Psychology: Human Differences - Measurement in the Psychological Field PDF
Document Details
Uploaded by PreciousAgate6923
Tags
Summary
This document provides an overview of measurement in psychology, including its different types of scales and units of measurement. It discusses the general concept of measurement in psychology, its history, and how it is applied in practice, using tests and questionnaires. The document introduces different scales, such as enumerative, ordinal, interval, and ratio scales, and their uses in psychological research.
Full Transcript
PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 97 UNIDAD DIDÁCTICA 2 Medida en el Campo Psicológico 1. OBJETIVOS El objetivo de la unidad didáctica es ofrecer una visión general sobre el concepto de medida en psic...
PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 97 UNIDAD DIDÁCTICA 2 Medida en el Campo Psicológico 1. OBJETIVOS El objetivo de la unidad didáctica es ofrecer una visión general sobre el concepto de medida en psicología, su historia, sus posibilidades y límites así como la aplicación por medio de pruebas, test y cuestionarios de diferentes tipos, desde aque- llos que miden el C.I. y la edad mental hasta los que intentar detectar posibles patologías y disfunciones en la conducta psicológica del individuo. 2. ¿ES POSIBLE LA MEDIDA EN PSICOLOGÍA? Hasta ahora hemos hablado de diferencias individuales, pero llegados a este punto se nos plantean una serie de problemas. El primer problema consiste en ver que escala se tiene que aplicar y si es posible o no la aplicación de alguna escala. Realmente es tan posible mesurar los fenómenos psicológicos como lo son por ejemplo los biológicos. Si pensamos que la conducta es explicable como una función del estímulo que actúa sobre el organismo y que estos estímulos son controlados por las respuestas, en este sentido podrían ser de dos tipos en la especie humana: MOVIMIENTOS: Respuesta común con el resto de animales. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 98 VERBALES: Específicas del hombre. ¿Es posible en tal caso la medida? Para poder analizar una conducta se deben estudiar las mo- dificaciones y, desde luego, necesitamos de la medida tanto para estudiar la intensidad del cambio como para observar la frecuencia del mismo. Las escalas de medida a utilizar se relacionan con el dato manejado y pueden ser muy simples o bien cada vez más complejas. 3. ESCALAS DE MEDIDA* 3.1. ENUMERATIVAS O NOMINALES En ellas se precisa el establecimiento de una relación de igual- dad o desigualdad, este tipo de escala puede ser aplicada en todo tipo de circunstancia y es de gran utilidad en medicina. Su objetivo es poder establecer una clasificación en categorías. 3.2. ORDINALES En estas escalas, además de la relación de igualdad o des- igualdad se puede establecer una relación del tipo “mayor o menor que», lo que origina una ordenación. Este tipo de escalas se utiliza mucho en psicología y exige el poder com- parar unos sujetos con otros. Se utiliza también mucho en medicina. 3.3. DE INTERVALO Aparte de las relaciones anteriores se precisa una unidad constante. Podríamos simplificar la medida diciendo que AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 99 debe cumplir que: a - b = c - d, además de que a + b = c + d, lo que quiere decir que podemos establecer una distan- cia siempre concreta entre dos sujetos. Así, conseguiremos diferencias de intervalo constante. Presentan algunas limitaciones pues exigen la posesión de instrumentos perfeccionados de medida. 3.4. DE RAZÓN Precisan la existencia de un cero absoluto. Se debe cumplir que a/b = c/d y permiten establecer relaciones entre dos cocientes. Estas escalas apenas se aplican en psicología y sólo se han Las escalas de medida: enumerativas o nominales, utilizado en medidas psicofísicas. La razón de ello es de prin- ordinales, de intervalo y de cipios pues la existencia de un cero absoluto es totalmente razón. anti-psicológica, pues resulta casi imposible encontrarlo en alguna característica de un individuo, por ejemplo es impo- sible encontrar un individuo con un cero de inteligencia. 4. UNIDADES DE MEDIDA 4.1. UNIDADES DE MEDIDA ENUMERATIVAS No hay posibilidad de utilizar unidades en dicha escala, pues solo permiten efectuar recuentos o determinaciones de fre- cuencia. Así as como se opera en los recuentos analíticos de plaquetas, hematíes, etc. 4.2. UNIDADES DE MEDIDA ORDINALES: PERCENTILES* Estas escalas ordinales permiten, además de un recuento, utilizar unidades de orden que indicarán la posición de un AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 100 individuo en su grupo, tal es el caso del PERCENTIL*, que es un tipo de unidad mediante la cual se divide todo el conjunto en cien partes, es decir, se divide la distancia existente entre al primer y el último individuo en l00 partes iguales. Cada una de estas unidades se denomina percentil y vendría a ser un tanto por ciento. Esta distancia unitaria, a pesar de expresar lo mismo en todos los lugares en cuanto a orden se refiere, no tiene porqué tener la misma significación en todos los sitios. Así, el percentil 99 indica el sujeto que tiene por encima de él al l% de todos los individuos del grupo y por debajo al 99% de los mismos. No