Summary

These documents present a practical exercise in the subject of metrology. The document details the definitions of several key terms in the field, discusses the theory behind metrology, and contains questions for the reader to answer.

Full Transcript

PRÁCTICA 1 LENGUAJE EN LA METROLOGÍA Nombre del Alumno: Grupo: ________________ Calificación: _________ Nombre del (de los) profesor (es): 1. 2._________________________________________________________ Fecha de realización de...

PRÁCTICA 1 LENGUAJE EN LA METROLOGÍA Nombre del Alumno: Grupo: ________________ Calificación: _________ Nombre del (de los) profesor (es): 1. 2._________________________________________________________ Fecha de realización de la práctica: ____________________ Observaciones: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ _________________________________________________________ 1 LENGUAJE EN LA METROLOGÍA OBJETIVOS Al término de la práctica el alumno: - Reconocerá la importancia del lenguaje empleado en metrología. - Definirá los términos más frecuentes en la metrología. - Diferenciará exactitud de precisión. - Aplicará los términos relacionados con la metrología en situaciones reales. CONSIDERACIONES TEÓRICAS El lenguaje, nuestro único medio para comunicar el conocimiento científico, es esencialmente social, tanto en su origen como en sus funciones principales. Sin el lenguaje o algún equivalente prelingüistico, nuestro conocimiento del medio se limita a lo que nos muestran los sentidos junto con las inferencias que nos permite nuestra constitución congénita; pero con la ayuda del lenguaje podemos saber lo que otros pueden relatarnos, y referimos a lo que ya no está al alcance de los sentidos, sino que sólo se recuerda. El objeto principal del lenguaje es la Comunicación y, para servir a tal fin, debe ser público. Si se comunica que un objeto se mueve a velocidad constante, todos los oyentes o lectores deben estar pensando que dicho objeto recorre desplazamientos iguales en tiempos iguales, ya que su velocidad es constante. Para que los oyentes o lectores coincidan en la descripción de dicho movimiento, deben conocer el significado de cada uno de los términos del enunciado. Hay varias maneras de aprender lo que significa una palabra; una es por definición de la palabra en términos de otras palabras ya conocidas, lo que se llama definición verbal; otra es oyendo con frecuencia la palabra cuando está presente el objeto o propiedad del objeto que denota, lo que recibe el nombre de definición ostensiva. Uno de los problemas que enfrenta el individuo en el aprendizaje de ciencias como la Física y técnicas como la Metrología es que el significado de muchos de los términos empleados en la vida cotidiana tiene significados diferentes en las ciencias. Por ello, es necesario conocer el significado de las palabras que se usan en la Física, o en la Metrología con un sentido diferente del que se les da en el lenguaje cotidiano. Este conocimiento del significado de los términos científicos nos permite expresarnos con claridad, evitar las confusiones y decir lo que deseamos con la garantía de que los demás nos entienden. Por ejemplo, en la vida cotidiana generalmente los términos rapidez y 2 velocidad se emplean como sinónimos, pero en la Física tienen significados diferentes; de la misma manera el término patrón tiene un significado diferente en metrología que en la vida cotidiana. Puesto que la Física es una ciencia de la medida, es importante que identifiques y definas los principales conceptos relacionados con las mediciones. MATERIAL - Instructivo de prácticas - Libro “Introducción a la metodología experimental” DESARROLLO EXPERIMENTAL I Significado de Términos Escribe lo que tu crees que significan los siguientes términos, sino tienes idea de lo que significa alguno de los términos, deja los espacios correspondientes en blanco (no consultes ningún texto, ni diccionario): 1.1. Medición: Es el proceso de determinar el tamaño, cantidad o grado de algo usando herramientas como reglas, balanzas o termómetros. 1.2. Sistema de medición: Es el conjunto de unidades estándar que usamos para medir diferentes cosas. Los más comunes son el sistema métrico (metros, litros, gramos) y el sistema imperial (pulgadas, galones, libras) 1.3. Método de medición: Es la técnica o procedimiento que seguimos para medir algo. Puede ser directo, como medir la longitud de una mesa con una regla, o indirecto, como calcular la distancia usando el tiempo que tarda en recorrerla un coche a cierta velocidad 1.4. Mensurando: Es la propiedad específica que podremos medir. 