Administración De Medicamentos Vía Parenteral PDF

Summary

Este documento describe los procedimientos para la administración de medicamentos por vía parenteral, incluyendo las técnicas de inyección intradérmica, subcutánea, intramuscular y endovenosa. Se detallan las zonas de aplicación, cuidados especiales y materiales necesarios. ".

Full Transcript

TALLER N°7 PUNCION ID, SC, IM, EV ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA PARENTERAL Son los procedimientos que proporcionan medicamentos a los pacientes mediante una punción que alcanza diferentes niveles de profundid...

TALLER N°7 PUNCION ID, SC, IM, EV ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA PARENTERAL Son los procedimientos que proporcionan medicamentos a los pacientes mediante una punción que alcanza diferentes niveles de profundidad en los tejidos. Las vías parenterales pueden ser: 1. Intradérmica (ID) 2. Subcutánea (SC) 3. Intramuscular (IM) 4. Endovenosa (EV) I. Intradérmica: Es la administración de fármacos en la dermis, donde el flujo de sangre es menor y la absorción del fármaco se produce lentamente. Esta vía es utilizada preferentemente para la administración de analgésicos locales, ciertas vacunas (BCG) y test cutáneo, que evalúa la sensibilidad a distintos alérgenos. Las zonas en las que se pueden administrar sustancias intradérmicamente son las siguientes: ✓ Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por encima de la flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por debajo de la flexura del codo. Es el lugar que se elige con más frecuencia. ✓ Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas. ✓ Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas. Todas estas zonas se caracterizan por tener pigmentación ligera, escasa queratinización y ausencia de vello, lo que facilita la observación de las reacciones a la inyección. Los capilares de la dermis absorben el medicamento con mayor lentitud que los del tejido subcutáneo o el músculo Material a utilizar ✓ Riñón estéril ✓ Bandeja ✓ Jeringa ✓ Aguja N° 25G ✓ Tórulas de algodón ✓ Medicamento indicado ✓ Solución antiséptica (alcohol 70%) ✓ Depósito para desecho de material corto punzante ✓ Depósito para material no corto punzante Procedimiento: 1. Lavado clínico de manos 2. Reunir material en una bandeja limpia 3. Preparar medicamento 4. Informar al paciente el procedimiento 5. Realizar lavado clínico de manos 6. Acomodar al paciente según la zona en que colocará la inyección. 7. Pincelar la piel con una tórula de algodón con alcohol 70%, espere a que seque la piel antes de puncionar. Utilice movimientos de arrastre circular desde el lugar de punción hacia afuera. 8. Tome la jeringa, traccione la piel y punciónela con el bisel hacia arriba en ángulo de 15°, prácticamente paralelo a la piel. 9. Haga avanzar la aguja bajo la dermis de manera que la aguja se vea a través de la piel 10. Inyecte la dosis exacta de la solución para formar una pápula 11. Retire suavemente la aguja y seque alrededor con una tórula seca sin presionar la pápula. 12. Deje cómodo al paciente 13. Elimine el material corto punzante 14. Elimine material no corto punzante 15. Trasladar la bandeja a la estación de enfermería y realizar lavado clínico de manos 16. Registrar: nombre del medicamento, fecha, hora, dosis, lugar de punción y persona responsable. II. Vía Subcutánea Es la administración, en el tejido conjuntivo laxo (bajo la piel) de sustancias hidrosolubles, en volumen de 0,5 a 2 ml. (generalmente hasta 1 ml) Clásicamente, esta vía estaba representada por la administración de insulina, heparina y vacunas. Sin embargo, con la incorporación del cuidado del enfermo terminal, las utilidades del acceso subcutáneo se han ampliado considerablemente en la atención primaria. Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los medicamentos son las siguientes:  Tercio medio de la cara externa del muslo.  