🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Resumen Bloque 4 - Bucofaríngeo, Laríngeo y Cuello PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

This document provides a summary of the different types of oral inflammation, including bacterial stomatitis, oral tuberculosis, syphilis, impetigo, and oral candidiasis. It also discusses prophylaxis and treatment for these conditions.

Full Transcript

Bloque Bucofaríngeo, Laríngeo y Cuello Estomatitis Bacterianas 1. Gingivoestomatitis inespecíficas Una de las estomatitis más frecuentes es la gingivoestomatitis inespecífica, que está relacionada con problemas dentales y es más común en personas con dientes (no ocurre en per...

Bloque Bucofaríngeo, Laríngeo y Cuello Estomatitis Bacterianas 1. Gingivoestomatitis inespecíficas Una de las estomatitis más frecuentes es la gingivoestomatitis inespecífica, que está relacionada con problemas dentales y es más común en personas con dientes (no ocurre en personas edéntulas). Los gérmenes son los saprofitos, que se pueden volver virulentos en determinadas condiciones. Estas estomatitis tienen 4 formas clínicas: 1. Gingivoestomatitis eritematosa: Las encías están inflamadas y congestionadas, sangran fácilmente. Se previene con buena higiene dental y se trata reparando o extrayendo los dientes afectados. 2. Gingivoestomatitis eritematopultácea: Las encías están muy rojas y a veces presentan pus. Es común que haya dolor, mal aliento y ganglios inflamados. 3. Gingivoestomatitis ulcerosa: Se presentan úlceras en las encías que exponen parcialmente los dientes, lo que puede causar movilidad dental. 4. Gingivoestomatitis ulceronecrotizante aguda (boca de trinchera o angina de Vincent): Común en personas jóvenes, entre 18 y 34 años, y con alta prevalencia en personas con VIH. Se caracteriza por ulceraciones que provocan necrosis y pueden destruir mucosa, dientes y huesos. Profilaxis: Se basa en una buena higiene bucal, lo que incluye el cepillado dental, el tratamiento temprano de las caries y otras medidas higiénicas. Tratamiento: Extracción o reparación de los dientes afectados por caries. En casos más graves, cuando hay necrosis masiva, puede ser necesaria la reconstrucción con colgajos de mucosa. También se recomienda el uso de enjuagues con colutorios, como el peróxido de hidrógeno o la clorhexidina, para ayudar a combatir la infección y mejorar la higiene oral. 2. Tuberculosis oral La tuberculosis oral es una forma rara de tuberculosis, causada por Mycobacterium tuberculosis. Se presenta en la cavidad oral como una úlcera con un fondo grisáceo o amarillento, a menudo acompañada de adenopatías cercanas (ganglios inflamados). Puede aparecer de dos formas: 1. Primoinfección: Los bacilos entran al cuerpo a través de gotitas de Pflüger (aerosoles) o por alimentos contaminados, como la leche no pasteurizada. 2. Infección secundaria: Las áreas más afectadas son la lengua, las encías y el paladar. Se manifiesta como una úlcera o una tumoración irregular. Es una manifestación poco común de tuberculosis, generalmente asociada a la propagación de la infección desde otras áreas del cuerpo. 3. Sífilis La sífilis es una enfermedad venérea causada por la espiroqueta Treponema pallidum y se transmite por contacto directo con mucosas o piel infectadas. Ha aumentado su incidencia con la aparición del SIDA, por lo que se recomienda descartar infección por VIH en pacientes con sífilis. La enfermedad tiene tres estadios principales: 1. Sífilis primaria: Aparece tras un período de incubación de 3 semanas. La lesión inicial es el chancro, una pápula indolora que se ulcera, con bordes endurecidos, generalmente en labios, lengua o encías. También hay adenopatías indoloras. 