Psychology of Memory (Tema 10) PDF

Document Details

TransparentLogarithm

Uploaded by TransparentLogarithm

Universidad Internacional de La Rioja

Tags

memory psychology cognitive science human memory

Summary

This document is a study of memory distortions, alterations, and memory of experts. It discusses a range of topics, including memory disorders like amnesia, and also looks at memory errors and distortions.

Full Transcript

Tema Psicologia de la Memoria Tema 10. Distorsiones, alteraciones de la memoria y memoria de expertos Índice Esquema Ideas clave 10.1. Introducción y objetivos 10.2. Distorsiones de la memoria: amnesias 10.3. Otras distorsiones de la memoria 10.4. Alteraciones de la memoria: memorias falsas 10.5...

Tema Psicologia de la Memoria Tema 10. Distorsiones, alteraciones de la memoria y memoria de expertos Índice Esquema Ideas clave 10.1. Introducción y objetivos 10.2. Distorsiones de la memoria: amnesias 10.3. Otras distorsiones de la memoria 10.4. Alteraciones de la memoria: memorias falsas 10.5. Memorias de expertos 10.6. Referencias bibliográficas A fondo Un caso a la fuga Loftus y las memorias falsas Test Esquema Psicologia de la Memoria Tema . Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 3 Ideas clave 10.1. Introducción y objetivos Hasta ahora hemos hablado de la memoria dentro de la norma, pero existen casos, ya sea de nacimiento o adquirido, en el que la memoria se ve alterada o distorsionada de varias formas. En el tema actual profundizaremos en cada una de ellas, haciendo hincapié en aquellas distorsiones patológicas, las amnesias. Por tanto, el estudio del presente tema nos llevará a: ▸ Diferenciar las diferentes distorsiones, patológicas o no, de la memoria. ▸ Diferenciar cada uno de los cuadros amnésicos conocidos. ▸ Conocer otras distorsiones mnésicas. ▸ Comprender alteraciones no patológicas como las memorias falsas. ▸ Profundizar en la memoria de los expertos. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 4 Ideas clave 10.2. Distorsiones de la memoria: amnesias Llamamos amnesia a la pérdida total o parcial de la memoria, tanto nuestra capacidad para aprender nueva información como para recuperar la ya almacenada, independientemente de las causas (Baddeley et al., 2020; Ballesteros, 2010; Ruiz‑Vargas, 2010). Los trastornos amnésicos pueden presentarse de diversas formas, pero generalmente se distinguen entre trastornos psicógenos (o funcionales) y trastornos orgánicos (o neurológicos) (Baddeley et al., 2020; Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). ▸ Los trastornos amnésicos psicógenos están asociados a traumas psicológicos y se dividen en diferentes tipos: • La amnesia disociativa o histérica. • La fuga disociativa. • La amnesia asociada al trastorno de personalidad múltiple. ▸ Por otro lado, los trastornos amnésicos orgánicos son aquellos en los que la pérdida de memoria está claramente causada por una lesión o deficiencia metabólica cerebral. Estos trastornos pueden ser transitorios, es decir, tener una alteración de la memoria por un período limitado, o crónicos y permanentes. A su vez, este grupo de amnesias se puede subdividir en dos grupos en función de su perspectiva (RuizVargas, 2010): • Perspectiva funcional. • Perspectiva neuroanatómica. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 5 Ideas clave Perspectiva funcional Retrógrada La amnesia retrógrada se refiere a la pérdida de memoria adquirida antes de que ocurra un daño cerebral. Es decir, la amnesia retrógrada implica la pérdida del pasado personal. Esta amnesia puede variar en su extensión en el síndrome amnésico. Por lo general, la amnesia retrógrada es graduada, lo que significa que la información adquirida en el pasado más lejano (memoria remota) se conserva mejor que la memoria más reciente (Baddeley et al., 2020). Existen tres áreas cerebrales donde una lesión puede causar amnesia retrógrada (aunque hay que tener en cuenta, que estas áreas son las más comunes y no siempre podemos acotar un área tan concreta cuando hablamos desde la perspectiva funcional) (Ballesteros, 2010): ▸ El hipocampo y áreas adyacentes de los lóbulos temporales medios, que actúan como la puerta de entrada para la nueva información antes de ser almacenada en la memoria permanente. Si esta zona se lesiona, no se puede ingresar nueva información, aunque la información almacenada antes de la lesión se conserve. ▸ Los ganglios basales que producen acetilcolina, una sustancia que ayuda al cerebro a almacenar nueva información. ▸ El diencéfalo, ubicado en la parte profunda del cerebro. Aún no se comprende completamente por qué una lesión en esta área produce amnesia. Por lo general, esta región está dañada en pacientes con síndrome de Korsakoff. Medir el grado de amnesia retrograda presenta un problema, ya que generalmente el evaluador no tiene control sobre el aprendizaje del material a recordar, ya que este pudo haber ocurrido muchos años antes. Se han desarrollado escalas para cuantificar el grado de amnesia retrógrada utilizando diversos materiales, como Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 6 Ideas clave eventos noticiosos o recuerdos autobiográficos constatados por alguien cercano (Baddeley et al., 2020). Juan ha sufrido un golpe en la cabeza durante un accidente deportivo. Como resultado de la lesión, experimenta amnesia retrógrada. Juan se despierta en el hospital después del accidente sin tener ningún recuerdo de su vida anterior. No reconoce a su familia, amigos o incluso su propia identidad. Todos los recuerdos de su infancia, adolescencia y cualquier experiencia previa al accidente están completamente borrados de su