Tercio medio de la cara externa del brazo.  Cara anterior del abdomen.  Zona superior de la espalda (escapular).  Otros lugares que también se contemplan, según la bibliografía consultada, son: el flanco del abdomen, la cresta iliaca y la zona superior y lateral de la nalga. Preparación del paciente: 1. Información correcta al paciente. Haciendo énfasis en los puntos en los que debe colaborar con el personal y de la forma en que pueden hacerlo. 2. Colocación adecuada del paciente. Colocar al paciente según la zona elegida para la administración del fármaco Materiales a utilizar  Riñón estéril abdomen) según largo de la aguja y  Bandeja volumen del tejido graso.  Jeringa  Aguja N° 25G, N° 23G  Tórulas de algodón  Medicamento indicado  Solución antiséptica (alcohol 70%)  Depósito para desecho de material 6. Mantenga el pliegue, aspire y cortopunzante asegúrese que no refluya sangre e  Depósito para material n inyecte lentamente la solución en los tejidos. 7. Retire la aguja con movimiento rápido y Procedimiento: coloque una tórula seca sobre el sitio de 1. Realizar lavado clínico de manos y punción, presionando suavemente. reunir el material a utilizar. 8. Elimine material cortopunzante 2. Informe al paciente el procedimiento a 9. Dejar cómodo al paciente realizar para disminuir la ansiedad y 10. Realizar lavado clínico de manos favorecer su colaboración) 11. Registrar: Nombre del medicamento, 3. Lavado clínico de manos dosis, zona puncionada, fecha hora, 4. Desinfectar la piel con una tórula con respuesta del alcohol al 70% con movimiento de paciente y arrastre circular desde adentro hacia persona afuera. Para la administración de responsable. vacunas, utilice una tórula seca, y si la piel está sucia, lávela previamente con agua y jabón. 5. Realice un pliegue con la piel y tejido subcutáneo e inserte la aguja en ángulo de 45° (generalmente en brazos y piernas) a 90° (generalmente en A estas indicaciones generales, se deben de añadir algunas advertencias particulares: En el caso de los diabéticos, dado que se inyectan insulina al menos una vez al día, se debe rotar la zona de punción, para así evitar las lesiones cutáneas. Por otro lado, con las jeringuillas precargadas no se puede formar un ángulo de 45 grados al clavar la aguja en la piel. El ángulo que se emplea es de 90 grados. En el caso de las heparinas de bajo o alto peso molecular no se debe aspirar la jeringa antes de administrar el medicamento, además no se debe masajear la zona, lo anterior por aparición de hematomas. Se pueden ocupar los mismos sitios de punción subcutáneos que el resto de los medicamentos. Especialmente en heparinas de bajo peso molecular, la zona de punción puede ser cintura abdominal antero y posterolateral, siempre por debajo del ombligo y alternando el lado con cada punción. El ángulo que se emplea para puncionar también es de 90 grados. Precauciones en general para las punciones subcutáneas ✓ Puncionar con movimiento firme ✓ Una vez puncionada la piel, no hacer movimientos con la aguja para evitar lesiones de los tejidos ✓ Aspirar para comprobar si está o no en un vaso sanguíneo ✓ Variar la zona de inyección para reducir el dolor y lograr mejor absorción cuando el tratamiento sea prolongado. ✓ No aspirar ni masajear en caso de administrar heparina. Vía subcutánea en cuidados paliativos: es la de elección en los enfermos terminales cuando no se puede emplear la vía oral y, especialmente en enfermos cuyo cuidado es domiciliario. La administración de la terapia se puede llevar a cabo de dos maneras: a.