2. Sífilis secundaria: Ocurre entre 6 semanas y 6 meses después de la primoinfección. Se caracteriza por la diseminación sistémica del treponema, con lesiones orales como placas mucosas, erosiones y úlceras, altamente contagiosas y de duración variable. 3. Sífilis terciaria: Actualmente es poco frecuente. Se desarrolla años después de la infección inicial, con gomas en la cavidad oral, granulomas que se necrosan y forman úlceras que cicatrizan lentamente. El diagnóstico se realiza mediante observación del treponema en microscopio de campo oscuro y pruebas serológicas (VDRL, RPR, FTA). El tratamiento en todas las fases es la bencilpenicilina (penicilina G) intramuscular, o tetraciclina en caso de alergia. 4. Impétigo El impétigo es una infección bacteriana causada por Staphylococcus aureus. Se manifiesta con la aparición súbita de vesículas serosas que se tornan turbias y están rodeadas de un halo eritematoso. Estas lesiones suelen localizarse en áreas de la mucosa oral cercanas a la piel facial, desde donde los microorganismos se propagan hacia la cavidad oral. Estomatitis Micóticas Candidiasis Oral (Agudas y Crónicas) La candidosis oral es una infección causada por levaduras del género Candida, principalmente Candida albicans, aunque también pueden estar involucradas otras especies como Candida tropicalis, pseudotropicalis, krusei y parapsilosis. Candida albicans es un microorganismo normalmente presente en la cavidad oral, que se vuelve patógeno cuando existen factores predisponentes como mala higiene bucal, uso de prótesis dentales, antibióticos o corticoides, inmunosupresión (SIDA), enfermedades malignas o hematológicas, y radioterapia prolongada. Clasificación de las manifestaciones clínicas: 1. Formas agudas: o Muguet o candidosis bucal pseudomembranosa aguda: Se presenta como placas blancas con hifas que se desprenden fácilmente, dejando una mucosa normal o eritematosa. Predomina en lactantes y adultos inmunodeprimidos. o Candidosis bucal atrófica aguda: Caracterizada por zonas eritematosas y dolorosas, típicamente después de antibióticos prolongados, localizadas en el dorso lingual. 2. Formas crónicas: o Candidosis bucal atrófica crónica, que incluye: ▪ Queilitis angular: Inflamación y grietas en las comisuras de los labios, tratable con antifúngicos tópicos. ▪ Estomatitis protésica: Inflamación del paladar en usuarios de prótesis dentales. ▪ Glositis atrófica crónica: Pérdida de papilas en el dorso lingual, haciendo que la lengua se vea lisa y eritematosa. o Candidosis bucal hiperplásica crónica: Placas blancas en la lengua, labios o mucosa yugal que no se desprenden, pudiendo confundirse con leucoplasias. o Candidosis mucocutánea crónica: Relacionada con alteraciones inmunitarias, puede manifestarse en forma de granulomas o placas hiperplásicas. Diagnóstico: Se realiza mediante frotis microscópicos, cultivos, biopsias o análisis serológicos. Tratamiento: Consiste en antimicóticos tópicos (nistatina, cotrimoxazol, miconazol), junto con la eliminación de factores predisponentes. Los antimicóticos sistémicos se reservan para casos graves o refractarios. Estomatitis Virales El herpes simple, causado principalmente por el virus del herpes simple tipo I (aunque el tipo II también puede afectar la mucosa oral), tiene varias manifestaciones clínicas, influenciadas por la edad, el estado inmunológico y el tipo antigénico del virus. A continuación se describen sus principales formas: a) Primoinfección herpética Solo el 1-5% de las personas afectadas muestran síntomas clínicos. Se da comúnmente entre 1 y 5 años de edad. Síntomas iniciales: fiebre, malestar general, artralgias, cefalea, adenopatías submandibulares y eritema faríngeo. Después de 3-5 días: aparición de gingivitis y odinofagia. Vesículas dolorosas en la cavidad oral y faringe, que se rompen dejando erosiones que curan en 10 días sin dejar secuelas. b) Herpes recurrente El virus se acantona en el ganglio de Gasser y puede reactivarse, generalmente en adultos. Se presenta de forma más leve que la primoinfección y puede relacionarse con infecciones, traumatismos o estrés. c) Herpes en inmunodeprimidos Común en pacientes con SIDA, leucemias, linfomas o bajo quimioterapia. Las lesiones suelen aparecer en el paladar, bordes alveolares, labios y lengua, evolucionando rápidamente a úlceras dolorosas. Diagnóstico y tratamiento El diagnóstico es clínico, aunque la citología exfoliativa puede ayudar. El tratamiento con aciclovir puede ser útil si se administra al inicio de los síntomas. Estomatitis No Infecciosas Estomatitis Aftosa Recidivante Enfermedad común, especialmente en personas jóvenes. La etiología es desconocida. Tiene 3 tipos principales: 1. Aftas Menores: o Lesiones ulcerativas de 2 a 10 mm. o Presentan un halo eritematoso y una pseudomembrana fibrinosa central blanquecina. o Dolorosas, curan espontáneamente en 5 a 7 días sin dejar secuelas. o Localización frecuente: labios, punta y bordes laterales de la lengua. 2. Aftas Mayores: o Diámetro superior a 1 cm, pudiendo llegar hasta 3 cm. o Mayor duración y recurrencia constante; cicatrizan más lentamente y pueden dejar secuelas. 3. Estomatitis Aftosa Herpetiforme: o Lesiones similares a la primoinfección herpética, pero recurrentes. o Localización variable y curación en aproximadamente 15 días. Diagnóstico: Basado en la evaluación clínica de las lesiones. Tratamiento: Eficacia limitada; opciones incluyen anestésicos, tetraciclinas y corticosteroides. Enfermedad de Behçet Cuadro multisistémico caracterizado por la tríada de aftas orales, genitales y uveítis recidivante. La etiología es desconocida. La patogénesis es por mecanismos inmunitarios involucrados: aumento de la actividad de linfocitos B y disminución de linfocitos T. Manifiestaciones Clínicas: Aftas orales: Presentes en todos los casos; su ausencia impide el diagnóstico. Uveítis: Afecta al 60% de los pacientes, generalmente años después de las aftas. Otras manifestaciones: o Artritis. o Nódulos cutáneos. o Eritema nudoso. o Vasculitis en diversas localizaciones. o Afectación de la mucosa del colon, simulando enfermedad de Crohn. o Meningoencefalitis y flebitis craneal. *Triada: Uveitis, úlcera o afta oral y úlcera o afta genital Pronóstico: Vital generalmente bueno, con tasas de supervivencia entre 60% y 100% a los 5 años. Alta frecuencia de complicaciones, como ceguera por uveítis y trombosis en cualquier parte, incluyendo el SNC. Tratamiento: Corticoides por vía general. Inmunosupresores pueden añadirse en casos graves, en ciclos cortos. Aftas orales se tratan igual que las simples, utilizando anestésicos locales si son dolorosas y corticoides tópicos. Estomatitis por agentes químicos, físicos y alérgicos Químicos: ASA y agentes cáusticos tiene efecto cauterizante sobre mucosa oral, produciendo necrosis química. Clorhexidina puede producir descamación de la mucosa. La quimioterapia general tiene efectos sobre mucosa oral, predisponiendo a infecciones y causando úlceras múltiples, profundas y necróticas. Físicos: Radioterapia produce inhibición de crecimiento, manifestado con enrojecimiento de toda la mucosa. Ingesta de alimentos calientes puede producir quemadura térmica. Alérgica: Pueden ser por contacto o por medicamentos. Lesiones Precancerosas de la Mucosa Oral La leucoplasia oral es la alteración más común en la queratinización de la mucosa bucal. Se presenta como una placa blanquecina persistente que responde a diversos estímulos externos, tales como el tabaquismo, el consumo de alcohol, o la irritación mecánica causada por prótesis o cepillado. Características clínicas: Zonas mucosas blanquecinas, que pueden estar ligeramente engrosadas o nodulares y tener un contorno irregular. Generalmente asintomáticas, aunque pueden provocar irritación local. Características histológicas: Muestran hiperortoqueratosis o hiperparaqueratosis, a veces asociadas a acantosis, con un infiltrado inflamatorio crónico en la lámina propia. También puede haber colonización por Candida. En el 10-20 % de los casos, se puede encontrar displasia epitelial, que varía de leve a carcinoma in situ. Es importante señalar que no existe una correlación entre el aspecto clínico y el grado de alteración histológica, por lo que la biopsia es esencial para el diagnóstico. El tratamiento se centra en la supresión del agente causal y la mejora de la higiene bucal. La eritroplasia es una lesión superficial de la mucosa, más común en la región genital que en la oral. Se caracteriza por: Color rojo, bien delimitada y aspecto aterciopelado. Las localizaciones más frecuentes incluyen el suelo de la boca, el área retromolar y la mucosa yugal. Aunque se desconoce su etiopatogenia, la eritroplasia se presenta con menor frecuencia que la leucoplasia. Desde el punto de vista de la anatomía patológica, puede corresponder a: Displasia, carcinoma in situ y carcinoma epidermoide franco. Es importante destacar que, en los casos de displasia, la probabilidad de evolución a carcinoma in situ es mucho mayor que en la leucoplasia. La enfermedad de Bowen es una dermatosis precancerosa que puede presentarse en la piel y en las mucosas. Se caracteriza por: placas descamativas o costrosas, color rojo y su carácter persistente y progresivo. Esta enfermedad está asociada con la exposición al arsénico y a traumatismos crónicos. Desde el punto de vista microscópico, se observan células escamosas atípicas en el espesor de la epidermis, mientras que la membrana basal se mantiene intacta, lo que es indicativo de un carcinoma in situ. El tratamiento para la eritroplasia y la enfermedad de Bowen implica la destrucción de la zona de epidermis afectada. Esto se puede lograr a través de diferentes métodos, como: Cauterización. Coagulación por diatermia. Congelación. Exéresis quirúrgica, que es considerada la mejor opción, ya que permite un posterior estudio anatomopatológico. Patologías Inflamatorias de la Faringe El término amigdalitis engloba a las inflamaciones del anillo linfático de Waldeyer. Cuando se afectan las amígdalas palatinas se habla de amigdalitis; si se afecta la amígdala faríngea o lingual, se hablará de adenoiditis o amigdalitis lingual, respectivamente. Amigdalitis aguda Amigdalitis eritematosa o catarral {viral} Definición: Proceso infeccioso que afecta principalmente a las amígdalas palatinas y puede extenderse a la mucosa faríngea, dando lugar a una faringoamigdalitis. Causas: Puede ser causada por varios virus: Virus de la gripe: Afecta a todas las edades. Virus parainfluenza: Más común en niños. Adenovirus y rinovirus: Frecuentes en niños y adultos jóvenes. Síntomas: Comienzo brusco con odinofagia (dolor de garganta). Cuadro febril leve con cefaleas, rinorrea y tos. Enrojecimiento difuso de las amígdalas sin exudado amigdalar. No suele haber adenopatías ni leucocitosis. Diagnóstico: Se establece mediante la clínica y la exploración, y se debe diferenciar de la mononucleosis infecciosa y la angina herpética. Tratamiento: Sintomático, incluyendo reposo, analgésicos y antiinflamatorios no esteroides. Amigdalitis bacteriana o supurativa {bacteriana} Más frecuente en la infancia. Etiología: Principalmente por el estreptococo betahemolítico del grupo A, responsable del 50 % de las amigdalitis en niños de 6 a 15 años. Otras bacterias menos comunes incluyen estreptococos de grupos B, C, D, Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae, Branhamella catarrhalis y Mycoplasma pneumoniae. Síntomas: Comienzo brusco con malestar general, escalofríos, cefaleas, fiebre elevada (39 a 40 °C) y odinofagia intensa. Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos cervicales, que pueden ser dolorosos. En la faringoscopia, se pueden observar diferentes formas: ▪ Eritemopultácea: Amígdalas rojas, tumefactas con pus en las criptas. ▪ Pseudomembranosa: Placas blanquecinas en las amígdalas. ▪ Ulcerosa: Ulceración de la superficie amigdalar. Diagnóstico: Diferenciar de la difteria y la angina de Vincent. Tratamiento: Se recomienda el uso de penicilina (oral o intramuscular) y amoxicilina (sola o combinada con ácido clavulánico). Para pacientes alérgicos o con resistencia a betalactámicos, se sugieren macrólidos o quinolonas. Amigdalitis crónica La amigdalitis crónica suele ser el resultado de amigdalitis agudas repetidas, lo que provoca un proceso de hiperplasia y un aumento del tamaño de las amígdalas, especialmente en niños. También puede manifestarse como atrofia y fibrosis de las amígdalas. La sintomatología de la amigdalitis crónica puede variar significativamente: Síntomas locales: o Halitosis (mal aliento). o Ronquidos. o Obstrucción de la vía respiratoria superior, que puede dar lugar a un síndrome de apnea obstructiva. Repetición de brotes agudos: En algunos casos, la enfermedad se presenta como episodios recurrentes de amigdalitis aguda. Síntomas escasos: En ocasiones, la sintomatología local es mínima, pero el paciente puede desarrollar complicaciones como un proceso reumático o glomerulonefritis. El tratamiento de la amigdalitis crónica puede incluir: Antibióticos: Se recomienda el uso de penicilina-benzatina y antiinflamatorios. Amigdalectomía: Puede ser necesaria en casos de hipertrofia considerable, problemas respiratorios mecánicos, o si hay amigdalitis de repetición o complicadas. La decisión de realizar una amigdalectomía depende de la severidad de los síntomas y de la frecuencia de los episodios agudos. Adenoiditis infección inespecífica de la amígdala faríngea (adenoides). Es común en recién nacidos y niños hasta los 6 años, mientras que en adultos es excepcional debido a la regresión fisiológica de las adenoides. La infección puede ser causada por virus (rinovirus, coronavirus, adenovirus) o bacterias (neumococos, estreptococos, H. influenzae). Se presenta principalmente en dos formas clínicas: 1. Adenoiditis catarral viral Comienza con un cuadro febril leve (38 a 38.5 °C). Secreción nasal anterior y posterior clara. Generalmente, el cuadro general del paciente no se ve muy afectado. 2. Adenoiditis purulenta {bacteriana} Puede ser una infección bacteriana primaria o secundaria (sobreinfección de la forma catarral). Cuadro febril más grave (hasta 40 °C) y afectación general importante. Rinorrea purulenta. Síntomas comunes en ambas formas Obstrucción nasal importante debido a la rinorrea y la hipertrofia del tejido adenoideo. Respiración bucal, voz gangosa y ronquidos nocturnos. Puede haber afectación de órganos vecinos, como otitis media exudativa, rinitis, sinusitis, laringitis y bronquitis. Diagnóstico Se basa en la historia clínica y la exploración de la rinofaringe, que puede realizarse mediante endoscopia. La palpación del cavum y los estudios radiográficos también pueden ser útiles. Se debe descartar la posibilidad de atresias del cavum, imperforación de coana unilateral, tumores y quistes del cavum. Tratamiento: Dirigido a curar la adenoiditis y prevenir complicaciones y recidivas. Limpieza de secreciones en la rinofaringe mediante lavados nasales con suero fisiológico isotónico. En casos de obstrucción nasal, especialmente en lactantes, pueden utilizarse gotas nasales con vasoconstrictores, a veces combinadas con antibióticos. Antibióticos recomendados: o Penicilina o amoxicilina (solas o combinadas con ácido clavulánico). o En casos más severos, se puede recurrir a cefuroxima o cefixima. o Para pacientes alérgicos a penicilinas o infecciones por gérmenes intracelulares, se pueden utilizar macrólidos. La adenoidectomía está indicada en los siguientes casos: 1. Hipertrofia adenoidea que impida una buena ventilación nasal. 2. Adenoiditis de repetición asociadas a otitis medias, bronquitis, sinusitis, etc. Complicaciones de la Amigdalitis Las complicaciones locales son: 1. Celulitis y abscesos periamigdalinos 2. Absceso parafaríngeo 3. Absceso retrofaríngeo Las complicaciones generales/sistémicas son por estreptococos, y son: 1. Glomerulonefritis 2. Reumatismo poliarticular agudo 3. Carditis estreptocócica 4. Tromboflevitis de la yugular interna y sepsis (enfermedad de Lemiere) Disfonía y Patologías de la Voz *Ver cuadro comparativo de disfonías orgánicas y funcionales *Ver semiología de la disfonía Sialoadenitis y Sialolitiasis La litiasis salival/sialolitiasis se refiere a la formación de cálculos en las glándulas salivales, principalmente en la glándula submaxilar. Esta condición puede surgir por una lentificación en los procesos excretores de la saliva o por cambios en la composición química de la saliva, lo que resulta en secreciones más espesas. Síntomas Inflamación intermitente de la glándula afectada. Dolor espontáneo y a la palpación, especialmente durante la estimulación de la producción de saliva, como al comer o al ingerir sustancias ácidas. Si la obstrucción es parcial, la glándula puede deshincharse gradualmente. Diagnóstico Se puede realizar palpación bimanual del conducto excretor, donde los cálculos pueden ser palpables como granos de arroz dentro del conducto, aunque pueden ser de mayor tamaño. Tratamiento 1. Extracción del cálculo: o Dilatación progresiva del conducto excretor utilizando sondas lagrimales de mayor calibre, seguida de la expulsión del cálculo mediante expresión de la glándula. o Extracción manual del cálculo, que puede requerir la marsupialización del conducto en su ubicación. 2. Extirpación de glándulas hipofuncionantes: o Esta opción se considera dependiendo de la frecuencia y gravedad de las presentaciones de la sialolitiasis. La intervención puede variar según la severidad de los síntomas y la frecuencia de los episodios. La sialoadenitis de causa generalizada incluye: 1. El síndrome de Sjögren, también conocido como síndrome sica, se caracteriza por: Tumefacción parotídea bilateral. Atrofia glandular mucosa progresiva, que produce sequedad en: o Conjuntivas o Mucosas respiratorias o Mucosas digestivas Artritis reumatoide, con posibles manifestaciones adicionales como periarteritis nudosa y esclerodermia. Etiología: Se relaciona con un estado de agresión autoinmune generalizada. Diagnóstico: Se establece a través del cuadro clínico. o Disproteinemia o Aumento de la velocidad de sedimentación o Fenómeno de L. E. positivo Biopsia que revela infiltración linfocitaria intersticial y proliferación mioepitelial. Tratamiento: En fases iniciales: cuidados sintomáticos, uso de saliva y lágrimas artificiales. En fases tardías: corticoides e inmunosupresores. 2. El síndrome de Mikulicz se manifiesta como tumefacción simétrica de las glándulas lagrimales y salivales, relacionado con diversas afecciones tumorales regionales, incluyendo: Tumores en fosas y senos paranasales. Leucemia linfática crónica. Linfomas (Hodgkin y no Hodgkin). Tuberculosis linfática cervical. 3. Fiebre Uveoparotídea (Enfermedad de Heerford) Produce tumefacción parotídea simétrica y de las glándulas lagrimales. Acompañada de uveítis, parálisis facial, meningismo e hipoacusia neurosensorial. Predomina en mujeres y se asocia con la sarcoidosis (enfermedad de Besnier-Boeck-Schaumann), donde se pueden encontrar tubérculos en biopsias de glándulas salivales o ganglios. Tratamiento: Basado en corticoterapia. Es importante el diagnóstico diferencial con la tuberculosis de las glándulas salivales. 4. Hiposialia Postradioterapia Común tras la irradiación de regiones cercanas, volviéndose irreversible con dosis a partir de 4000 rads. Los efectos de la radiación causan fibrosis de las glándulas secretoras. Tratamiento: Administración de sialogogos y saliva artificial. Después de meses o años, la secreción salival puede regresar a niveles aceptables. 5. Síndrome de Frey Aparece ocasionalmente tras traumatismos locales (operaciones, infecciones). Se cree que se produce por una regeneración anómala de fibras parasimpáticas que se anastomosan con fibras simpáticas, resultando en enrojecimiento y sudación de la piel de la mejilla durante la masticación. Este conjunto de condiciones destaca la complejidad y variabilidad de los trastornos que afectan las glándulas salivales y la mucosa oral, requiriendo un diagnóstico cuidadoso y un manejo terapéutico adaptado a cada situación clínica. Tumores Benignos de Glándulas Salivales Los adenomas pleomorfos, también conocidos como tumores mixtos de parótida, son los tumores más comunes de la glándula parótida. Aquí se detallan sus características más relevantes: Epidemiología Frecuencia: Constituyen aproximadamente el 85% de los tumores benignos de la glándula parótida. Localización: Afectan a las parótidas en el 80% de los casos. Género: Son más frecuentes en mujeres que en hombres. Características Clínicas Crecimiento: Suelen manifestarse como un crecimiento lento y unilateral. Consistencia: Son duros e indoloros. Afectación Nerviosa: No suelen afectar al nervio facial. Localización: Son más comunes en la porción superficial de la glándula parótida que en la profunda, con límites poco definidos con el tejido salival normal. Diagnóstico La punción aspirativa con aguja fina (PAAF) puede sugerir el diagnóstico. La confirmación se realiza mediante biopsia intraoperatoria. Tratamiento El tratamiento consiste en la extirpación total conservadora de la glándula afectada, respetando el nervio facial en los tumores parotídeos. En adenomas localizados en glándulas salivales menores, se incluye tejido peritumoral en la resección. Pronóstico El pronóstico es generalmente bueno, con un índice de malignización inferior al 5%, siendo más frecuente en casos de extirpación parcial. Localización en Otras Áreas Aunque los adenomas pleomorfos son más frecuentes en las glándulas salivales mayores, pueden encontrarse en cualquier parte de las vías aerodigestivas superiores, aunque con menor frecuencia. En la cavidad oral, los adenomas suelen presentarse como masas consistentes de crecimiento lento, generando síntomas por ocupación de espacio. Diagnóstico Anatomopatológico El diagnóstico definitivo suele establecerse tras la intervención quirúrgica mediante un estudio anatomopatológico. El tumor de Warthin/Cistoadenoma Papilífero o cistoadenolinfoma, es un tumor benigno que se presenta con ciertas características distintivas: Epidemiología Frecuencia: Es el tumor benigno más común en las glándulas salivales de los hombres, representando el 85% de los tumores en varones, frente al 15% en mujeres. Bilateralidad: Aproximadamente el 10% de los casos son bilaterales. Características Clínicas Presentación: Se manifiesta como una masa firme pero elástica, indolora y desplazable. Crecimiento: Suele crecer lentamente. Localización: Frecuentemente se encuentra en la cola de la parótida. Características Histológicas Composición: Histológicamente, se caracteriza por cordones epiteliales glandulares con un estroma linforreticular y abundantes folículos linfáticos. Diagnóstico Captación de Tecnecio 99: El diagnóstico se basa en la captación de tecnecio 99, ya que este tipo de tumor tiene la capacidad de concentrar este isótopo, lo que lo diferencia de los adenomas pleomorfos. Punción Aspirativa con Aguja Fina (P.A.A.F.): Aunque puede usarse, tiene menos valor en el diagnóstico y conlleva cierto riesgo de lesión de las ramas del nervio facial. Biopsia Intraoperatoria: El diagnóstico definitivo se establece mediante biopsia intraoperatoria. Tratamiento Enucleación: Puede realizarse en tumores muy superficiales o pediculados. Parotidectomía Total Conservadora: Se recomienda realizarla en la mayoría de los casos para preservar el nervio facial. Submaxilectomía: En casos donde el tumor se asienta en glándulas submaxilares. Pronóstico Malignización: La degeneración maligna es muy rara en estos tumores. Tumores Malignos de Glándulas Salivales El carcinoma adenoide quístico, también conocido como cilindroma, es un tumor maligno que se presenta con las siguientes características. Afecta a cualquier tipo de glándulas salivales, siendo común en las glándulas parótidas, submandibulares y menores. Características Clínicas Invasión Perineural: Una de las características más notables es su tendencia a invadir los nervios (invasión perineural), lo que puede resultar en: o Parálisis facial: Afectación del nervio facial. o Afectación de otros pares craneales: Puede involucrar los pares V (trigémino), VI (abducens), IX (glosofaríngeo), X (vago), XI (accesorio) y XII (hipogloso). o Síntomas dolorosos: La invasión puede provocar dolor en la zona afectada. Metástasis Metástasis regionales: Se presentan en aproximadamente el 15% de los casos, afectando ganglios linfáticos regionales. Metástasis sistémicas: Se observan en el 10% de los casos, afectando principalmente los pulmones y el esqueleto. Pronóstico Tamaño del tumor: El pronóstico se deteriora en relación inversa al tamaño del tumor; es decir, a mayor tamaño, peor pronóstico. Supervivencia: A pesar de su agresividad, la evolución desigual del carcinoma adenoide quístico permite largas supervivencias en algunos pacientes, incluso con metástasis comprobadas. El carcinoma mucoepidermoide es un tumor maligno que se presenta principalmente en las glándulas salivales, especialmente en la glándula parótida. Características Clínicas Crecimiento Progresivo: El tumor muestra un crecimiento progresivo, aunque la velocidad de crecimiento varía según el patrón celular del carcinoma. Síntomas Iniciales: La presencia de una masa en la glándula parótida que, con frecuencia, se complica con parálisis facial precoz, debe ser considerada un signo de malignidad. Clasificación Bajo Grado (75% de los casos): o Predominio de células mucosas sobre las células de origen epidérmico. o Crecimiento lento y baja tendencia a las metástasis. o La supervivencia a 5 años tras la cirugía es del 95%. Alto Grado (25% de los casos): o Comportamiento agresivo con invasión temprana de estructuras adyacentes, incluyendo el nervio facial. o Alta tendencia a la recidiva local. o Metástasis ganglionares regionales en 40-50% de los casos, y también sistémicas. Diagnóstico Técnicas de Imagen: La tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM) son útiles para localizar la lesión y facilitar la realización de una punción aspirativa con aguja fina (P.A.A.F.). Tratamiento Extirpación Quirúrgica: El tratamiento principal consiste en la extirpación de la glándula afectada. o Si la glándula afectada es la parótida, puede ser necesario extirpar el nervio facial si está involucrado. Vaciamiento Cervical Homolateral: Se realiza si hay metástasis en los ganglios linfáticos regionales. Radioterapia Postoperatoria: Se recomienda en carcinomas de alto grado para reducir el riesgo de recidiva.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser