofrezcan porque no tengo stock. Perfectamente elástica: Cuando la elasticidad precio de la oferta es infinita. Ejemplo: Cuando hablamos de oferta de vestimenta, tenemos un sinfín de ofertas de vestimenta, de todo precio y para todos los gustos. Entonces, la elasticidad precio de este bien es una oferta ilimitada, ya sea porque hay mucha oferta o porque tengo stock. Elasticidad Unitaria: Que es cuando aumenta el precio de un bien y aumenta en igual proporción la cantidad ofrecida de ese bien. Esto sucede con la mayoría de los bienes, es cuando hablamos de los bienes normales que aumenta el precio del bien y aumenta la cantidad ofrecida. El concepto básico que subyace de la ley de la oferta. El excedente de productor comprende el área por encima de la curva de oferta, y por debajo del precio de mercado del producto. Toda la zona pintada en la gráfica es lo que llamamos excedente del productor. En otras palabras, es el precio al que el productor estaba dispuesto a vender su producto (en alguno caso también llamado costo de oportunidad) y la diferencia en el precio que definitivamente el mercado me paga por ese producto (ganancia neta). Junto con la elasticidad precio de la oferta este nos sirve para ver las ganancias - benéficos o pérdidas del productor, y así saber su bienestar. Lo que este necesita para poder realizar políticas económicas, por ejemplo subvencionando determinados sectores sumergidos de nuestra Excedente del Productor y economía. Consumidor Juntos Vemos que en competencia perfecta, en equilibrio hay una perfecta distribución del excedente del consumidor y del excedente del productor. Acá unimos la curva de oferta, los oferentes, los productores de un bien con los demandantes, consumidores del bien en cuestión. Cuando estos se unen en la intersección de la curva de oferta y demanda se produce el punto de equilibrio. ¿Qué es el punto de equilibrio? El punto es par de precio y cantidad al que se muestra satisfecho tanto compradores como vendedores. Todos los que participan en el mercado. Este punto de equilibrio es el precio que vacía al mercado, porque los oferentes van a vender todo los productos a ese precio, y los demandantes van a consumir todos los bienes a ese precio. También conocemos a ese punto como “eficiente en sentido de Pareto” ya que no hay ningún punto por fuera a ese punto de equilibrio en el que nosotros podamos lograr mejorar a un grupo sin empeorar a otro. Si el precio estuviese por encima del punto de equilibrio tendremos exceso de oferta. Los oferentes como aumentó el precio por encima del equilibrio ofrecerían más producción, pero estaríamos perjudicando a los consumidores que no van a consumir el bien a ese precio. Si el precio estuviese por debajo del punto de equilibrio tendremos exceso de demanda. Porque los oferentes por un precio por debajo del precio de equilibrio no van a ofrecer su mercadería entonces va a haber exceso de demanda que no va a poder ser satisfecha por los oferentes. Desplazamiento de las curvas y cambios en el equilibrio. Por lo general las curvas de oferta y demanda permanentemente se desplazan por distintos ejemplos que ya mencionamos. Ejemplo de la importación de autos chinos, etc. DESPLAZAMIENTO SIMULTÁNEO DE LAS CURVAS Y CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO: El objetivo de todo empresario, productor o oferente es buscar maximizar beneficios, o minimizar los costos de producción. ¿Cómo maximiza sus beneficios? Máx. B (Q) = IT (Q) – CT (Q) Maximiza sus recursos cuando contrapone sus ingresos totales (precios y cantidades de la mercadería que lleva al mercado) menos los gastos totales que el incurre para producir. Esto es simplemente un análisis costo - beneficio. El productor va a producir siempre que sus ingresos sean mínimo igual a sus costos. Si los ingresos son mayores a los costos va a obtener beneficios y ganancias pero, si los costos superan los ingresos va a tener pérdidas y tendrá que analizar que decide. Siempre en esta toma de decisiones el productor va a estar sujetos a 3 restricciones: 1. Restricción Técnica: Función de producción: Que es como el productor combina los factores productivos (trabajo y capital) para obtener un nivel de producción. Por ejemplo: tortas, sillas, mesas. 2. Restricción Económica: Función de Costos: Los gastos que tiene el productos para ´producir. 3. Restricción del Mercado. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN... Función de Producción a Corto Plazo. Función de Producción a Largo Plazo. Como ya había mencionado anteriormente En el largo plazo todos los factores son el corto plazo es aquel periodo de tiempo variables, lo que no significa de que no haya durante el cual el productor no puede variar factores variables pero, estos no condicionan al menos uno de los factores productivos al empresario porque es una variable que utilizado. Un factor es fijo y el otro es este va a manejar. variable. Representación de función de producción: Representación de función de producción: PT o FP o Q = (K, L) PT o FP o Q = (K, L) Nuestra función de producción a largo plazo Producto total o función de producción o es igual a la de corto plazo pero, nuestro nivel de producción es igual a capital y factor que antes era fijo (el capital) ahora es trabajo. variable. El capital (K con techito) es nuestro factor fijo, y L son los trabajadores. Corto Plazo: Producto Total o Función de Producción. En las ordenada nos muestra el producto total que obtenemos. Por ejemplo si somos cocineros y hacemos tortas ahí nos va a mostrar la cantidad de tortas que hacemos con nuestros insumos variable (Los trabajadores). Lo que vemos es que el número de tortas que yo obtengo a medida que voy aumentando la cantidad de trabajadores de mi factor variable va aumentando. Va a aumentar hasta que llega un momento que se estaciona o queda casi constante. Del producto total va a derivar el producto marginal. El producto total tiene pendiente positiva y de ese producto total al igual que pasaba con la utilidad total, obtenemos el producto marginal, como de la utilidad total teníamos la utilidad marginal. ¿Qué es el Producto Marginal? Es el producto adicional, suplementario que obtenemos al incorporar una unidad más del factor variable. Al incorporar un trabajador más vamos a obtener un producto adicional, y a medida que seguimos sumando trabajadores va a llegar un momento que ese producto adicional que obtenemos va a decrecer. Esto se da por la ley de utilidades marginales decrecientes que condiciona al empresario a corto plazo. PRODUCTO MARGINAL Y MEDIO: El Producto Medio o Unitario nos muestra la productividad del trabajo. Nos muestra la capacidad productiva por unidad de trabaja. Se halla hecho el producto total sobre la cantidad de trabajadores. Si tengo 100 tortas y 10 trabajadores hago 100/10 y me muestra que cada trabajador rinde 10 tortas. La pendiente es positiva pero también va a llegar un momento en el cual comienza a ser negativa. El producto marginal, el producto adicional suplementario que yo obtengo al incorporar un nuevo trabajador llega un momento que se vuelve negativo y empieza a decrecer. ¿Por qué pasa esto? Porque el productor en el corto plazo se enfrenta a la limitación de los rendimientos marginales decrecientes o de la productividad marginal decreciente. ¿Qué nos dice la ley de rendimientos marginales decrecientes? Nos dice que cuando nosotros tenemos un factor fijo

Use Quizgecko on...
Browser
Browser