tienen nada que ver entre sí las diferencias existentes entre los percentiles 99 y 98 y las que existen entre los percentiles 57 y 58. Habitualmente en la medición de conductas se sigue la dis- tribución normal de probabilidad y el mayor contingente de sujetos se sitúa en el centro. Otra característica de los percentiles es que con ellos no se pueden efectuar operaciones matemáticas. Además se debe conocer que la puntuación media o más frecuente ocupa el percentil central de valor 50. En la práctica se utiliza un valor normal de aceptación de percentiles en un margen que va desde 25 a 75, es decir, entre esos valores es normal aquella puntuación o rasgo que se encuentre. Es lógica una correspondencia entre los percentiles con las variables «z» o tipificadas propias de la ley normal; por lo tanto se acepta que la unidad percentílica es una unidad tipificada de media ordinal. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 101 4.3. UNIDADES DE MEDIDA POR INTERVALO Aquí también se utilizan unidades tipificadas. Figura 16 - Unidad de medida por intervalo. 4.3.1. Puntuaciones z* Variable reducida que considera una media igual a cero y una desviación tipo igual a uno y que sigue la ley normal. Habitualmente se necesitan, por ser más prácticas, unidades mayores como las Notas T*. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 102 4.3.2. Notas T* Mediante las cuales se establece una correspondencia de modo que: con lo que se deduce la fórmula de transformación: 5. INSTRUMENTOS DE MEDIDA. TEST PSICOLÓGICO 5.1. DEFINICIÓN Y ANÁLISIS Los instrumentos que se usan en la medida deben adecuarse a la variable independiente a analizar. Generalmente en psi- cología el instrumento usual de medida es el llamado TEST PSICOLÓGICO, que debe reunir una serie de cualidades. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 103 El Test mental o psicológico es una situación experimental estandarizada que permite o sirve de estímulo para que el sujeto emita determinadas respuestas. Estas respuestas son recogidas y comparadas con las del resto de individuos co- locados en la misma situación, con lo que se nos presentaría la posibilidad de clasificar, ordenar y elaborar las respuestas, con lo que se logra una comparación y conocimiento de los resultados de un individuo. El término «situación experimental estandarizada» hace alusión a la colocación del individuo en una situación peculiar o espe- cífica no habitual en la vida cotidiana con un acotamiento de todos los términos, con lo que se logra una situación idéntica para todos los sujetos. Así, todas las variables independientes que pudieran influir en la conducta son iguales para todo el mundo, lo que indica que las variables dependientes emitidas dependen exclusivamente de la única variable no controlada, que es el propio organismo. No se puede tildar estos test de artificiosos, pues se preparan ex profeso según la conducta que se quiere evaluar. 5.2. CUALIDADES DEL TEST El test requiere una serie de cualidades básicas para deter- minar su utilidad. Las propiedades mínimas que debe reunir cualquier instrumento de medida son: FIABILIDAD, VALIDEZ, SENSIBILIDAD y quizá OBJETIVIDAD. Aparte de estas tenemos que tener en cuenta otras propiedades como pueden ser: cualidades económicas (ahorro de tiempo y dinero), sistemáticas, tipificación, control, representatividad, etc. Pasaremos seguidamente a estudiar las propiedades básicas. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 104 5.2.1. Fiabilidad Indica el grado de exactitud con que el instrumento efectúa las medidas independientemente de si lo que se mide es o no El test psicológico y sus lo que se quiere medir. Así, si fuéramos repitiendo medidas cualidades: fiabilidad, validez, sensibilidad y con un instrumento fiable, obtendríamos siempre la misma objetividad. medida. El grado de fiabilidad es una característica que va ya definida en instrumento que se utiliza. Los test precisan de esta cualidad, ahora bien, ¿Cómo se puede determinar? Nos lo indicarían una serie sucesiva de medidas hechas a sujetos en las mismas condiciones. Serían prueba de fiabilidad de un test las llamadas pruebas de correlación TEST-RETEST, pero estas pruebas plantean unos problemas: Al intervenir las respuestas de un organismo pueden influir en el retest factores de aprendizaje que pue- den mejorar el resultado y darnos una correlación falseada. Puede intervenir también la variación del organismo por medio de procesos de evolución o personalidad. Dados estos problemas se han buscado otros métodos de medida de la fiabilidad: Formas paralelas: Se aplican para eliminar el factor de aprendizaje. Se utilizan dos test iguales pero con distintos contenidos y se busca la relación entre los resultados. Por mitades: Para eliminar los factores de evolución del organismo se puede utilizar este método. Consiste en dividir un test por la mitad si los elementos del test no son de dificultad creciente, y buscar la correlación AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 105 entre los resultados. Si los elementos del test son de dificultad creciente se utiliza: Par-impar: Se cogen los elementos pares e impares y se busca la correlación entre estos dos grupos. 