- Por infusión subcutánea intermitente. Es la forma más sencilla y asequible para los equipos de atención primaria. Puede realizarse mediante la punción reiterada cada vez que se quieran administrar los diferentes medicamentos o, mucho mejor, mediante la administración intermitente de éstos a través de una vía subcutánea insertada en el tejido subcutáneo. La vía subcutánea se puede colocar en cualquier parte del cuerpo. Una vez insertada hay que fijarla y cubrirla con un apósito transparente, para así poder vigilar las reacciones locales que se puedan producir o la salida accidental de la aguja. Si no hay complicaciones locales, se recomienda cambiar el lugar de punción cada 4-7 días. b.- Por infusión subcutánea continua. Para llevarla a cabo existen dos tipos de dispositivos: las bombas electrónicas externas, que no se suelen utilizar en atención primaria y los infusores elastoméricos desechables, que son muy útiles en nuestro medio. Con respecto a éstos, los pasos a seguir son los siguientes:  Preparar el infusor con la medicación deseada (normalmente en la unidad de oncología o de cuidados paliativos de referencia).  Insertar la palomilla en el tejido subcutáneo y purgar el sistema con suero fisiológico.  Conectar el tubo flexible de la palomilla con el infusor.  Fijar y cubrir la palomilla con un apósito transparente para poder vigilar las reacciones locales o la salida accidental de la aguja.  Como se está administrando una perfusión continua que normalmente contiene varios fármacos, se aconseja cambiar el punto de punción cada 3-4 días. III. Vía Intramuscular Introducción de sustancias medicamentosas en el tejido muscular, usada principalmente en aquellos casos en que se quiere una mayor rapidez, pero no puede ser administrado por la vía venosa. La velocidad de absorción dependerá de factores como, la masa muscular del sitio de inyección y la irrigación sanguínea. Es la administración de medicamentos en el tejido muscular que permite la introducción de soluciones en cantidades de hasta 5 ml en general (llegando excepcionalmente hasta 7 ml) y su absorción es más rápida que por vía subcutánea. ZONAS DE PUNCIÓN: - Zona Dorsoglútea - Deltoides - Zona Ventroglútea - Zona lateral del vasto externo Tabla 1. Áreas para aplicar una inyección intramuscular Posición del Volumen Área Precaución Otros enfermo admitido D. lateral Hasta 7 ml (5 Evitarla en < 3 años. Nervio Dorsoglútea D. prono ml en De elección en niños > 3 ciático Bipedestación general) años. Prácticamente Nervio Deltoidea Hasta 2 ml todas radial D. lateral De elección en niños > 3 Ventroglútea Hasta 5 ml D. supino años. Cara externa D. supino Hasta 5 ml De elección en < 3 años. del muslo Sedestación Dorsoglútea Los números corresponden a la técnica a utilizar: 1. Se dibuja una línea imaginaria que va desde el término del coxis hasta el extremo externo izquierdo del glúteo. 2. Corresponde a la línea donde va el nervio ciático nos sirve de referente donde tenemos que puncionar. 3. Esta zona se dibuja lo mismo en pequeño, la zona roja corresponde la zona donde debemos puncionar, siempre hay que recordar que tiene que ser lo más alejado del nervio ciático así no nos toparemos con alguna de sus ramificaciones. Deltoides Se punciona el deltoides, cuatro dedos por debajo del acromio. La posición más adecuada es en sedestación o decúbito supino con el antebrazo relajado, cruzado sobre el abdomen. Ventroglútea Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido. A continuación abriremos los dedos de la mano y pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice y medio. Admite hasta 5 ml. de volumen. Junto con la dorsoglútea es la de elección para los niños mayores de tres años. Cara Externa del Muslo Con el paciente en decúbito supino o en sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio. Es la zona de elección para los niños menores de tres años. Material a utilizar: ✓ Riñón estéril ✓ Bandeja ✓ Jeringa ✓ Aguja N° 23G, N° 21G ✓ Tórulas de algodón ✓ Medicamento indicado ✓ Solución antiséptica (alcohol 70%) ✓ Depósito para desecho de material cortopunzante ✓ Depósito para material no cortopunzante Procedimiento: 1. Lavado clínico de manos e informe al paciente el procedimiento, para disminuir la ansiedad y favorecer su colaboración 2. Reunir material en una bandeja limpia 3. Preparar medicamento 4. Acomode al paciente según el lugar a puncionar. Pídale que se relaje respirando profunda y pausadamente 5. Pincelar la piel con alcohol al 70% con movimiento de arrastre circular desde adentro hacia afuera. Espere que seque antes de puncionar. 6. Con una mano fije la piel en la zona elegida como sitio de punción. Inserte la aguja en ángulo de 90° con movimiento rápido. Si usa técnica de trayecto en Z estire la piel hacia un lado o hacia abajo antes de introducir la aguja 7. Aspire con la jeringa suavemente asegurándose que no refluye sangre e inyecte lentamente la solución indicada manteniendo la aguja inmóvil. Si aspira sangre y contamina el líquido, retire completamente la aguja, deseche la jeringa y comience el procedimiento nuevamente en otro sitio de punción. Si aspira sangre y NO contamina el líquido, retire levemente y aspire , si no aspira sangre introduzca el medicamento, si aspira sangre retire completamente la aguja, deseche la jeringa y comience el procedimiento nuevamente en otro sitio de punción. 8. Retire la aguja con movimiento rápido. Presione la zona con una tórula de algodón seca. Esto facilita la absorción del fármaco. Si el paciente recibe tratamiento anticoagulante, presione por un período de tiempo mayor. Si usa técnica en Z, suelte la piel luego de retirar la aguja. Con esto queda sellado el trayecto de la aguja. Presione con una tórula seca. 9. Elimine material cortopunzante 10. Deje cómodo al paciente 11. Traslade la bandeja a la estación de enfermería y realice lavado clínico de manos 12. Registrar: Hora, fecha, medicamento, dosis, sitio de punción, respuesta del paciente, persona responsable. PUNCION VENOSA El sistema venoso es único, no tiene reemplazo, no es ilimitado. Cada punción agrede su integridad y deja huella, su uso indiscriminado lo agota y su estado influye en la calidad de vida de los pacientes. Capital Venoso: Administrar adecuadamente los recursos vasculares de los pacientes con el fin de garantizar su integridad y disponibilidad futura. Objetivo: Canalizar un vaso sanguíneo. SITIOS DE PUNCIÓN Vena Basílica Región Anterocubital Vena Cefálica Vena Mediana Vena Radial Superficial Antebrazo Vena Cubital Superficial Vena Mediana Dorso de la Mano Vena Metacarpo Dorsales Venas Temporal superficial Cuero cabelludo Auricular posterior Occipital superficial Tobillo Vena safena Interna Vena safena externa Pie Venas plexo venoso dorsal Las venas de las extremidades superiores son las utilizadas como primera elección, puesto que son de más fácil acceso. Las venas de las extremidades inferiores son utilizadas como segunda elección por el alto riesgo de formación de tromboembolismo. Tampoco se utilizarán: Venas que se han utilizado previamente y que han presentado flebitis. Venas esclerosadas o trombosadas Brazos con fístulas arteriovenosas Brazos con edema, infección o fracturas Brazo adyacente a una mastectomía Materiales punción temporal: (Extracción de sangre, adm. de medicamentos)  Bandeja o Riñón  Torulas de algodón  Alcohol  Ligadura  Guantes de procedimiento  Mariposa (21, 23, 25), Jeringa (sola o con fármaco cargado), Vacutainer (según disponibilidad y necesidad)  Frascos de exámenes (según necesidad)  Elementos para hemostasia  Bolsa para derechos  Unidad para desechos cortopunzante Materiales punción permanente: (instalación vía venosa)  Bandeja o Riñon  Torulas de algodón  Alcohol  Ligadura  Guantes de procedimiento  Catéter venoso (24, 22, 20, 18, 16, 14 según necesidad)  Llave, conector, tapón amarillo  Elementos para fijación (Tegaderm IV, leukomed IV, cintas, gasa esteril)  Jeringas (según necesidades)  Frascos de exámenes (según necesidad)  Elementos para hemostasia  Bolsa para derechos  Unidad para desechos cortopunzante Procedimiento: ✓ Lavado Clínico de manos ✓ Reunir material en bandeja limpia (verificar esterilidad de material) ✓ Dirigirse a unidad del paciente y explicar el procedimiento a realizar ✓ Desinfección de manos (lavado y/o alcohol gel) ✓ Acomode al paciente ✓ Elegir sitio de punción, ligar extremidad a puncionar (8-10cm app sobre el sitio a puncionar), para permitir dilatación de la vena. (no debe permanecer más de 3 minutos ligado) ✓ Desligue para preparar su material ✓ Si es necesario, lave con agua y jabón el sitio de punción escogido ✓ Preparar bandeja (retirar envoltorio de insumos) ✓ Colocar guantes de procedimiento ✓ Ligar extremidad a puncionar (8-10cm app sobre el sitio a puncionar), solicite al paciente que empuñe su mano ✓ Aplicar antiséptico en sitio a puncionar (en espiral hacia fuera, dejar secar 30segundos) ✓ Fijar la vena traccionando suavemente la piel ✓ Puncionar vaso con bisel hacia arriba (mariposa, jeringa, vacutanir). Observe el reflujo de sangre que saldrá por la aguja o la mariposa. Se debe puncionar suavemente para evitar atravesar la vena. TEMPORAL PERMANENTE TOMA DE ADM. MEDICAMENTO Desligar MUESTRA Mantener Ligado Desligar Conectar tapón o llave 3 pasos Aspirar suavemente Verificar Indemnidad del Fijar vía venosa vaso y adm. Medicamento Desligar y Retirar Retirar (mariposa/jeringa) *obtener muestra sanguínea (mariposa/jeringa) Realizar hemostasia Realizar hemostasia Dejar permeable con sf / Fleboclisis Cubrir sitio de punción Cubrir sitio de punción Rotular (fecha, calibre, responsable) ✓ Eliminar material según normal ✓ Dejar cómodo al paciente. ✓ Retiro de guantes, lavado de manos ✓ Registro del procedimiento. (fecha, tipo de punción, sitio de punción, procedimiento realizado, responsable) Consideraciones: *Durante el procedimiento no mueva la aguja, el movimiento podría causar salir del vaso y tener que realizar una nueva punción. (Recuerde: Capital Venoso) * La hemostasia se debe realizar el tiempo necesario, considere mayor tiempo en paciente que usen anticoagulante. (Recuerde: Capital Venoso) *Cuando vierta la sangre en los tubos de exámenes, realícelo suavemente. Si el tubo está al vacío punciónelo. Si no es al vacío, retire la aguja, deséchela en el depósito de material cortopunzante e introduzca la sangre suavemente a través de sus paredes para evitar hemólisis. COMPLICACIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN LA PUNCIÓN VENOSA Algunas veces se produce sincope (Pérdida repentina del conocimiento y de la sensibilidad, debida a la suspensión súbita y momentánea de la acción del corazón). Si el paciente se mantiene en posición supina (acostado), la recuperación espontánea es rápida. También se puede apoyar elevando las extremidades inferiores para favorecer el retorno venoso. En algunos pacientes con tendencia a las hemorragias, puede producirse una estribación local de la sangre. Aplicando una presión adecuada sobre el lugar de punción se evita la formación de hematomas. Después de una serie de punciones venosas repetidas puede producirse trombosis (Formación de un trombo en el interior de un vaso sanguíneo). O flebitis (inflamación de las venas). La aguja usada debe desecharse en un recipiente adecuado. Recuerde que no se debe reutilizar. Los riesgos relacionados con la punción venosa son leves: Sangrado excesivo Desmayo o sensación de mareo Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel) Infección (un riesgo leve en cualquier momento que se presente ruptura de la piel) Punciones múltiples para localizar las venas MARIPOSA JERINGA VACUTAINER LLAVE 3 PASOS TAPON AMARILLO CONECTOR LIBRE DE AGUJA CVP N°18 TEGADERM CATÉTER VENOSO PERIFERICO

Use Quizgecko on...
Browser
Browser