1.5. Magnitud: Una característica física que se puede medir 3 1.6. Magnitud de base: Una magnitud de base es una característica esencial que podemos cuantificar. 1.7. Unidad de medida: El estándar que usamos para medir una magnitud. 1.8. Aparato de medición: Es el instrumento que usamos para medir una propiedad. 1.9. Patrón: Una referencia que usamos para calibrar los aparatos de medición y asegurar que las mediciones sean correctas 1.10. Legibilidad: Es lo fácil que es leer el valor en la escala de un instrumento 1.11. Variable: Cualquier cosa que puede cambiar y afectar el resultado de un experimento. 1.12. Discriminación: La capacidad de un aparato de medición para distinguir entre dos valores muy cercanos 1.13. Discrepancia: La diferencia entre el valor medido y el valor real o esperado. 1.14. Sensibilidad: La capacidad de un aparato de medición para detectar pequeños cambios en la magnitud que se está midiendo. Realizado lo anterior, consulta el libro de Introducción a la Metodología Experimental y 4 compara lo que escribiste con las definiciones dadas en dicho libro. Si no son correctas, escribe a continuación las definiciones en aquellos casos que se requiera, si la definición que diste originalmente coincide con la que aparece en el texto, deja las lineas correspondientes en blanco. 1.1. Medición: 1.2. Sistema de medición: Conjunto completo de instrumentos de medición y otros dispositivos ensamblados para realizar una labor de medición específica. 1.3. Método de medición 1.4. Mensurando: 1.5. Magnitud: Atributo de un fenómeno, cuerpo o substancia que es susceptible de ser distinguido cualitativamente y determinado cuantitativamente. 1.6. Magnitud de base: Son aquellas que dentro de un sistema de magnitudes se aceptan por convención, como independientes unas de otras 1.7. Unidad de medida: 1.8. Aparato de medición: Dispositivo destinado a realizar una medición, solo o en conjunto con otros equipos. 5 1.9. Patrón: 1.10. Legibilidad: 1.11. Variable: 1.12. Discriminación: 1.13. Discrepancia: Se emplea para señalar la diferencia entre dos resultados; por ejemplo, si dos personas obtienen resultados diferentes para la misma cantidad, se dice que existe discrepancia entre ambos resultados. 1.14. Sensibilidad: Se define como la relación del movimiento lineal del indicador en el instrumento con el cambio en la variable medida que origina dicho movimiento II Aplicación de la terminología II.1 ¿En cuál de las siguientes carátulas la legibilidad es menor? Son carátulas de un instrumento que mide corrientes eléctricas en amperes (A). 6 a) Carátula A b) Carátula B ¿Por qué? II.2 Al medir la resistencia eléctrica de un tostador por diferentes técnicos se obtuvieron los siguientes valores. Técnico Valor (Ω) Octavio 48.5 Rafael 47.4 Julio 48.0 ¿Cuál es la discrepancia entre los resultados de Octavio y Julio? ________________________________________________________________________ ¿Cuál es la discrepancia entre los resultados de Rafael y Julio? ________________________________________________________________________ II.3 ¿Cuáles son las unidades de base del Sistema Internacional? II.4 Escribe el nombre de seis aparatos de medición. 1. ___________________________ 3. ___________________________ 2. ___________________________ 4. ___________________________ 3. ___________________________ 6. ___________________________ II.5 Escribe el nombre de seis mensurandum 1. __________________________ 4. __________________________ 7 2. __________________________ 5. __________________________ 3. __________________________ 6. __________________________ III Precisión y exactitud III.1 Los conceptos de precisión y exactitud son conceptos que se confunden con frecuencia. A fin de identificar lo que representan consulta el libro, Introducción a la metodología experimental y escribe a continuación sus definiciones. Precisión:________________________________________________________________ Exactitud:________________________________________________________________ III.2 ¿Cuál de los siguientes conjuntos de mediciones es más preciso? Conjunto A Conjunto B 2.1 W, 2.3 W, 2.2 W y 2.0 W 2.0 W, 3.0 W, 4.0 W y 3.5 W ¿Por qué? III.3 Si el valor real de la densidad del agua es 1000 kg/m3 y Juan midió 1010 kg/m3 y Edgar midió 997 kg/m3, ¿cuál midió con mayor exactitud? ________________________________________________________________________ III.4 El valor real del diámetro de una esfera es de 36.5 cm. Pero, fue medido por dos técnicos cuyos resultados se muestran a continuación. Técnico A Técnico B 36.6 cm, 36.4 cm, 36.5 cm y 36.3 cm 36.34 cm, 36.37 cm, 36.35 cm y 36.37 cm. 8 ¿Cuál midió con mayor precisión? ¿Por qué? ¿Cuál es más confiable? ¿Por qué? CONCLUSIONES ¿Cuáles son tus conclusiones de esta práctica? BIBLIOGRAFÍA Gutiérrez, Carlos. “Introducción a la metodología experimental”. Editorial Limusa Noriega Editores. México, 1998. Del Rio, Fernando. “El arte de investigar”. UAM. México, 1990. Figueroa, E. Juan Manuel. “Análisis estadístico de datos y reporte de incertidumbre. Reporte técnico. CENAM, México, 1993. 9 PRÁCTICA 2 UNIDADES DE MEDIDA Nombre del Alumno: Grupo: ________________ Calificación: _________ Nombre del (de los) profesor (es): 1. 2._________________________________________________________ Fecha de realización de la práctica: ____________________ Observaciones: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ _________________________________________________________ UNIDADES DE MEDIDA 10 OBJETIVOS Al término de la práctica el alumno será capaz de: Reconocer la importancia y características de una unidad de longitud. Comprender que el resultado de una medición depende de la unidad empleada.  Diferenciar las unidades fundamentales de las unidades derivadas.  Verificar que el radián es un ángulo que tiene el mismo valor para diferentes circunferencias. CONSIDERACIONES TEÓRICAS Para efectuar una medida es preciso disponer de una unidad, que será de la misma naturaleza que la magnitud que se desea medir. Establecida la unidad, para efectuar la medición, se determinará las veces que la unidad está contenida en aquella magnitud. El resultado será un número que reflejará las veces que es mayor o menor que la unidad escogida. A lo largo de su historia, el hombre inventó numerosas unidades antes de que creara un sistema internacional. A lo largo de los siglos se adoptaron unidades arbitrarias que varían según el país, la provincia y la naturaleza del producto. Algunas de estas unidades tenían el mismo nombre en diferentes provincias, pero tenían diferente valor. Así, la pértica de París medía 5.4847 metros, mientras que la pértica común medía 6.496 metros. Además, sus múltiplos y submúltiplos de estas unidades tenían relaciones poco prácticas con la unidad. Para que la unidad pudiera ser aceptada por la gente de esa época, en la que existía un gran analfabetismo, algunas de estas unidades tenían que ver con el cuerpo humano: pie, pulgada, palmo, codo, etc. Esto parece, a priori, práctico, pero también poco preciso y sometido a variaciones, ya que, hay que recordar que las dimensiones del cuerpo humano varían con la edad. Las personas poseen en general manos con distintos tamaños (Fig. 1). 11 Figura 1. Los Fenicios anteriormente tenían cuatro medidas de longitud: palmo (0.75 m), el dedo (0.018 m), el pie (0.26 m) y el codo (0.525 m). Naturalmente, para cada clase de magnitud debe fijarse una unidad de medida. Así hay unidades de longitud, masa, tiempo, densidad absoluta, etcétera. Las unidades se pueden clasificar en unidades fundamentales y derivadas. Las unidades fundamentales son unidades que corresponden a las magnitudes fundamentales. Para la longitud, la masa y el tiempo, las unidades fundamentales del Sistema Internacional son, respectivamente, el metro, el kilogramo y el segundo. Las unidades derivadas se forman de la combinación de las unidades fundamentales u otras unidades derivadas. La unidad de densidad absoluta se obtiene de la combinación de dos unidades, una fundamental (el kilogramo) y otra derivada (el m3), debido a que se expresa como kg/m3. Las unidades de las magnitudes fundamentales se pueden materializar por medio de los patrones, que pueden ser materiales o teóricos. Un patrón es el modelo que puede servir para materializar la unidad. Las propiedades que debe satisfacer un patrón de medida elegido son: 1. Debe ser inmutable, de forma que las medidas realizadas el día de hoy puedan ser comparadas con las que se hagan el próximo año o siglo. 2. Debe ser accesible, de modo que se pueda duplicar tantas veces como sea posible. 3. Debe ser preciso, de forma que el patrón sea disponible, cualquiera que sea la precisión tecnológicamente alcanzable. 4. Debe ser reconocido universalmente, de forma que los resultados obtenidos en países distintos puedan ser comparados. MATERIAL 1 Regla de 30 cm graduada en milímetros. 12 1 Tijeras. 2 Escuadras. 1 Transportador. 3 Hojas blancas. 1 Compás. 1 Cartulina DESARROLLO EXPERIMENTAL I Unidad Arbitraria Determina el largo de la cubierta de tu mesa de laboratorio comparando dicha longitud con la del puño de tu mano (figura 2). Registra en la tabla 1, el número de veces que cabe la longitud del puño en la de la mesa. Pide a tus demás compañeros del equipo que realicen lo mismo y registra los resultados obtenidos (si es necesario amplia la tabla 1 agregando más renglones). Figura 2. Longitud de la cubierta de a mesa. Tabla 1. Largo de la mesa medida con el puño de cada compañero del equipo. Longitud de la mesa Nombre de quien midió # de Puños # de Codos 1.- 2.- 3.- 4.- Vuelve a determinar el largo de tu mesa empleando el antebrazo junto con la mano cerrada (figura 3) y anota el valor obtenido, esta unidad recibirá el nombre de codo. Pide a tres compañeros que repitan lo mismo. En esta actividad hemos seleccionado arbitrariamente dos longitudes como unidades. ¿Cómo son los resultados de la tabla 1? 13 Figura 3. Medición del largo de la mesa con el antebrazo junto con la mano cerrada. II Unidad de Patrón Selecciona, previo acuerdo con tus compañeros de equipo, el puño que servirá como unidad patrón de longitud para conocer el largo de la mesa. Dale un nombre a la unidad y regístralo en el paréntesis de la tabla 2. Con la ayuda de las tijeras y el papel reproduce la longitud del puño patrón (longitud del puño seleccionado) y distribuye a cada integrante del equipo una tira de papel con la longitud patrón. Determina cuántas veces la longitud de la tira de papel cabe en la longitud del largo de la mesa y registra dicho valor en la tabla 2. Anota también los valores obtenidos por tus compañeros, al comparar la longitud de la tira de papel (unidad patrón) que les proporcionaste con el largo de la mesa (si es necesario modifica la tabla 2 aumentando las columnas.) Tabla 2. Largo de la mesa medida con el puño patrón. Integrante 1 2 3 4 del equipo LARGO ( )* (* Escribe en el paréntesis de la tabla el nombre de la unidad) III Submúltiplo de la Unidad Patrón Ahora, divide tu unidad de longitud en diez partes iguales, a fin de contar con un submúltiplo de base 10 de la misma. Para ello, emplea las escuadras y el compás. 14 Traza una línea recta inclinada y divídela en diez partes iguales con el compás. Coloca la unidad patrón de manera que un extremo de ésta coincida con un extremo de la recta inclinada. Coloca la escuadra de manera que se unan los otros extremos de la unidad patrón y la recta trazada como se ilustra en la figura 4. Figura 4. Colocación de las escuadras para obtener los submúltiplos de la unidad patrón. Coloca la otra escuadra como se ilustra en la figura 4 y sobre ésta desliza la primera escuadra y traza sobre la unidad patrón, líneas que la dividan en diez partes, las cuales se obtienen al unir las marcas sobre la línea trazada con la unidad patrón. Dale un nombre a este submúltiplo de la unidad patrón. Nombre del submúltiplo:_________________________________ Con esta unidad ya graduada en submúltiplos, mide el ancho de la regla de 30 cm, el largo de una goma, la longitud y grosor de un lápiz (o una pluma) y registra dichas medidas en función del submúltiplo de la unidad patrón en la tabla 3. Registra en el paréntesis de la tabla el nombre del submúltiplo de la unidad patrón. Tabla 3. Medición con el submúltiplo de la unidad patrón. Objeto Medida ( ) Ancho de la regla 15 Largo de la goma Longitud del lápiz Discusión Si se comparan los resultados de la tabla 1, ¿por qué no son iguales? ¿a qué atribuyes esto? Si medir una longitud es comparar longitudes. ¿Por qué no son iguales los resultados, sí se mide la misma longitud (largo de la mesa)? ¿Se puede considerar a la longitud del puño, que se seleccionó como la unidad de longitud? ¿Por qué? Una vez que se seleccionó una longitud de referencia para compararla con otras longitudes, ¿podrías señalar qué ventajas tiene esto al medir longitudes? ¿Cómo son los resultados obtenidos en la tabla 2? Si el puño seleccionado variara de longitud con el tiempo, nuestras medidas serían iguales después de dicho cambio. Explica. 16 ¿Para obtener la longitud del largo de la mesa puedes emplear el peso del puño? ¿Su temperatura? ¿Por qué? Si no se hubiese podido reproducir el puño en tiras de papel, ¿sería práctico emplear dicha longitud como unidad? Explica IV Múltiplo de la Unidad Patrón Con ayuda de la cartulina, las tijeras, la cinta adhesiva, la regla y el puño patrón, construye una regla con una longitud 10 veces mayor que la unidad patrón. Es decir, recorta una tira de cartulina de 5 cm de ancho y un largo ligeramente mayor a 10 veces la unidad patrón que ya seleccionaste. Marca sobre la tira de cartulina que materializará los múltiplos, de la unidad, las líneas que la dividen en diez partes iguales como se ilustra en la figura 5. Dale un nombre a este múltiplo de la unidad patrón. Nombre del múltiplo:_________________________ Figura 5. Múltiplo diez veces mayor que la unidad patrón de longitud. Con esta regla y la unidad en submúltiplos mide el largo y el ancho de la cubierta de la mesa y registra dichas medidas en función de este múltiplo de la unidad patrón en la tabla 4. Expresa tu medición hasta submúltiplos. 17 Tabla 4. Largo y ancho de la mesa en función del múltiplo de la unidad patrón. Dimensión Medida ( ) Largo del salón Ancho del salón (registra en el paréntesis de la tabla el nombre del múltiplo de la unidad patrón). Discusión ¿Qué ventajas tiene el empleo de un múltiplo de la unidad patrón en las mediciones? ¿Puedes emplear un prefijo con la unidad patrón para darle nombre al múltiplo de dicha unidad? Explica. V Resultado de una Medida. En la figura 6 se muestran los puntos A y B, del segmento de recta, cuya distancia se va a determinar por el siguiente procedimiento. Sitúa la regla graduada en milímetros de modo que el cero (origen) de su escala coincida con el punto A y que su borde pase por el otro punto B y registra en la tabla 5, la graduación de la escala que coincide con el punto B, obteniendo así la distancia AB, entre dichos puntos. Repite este procedimiento anterior, pero ahora con la escala graduada en pulgadas y registra tu medida en la tabla 5. 18 Figura 6. Segmento de la recta AB Tabla 5. Distancia AB Distancia AB Regla graduada en: Valor numérico Milímetros mm Pulgadas pulg. Discusión ¿Qué observas al comparar los resultados de las mediciones efectuadas de la misma longitud AB? Si el procedimiento de la medición de la longitud AB ha sido el mismo, ¿por qué se obtienen dos valores numéricos diferentes? ¿A qué atribuyes esta diferencia? VI Conversión de Unidades De la actividad, resultado de una medida, puedes observar que las dos medidas (una en milímetros y la otra en pulgadas) no son iguales, aunque lo hayas hecho con cuidado. Para verificar que las dos mediciones corresponden a la medida de la misma línea, tienes que realizar una conversión de unidades, esto es, conocer cuántos milímetros, hay en una pulgada. La relación entre estas unidades se obtiene midiendo una o varias magnitudes comunes utilizando las dos unidades. Mide el largo y ancho de este instructivo, primero con la escala graduada en milímetros y 19 después con la escala graduada en pulgadas y registra los resultados en la tabla 6. Tabla 6. Largo y ancho de la mesa. Dimensión Medida Medida Medida (milímetros) (milímetros) (pulgadas) Medida (pulgadas) Largo Ancho Efectúa el cociente “medida en milímetros entre medida en pulgadas” tanto para el largo como para el ancho del libro y registra los resultados en la tabla 6. Compara los cocientes de la tabla 6 con el factor de conversión que te permite convertir pulgadas a centímetros (Consulta una tabla de conversiones) ¿Son iguales dichos cocientes? De acuerdo con tus resultados, el factor de conversión de pulgadas a milímetros se puede obtener dividiendo la medición de una longitud expresada en milímetros entre la medición de la misma longitud expresada en pulgadas. ¿Cómo es el factor de conversión calculado con el que investigaste? ¿Son diferentes? _____________________________________________________________________. El factor de conversión entre dos unidades de longitud, se puede obtener por medio de la expresión L p Fc = (1) L o donde: Fc = Factor de conversión de la unidad 1 y la unidad 2. Lp = Medida de la longitud expresada en la unidad 2. Lo = Medida de la longitud expresada en la unidad 1. Pide a los otros equipos que te proporcionen las siguientes mediciones: ancho de la regla, y largo de la pluma o lápiz, y anótalos en la tabla 7. Escribe el nombre de la unidad patrón en cada caso. Tabla 7. Medición del ancho de la regla, y largo de la pluma o lápiz. 20 Equipo 1 2 3 4 5 6 7 8 Ancho de la regla Largo de la pluma Para convertir una medición expresada en unidades de otro equipo en tu unidad, utiliza la siguiente expresión: Lp = Fc Lo - - - - - - - -(2) donde: Fc = Factor de conversión. Lo = Longitud de la magnitud expresada en la unidad de otro equipo. Lp = Longitud de la magnitud expresada en tu unidad. Previo calculo de los factores de conversión correspondientes y la expresión de conversión de unidades (ecuación 2), realiza las conversiones de unidades de los valores de la tabla 7 y anótalos en la tabla 8. Tabla 8. Conversión de unidades 8 Equipo 1 2 3 4 5 6 7 Ancho de la regla ( )* Largo de la pluma ( )* *En los paréntesis coloca tu unidad Discusión Comparando las tablas 7 y 8, ¿qué ventajas tiene la tabla 7 sobre la 8? ¿Tienen las plumas el mismo largo? ¿Cómo saberlo? ¿Qué ventajas tiene el conocer el factor de conversión entre dos unidades? 21 VII El Radían Sobre una hoja traza tres circunferencias de radios iguales a 4, 5 y 6 cm, respectivamente. Recorta tres trozos de hilo de 4, 5 y 6 cm de longitud y coloca cada trozo de hilo sobre el arco de la circunferencia correspondiente, de manera que coincidan, y marca los extremos del hilo sobre el arco de la circunferencia. A partir de dichas marcas, traza líneas que unan las marcas con el centro de la circunferencia (figura 7). Este ángulo recibe el nombre de radían. Mide los ángulos formados por las líneas trazadas para cada circunferencia. Registra tus medidas en la tabla 9 de resultados y compara dichos valores. Con un alfiler que pase por el centro de los círculos, superpónlos de manera que coincidan los ángulos trazados, ¿qué opinas? Figura 7. El radían es el ángulo formado por un arco cuya longitud es igual a la longitud de su radio. Tabla 9. Radían expresado en grados. Circunferencia de radio igual a: Ángulo medido e igual a un radián (cm) expresado en grados 4 5 6 Discusión Al comparar los ángulos medidos en cada círculo, ¿son iguales? ¿Cuál es el valor del radían en grados sexagesimáles? 22 VIII Actividades Complementarias I. Investiga en la bibliografía las definiciones de las siete unidades fundamentales del S. I. y escríbelas en los siguientes espacios. 1.1 Unidad de longitud: : 1.2 Unidad de masa: 1.3 Unidad de tiempo: 1.4 Unidad de temperatura: 1.5 Unidad de corriente eléctrica: 1.6 Unidad de intensidad luminosa: 1.7 Unidad de cantidad de sustancia: 23 II. ¿Cuáles son las unidades suplementarias del S. I.? III. Define el radían: IV. Escribe el nombre de seis unidades derivadas: 1. 4. 2. 5. 3. 6. V. ¿Qué es un prefijo? VI. Escribe el nombre de diez prefijos del S.I. y sus símbolos N° Nombre Símbolo N° Nombre Símbolo 1 6 2 7 3 8 4 9 5 10 VII. Escribe en la columna correspondiente el símbolo y valor de los prefijos que aparecen en la siguiente tabla. 24 Nombre del Prefijo Símbolo del Prefijo Valor (potencias de diez) giga fento exa zetta atto yocto micro pico nano mili VIII. Previa identificación de los factores de conversión, realiza las siguientes conversiones: Cantidad en la unidad 1 Cantidad expresada en la unidad 2 10 m km 20 cm m 4 Em m 6 μm m 10 000 000 000 m Gm 16 pm m 25 pulgadas m 5 x 10-7 m nm 50 mm m 1 x 106 nm m CONCLUSIONES ¿Cuáles son las conclusiones que se obtuvieron en esta práctica? 25 BIBLIOGRAFIA 1. Gutiérrez, Carlos. “Introducción a la metodología experimental.” Editorial Limusa Noriega Editores. México, 1998. 2. Serway, Raymond. “Física (tomo 1)” Editorial Mc Graw- Hill Interamericana. México, 1997. 3. Baird, D.C. “Experimentación.” Una introducción a la teoría de mediciones y al diseño de experimentos. Editorial Prentice Hall. México 1993. 4. Giamberardino, Vincenzo. “Teoría de los errores”. Editorial Reveté Venezolana. Caracas, 1976. 26

Use Quizgecko on...
Browser
Browser