5.2.2. Validez Indica el grado de exactitud con que un test mide lo que desea medir. Medirá, por tanto, el grado de concordancia del test con la inteligencia, si es esto lo que se mide. Se pueden dar tres grados de validez: Validez de contenido: Indica el grado de exactitud entre el texto del test y lo que queremos medir. Es la más utilizada en medicina, pues se da una gran correlación entre lo que se pregunta al sujeto y el trastorno que se desea observar. Siguiendo este método se elaboran las historias clínicas. Siempre ocurre que a mayor correlación mayor número de resultados podemos obtener. Lo mismo pasa en psicología. En sus inicios (psicología experimental) lo primero que se hizo fue recurrir a la experiencia de la medicina y de ahí la gran influencia que ejer- ció este tipo de medida. El problema fundamental de los test que siguen este modelo es la facilidad de que se produzcan distorsiones, pues siempre existe la posibilidad de responder afirmativa o ne- gativamente, independientemente de que lo que se responda sea o no cierto. Así, la fiabilidad del método es baja y, además, estudios experimentales han demostrado que existen determinadas carac- AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 106 terísticas de !as cuales no es consciente el sujeto o por su forma de ser el sujeto tiende a negarlas. Así, a un individuo rígido le cuesta aceptar las ideas de los demás, pero él se empeñará en demostrar que no es así, cuando se lo achacan de una manera inconsciente. El avance de la psicología hace pasar a los otros tipos de pruebas. Validez empírica: Son pruebas que se basan en la correlación entre los resultados del test y un criterio determinado. Hay dos tipos: Concurrentes: La que existe en aquel mo- mento. Predicción o predictiva: Grado de exactitud con que un instrumento predice conductas futuras. Es el criterio más utilizado pues siempre interesa la conducta futura. El criterio a seguir debe ser preestablecido y según cual sea puede ser más o menos difícil de juzgar con el test. Si un criterio médico no es uniforme a veces se presentarán dificultades. Muchas dificultades pue- den presentar estos criterios en el campo psicológico ya que a veces se originará una falta de correlación entre el criterio y el test. Validez de constructo: Consiste en elaborar una teoría general que se intenta demostrar haciendo una prueba en relación con la misma. La validez del test estará en consonancia con la teoría elaborada. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 107 5.2.3. Sensibilidad Indica el grado con el cual el instrumento es capaz de dife- renciar o discriminar a un grupo de sujetos. Es curioso que se tenga mucho en cuenta la sensibilidad en las ciencias físicas (no vamos a medir la distancia de Madrid a Barcelona con un pie de rey) y muy poco en psicología. Así, una prueba puede ser muy buena para un grupo de individuos pero no tanto para otro. Así, si planteamos un cuestionario básico referente a informaciones usuales no es lógico plantearlo a un grupo de universitarios que se da por descontado que deben conocerlas. Hay que buscar siempre el test más sensible. 5.2.4. Objetividad Podemos analizarla bajo dos perspectivas: O bien se estudia bajo el punto de vista del individuo. O bien bajo el punto de vista del instrumento. La objetividad tiene como fin disminuir las distorsiones que puedan provenir tanto del uno como del otro. En el caso del individuo, las cuestiones a plantear no deben tener una validez alta de contenido, pues si ello es así el sujeto podría distorsionar la respuesta. Para evitarlo, se buscan pruebas sin validez de contenido y sin cargas sociales. Así ,si queremos medir el grado de sociabilidad de un individuo no se nos debe ocurrir preguntarle directamente si se relaciona fácilmente con otras personas dado que nos puede decir que sí porque no le convenga mostrarse como un ser insociable. Lo que se debe hacer es preguntarle indirectamente ofreciéndole una AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 108 serie de alternativas, por ejemplo preguntarle si en sus ratos de ocio prefiere ver la televisión, leer, ir con amigos, etc. Las distorsiones involuntarias se pueden paliar haciendo que lo que buscamos sea la dirección de la respuesta y no el contenido. La objetividad es también necesaria en cuanto al instrumento La objetividad busca para lo cual se procuran dar pruebas de respuesta cerrada (una disminuir las diferencias de interpretación entre el única respuesta cierta). Por otra parte es necesario que la va- punto de vista del sujeto y el del instrumento. loración de estos resultados sea también objetiva para lo cual, o bien usamos instrumentos de exactitud (2 + 2 = 4 y no vale ninguna otra respuesta) o bien usamos criterios de seguimiento de la dirección de la respuesta. Por ejemplo, si en una población de neuróticos lo normal es dar una respuesta afirmativa a una determinada cuestión, si al aplicarle a un individuo la prueba responde que sí, se le otorgará un punto en neurosis. 5.3. CLASIFICACIÓN DE LOS TEST PSICOLÓGICOS Todos los criterios de delimitación y clasificación tienen que ser simples, exhaustivos y sin solapamiento entre unos u otros. Así, habrá tantas clasificaciones de test como criterios. Ejemplo: Según los sujetos administrados: Individuales. Colectivos. Según el tipo de material utilizado: Verbales. Manipulativos. Gráficos. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 109 Según la funcionalidad: De rendimiento máximo. De rendimiento medio. Conviene insistir en estos últimos. Los test de rendimiento máximo son aquellos que intentan poner en evidencia el techo al cual puede llegar el sujeto en el momento presente de su vida. Se incluyen en este orden pruebas de: INTELIGENCIA, APTITUD y CONOCIMIENTO. La preocupación fundamental es lograr que el sujeto dé todo lo que puede rendir. Si se ve intervenido por alguna circuns- tancia la interpretación posterior sería errónea. Los test de rendimiento medio intentan analizar la forma usual de res- puesta. Se incluyen en este apartado los test de ACTITUD, INTERÉS y PERSONALIDAD. En estos no nos interesa saber el comportamiento en un momento dado de su vida, lo que nos interesa saber es su manera de ser corrientemente y en cualquier momento de su existencia. 6. EVOLUCIÓN DE LAS PRUEBAS DE RENDIMIENTO MÁXIMO Fueron el primer tipo de pruebas realizadas en psicología. El primer test se desarrolló en l9l0, es el llamado «test de BINET- SIMON», que se elaboró con la finalidad de poder diferenciar aquellos niños que podían seguir una escolarización normal de los que necesitaban una especial. Una idea que surgió después de un tiempo fue la de la in- teligencia. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 110 6.1. EDAD MENTAL. EDAD CRONOLÓGICA. COCIENTE INTELECTUAL Por una parte se creía que la inteligencia era una característica biológica que, obviamente, seguiría la evolución de toda ca- racterística biológica al igual por ejemplo que el crecimiento y desarrollo muscular. Se estableció el concepto de edad mental como similar al de edad cronológica estableciendo un paralelismo entre el desarrollo de la inteligencia y al desarrollo cronológico. Se observó que esta idea no era totalmente cierta. Así, si representamos gráficamente la edad cronológica (E.C.) y la edad mental (E.M.) con respecto al tiempo ve- remos que llega un momento (9-10 años) en que ambas se deslindan; la edad mental sigue creciendo hasta llegar a una estabilización (16 a 20 años) en que parece que se detiene e incluso posteriormente hay decrecimiento. Esto hizo que se añadiera un concepto nuevo que explicaría las deficiencias en el proceso evolutivo de la edad mental, es el concepto de cociente intelectual*. Este concepto fue introducido entre l915 y l920, por Stern y su pretensión inicial era afirmar su invariabilidad durante toda la vida y la proba- bilidad de poderlo determinar en cualquier momento de la misma. Esto no es exactamente así, pero se acerca bastante a la realidad, lo que Implica la posibilidad de poder predecir el rendimiento futuro del sujeto. 6.2. RESTRICCIONES DEL COCIENTE INTELECTUAL De la observación de la gráfica se desprende que la relación C.I. = EM/EC x 100 no va a permanecer constante, puesto que AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 111 Figura 17 - Medida de edad mental y edad cronológica. el numerador crece más lentamente que el denominador. Aún más, a partir de los 16 años el numerador va a permanecer constante con lo que la relación disminuirá progresivamente. En la práctica, y para el cálculo estándar del C.I., se han intro- ducido unos factores de corrección cuya misión es corregir este ralentizamiento, ¿en qué consiste? A partir del noveno año el cálculo del C.I. no es tan simple. Al llegar a los 16 años se considera que la edad cronológica posee siempre el valor 16 como tope máximo. Así, a partir de esa edad, el denomi- nador va a ser siempre 16. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 112 Parámetros de corrección establecidos mediante tablas. A partir de 1920 este concepto de C.I. sufre un gran arraigo y pasa al lenguaje popular: la idea de que el C.I. era una constante biológica originó su confusión. Como le pasa a toda idea divulgada, al cabo de unos años surge una corriente en contra de la misma que incluso llega a anular el concepto, ¿Qué problemas se plantean? EL cociente intelectual, su ¿Hasta qué punto el C.I. es una constante innata o definición y sus límites: la importancia de la edad bien adquirida? Para ello hay opiniones diversas. Al mental y cronológica y del principio, dada la importancia que por aquel enton- ambiente. ces tenían las teorías evolutivas de Darwin se conside- raba la inteligencia como un factor innato del sujeto. Esto planteó muchos problemas y por ello muchos autores tendieron a eliminar la idea de la inmovilidad y dijeron que el C.I. podía variar según muchos fac- tores. Esta crítica es, desde luego, cierta. Hace pocos años se desató la polémica de esta dependencia de la inteligencia con muchas otras circunstancias. Los estudios de JENSEN sobre las poblaciones marginadas de U.S.A. demuestran que los resultados obtenidos en ciertas pruebas eran superiores en la raza blanca, lo que implicaría una superioridad genética de estos individuos sobre la raza negra. Se ha atribuido esto a factores culturales, pues generalmente los blancos poseen en U.S.A. muchas más posibilidades de alcan- zar un mayor nivel cultural. Otro fallo que le encuentran al cociente intelectual los ambientalistas (personas