memoria. También presenta problemas para recordar eventos importantes, como su graduación universitaria o su boda, que ocurrieron poco antes del accidente. Aunque puede recibir información sobre estos eventos y ver fotografías o vídeos, no tiene ninguna conexión personal con ellos y no puede recordar los detalles o las emociones asociadas. Incluso si Juan se encuentra con personas que conocía antes del accidente, no puede recordar ningún detalle sobre ellas ni las experiencias compartidas. Puede que sienta confusión y frustración al enfrentarse a situaciones en las que se supone que debe tener recuerdos, pero no puede acceder a ellos. Anterógrada La presencia de este tipo de amnesia genera una incapacidad para aprender y registrar nueva información en su memoria. Generalmente, se recuerdan sin problemas los eventos ocurridos antes de la lesión, pero no se pueden retener los acontecimientos posteriores. Esto significa que un individuo amnésico puede recordar hechos de su juventud o infancia, pero es incapaz de aprender y recordar lo Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 7 Ideas clave que ocurra después de la lesión que causó la amnesia (Ballesteros, 2010; RuizVargas, 2010). Sin embargo, se ha observado que la memoria de hábitos y habilidades motoras se conserva y que la persona puede aprender nuevas habilidades, como escribir al revés o aprender juegos, aunque luego no recuerde que las ha aprendido. Si se le pide que realice nuevamente lo que aprendió, normalmente lo hace bien, lo que sugiere que se forman trazos de memoria (Ballesteros, 2010). En términos de explicación de la amnesia anterógrada, se ha propuesto que existe u n déficit en la capacidad de asociar eventos o episodios con su contexto espacial y temporal. Esta habilidad es la que proporciona una forma de especificar esa experiencia particular y recuperarla posteriormente en lugar de otros recuerdos que ocurrieron en un momento diferente. La pérdida de esta capacidad de asociación entre la memoria episódica y su contexto espacial y temporal interrumpe gravemente la capacidad de recuerdo posterior (Baddeley et al., 2020). Ana ha sufrido un accidente de coche y, como resultado, ha desarrollado amnesia anterógrada. Ahora, presenta dificultades para adquirir y retener la nueva información que le llega después del suceso. Así, Ana puede encontrarse en una conversación en la que alguien le presenta a una nueva persona y le dan su nombre. Sin embargo, debido a su amnesia anterógrada, lo olvida rápidamente, incluso si se le ha presentado varias veces en un corto período de tiempo. En otra situación, Ana intenta aprender a utilizar un nuevo dispositivo electrónico, como un teléfono inteligente. A pesar de sus esfuerzos por familiarizarse con las funciones y características del teléfono, su amnesia anterógrada hace que olvide rápidamente la información que ha aprendido. Cada vez que intenta usar el aparato, se siente como si fuera la primera vez y tiene que empezar desde cero. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 8 Ideas clave Perspectiva neuroanatómica Amnesia diencefálica (Kessels y Kopelman, 2012) La amnesia diencefálica es un tipo de trastorno neurológico en el que se observa un deterioro grave de la memoria, junto con una variedad de síntomas neurológicos (Ruiz-Vargas, 2010). Esta es causada por lesiones en las estructuras diencefálicas de la línea media, como los núcleos talámicos anteriores y mediodorsales, la lámina medular interna, los núcleos mamilares y el tracto mamilotalámico. Estos son la base anatómica de este síndrome (Aggleton y Brown, 1999; Ruiz-Vargas, 2010). En cuanto a su sintomatología, la amnesia diencefálica parece presentar en todos los casos una amnesia anterógrada grave, con una retrógrada preservada (Aggleton y Brown, 1999; Butler et al., 2007), además de dificultades en la consolidación y recuperación de recuerdos recientes (Butler et al., 2007; Kessels y Kopelman, 2012). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 9 Ideas clave Figura 1. Estructura diencefálica. Fuente: Kessels y Kopelman, 2012. ▸ La amnesia diencefálica puede aparecer como un síntoma más dentro de una larga lista. El caso más común, ocurre con el síndrome de Wernicke-Korsakoff. Este se asocia comúnmente con la deficiencia de tiamina (vitamina B1), que suele ocurrir en personas con trastornos por consumo crónico de alcohol y malnutrición. Esta deficiencia de tiamina afecta negativamente al sistema nervioso central, lo que conduce a la aparición de los síntomas característicos del síndrome de WernickeKorsakoff, que se caracteriza por la combinación de dos trastornos relacionados: la encefalopatía de Wernicke y la psicosis de Korsakoff (Ballesteros, 2010; RuizVargas, 2010). • La encefalopatía de Wernicke se caracteriza por confusión mental y alteración del nivel de conciencia, ataxia y parálisis de los músculos oculares (Kopelman et al., Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 10 Ideas clave 2009). • La psicosis de Korsakoff se desarrolla como una secuela crónica de la encefalopatía de Wernicke y se caracteriza por la presencia de amnesia anterógrada grave, amnesia retrógrada variable, confabulación y desorientación en tiempo y espacio (Kopelman et al., 2009; Sullivan y Fama, 2012) Figura 2. Sintomatología según la fase del Wernicke-Korsakoff. Fuente: Sullivan y Fama, 2012. Un ejemplo de confabulación Imagina que una persona con síndrome de Korsakoff está participando en una conversación con un amigo. Durante la conversación, el amigo menciona que estuvo de vacaciones en una playa tropical recientemente y comparte detalles sobre el lugar y las actividades que realizó allí. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 11 Ideas clave La persona con síndrome de Korsakoff, debido a su amnesia y dificultades para retener nueva información, no recuerda que su amigo le había hablado de sus vacaciones. Sin embargo, en lugar de admitir que no recuerda la conversación o preguntar nuevamente sobre el tema, confabula para llenar la laguna de memoria. Entonces, la persona puede responder diciendo: «¡Qué casualidad! Yo también estuve en esa playa tropical hace unos meses. Recuerdo que disfruté mucho de las aguas cristalinas y del sol brillante. Incluso conocí a algunas personas interesantes allí». En realidad, la persona con síndrome de Korsakoff no estuvo en esa playa tropical y está inventando información para llenar la falta de memoria. La confabulación es una respuesta automática y no intencional para compensar las deficiencias de memoria y preservar la coherencia en la conversación. Es importante tener en cuenta que la confabulación en el síndrome de Korsakoff no es un intento consciente de engañar o mentir, sino más bien una respuesta involuntaria y automática para llenar los vacíos en la memoria. Con la sesión magistral Un caso de síndrome de Wernicke-Korsakoff, podrás observar cómo es un caso real de este tipo de patología. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 12 Ideas clave Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=77bc0dd5-fd1744c1-8f7e-b0130114473f Amnesia del lóbulo temporal La amnesia del lóbulo temporal es un trastorno de la memoria que se caracteriza por la incapacidad de retener y recordar información específica relacionada con experiencias personales pasadas. Este tipo de amnesia está asociado con daños o lesiones en el lóbulo temporal medial del cerebro, especialmente en estructuras como el hipocampo y la región adyacente conocida como la circunvolución parahipocampal (Ruiz-Vargas, 2010). El hipocampo forma parte de una de las estructuras clave para este tipo de amnesia (Squire, 2009), produciendo una amnesia anterógrada severa (Zeman y Butler, 2010). La amnesia del lóbulo temporal se caracteriza por la preservación de la memoria remota (Squire 2004,). Sin embargo, la formación de nuevos recuerdos está comprometida (Zeman y Butler, 2010). Un ejemplo clásico de amnesia del lóbulo temporal es el caso de H. M. (Milner, 1966), un paciente que experimentó una cirugía para tratar su epilepsia severa, que implicó la resección bilateral del hipocampo y Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 13 Ideas clave estructuras adyacentes. Después de la cirugía, H. M. desarrolló una amnesia anterógrada pronunciada, siendo incapaz de retener nueva información. Sin embargo, su memoria remota previa a la cirugía permaneció intacta, lo que demuestra la especificidad de la amnesia del lóbulo temporal. Figura 3. Estructuras del lóbulo temporal. Fuente: Butler, 2010. Hace algunos meses, Laura sufrió un accidente en moto que resultó en una lesión en su lóbulo temporal medial, incluido el hipocampo. A raíz de esta lesión, Laura experimenta una serie de dificultades en su memoria diaria, que encajarían con los esperados en una amnesia del lóbulo temporal. Parece ser, que Laura es incapaz de retener nueva información. Por ejemplo, si le presentan a una nueva persona, es probable que olvide su Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 14 Ideas clave nombre y detalles importantes sobre ella después de solo unos minutos. También tiene dificultades para recordar eventos recientes, como las conversaciones que ha tenido o las actividades que ha realizado durante el día. Además, Laura muestra dificultades en la formación de nuevos recuerdos de eventos personales. Si va a una fiesta o realiza un viaje, es probable que tenga dificultades para recordar los detalles de esas experiencias. Puede olvidar los lugares que visitó, las personas con las que interactuó y las cosas que hizo durante el evento. Aunque Laura tiene problemas para formar nuevos recuerdos, su memoria remota antes de la lesión se mantiene relativamente intacta. Puede recordar eventos y experiencias pasadas que ocurrieron mucho antes de su accidente. Por ejemplo, puede recordar detalles de su infancia, de la escuela y momentos significativos de su vida anterior a la lesión. Amnesia del prosencéfalo o telencéfalo basal En investigaciones más recientes, se ha confirmado que los daños que afectan al prosencéfalo o telencéfalo basal, típicamente causados por la ruptura de aneurismas en la arteria de comunicación anterior, también pueden ocasionar una forma de amnesia conocida como amnesia del prosencéfalo basal (Ruiz-Vargas, 2010). El telencéfalo basal, también conocido como ganglios basales, es un conjunto de estructuras subcorticales ubicadas en la base del cerebro. Estas estructuras desempeñan un papel fundamental en el control y la coordinación de movimientos voluntarios, así como en la regulación de funciones cognitivas y emocionales (Parent, 1996). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 15 Ideas clave El prosencéfalo basal es especialmente importante para la memoria debido a que es la principal fuente de inervación colinérgica del córtex. Por lo tanto, las lesiones en estas estructuras dañan los sistemas colinérgicos que interactúan con el hipocampo y otras áreas del lóbulo temporal medial, lo que resulta en una alteración de la modulación colinérgica y funcional de dichas áreas (Ruiz-Vargas, 2010; Gazzaniga et al., 2014). Figura 4. Los ganglios basales. Fuente: Gazzaniga et al., 2014. Antonio ha sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) con afectación principal en los ganglios basales. Tiene dificultades significativas para retener y recuperar nueva información. Por ejemplo, tiene problemas para recordar eventos recientes, como conversaciones o situaciones cotidianas. Además, presenta dificultades para aprender nuevas tareas o habilidades y olvida rápidamente la información que acaba de adquirir. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 16 Ideas clave Amnesia postraumática La amnesia postraumática es un tipo de amnesia que ocurre como resultado de un traumatismo craneoencefálico (TCE). Se caracteriza por la pérdida de memoria de eventos que ocurrieron inmediatamente antes o después del traumatismo. Es decir, la persona afectada no puede recordar lo que sucedió en el momento del impacto o durante un período posterior al mismo (Baddeley et al., 2020; Ruiz-Vargas, 2010). La amnesia postraumática puede variar en su duración y gravedad, dependiendo de la severidad del traumatismo y otros factores individuales. En algunos casos, la amnesia postraumática puede durar solo unos minutos u horas, mientras que en otros puede prolongarse durante días, semanas o incluso meses, la duración de la amnesia nos puede ayudar a comprender la gravedad del TCE (Baddeley et al., 2020; Ruiz-Vargas, 2010). Amnesia global transitoria (AGT) La amnesia global transitoria (AGT) es un trastorno neurológico caracterizado por u n a pérdida repentina y temporal de la capacidad para retener nueva información y recuperar recuerdos recientes. Durante un episodio de AGT, los individuos experimentan una amnesia anterógrada severa, lo que significa que no pueden formar nuevos recuerdos, pero conservan su memoria a largo plazo intacta. Estos episodios suelen durar varias horas y luego los recuerdos y la capacidad cognitiva se restablecen gradualmente (Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). La causa exacta de la AGT no se conoce con certeza, pero se ha propuesto que puede estar relacionada con disfunciones temporales en el hipocampo y en las Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 17 Ideas clave estructuras del sistema límbico que desempeñan un papel fundamental en la formación y recuperación de la memoria. Algunos factores desencadenantes que se han asociado con la AGT incluyen situaciones estresantes, exposición a temperaturas extremas, actividad física intensa, traumatismo craneoencefálico leve y cambios bruscos en la presión arterial (Quinette et al., 2006). Las amnesias psicógenas Amnesia disociativa La amnesia disociativa es un trastorno de la memoria caracterizado por la incapacidad de recordar información personal importante, generalmente debido a un evento traumático o estresante. En este tipo de amnesia, la pérdida de memoria no se explica por lesiones cerebrales o condiciones médicas, sino que se atribuye a un mecanismo psicológico de defensa (American Psychological Association, 2014). La amnesia disociativa es considerada como un síntoma o manifestación de un trastorno disociativo más amplio, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT) o el trastorno de identidad disociativo (TID), también conocido como trastorno de personalidad múltiple. Los episodios de amnesia disociativa pueden ser transitorios y de corta duración, o prolongados y recurrentes. Las personas con amnesia disociativa pueden experimentar un bloqueo total o parcial de la memoria relacionada con eventos específicos, períodos de tiempo o información personal. Por ejemplo, pueden ser incapaces de recordar detalles sobre su identidad, sucesos traumáticos o incluso aspectos cotidianos de su vida. La amnesia disociativa generalmente es reversible, y los recuerdos pueden recuperarse espontáneamente o mediante terapia psicológica adecuada (Spiegel et al., 2011). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 18 Ideas clave Fuga disociativa La fuga disociativa, también conocida como fuga psicógena, es un trastorno disociativo en el cual una persona experimenta una pérdida repentina y temporal de la identidad y la memoria autobiográfica. Durante un episodio de fuga disociativa, el individuo puede abandonar su entorno habitual, adoptar una nueva identidad y asumir una vida completamente diferente, a menudo en un lugar distante (Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). Este trastorno se caracteriza por una ruptura en la integración normal de la conciencia, la memoria, la identidad y la percepción del entorno. Durante la fuga disociativa, la persona puede estar completamente desconectada de su identidad anterior, olvidando su nombre, familia, amigos y otros aspectos importantes de su vida. La amnesia asociada a la fuga disociativa suele afectar solo al período de tiempo durante el cual ocurre el episodio y, en algunos casos, también puede abarcar eventos previos a este (Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). El caso de Agatha Christie Agatha Christie, reconocida autora británica de novelas de misterio, vivió un caso notable de fuga disociativa en diciembre de 1926. Más concretamente, el 3 de diciembre de 1926, Agatha Christie abandonó su hogar en Sunningdale, Berkshire, dejando solo una carta en la que expresaba su intención de suicidarse. Su automóvil fue encontrado abandonado en un barranco cerca de Guildford. Inmediatamente, se organizó una búsqueda masiva, con miles de personas involucradas, incluidos agentes de policía y voluntarios. Después de once días de búsqueda, Agatha Christie fue encontrada en un hotel de la ciudad costera de Harrogate, Yorkshire. Durante su estadía en el hotel, había registrado su nombre como Teresa Neele, utilizando el Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 19 Ideas clave apellido de su esposo, y afirmó sufrir de amnesia, lo que le impedía recordar su identidad y los eventos recientes. El caso de su desaparición y posterior aparición desconcertó a la opinión pública y dejó muchas interrogantes sin resolver. La explicación oficial dada por Agatha Christie fue que sufrió una «fuga de memoria», una forma de trastorno disociativo en la que la persona se aleja de su identidad y vida cotidiana debido a una situación de estrés extremo o trauma emocional. En su autobiografía, publicada años más tarde, Christie mencionó que sufría de una «crisis nerviosa» en aquel momento y que su amnesia fue una reacción psicológica a sus problemas matrimoniales y a la presión de la prensa y el público. En la sección A fondo, encontrarás un recurso complementario muy interesante sobre un caso real de fuga. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 20 Ideas clave 10.3. Otras distorsiones de la memoria Hipermnesia/hipertinesia La hiperamnesia o hipertinesia se refiere a una condición en la cual se experimenta u n aumento anormal de la memoria, tanto en términos de cantidad como de calidad. En contraste con la amnesia, que implica una pérdida de memoria, la hiperamnesia implica una capacidad mejorada de recordar información y eventos. Aunque es un fenómeno poco común, ha sido reportado en ciertos casos (Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). Con la sesión magistral El caso de Jill Price, podrás observar cómo es un caso real de hipermnesia. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=b0e12056-318b4eaa-9fb9-b01301190f8c Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 21 Ideas clave Alomnesia La alomnesia es un fenómeno psicológico en el cual una persona experimenta una distorsión de la memoria que involucra la confusión entre los recuerdos propios y los recuerdos de otros individuos. En otras palabras, la persona que experimenta alomnesia puede recordar eventos o información como si hubieran ocurrido en su propia vida, cuando en realidad pertenecen a la experiencia de otra persona (Barnier et al., 2008). Supongamos que Juan tiene alomnesia y confunde los recuerdos de su infancia con los de su hermano Pedro. Juan puede recordar eventos y detalles que en realidad pertenecen a la vida de Pedro, pero los atribuye incorrectamente a su propia experiencia. Juan puede hablar de eventos que ocurrieron en la infancia, describiendo situaciones y lugares que nunca vivió personalmente, pero que recuerda como propios. Puede compartir recuerdos de momentos familiares, interacciones con amigos y experiencias escolares que en realidad pertenecen a la vida de su hermano. Paramnesia La paramnesia es un término general utilizado para describir una serie de trastornos o alteraciones de la memoria en los que hay una distorsión de la realidad o una confusión en la recopilación o recuperación de la información almacenada en la memoria (Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 22 Ideas clave 10.4. Alteraciones de la memoria: memorias falsas El término falsas memorias se refiere a situaciones en las que tenemos la certeza de poseer recuerdos verídicos sobre eventos que en realidad nunca ocurrieron. Estas memorias distorsionadas son resultado de procesos constructivos de la memoria que pueden contener errores, imprecisiones y distorsiones (Ballesteros, 2010). Los primeros estudios controlados sobre errores y distorsiones de memoria fueron realizados por investigadores europeos en el siglo XX. Estos estudios se enfocaron en la confiabilidad y sugestionabilidad de los testimonios de los niños. Posteriormente, se observaron fenómenos similares al estudiar el recuerdo de un suceso escenificado en un aula. Los niños eran especialmente sugestionables y mezclaban la ficción y la realidad. Estos trabajos sentaron las bases para el estudio de los «juicios de control de realidad», que se desarrollaron en décadas posteriores (Ruiz-Vargas, 2010). Los estudios experimentales realizados por psicólogos de la Gestalt intentaron demostrar empíricamente que los recuerdos cambian con el paso del tiempo siguiendo los principios de las leyes de organización de la forma. Estos psicólogos argumentaron que los recuerdos tienden a cambiar espontáneamente hacia formas más completas, simétricas, simples y perfectas, siguiendo la «ley de pregnancia» o «ley de la buena figura» con relación a las totalidades perceptivas (Ruiz-Vargas, 2010). Los estudios de Barlett Bartlett inicialmente se interesó por los procesos de percepción, pero posteriormente descubrió que el estudio de estos lo llevaba inevitablemente al estudio de las Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 23 Ideas clave imágenes mentales y los procesos de recordar. Bartlett concluyó que tanto percibir como recordar son procesos constructivos (Aguilar Sánchez, 2022). Utilizando experimentos sobre recordar, empleando materiales como historias y pasajes de prosa, observó características comunes en el recuerdo de los sujetos. Estas características incluían omisión de detalles, cambios de palabras o nombres por otros más familiares, alteración del orden de los acontecimientos y distorsión del contenido de la historia para que fuera compatible con las experiencias culturales de los sujetos (Ruiz-Vargas, 2010). Llegó así a la conclusión de que los recuerdos son reconstrucciones de eventos vividos que están fuertemente influenciados por estructuras preexistentes de conocimiento o esquemas. Los recuerdos son interpretados y modificados en función de estos esquemas, lo que resulta en una versión esquematizada y generalmente distorsionada del material original. Bartlett enfatizó que el proceso de recordar es una actividad social, influenciada por las actitudes y necesidades del individuo que recuerda (Ruiz-Vargas, 2010). Los estudios de Allport y Postman Allport y Postman (1945) llevaron a cabo una serie de experimentos sobre el funcionamiento de los rumores y la memoria. Utilizando el método de reproducción serial de Bartlett, proyectaron una diapositiva a un primer sujeto y este describió la escena a un segundo sujeto, quien a su vez se la transmitió al tercero, y así, sucesivamente. El proceso concluyó al confrontar el recuerdo del último sujeto con la escena original (Ruiz-Vargas, 2010). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 24 Ideas clave Figura 4. Imagen presentada en el experimento de Allport y Postman. Fuente: Ruiz-Vargas. 2010. Los resultados mostraron que los recuerdos se distorsionaban y desfiguraban a medida que se transmitían de una persona a otra. Por ejemplo, en el caso de la imagen de arriba, se observó que la navaja de afeitar pasaba de un hombre blanco a un hombre negro en todos los grupos experimentales. Esto indicaba que los procesos de construcción y reconstrucción de la memoria no solo se basaban en el conocimiento previo, sino también en prejuicios, creencias, estereotipos y convencionalismos culturales (Ruiz-Vargas, 2010). Actualidad en el estudio de las memorias falsas La era moderna en el estudio de las memorias falsas se caracteriza por importantes Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 25 Ideas clave contribuciones de investigadores y estudios clave. En esa época, se llevaron a cabo experimentos importantes sobre errores en la retención de prosa que demostraron la compatibilidad de los enfoques más clásicos con los análisis experimentales más modernos. Mostraron que las personas construyen significados e inferencias al escuchar o leer oraciones, pasajes o historias, y almacenan en su memoria a largo plazo esas construcciones en lugar de la forma exacta en la que las oyeron o leyeron. Además, se demostró que las personas evocan la parte central de las historias que han leído, oído o vivido y reconstruyen los detalles de acuerdo con su conocimiento previo (Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). Estos estudios sobre la memoria de pasajes de prosa o historias demostraron que el conocimiento previo de los sujetos desempeña un papel crucial, tanto en el recuerdo como en el reconocimiento de oraciones e historias. Además, se descubrió que la influencia del conocimiento previo en la memoria era aún más fuerte de lo sugerido por Bartlett (Ruiz-Vargas, 2010). Loftus inició estudios utilizando el paradigma de la desinformación, demostrando que la información engañosa proporcionada a los sujetos después de un evento altera sistemáticamente la retención posterior de ese evento. Estos estudios demostraron que la información proporcionada después de un evento puede configurar y distorsionar la memoria de este. La sugestionabilidad de los testigos y las personas en general se convirtió en un tema de investigación importante, y se identificaron variables clave que influyen en el grado de sugestión, como el intervalo entre el suceso y el recuerdo, la autoridad percibida de la persona que hace las sugerencias engañosas, la repetición de las sugerencias y su plausibilidad (RuizVargas, 2010). En la sección A fondo, encontrarás un recurso complementario muy interesante sobre las memorias falsas. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 26 Ideas clave ¿Cómo diferenciar las memorias falsas de las reales? (Ruiz-Vargas, 2010) El control de las fuentes de la memoria se refiere a la capacidad de distinguir entre la realidad y la fantasía en nuestros recuerdos. Este control de las fuentes de la memoria es fundamental para comprender las distorsiones de la memoria, como el recuerdo y el reconocimiento falsos, los efectos de la desinformación postevento, la amnesia de la fuente y las fabulaciones. Existen dos ideas clave en este marco teórico: 1.En primer lugar, cada vez que recuperamos un recuerdo, su contenido sufre algún cambio debido a los procesos constructivos y reconstructivos de la memoria. 2.En segundo lugar, los recuerdos tienen dos fuentes principales: la percepción externa y la imaginación interna. Los recuerdos pueden originarse a partir de experiencias reales o de los mundos que imaginamos, fantaseamos o soñamos. Cada recuerdo contendría distintos atributos contextuales, sensoriales, semánticos y operativos cognitivos. Estos atributos pueden estar presentes, ausentes o variar en diferentes recuerdos según su origen externo o interno. Los recuerdos de origen externo suelen ser más vívidos, ya que contienen más características sensoriales, contextuales y detalles semánticos, mientras que los recuerdos de origen interno se caracterizan por contener más información sobre operaciones cognitivas. Los procesos de control de realidad implican al menos dos tipos de juicio: uno automático e inconsciente, y otro consciente e intencional. En condiciones normales, se activa primero un proceso automático de toma de decisiones basado en la comparación de los atributos de cada recuerdo. El resultado de esta decisión se analiza conscientemente y permite al individuo seleccionar una respuesta sobre el origen del recuerdo. Sin embargo, este primer proceso puede fallar y dar lugar a dudas sobre si un recuerdo es real o imaginado. En ese caso, se activa un proceso Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 27 Ideas clave consciente e intencional de razonamiento que utiliza estrategias de juicio y suposiciones sobre el funcionamiento de la propia memoria para establecer el origen del recuerdo. En base a lo mencionado, autogeneramos información en función de nuestro bagaje de conocimientos, creencias, actitudes, prejuicios, así como nuestras imaginaciones, deseos y sueños. Estos elementos influyen en la forma en que construimos y recordamos los eventos. La capacidad para distinguir entre realidad y fantasía es fundamental para el funcionamiento adecuado de nuestra memoria. Sin embargo, los procesos de control de las fuentes de la memoria pueden fallar, lo que puede llevar a distorsiones en nuestros recuerdos. Estos fallos son comunes tanto en personas normales como en aquellas con trastornos mentales. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 28 Ideas clave 10.5. Memorias de expertos La memoria de expertos se refiere a la capacidad superior de individuos altamente expertos en un dominio específico para almacenar, procesar y recuperar información relevante en ese dominio (Baddeley et al., 2020; Ballesteros, 2010). Los expertos en un campo determinado, ya sea música, deporte, arte, medicina o ajedrez, muestran un nivel excepcional de conocimiento y habilidades, así como una capacidad mejorada para recordar y utilizar información relacionada con su área de experiencia. La memoria de expertos se caracteriza por la presencia de una memoria de trabajo a largo plazo. Esta forma especializada de memoria permite a los expertos retener una gran cantidad de información en su campo de conocimiento y acceder a ella rápidamente cuando es necesario. A medida que los expertos adquieren más experiencia y conocimientos en su área, su memoria de trabajo a largo plazo se organiza de manera más eficiente, lo que facilita la recuperación de la información relevante y la resolución de problemas relacionados con el dominio (Ericsson y Kintsch, 1995; Chi et al., 2014) Investigadores como Chi et al. (2014) han estudiado cómo los expertos desarrollan esquemas y patrones de conocimiento que les permiten organizar y representar la información de manera más efectiva. Estos esquemas son estructuras mentales que ayudan a los expertos a organizar y comprender la información relevante en su dominio. Además, los expertos son capaces de reconocer patrones y características clave que son difíciles de percibir para los no expertos. Otros estudios encontraron que los maestros de ajedrez eran capaces de recordar y reconocer configuraciones de piezas de ajedrez en un nivel mucho más alto que los jugadores novatos, lo que demuestra su habilidad para detectar patrones relevantes (Chase y Simon, 1973). Las características clave de la memoria de expertos incluyen una mayor capacidad Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 29 Ideas clave para recordar información específica del dominio (gran cantidad de conocimiento declarativo), una organización eficiente de la información, una mejor capacidad para reconocer patrones y una mayor velocidad de procesamiento en tareas relacionadas con el dominio de experiencia, en conjunto con la habilidad de generar representaciones abstractas de los problemas (Ericsson y Smith, 1991). Con la sesión magistral La investigación sobre la memoria de expertos, podrás observar en profundidad las investigaciones en memoria de expertos. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=50086ac9-00f24d98-99b0-b013011c0713 Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 30 Ideas clave 10.6. Referencias bibliográficas Aggleton, J. P. y Brown, M. W. (1999). Episodic memory, amnesia, and the hippocampal–anterior thalamic axis. Behavioral and Brain Sciences, 22(3), 425-444. https://doi.org/10.1017/S0140525X99002034 Aguilar Sánchez, R. (2022). Variables intervinientes en la memoria de testigos y la exactitud del testimonio [Tesis de doctorado, Universidad de Jaén]. CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos. American Psychological Association. (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Editorial Médica Panamericana. Baddeley, A. D., Eysenck, M. W. y Anderson, M. C. (2020). Memory (3ª ed.). Routledge, Taylor & Francis Group. Ballesteros, S. (2010). Psicología de la memoria. Editorial Universitas. Barnier, A. J., Sutton, J., Harris, C. B. y Wilson, R. A. (2008). A conceptual and empirical framework for the social distribution of cognition: the case of memory. Cognitive Systems Research, 9(1-2), 33-51. https://doi.org/10.1016/j.cogsys.2007.07.002 Butler, C. R., Graham, K. S., Hodges, J. R., Kapur, N., Wardlaw, J. M. y Zeman, A. Z. (2007). The syndrome of transient epileptic amnesia. Annals of Neurology: Official Journal of the American Neurological Association and the Child Neurology Society, 61(6), 587-598. https://doi.org/10.1002/ana.21111 Chase, W. G. y Simon, H. A. (1973). Perception in chess. Cognitive Psychology, 4(1), 55-81. https://doi.org/10.1016/0010-0285(73)90004-2 Chi, M. T., Glaser, R. y Farr, M. J. (2014). The nature of expertise. Psychology Press. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 31 Ideas clave Ericsson, K. A., & Kintsch, W. (1995). Long-term working memory. Psychological Review, 102(2), 211. https://doi.org/10.1037/0033-295X.102.2.211 Ericsson, K. A. y Smith, J. (1991). Toward a general theory of expertise: Prospects and limits. Cambridge University Press. Gazzaniga, M. S., Ivry, R. B. y Mangun, G. R. (2014). Cognitive neuroscience (4ª ed.). Norton. Kessels, R. P. y Kopelman, M. D. (2012). Context memory in Korsakoff’s syndrome. Neuropsychology Review, 22, 117-131. https://doi.org/10.1007/s11065-012-9202-5 Kopelman, M. D., Thomson, A. D., Guerrini, I. y Marshall, E. J. (2009). The Korsakoff syndrome: clinical aspects, psychology and treatment. Alcohol and Alcoholism, 44(2), 148-154. https://doi.org/10.1093/alcalc/agn118 Parent, A. (1996). Basal ganglia. Carpenter's Human Neuroanatomy (9ª ed., pp. 838‑843). Williams & Wilkins. Quinette, P., Guillery-Girard, B., Dayan, J., Sayette, V. d. l., Marquis, S., Viader, F., Desgranges, B. y Eustache, F. (2006). What does transient global amnesia really mean? review of the literature and thorough study of 142 cases. Brain, 129(7), 16401658. https://doi.org/10.1093/brain/awl105 Ruiz-Vargas, J. M. (2010). Manual de psicología de la memoria (1ª ed.). Síntesis. https://uca.xebook.es/Record/Xebook1-1782 Spiegel, D., Loewenstein, R. J., Lewis‐Fernández, R., Sar, V., Simeon, D., Vermetten, E., Cardeña, E. y Dell, P. F. (2011). Dissociative disorders in DSM‐5. Depression and Anxiety, 28(12), 17-45. Squire, L. R. (2009). The legacy of patient HM for neuroscience. Neuron, 61(1), 6-9. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2008.12.023 Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 32 Ideas clave Sullivan, E. V. y Fama, R. (2012). Wernicke’s encephalopathy and Korsakoff’s syndrome revisited. Neuropsychology Review, 22, 69-71. https://doi.org/10.1007/s11065-012-9205-2 Zeman, A. y Butler, C. (2010). Transient epileptic amnesia. Current Opinion in Neurology, 23(6), 610-616. https://doi.org/10.1097/WCO.0b013e32834027db Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 33 A fondo Un caso a la fuga Gill, G., Dumlao, N., Singh, G., Susaimanickam, B. y Korenis, P. (2023). Dissociative Amnesia With Fugue in a Middle-Aged Man. The Primary Care Companion for CNS Disorders, 25(2). https://doi.org/10.4088/PCC.22cr03306 A través de este artículo, conoceremos en profundidad un caso de fuga disociativa, con el podremos reconocer los aspectos nombrados en el tema y profundizar más en características del día a día y del sufrimiento de las personas implicadas. Psicologia de la Memoria Tema . A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 34 A fondo Loftus y las memorias falsas Loftus, E. (2013). How reliable is your memory? [Vídeo]. Conferencias TED. https://www.ted.com/talks/elizabeth_loftus_how_reliable_is_your_memory A través de esta charla TED, impartida por la reconocida psicóloga Elizabeth Loftus, profundizaremos en el estudio de las memorias falsas, cómo nos afecta y por qué. Psicologia de la Memoria Tema . A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 35 Test 1. ¿Qué es la memoria a largo plazo? A. Un almacén de información temporal. B. Un almacén de información ilimitado. C. Un almacén de información limitado. D. Ninguna de las anteriores. 2. ¿Cuál es la definición de amnesia según el texto? A. La pérdida total o parcial de la memoria. B. La incapacidad para aprender nueva información. C. La incapacidad para recuperar información almacenada. D. La pérdida de la capacidad para recordar eventos importantes. 3. ¿Cuál es la diferencia entre los trastornos amnésicos psicógenos y los orgánicos? A. Los psicógenos están asociados a traumas psicológicos, mientras que los orgánicos son causados por lesiones cerebrales. B. Los psicógenos son transitorios, mientras que los orgánicos son crónicos y permanentes. C. Los psicógenos afectan la memoria retrógrada, mientras que los orgánicos afectan la memoria anterógrada. D. Los psicógenos están asociados al trastorno de personalidad múltiple, mientras que los orgánicos están asociados al síndrome de Korsakoff. Psicologia de la Memoria Tema . Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 36 Test 4. ¿Cuál es la característica principal de la amnesia retrógrada? A. La pérdida de memoria adquirida antes de una lesión cerebral. B. La pérdida de memoria de eventos importantes ocurridos después de una lesión cerebral. C. La preservación de la memoria remota, pero dificultades con la memoria reciente. D. La dificultad para aprender y registrar nueva información en la memoria. 5. ¿Qué área del cerebro se ve afectada en la amnesia diencefálica? A. El hipocampo y áreas adyacentes de los lóbulos temporales medios. B. Los ganglios basales que producen acetilcolina. C. El diencéfalo, ubicado en la parte profunda del cerebro. D. El lóbulo temporal medial, incluyendo el hipocampo. 6. ¿Qué tipo de amnesia está asociada con daños en el lóbulo temporal medial, incluyendo el hipocampo? A. Amnesia retrógrada. B. Amnesia anterógrada. C. Amnesia diencefálica. D. Amnesia del lóbulo temporal. 7. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la característica de la amnesia disociativa? A. Pérdida de memoria debido a lesiones cerebrales. B. Pérdida de memoria debido a condiciones médicas. C. Pérdida de memoria debido a un evento traumático o estresante. D. Pérdida de memoria debido a un trastorno de personalidad múltiple. Psicologia de la Memoria Tema . Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 37 Test 8. ¿Qué tipo de distorsión de la memoria implica la confusión entre los recuerdos propios y los recuerdos de otros individuos? A. Hiperamnesia o hipertinesia. B. Alomnesia. C. Paramnesia. D. Ninguna de las anteriores. 9. ¿Qué caracteriza a la hiperamnesia o hipertinesia? A. Pérdida de memoria. B. Aumento anormal de la memoria. C. Confusión entre los recuerdos propios y los de otros. D. Distorsión de la realidad y confusión en la recopilación de información. 10. ¿Qué son las memorias falsas? A. Recuerdos verídicos sobre eventos que nunca ocurrieron. B. Recuerdos exactos y precisos de eventos pasados. C. Recuerdos distorsionados y desfigurados transmitidos de una persona a otra. D. Recuerdos reconstruidos basados en estructuras preexistentes de conocimiento. Psicologia de la Memoria Tema . Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 38

Use Quizgecko on...
Browser
Browser