INFORME SEMANA 1-BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA MEDICINA III-2024 – II-PDF
Document Details
Universidad Privada San Juan Bautista
2024
Paula Lucianna Flores Arce
Tags
Related
- Bioseguridad en la Universidad Privada San Juan Bautista PDF
- Bioseguridad - Universidad Privada San Juan Bautista PDF
- Bioseguridad: Códigos de Buenas Prácticas y Procedimientos PDF
- INFORME SEMANA 1 PDF - Bases Moleculares y Celulares de la Medicina III - Universidad Privada San Juan Bautista 2024 – II
- Balotario Muestras Biológicas PDF
- Informe del Primer Parcial - Bioseguridad (2024-2) PDF
Summary
Este es el informe de la semana 1 del curso Bases Moleculares y Celulares de la Medicina III de la Universidad Privada San Juan Bautista, para el ciclo III 2024-II. El informe detalla las normas de bioseguridad en los laboratorios, su importancia, y cómo se aplican a través de la resolución de casos de accidentes ocupacionales.
Full Transcript
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA...
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA INFORME SEMANA 1 ASIGNATURA: BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA MEDICINA III DOCENTES: Garcia Calderon, Jack Slim Diaz Hernandez, Raul Alfonso AULA: MA TURNO: 11:40-2:40 PM ALMUNMA: Paula Lucianna Flores Arce CICLO III ICA - PERÚ 2024 – II I. INTRODUCCIÓN Las normas de bioseguridad en los laboratorios, son fundamentales para proteger la salud de los trabajadores y alumnos, y prevenir la propagación de agentes infecciosos. Estos laboratorios manejan materiales biológicos y químicos que pueden representar riesgos significativos si no se siguen procedimientos adecuados. El Reglamento General de Laboratorio de Bases Moleculares y Celulares de la Medicina III proporcionado, nos muestra una serie de normas diseñadas para garantizar un entorno de investigación seguro. La implementación rigurosa de estas normas nos ayudará a prevenir accidentes y asegurar la integridad del trabajo realizado. En este informe, se detallarán las normas de bioseguridad, su importancia, y cómo se aplican a través de la resolución de casos de accidentes ocupacionales. II. MARCO TEORICO 2.1. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD Los trabajadores deben utilizar un Equipo de Protección Personal (EPP), batas blancas de manga larga que cubran completamente la ropa, gafas de seguridad, guantes de látex, vinilo o material equivalente para minimizar el riesgo de exposición a agentes infecciosos y químicos. Está prohibido ingresar alimentos, bebidas, teléfonos celulares, o cualquier objeto que pueda distraer o contaminar el área de trabajo. También se prohíbe el uso de joyas y accesorios que puedan interferir con las prácticas de laboratorio. Las superficies de trabajo deben limpiarse con desinfectantes adecuados, como etanol al 70%, después de cualquier accidente o salpicadura. Los materiales contaminados deben ser descontaminados antes de su eliminación. El contacto con fluidos corporales y muestras biológicas debe realizarse con extremo cuidado. Las agujas y objetos punzocortantes deben manejarse con especial atención para evitar pinchazos accidentales. Todo el personal y alumnado debe recibir formación continua sobre los riesgos asociados y las medidas preventivas. Esta capacitación debe ser documentada y actualizada regularmente. III. RESOLUCIÓN DE CASOS CASO No. 1 Edad: 34 años Sexo: Femenino Profesión: Técnico de laboratorio Evento: Manipulación de tubo de ensayo para procedimiento de valores sanguíneos Situación: Ruptura de tubo de ensayo que provocó herida del dedo medio de la mano derecha en contacto con sangre de paciente VIH positivo, se desconoce valores de CD4 y carga viral. 1. ¿Cuál es el riesgo para el técnico de laboratorio al entrar en contacto con la sangre del paciente? El principal riesgo que experimenta es la exposición al VIH, debido al contacto directo con la sangre de un paciente VIH positivo a través de la herida abierta en el dedo, el cual representa un riesgo elevado de transmisión. El recuento de CD4 y loa valores de carga viral, determinara el riesgo exacto de infección. (Riesgo Biológico) Por otra parte, la herida punzocortante representa un riesgo físico, que incrementa el riesgo a infecciones secundarias producidas por otro patógenos. 2. ¿Qué medidas de intervención se le deben de realizársele al técnico de laboratorio? Inmediatamente, después de la exposición, debemos limpiar la herida con agua (a chorro) y utilizar jabón, o por el contrario suero fisiológico, luego aplicamos un antiséptico y la cubrimos con gasa estéril. Se debe acudir a evaluación médica a la brevedad, en el cual se catalogará el tipo de exposición y en la mayoría de los casos se iniciará el proceso de Profilaxis Post Exposición (PEP), haciendo uso de medicamentos antirretrovirales dentro de las 72 horas de la exposición. 3. ¿Qué medidas de protección y prevención que debió utilizar el técnico para disminuir el riesgo de contacto con el material infeccioso? El debido uso de Equipo de Protección Personal (EPP), haciendo énfasis en el uso de guantes de látex o vinilo durante la manipulación del tubo de ensayo, reduciendo el riesgo de contacto. La técnica debió asegurar en primera instancia que el tubo este en óptimas condiciones, así como también manipular el tubo de ensayo de manera rigurosa, garantizando que estén bien sujetos y no aplicar fuerza excesiva al manipularlos. Debe recibir a su vez una capacitación continua, con respecto al manejo de material infeccioso y los procedimientos de prevención. CASO No. 2 Edad: 27 años Sexo: Femenino Profesión: Médico Evento: Colocación de sonda nasogástrica a con tuberculosis pulmonar, con franca hemoptisis y hematemesis. Situación: Hemoptisis y hematemesis activa durante el procedimiento de colocación de la sonda que contamina la conjuntiva del médico. 1. ¿Cuál es el riesgo para el médico al entrar en contacto con los fluidos del paciente? El principal riesgo que experimenta es la exposición a Mycobacterium tuberculosis, debido al contacto directo de los fluidos corporales del paciente (sangre y esputo) con la conjuntiva ocular del médico, lo cual representa el riesgo de infección por tuberculosis. La gravedad del riesgo se incrementa por la presencia de hemoptisis (expectoración de sangre) y hematemesis (vómito con sangre), que sugieren una alta carga bacteriana en los fluidos del paciente. (Riesgo Biológico) 2. ¿Qué medidas de intervención se le deben de realizársele al médico? Inmediatamente, se debe lavar la conjuntiva con abundante agua o solución salina durante varios minutos, para reducir la carga bacteriana en la superficie ocular. Debe acudir a una evaluación médica, para determinar el riesgo de exposición mediante distintas pruebas y si es el caso, iniciar un tratamiento preventivo. 3. ¿Qué medidas de protección y prevención que debió utilizar el médico para disminuir el riesgo de contacto con el material infeccioso? Debió hacer uso correcto de todo el Equipo de Protección Personal (EPP), guantes, bata protectora, en particular de las gafas de protección (protección ocular) debido a que era una situación con riesgo de salpicadura de material infeccioso y a su vez una mascarilla N95 o FFP2, para filtrar las partículas infecciosas y evitar su inhalación. Recibir una capacitación continua sobre el manejo de enfermedades altamente infecciosas, como la tuberculosis. CASO No. 3 Edad: 42 años Sexo: Masculino Profesión: Médico Evento: Punción del ganglio cervical en paciente VIH positivo en fase de SIDA. Situación: Realiza procedimiento de obtención de muestra y al separar la aguja de la jeringuilla el protector se separa y se introduce profundamente en el pulgar de la mano derecha. 1. ¿Cuál es el riesgo para el médico al entrar en contacto con los fluidos del paciente? El principal riesgo que experimenta es la exposición al VIH, ya que la aguja contaminada con sangre de un paciente en fase de SIDA penetró profundamente en el pulgar del médico. Esto representa un riesgo elevado de transmisión del virus, especialmente porque la exposición se produjo a través de una punción profunda (Riesgo Biológico). Además, la herida punzocortante en sí misma también conlleva un riesgo físico, ya que puede facilitar la entrada de otros patógenos presentes en la sangre del paciente, aumentando el riesgo de infecciones secundarias. 2. ¿Qué medidas de intervención se le deben realizar al médico? La herida debe lavarse de inmediato con agua corriente y jabón o suero fisiológico para reducir la carga viral en el sitio de la punción. Posteriormente, debe aplicarse un antiséptico y cubrirse la herida con una gasa estéril para protegerla de infecciones secundarias El médico debe recibir atención médica de inmediato para evaluar el riesgo de exposición al VIH y determinar si es necesario iniciar la Profilaxis Post Exposición (PEP), que debe administrarse lo antes posible, preferiblemente dentro de las primeras 72 horas. A su vez de recibir seguimiento por pruebas serológicas. 3. ¿Qué medidas de protección y prevención que debió utilizar el médico para disminuir el riesgo de contacto con el material infeccioso? El médico debió utilizar su Equipo de Protección Personal (EPP), haciendo énfasis a los guantes de látex o vinilo durante todo el procedimiento, lo cual es fundamental para reducir el riesgo de exposición a patógenos al manipular agujas y muestras biológicas.. El médico debió utilizar jeringuillas con dispositivos de seguridad que prevengan la reintroducción accidental de la aguja, lo que es crucial para evitar lesiones punzocortantes durante el manejo posterior al procedimiento. El médico debió recibir capacitación continua sobre el uso de técnicas seguras al manejar agujas, incluyendo el no recapeo de agujas y la disposición inmediata en contenedores de objetos punzocortantes. CASO No. 4 Edad: 22 años Sexo: masculino Profesión: estudiante de medicina Evento: preparación de pipetas de Westergreen para la evaluación de velocidad de sedimentación Situación: realiza procedimiento de llenado de la pipeta, sin embargo, el estudiante NO utiliza un pipetor y lo hace con la boca. La sangre entra en contacto con su boca. 1. ¿Cuál es el riesgo para el estudiante al entrar en contacto con la sangre del paciente? El principal riesgo es la exposición a posibles patógenos presentes en la sangre del paciente, como virus (por ejemplo, VIH, hepatitis B y C), bacterias y otros microorganismos infecciosos. El contacto directo con la sangre a través de la boca presenta un riesgo elevado de transmisión de infecciones, especialmente si hay alguna herida o lesión en la mucosa oral. (Riesgo biológico) 2. ¿Qué medidas de intervención se le deben de realizársele al estudiante? Inmediatamente después del incidente, el estudiante debe enjuagar su boca con abundante agua y luego realizar una limpieza exhaustiva de la boca con un antiséptico adecuado. Debe acudir a consulta médica a la brevedad, para realizar el seguimiento mediante pruebas y si es el caso, iniciar un tratamiento de Profilaxis Post Exposición. 3. ¿Qué medidas de protección y prevención que debió utilizar el estudiante para disminuir el riesgo de contacto con el material infeccioso? En primera instancia debió hacer el uso correspondiente del pipetor, para así evitar el contacto directo con la sangre. A su vez, el uso correcto de Equipo de Protección Personal (EPP), para evitar el contacto directo con los fluidos. Debió recibir una capacitación sobre las técnicas correctas de pipeteo y manejo de material biológico, seguido por el cumplimiento de normas de bioseguridad del laboratorio. CASO No. 5 Edad: 19 años Sexo: femenino Profesión: estudiante del curso de Inmunología Evento: preparación de reactivos para la elaboración de agua regia (Ácido clorhídrico y ácido nítrico, proporción 3:1) Situación: al realizar la mezcla de suero y reactivo el estudiante deja caer sobre la mesa de trabajo gotas de los mismos y no se da cuenta de ello. Posteriormente pone el antebrazo sobre el líquido derramado. 1. ¿Cuál es el riesgo para el estudiante al entrar en contacto con el suero y reactivos? El contacto con el ácido clorhídrico y el ácido nítrico puede causar irritación severa en la piel y potenciales quemaduras químicas debido a su naturaleza corrosiva. La combinación de estos ácidos, conocida como agua regia, es extremadamente corrosiva y puede causar daño a los tejidos, como reacciones inflamatorias, dolor intenso, enrojecimiento, ampollas y potenciales lesiones permanentes si no se trata de manera adecuada y oportuna. (Riesgo Físico) 2. ¿Qué medidas de intervención se le deben de realizársele al estudiante? Inmediatamente después del contacto, retirar cualquier ropa o accesorio contaminado, enjuagar el área afectada del antebrazo con abundante agua corriente durante al menos 15 a 20 minutos para diluir y eliminar los reactivos químicos de la piel, durante el lavado inicial no debemos utilizar neutralizantes químicos, solo agua, para evitar reacciones exotérmicas que pueden agravar la lesión. Evitar frotar o rascar el área afectada durante el enjuague. Luego, cubriremos la zona afectada con un apósito estéril sin comprimir, asegurando que este limpio y protegido de agentes externos. Acudir a consulta médica de inmediato para la evaluación completa y recibir el tratamiento adecuado, siendo específico para el tipo de quemadura química. No se debe aplicar tratamientos tópicos, sin pomadas, aceites o ungüentos sin antes acudir a evaluación médica. 3. ¿Qué medidas de protección y prevención que debió utilizar el estudiante para disminuir el riesgo de contacto con el material infeccioso? Debe utilizar su Equipo de Protección Personal (EPP) de manera óptima, en este caso hacemos énfasis en la bata de laboratorio, que debe ser manga larga y hasta la rodilla, guantes de protección química adecuados para el manejo de sustancias corrosivas, gafas de seguridad, etc. Realizar el seguimiento a los protocolos y normas del laboratorio se debe realizar una revisión previa del área de trabajo para asegurarse de que esté limpia y libre de obstrucciones antes de iniciar cualquier procedimiento. Es fundamental utilizar técnicas y herramientas adecuadas, como pipetas automáticas, para evitar el manejo manual de reactivos y reducir el riesgo de derrames y exposición. También se recomienda la inspección regular del equipo y los materiales para garantizar que estén en buenas condiciones y funcionen correctamente, minimizando así el riesgo de accidentes. En caso de derrames, es crucial realizar una limpieza inmediata siguiendo los protocolos establecidos, utilizando materiales absorbentes y desinfectantes adecuados, y señalizando el área afectada hasta que esté completamente segura. CASO No. 6 Evalúe la bioseguridad en el laboratorio de Bioquímica, haciendo énfasis en los cuidados que se debe de tener para mantener un ambiente seguro para las personas que trabajen en él, incluya: - Descarte de material bioinfeccioso - Limpieza del área de trabajo - Lavado de cristalería - Lavado de manos ÁREA CUIDADOS EVALUACIÓN ✓ Descarte de Utilizar contenedores específicos y Material claramente rotulados para la Bioinfeccioso segregación y eliminación. Seguir los protocolos de bioseguridad para evitar la exposición a patógenos. ✓ Limpieza del Desinfectar el área de trabajo antes y Área de después de cada uso con productos Trabajo adecuados. Limpiar inmediatamente cualquier derrame siguiendo el protocolo. ✓ Lavado de Lavar la cristalería inmediatamente Cristalería después de su uso. Usar detergentes específicos y técnicas adecuadas para eliminar residuos. ✓ Lavado de Realizar el lavado de manos antes y Manos después de procedimientos. Usar jabón antimicrobiano y secar con toallas desechables. IV. CONCLUSIÓN Los casos de accidentes ocupacionales ilustran la importancia de seguir procedimientos adecuados para manejar situaciones de emergencia. En cada caso, las medidas de intervención y prevención destacan la necesidad de un cumplimiento estricto de las normas de bioseguridad, el uso adecuado del EPP y la pronta atención médica. La revisión y actualización constante de los procedimientos de seguridad, así como la formación continua, son fundamentales para asegurar que el laboratorio opere de manera segura y efectiva. V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Reglamento General De Laboratorio De Bases Moleculares Y Celulares De La Medicina III. 2. Profilaxis Posterior a la Exposición (PEP) [Internet]. Paho.org. [citado el 30 de agosto de 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-combinada-infeccion-por- vih/profilaxis-posterior-exposicion-pep 3. Agencia KOM. Profilaxis Post Exposición al VIH (PPE) [Internet]. Via Libre. 2024 [citado el 30 de agosto de 2024]. Disponible en: https://vialibre.org.pe/profilaxis-post-exposicion-al-vih-ppe/