que defienden la teoría de Ia adquisición de la inteligencia) es el que se re- AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 113 fiere a que las pruebas aplicadas requieren un cierto grado de cultura previo y la respuesta exigida siem- pre se ve inmersa en las características de un grupo socioeconómico en eI que se encuentra enclavado el sujeto. En este aspecto Stalin llega a prohibir los test psicológicos en la U.R.S.S. Aquí en lo que se disiente es en la interpretación de los resultados, que pueden variar mucho según la ideología del individuo que los analiza. Excesos respecto al C.I. se han cometido muchos, por ejemplo, sobre los resultados de un alumno influyen muchas circunstancias además del C.I tales como la actitud del educador, etc... 6.3. COCIENTE INTELECTUAL NORMAL. LÍMITES El C.I. ideal sería aquel en que se diese una correlación per- fecta entre EM y EC, es decir, aproximadamente 100. Este caso es muy difícil y se aceptan unos márgenes de 90 a 110 lo que indicará que no existirá desfase entre EM y EC a partir de estos valores. Todo lo que sea mayor que 110 será superior al término medio y el numerador superaría al denominador siendo la EM superior a la EC. Los resultados menores de 90 indicarían valores inferiores al término medio, este individuo tendría un desarrollo mental lento. Se suele establecer la tabla: AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 114 A pesar de ello, se debe discriminar en caso de deficiencias y diremos: Un cociente igual o inferior a 30 indica un desarrollo mental muy bajo. Para obtener un C.I. igual a 30, considerando una persona adulta, y por lo tanto con una EC de 16, indicaría una edad mental de 4 años. El sujeto sería incapaz de responsa- bilizarse por sí mismo y necesitaría cuidados constantes pues sería incapaz de tomar iniciativas. Estos sujetos antiguamente eran clasificados como idiotas. Un cociente entre 30 y 50 implicaba una edad mental entre 5 y 7 años y si bien se valían por sí mismos y podían ser adiestrados AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 115 en actividades propias de su organismo presentaban enormes dificultades de escolarización. Entre 50 y 70, que representa una EM de 7 a 10 años, los individuos podían realizar un aprendizaje similar a la enseñanza primaria pero con muchas dificultades para actividades superiores. Si pensamos en su condición requieren escuelas especializadas. Ahora bien los individuos con elevadísimo C.I. (genios) también tienen sus problemas aunque no han sido muy estudiados. El problema principal de los superdotados es que a veces rinden menos de lo normal porque lo-que estudian les suscita muy poco interés. 7. PRUEBAS DE RENDIMIENTO MÁXIMO 7.1. TEST DE BINET-SIMON Y REVISIÓN DE TERMAN-MERRILL Ya nos hemos referido a ellas. El problema de las escalas tipo Bidet era la heterogeneidad que poseían y que sus elementos estaban muy distribuidos al azar, con lo que se podría producir una constante repetición El test de Binet-Simon ofrece limitaciones a la y una falta de economía (tiempo). Otra característica de la hora de ser aplicado a adultos, al ser la evolución prueba de Bidet es su determinación de resultados conforme de la edad mental de estos a niveles de edad extrapolando los resultados obtenidos como mucho menos constante o mesurable. niveles de tiempo y sumándolos a la edad base que se suponía a priori. Lo que se determina es un nivel evolutivo por edades, lo que responde a la idea de que la inteligencia va creciendo. Esto es de gran utilidad en niños pero no en. adultos, cuya edad cronológica se fija por puro convenio en l6. Es evidente el distinto aprovechamiento de la capacidad mental en el adulto, con lo que se intuye la posibilidad de establecer niveles de puntuación, independientemente de la edad del sujeto. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 116 AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 117 AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 118 AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 119 7.2. PRUEBAS DE WECHSLER Wechsler se planteó el problema de la medida de la inteligen- cia y creó su escala de inteligencia denominada de Wechsler I (1938) y su Wechsler II que es otra forma paralela. Hace poco se ha efectuado una revisión de la Wechsler 1 que ha recibido el nombre genérico de W.A.I.S. (Escala de inteligen- cia de Wechsler para adultos). Estas son pruebas homogé- neas que ahorran tiempo y dinero. Miden una misma cosa o parámetro. A los sujetos se les puntea y no se determina su edad. Son escalas pensadas para adultos (16-60) y para cada edad se ha establecido una puntuación media y una determinada desviación tipo, elaborándose unas unidades de medida tipificadas distintas. Se usa en ellas el nombre de C.I., pero para distinguirlo del de Binet se le denomina C.I.s. o cociente de inteligencia estándar, que no es una medida evolutiva ni de desarrollo sino una medida tipificada de media 100 y desviación tipo 15. Wechsler sigue manteniendo el término C.I. por su popula- ridad. Para determinar el C. I. s. de un individuo se coge un determinado grupo y se determina su media haciéndola igual a 100; análogamente determinamos su desviación tipo y la igualamos a 15 efectuando luego una distribución de l5 en l5. Así se establecerá una escala que seguirá la ley normal de modo que un x = 70 indica que el individuo se encuen- tra 26 unidades por debajo de la media (normalidad) y que, además, por debajo de él queda el 2,58 de la población. Un valor 130 indicaría que el individuo es un superdotado y solo es superado por el 2,5% de la población. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 120 Figura 18 - Medida del C.I. según Wechsler. Al tratarse de pruebas homogéneas se pueden crear dispo- sitivos que aporten mayor información. Frecuentemente, el C.I., a secas, es tan sólo una nota global que no da mucha información pero se puede desglosar en un C.I. verbal y un C.I. manipulativo. 7.2.1. Cociente intelectual verbal: pruebas En este se agrupan las puntuaciones del sujeto conforme a unas respuestas verbales. Este cociente está compuesto por una serie de subtest: SUBTEST DE INFORMACIÓN: Indica los conocimien- tos generales del sujeto; la asimilación de experien- cias y la memoria remota. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 121 SUBTEST DE COMPRENSIÓN: Indica el juicio práctico, la comprensión y adaptación a situaciones sociales y al comportamiento social aceptable y eficaz. SUBTEST DE PROBLEMAS: Indica la concentración. Razonamiento y calculo numérico. Manejo automá- tico de símbolos. SUBTEST DE SEMEJANZAS: Indica la comprensión. Relaciones conceptuales: Pensamiento abstracto y asociativo. SUBTEST DE VOCABULARIO: Nos indica la riqueza y tipo de lenguaje: la comprensión y fluidez verbal. SUBTEST DE DÍGITOS: Mide la atención y la concen- tración. Memoria auditiva inmediata. 7.2.2. Cociente intelectual manipulativo: pruebas En este se agrupan las puntuaciones del sujeto conforme a las respuestas que sean de tipo manual. Se puede desglosar en una serie de pruebas: SUBTEST DE COMPLETAMIENTOS: Estudia la memo- ria y agudeza visual. SUBTEST DE HISTORIETAS: Nos mide la percepción y comprensión de situaciones sociales. SUBTEST DE CUBOS:(De Kohs). Es un buen índice de las relacionas espaciales y coordinación visomotora. SUBTEST DE ROMPECABEZAS: Estudia la memoria de formas: orientación y estructuración espaciales. SUBTEST DE CLAVES: Estudia la memoria visual in- mediata; Precisión asociativa. Rapidez motora. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 122 Así, si un individuo tiene un C.I. = 80 pero con C.I. verbal de 60 y un C.I. manipulativo de 100, estos últimos datos nos darán una orientación mayor que el 80 y podremos predecir por ejemplo en este caso una dislexia*. El éxito de estas pruebas fue tan grande que el autor cayó en el defecto que había criticado, es decir, desarrolló pruebas para niños (W.I.S.C.) e incluso desarrolló una escala para pre- escolares y la crítica a éstas es que no responden al esquema evolutivo. Hay que señalar que todas estas escalas responden a un con- cepto de inteligencia como algo global, mezcla de muchas cosas y como integrante de las mismas. 8. PRUEBAS DE RENDIMIENTO MEDIO Ya fueron definidas y su misión consiste en pretender anali- zar el comportamiento más habitual del sujeto. Podríamos establecer una división en dos grupos: Técnicas cuya menor importancia radica en los auto- informes o informes suministrados por el propio sujeto. Técnicas que se basan en la observación de la con- ducta del sujeto. La diferencia fundamental es que las primeras dependen de lo que «dice» el sujeto mientras que las segundas dependen de lo que «hace». Como sea que no siempre se hace lo qua se dice, estas últimas técnicas son menos distorsionables. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 123 8.1. DE AUTOINFORME Vamos a ver primeramente las técnicas de autoinforme clasificándolas en el orden decreciente de distorsión que se puede producir: Entrevista no directiva: Conversación con el sujeto sin unos programas predeterminados. No poseemos ningún esquema de interrogatorio y pueden escapár- senos rasgos fundamentales con gran índice de dis- torsión. Entrevista sistematizada: Se elabora un número de elementos comunes a todos los sujetos, con lo que se logra una mayor y más homogénea información, lo que deriva en unos mejores resultados. Es el método seguido para elaborar las historias clínicas. Su fallo es que el nivel de probabilidad de distorsión es todavía elevado por depender de la propia autovalo-ración. Hojas de recogida de datos: Técnica usual en la clínica, con una gran sistematización que logra una comparación homogénea. Técnicas proyectivas: Se utilizan en clínicas psiquiá- tricas y su idea general consiste en que en cualquier actividad del sujeto se manifiesta su forma de ser. En ellas la respuesta del sujeto sigue siendo abierta y el nivel de objetivación es bajo, dependiendo en gran parte del analizador. Test proyectivos: En éstos influye menos la posición subjetiva del analizador. Cuestionarios o inventarios: Se trata de pruebas muy sistematizadas con preguntas muy concretas y AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 124 respuestas muy delimitadas. Se logra una valoración matemática y los niveles de subjetividad y distorsión son muy pequeños. Luego insistiremos sobre ellos por ser de gran importancia. 8.2. DE OBSERVACIÓN Veamos ahora las técnicas de observación de la conducta: Observación casual: Es el nivel más elemental de información pues analiza la conducta del sujeto en un momento al azar orientando ello sobre una po- sible línea de investigación. Sirven como móvil para elaborar una teoría. Observaciones sistemáticas: Se monta una estrate- gia por medio de la cual se van analizando distintos comportamientos. Escalas de clasificación y evaluación: Se coloca al sujeto en un lugar determinado para observar su conducta. Estas escalas se utilizan cada vez más como control clínico pues sirven para analizar el comportamiento del sujeto ante una situación de- terminada. Las pruebas de rendimien- Test objetivos: Son situaciones experimentales de to medio intentan medir la conducta del sujeto en su laboratorio. La mayoría de las teorías del aprendizaje actividad más habitual. se han realizado con este método. No presenta dis- torsiones ni problemas de registro. Psicológicamente las pruebas más empleadas son, dentro del primer grupo, las técnicas proyectivas y los test proyectivos, y dentro del segundo apartado, las observaciones sistemáticas y escalas de clasificación y evaluación AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 125 Figura 19 - Lámina nº 6 del Psicodiagnóstico de Rorschach. Es el test proyectivo de mayor prestigio. En él se analiza si el sujeto da una respuesta global, parcial, etc. Si es percibido por la forma, el color, el movimiento o si su contenido es animal o humano, y si es una respuesta original o vulgar. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 126 cuando se buscan conductas sistemáticas, siendo más importantes los test objetivos en investigación. 9. ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS DE RENDIMIENTO MEDIO. TIPOS Las podemos dividir en: DE INTERÉS PROFESIONAL: Los que muestran unos factores determinados que ejercen una mayor in- fluencia sobre la conducta laboral (inventarios de interés profesional). DE ACTITUDES: Muestran la posición de un sujeto ante un hecho determinado. Son importantes en análisis sociológicos sobre cuestiones religiosas, po- líticas, etc. DE PERSONALIDAD: Son análisis de la forma de ser y reaccionar. 10. ANÁLISIS DE LOS CUESTIONARIOS O INVENTARIOS 10.1. DEFINICIÓN Se plantean como preguntas o afirmaciones hechas al sujeto dándosele la posibilidad de una respuesta concreta, hacien- do que lea la cuestión y pidiéndole que diga si se ajusta o no a su comportamiento. Se le puede ofrecer también una respuesta evasiva cuya frecuencia será también interesante de tener en cuenta. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 127 Recogidas las respuestas, deben evaluarse de acuerdo con criterios externos, es decir, interesa la dirección de la respues- ta según la validez quo se haya establecido pudiendo situar posteriormente a los sujetos en uno u otro nivel. 10.2. CONDICIONES DE ADMINISTRACIÓN Estas son las principales condiciones de administración: Capacidad de leer y comprender el texto. Esto exi- ge un nivel de maduración intelectual y cierto grado de escolarización. Capacidad de autoanalizarse correctamente. Esto exige un nivel de conocimiento personal y una cierta evolución biológica del sujeto. A edades bajas son, pues, difíciles las cuestiones de personalidad. Este criterio de edad es muy necesario pues la forma de responder varia con ella. Hasta Ios 9 ó 10 años no se alcanza esta estabilidad de la conducta infantil e incluso, al cabo de uno o dos años pesa esta circuns- tancia y no se da una nueva estabilización hasta la etapa adulta. Disposición de veracidad a cargo del sujeto. Exige la sinceridad por parte del sujeto para hacernos una imagen real de la situación. El problema de la distor- sión clínica es poco importante por causes evidentes. 10.3. VENTAJAS DEL CUESTIONARIO Estas son las principales ventajas de los cuestionarios: Objetivar el comportamiento del sujeto. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 128 Conocimiento de «sus» características personales. Economía temporal. Facilidad de manejo y evaluación. 10.4. LIMITACIONES DEL CUESTIONARIO Las más comprobadas son: Existencia de posibles dificultades para comprender los símbolos verbales de la lectura. Problemas de interpretación de lo que se ve. Apare- cen frecuentemente en sujetos de elevado cociente El cuestionario, planteado intelectual. en principio para evaluar al sujeto individual y no Posibilidad de que el sujeto no sea capaz de autoa- comparativamente, ofrece ventajas como su rapidez nalizarse correctamente. y manejabilidad, pero inconvenientes como una Imposibilidad de que den una visión global del com- perspectiva acotada y la portamiento del sujeto. Tan solo analizan algunas posibilidad de insinceridad por parte del sujeto. características de su comportamiento. El abordaje global es muy difícil y se lleva a cabo para salvar las dificultades de un análisis ordenado de todos los componentes elementales de la conducta. En los test proyectivos el proceso es inverso. Partiendo de una interpretación global más o menos correcta para dedu- cir, más o menos correctamente, como actúa el individuo en características elementales de su conducta. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 129 10.5. HISTORIA Y TIPO DE CUESTIONARIOS 10.5.1. Cuestionarios de validez de contenido Estos cuestionarios fueron los primeros efectuados puesto que derivan de entrevistas sistematizadas. Toman auge en la Primera Guerra Mundial, pues se desarrollaron entonces muchas pruebas de rendimiento máximo para facilitar los adiestra-mientos militares. Durante la segunda guerra, se vio la necesidad de ampliar las teorías del análisis de personali- dad, pues el material a manejar por los soldados era bastante especializado, y en muchos casos exigía elevadas cotas de personalidad. Se fueron desarrollando los cuestionarios y relegando !as entrevistas, siendo estas sistematizadas en forma de cuestionario que se administraba a muchas personas. Si el sujeto presentaba alteraciones se realizaba después una entrevista. Los primeros cuestionarios estudiaban problemas de índole psicosomático y emocional. Así, a pesar de la posibilidad de distorsión se generalizó su uso pues todo sujeto con posi- bles trastornos era detectado, y en general, el porcentaje de distorsión no era superior al de la entrevista. La ventaja era, además, el gran tiempo ahorrado. Otros cuestionarios de validez de contenido son los de adap- tación o nivel de concordancia. Tal era el cuestionario de BELL, en el que se analizaban conductas con respecto a las áreas de la familia, sociedad, escolar, a nivel físico y del mis- mo individuo. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 130 AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 131 AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 132 AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 133 AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 134 AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 135 10.5.2. Cuestionarios de validez empírica Los cuestionarios de validez empírica son aquellos que no tienen en cuenta lo que se pregunta sino lo que se responde y si esto está en consonancia con lo que responde un grupo de sujetos. El problema principal es el que deriva del criterio, que se intenta corregir mediante una correlación con un modelo matemático. S on los cuestionarios factoriales. Un representante de ellos es el cuestionario de Guilford-Zimmerman, que analiza los l0 factores de temperamento que pueden agrupar una serie de respuestas. Es muy adecuado para determinar el tem- peramento de un sujeto. Existen además cuestionarios de depresión, ansiedad, etc. El cuestionario de validez empírica más utilizado es el CUESTIO- NARIO MULTIFÁSICO DE LA PERSONALIDAD DE MINNESOTA (M.M.P.I.) (ver figura). Se introdujo en 1939 recogiendo informaciones de muchos cuestionarios, intentando comprobar su validez con la clínica. Se administró por primera vez en el hospital psiquiátrico de la universidad de Minnesota. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 136 Se introducen escalas de control que eliminan distorsiones como son: Nivel de duda (por eliminación de decisiones). Nivel de sinceridad (medición de la distorsión volun- taria). Nivel de lectura (observar si por no leer contesta al azar). Nivel de corrección (palia la distorsión voluntaria). AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 137 Figura 20 - Perfil de un MMPI de un sujeto con fuertes alteraciones de la perso- nalidad. Obsérvese como la mayoría de las escalas superan la nota T de 70 (que es lo considerado patológico). AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 138 10.5.3. Cuestionarios de validez de constructo Se construyen de acuerdo con una teoría previamente ela- borada. Los más importantes de entre ellos son los de per- sonalidad de Eysinck y Cattell, lo más interesante es analizar la teoría de personalidad en que se basan. 11. RESUMEN A lo largo de la unidad se ha intentado demostrar como la psicología ofrece las mismas posibilidades de aplicar escalas de medida que cualquier otra disciplina, a pesar de diferenciarse de las más puramente científicas en que la interpretación de los resultados arrojados siempre podrá diferir dependiendo de cómo se interpreten. Las pruebas y test experimentados en el último siglo por la psicología han ofrecido un amplio abanico de posibilidades, desde las pruebas aplicadas a colectivos ya sea de tipo socioeconómico o atendiendo a su C.I., o para medir este mismo, hasta aquellas orientadas al individuo en particular, a fin de determinar de forma científica todos los factores que pueden influir en la caracterización psicológica y la conducta individual tanto de grupos como de individuos, utilizándose como referentes empíricos conceptos como edad mental y cronológica, clase social, formación, pertenencia a una determinada cultura, etc. Pruebas como el cuestionario ofrecen la aproximación más individual posible, ofreciendo como posible inconveniente la predisposición del sujeto a contestar con sinceridad, o su capacidad de comprensión de las preguntas a las que ha de contestar. Si antaño era conside- rada una disciplina más meramente especulativa, gracias a esta evolución en el uso de unidades e instrumentos de medida, la psicología aparece actualmente como lo que es: una ciencia. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA: DIFERENCIAS HUMANAS Unidad 2 Medida en el Campo Psicológico Pág 139 Figura 21 - Psicograma del cuestionario de Cattell. AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA