Macroeconomía Básica - UNEMI - Oferta y Demanda Agregada - PDF
Document Details
Uploaded by ExcellentCyan
UNEMI - Universidad Estatal de Milagro
Ronald Carpio, MGS
Tags
Summary
Esta presentación de Macroeconomía Básica de la UNEMI cubre los conceptos de Oferta y Demanda Agregada, incluyendo análisis de los componentes como la oferta monetaria, el gasto del gobierno y los impuestos. Se incluyen gráficos y cálculos para una mejor comprensión.
Full Transcript
MACROECONOMÍA BÁSICA UNIDAD 3: CONCEPTOS MACROECONÓMICOS A MEDIANO PLAZO TEMA: 1.- Oferta y Demanda Agregada. ECO. RONALD CARPIO, MGS SUBTEMAS SUBTEMA: 1.- Obtención de la relación de oferta - demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios. OBJET...
MACROECONOMÍA BÁSICA UNIDAD 3: CONCEPTOS MACROECONÓMICOS A MEDIANO PLAZO TEMA: 1.- Oferta y Demanda Agregada. ECO. RONALD CARPIO, MGS SUBTEMAS SUBTEMA: 1.- Obtención de la relación de oferta - demanda agregada y variaciones de la producción y de los precios. OBJETIVO Utilizar la base teórica estudiada en el modelo IS – LM para encontrar el equilibrio general, es decir la determinación de la producción teniendo en cuenta el equilibrio de todos los mercados, el de bienes, el financiero y en esta ocasión introduciendo al mercado de trabajo, al mismo tiempo. ACTIVIDAD DE INICIO Creación de la curva de la demanda agregada Revisar video: https://www.youtube.com/watch?v=lvjENVMmE2M SUBTEMA 1. OBTENCIÓN DE LA RELACIÓN DE OFERTA – DEMANDA AGREGADA Y VARIACIONES DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS PRECIOS DEMANDA AGREGADA (DA) La demanda agregada es el total de bienes y servicios que los consumidores, empresas y el gobierno desean comprar en una economía a un nivel de precios determinado durante un periodo de tiempo específico. Analizar la diferencia entre la DA y la Demanda de un bien o servicio SUBTEMA 1. OBTENCIÓN DE LA RELACIÓN DE OFERTA – DEMANDA AGREGADA Y VARIACIONES DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS PRECIOS DEMANDA AGREGADA (DA) DA: 𝑌𝑡 = 𝑌( 𝑀/P, G, T) En donde: Yt: Producción en un tiempo específico 𝑀/P: Oferta monetaria real. G: Gasto del gobierno. T: Impuestos. SUBTEMA 1. OBTENCIÓN DE LA RELACIÓN DE OFERTA – DEMANDA AGREGADA Y VARIACIONES DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS PRECIOS Escenarios según los componentes: 1. Oferta Monetaria Real (𝑀/P): Cuando M (oferta de dinero) aumenta, manteniendo P (nivel de precios) constante, la oferta monetaria real aumenta, lo que generalmente incrementa la demanda agregada porque hay más dinero disponible para gastar. Si P aumenta (inflación), manteniendo M constante, la oferta monetaria real disminuye, reduciendo la demanda agregada debido a la pérdida de poder adquisitivo. SUBTEMA 1. OBTENCIÓN DE LA RELACIÓN DE OFERTA – DEMANDA AGREGADA Y VARIACIONES DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS PRECIOS 2. Gasto del Gobierno (G): Un aumento en G significa más gasto público en la economía, lo que incrementa la demanda agregada directamente, ya que el gobierno compra bienes y servicios. Reducciones en G tienden a disminuir la demanda agregada por la reducción del gasto público. SUBTEMA 1. OBTENCIÓN DE LA RELACIÓN DE OFERTA – DEMANDA AGREGADA Y VARIACIONES DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS PRECIOS 3. Impuestos (T): Un aumento en T reduce el ingreso disponible para los consumidores y, por lo tanto, disminuye su capacidad de consumo, reduciendo la demanda agregada. Reducciones en T aumentan el ingreso disponible, incrementando la demanda agregada al estimular el consumo. SUBTEMA 1. OBTENCIÓN DE LA RELACIÓN DE OFERTA – DEMANDA AGREGADA Y VARIACIONES DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS PRECIOS OFERTA AGREGADA (OA) Es la cantidad total de un bien o servicio que, en su conjunto, estarían dispuestas a vender las compañías de un sector. Esto, tomando como definidas distintas variables como la media de precios, los costes de producción y las expectativas empresariales. Analizar la diferencia entre la OA y la Oferta de un bien o servicio SUBTEMA 1. OBTENCIÓN DE LA RELACIÓN DE OFERTA – DEMANDA AGREGADA Y VARIACIONES DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS PRECIOS La oferta agregada La relación de oferta agregada muestra cómo afecta la producción al nivel de precios: Para derivar la oferta agregada planteamos dos ecuaciones de comportamiento: Ecuación de salarios En primera instancia se define formalmente a la ecuación de salarios (W) (describe como se definen los salario nominales en la economía): (1) Donde 𝑃𝑒 precios esperados u es la tasa de desempleo z otros beneficios que recibe los trabajadores SUBTEMA 1. OBTENCIÓN DE LA RELACIÓN DE OFERTA – DEMANDA AGREGADA Y VARIACIONES DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS PRECIOS La oferta agregada El salario depende de tres factores: 1) El nivel de precios esperado A los trabajadores les interesa saber cuántos bienes podrán comprar con sus salarios. A las empresas no les interesan los salarios nominales que pagan a los trabajadores sino los salarios nominales (W) que pagan en relación con el precio de los bienes que venden (P). Por ejemplo: si tanto los trabajadores como las empresas esperan que el nivel de precios se duplique, acordarán duplicar el salario nominal, manteniendo constante el salario real. SUBTEMA 1. OBTENCIÓN DE LA RELACIÓN DE OFERTA – DEMANDA AGREGADA Y VARIACIONES DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS PRECIOS La oferta agregada 2) Tasa de desempleo El signo negativo situado debajo de u indica que un aumento de la tasa de desempleo reduce los salarios. Si pensamos que los salarios se fijan en una negociación, un aumento del desempleo reduce el poder de negociación de los trabajadores y los obliga a aceptar unos salarios más bajos. Si pensamos que se fijan teniendo en cuenta algunas consideraciones relacionadas con el salario de eficiencia Un aumento del desempleo permite a las empresas pagar unos salarios más bajos y consigue que, aun así, los trabajadores estén dispuestos a trabajar. SUBTEMA 1. OBTENCIÓN DE LA RELACIÓN DE OFERTA – DEMANDA AGREGADA Y VARIACIONES DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS PRECIOS La oferta agregada 3) Otros factores (Z) Se encuentra la variable z que es una variable que recoge todos los factores institucionales que inciden en la determinación de los salarios, desde los seguros por desempleo, hasta la conformación de sindicatos laborales para precautelar los intereses de los trabajadores. Esta variable tiene una relación positiva con los niveles de salarios, ya que a mayores sindicatos (o seguros de desempleo que existan) mayor será el nivel salarial que obtengan los empleados. SUBTEMA 1. OBTENCIÓN DE LA RELACIÓN DE OFERTA – DEMANDA AGREGADA Y VARIACIONES DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS PRECIOS La oferta agregada Ecuación de precios (forma en la que las empresas definen los precios) Otra ecuación de comportamiento que nos ayudará a encontrar la relación funcional de la oferta agregada es la ecuación de precio, definida formalmente como: (2) P representa el nivel de precios agregado de la economía, el cual depende a su vez de dos factores, el salario nominal W, y el margen de ganancia fijado por las empresas, 𝜇. Es decir, que finalmente el precio de mercado va a estar determinado por el costo laboral (salario W, pagado por las empresas), más un margen de beneficios 𝜇, sobre los costos, el cual determinará finalmente el precio al que se comercializarán los productos. SUBTEMA 1. OBTENCIÓN DE LA RELACIÓN DE OFERTA – DEMANDA AGREGADA Y VARIACIONES DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS PRECIOS La oferta agregada Introduciendo la ecuación 1 en la ecuación 2 tenemos que el nivel agregado de precios se comportará como: (3) Partiendo de este resultado, podríamos expresar el valor de la tasa de desempleo de forma tal, que se incluya a la producción Y. Para esto, definamos formalmente cómo se determinan los niveles de empleo y desempleo en una economía: SUBTEMA 1. OBTENCIÓN DE LA RELACIÓN DE OFERTA – DEMANDA AGREGADA Y VARIACIONES DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS PRECIOS La oferta agregada Tasa de empleo: cociente entre el número de empleados y la población económicamente activa. Tasa de desempleo: cociente entre el número de desempleados y la población económicamente activa. SUBTEMA 1. OBTENCIÓN DE LA RELACIÓN DE OFERTA – DEMANDA AGREGADA Y VARIACIONES DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS PRECIOS La oferta agregada Suponemos que la conformación de la producción está dada por la siguiente expresión: Siendo Y, el nivel de producción agregada de la economía, A la productividad del trabajo y N el número total de empleados. Asumiendo que la productividad del trabajo sea constante, es decir, que cada trabajador produce una unidad, de tal manera que A=1, tendríamos: SUBTEMA 1. OBTENCIÓN DE LA RELACIÓN DE OFERTA – DEMANDA AGREGADA Y VARIACIONES DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS PRECIOS La oferta agregada Con estos antecedentes pasamos a definir nuevamente a la tasa de desempleo: Si a este resultado le incluimos cuánto vale N, de acuerdo con la función de producción tenemos: La ecuación 3 se expresa de la siguiente manera: SUBTEMA 1. OBTENCIÓN DE LA RELACIÓN DE OFERTA – DEMANDA AGREGADA Y VARIACIONES DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS PRECIOS La oferta agregada La relación entre el nivel de precios P y la producción Y, dado el valor del nivel esperado de precios Pe PAUSA INVESTIGATIVA: Revisar la guía del estudiante y profundice los conocimientos. Se aconseja revisar el siguiente video, como un material adicional: https://www.youtube.com/watch?v=EZj3GMp215A Bibliografía BLANCHARD OLIVIER. (2006). MACROECONOMÍA. : PEARSON, (6 Ejemplares disponibles en Biblioteca) GRAUE RUSSEK, ANA LUISA. (2009). FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. MEXICO: PRENTICE HALL, (2 Ejemplares disponibles en Biblioteca) PARKIN, MICHAEL. (2014). ECONOMIA. MÉXICO: PEARSON, (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca) SAMUELSON, PAUL A.. (2010). MACROECONOMÍA. : MCGRAW HILL INTERAMERICANA, (5 Ejemplares disponibles en Biblioteca) Carlos Germán Palafox Moyers. (2020). Ejercicios para aprender macroeconomía. Jorale Editores / Universidad de Sonora. Francisco Eggers. (2020). Elementos de micro y macroeconomía. Editorial Maipue. MACROECONOMÍA BÁSICA UNIDAD 3: CONCEPTOS MACROECONÓMICOS A MEDIANO PLAZO TEMA: 1.- Oferta y Demanda Agregada. ECO. RONALD CARPIO, MGS SUBTEMAS Subtema 2: Los efectos de una expansión monetaria. OBJETIVO Utilizar la base teórica estudiada en el modelo IS – LM para encontrar el equilibrio general, es decir la determinación de la producción teniendo en cuenta el equilibrio de todos los mercados, el de bienes, el financiero y en esta ocasión introduciendo al mercado de trabajo, al mismo tiempo. OBJETIVO Conocer el impacto económico de los efectos de la expansión monetaria. ACTIVIDAD DE INICIO ¿Qué es la oferta agregada de la economía? ¿Cuál es la relación entre los precios y la demanda agregada? ¿De qué depende la demanda agregada de la economía? ¿Cómo se determina el precio y el nivel de producción de equilibrio (corto plazo)? EL EQUILIBRIO A CORTO PLAZO Y A MEDIANO PLAZO Figura 1. Equilibrio a corto plazo El equilibrio se encuentra en el punto de intersección de las curvas OA y DA, Por construcción, en el punto A, el mercado de bienes, los mercados financieros y el mercado de trabajo se encuentran todos en equilibrio. El mercado de trabajo está en equilibrio porque el punto A se encuentra en la curva de oferta agregada. Los mercados de bienes y financieros se encuentran en equilibrio porque el punto A se encuentra en la curva de demanda agregada. El nivel de producción y el nivel de Fuente: Blanchard & Pérez Enrri (2008). precios de equilibrio son Y y P. EL EQUILIBRIO A CORTO PLAZO Y A MEDIANO PLAZO DEL CORTO AL MEDIANO PLAZO Figura 2. Ajuste de la producción con el paso del tiempo A corto plazo, no hay razón alguna para que la producción deba ser igual al nivel natural de producción. El equilibrio a corto plazo se encuentra en el punto A. En el punto A, la producción es mayor que el nivel natural de producción, por lo tanto, el nivel de precios es más alto que el nivel esperado de precios. Esto llevará a los encargados de fijar los salarios a revisar al alza sus expectativas sobre el futuro nivel de precios. La próxima vez que fijen los precios pueden establecer el punto donde Pe’ > Pe. Fuente: Blanchard & Pérez Enrri (2008). EL EQUILIBRIO A CORTO PLAZO Y A MEDIANO PLAZO DEL CORTO AL MEDIANO PLAZO Figura 2. Equilibrio a corto plazo Este desplazamiento ascendente de la curva OA implica que la economía se desplaza hacia arriba a lo largo de la curva DA. El equilibrio se traslada de A a A’ y la producción de equilibrio disminuye de Y a Y’. Mientras la producción de equilibrio sea mayor que el nivel natural de producción, Yn, el nivel esperado de precios sube, desplazando la curva OA hacia arriba. Concluye cuando la curva OA se ha desplazado hasta OA”, cuando el equilibrio se ha trasladado a A” y el nivel de producción de equilibrio es igual a Yn. Fuente: Blanchard & Pérez Enrri (2008). SUBTEMA 2. LOS EFECTOS DE UNA EXPANSIÓN MONETARIA. LA DINÁMICA DE AJUSTE Figura 3. Ajuste de una expansión monetaria Supongamos que la producción se encuentra en su nivel natural. Consideremos ahora un aumento de la cantidad nominal de dinero. Dado el nivel de precios P, el aumento del dinero nominal M provoca un aumento de la cantidad real de dinero M/P y, por lo tanto, un aumento de la producción. Con el paso del tiempo, entra en juego el ajuste de las expectativas sobre los precios. Como la producción es mayor que su nivel natural, el nivel de precios es más alto de lo que esperaban los encargados de fijar los salarios. Revisan las expectativas y la curva de oferta agregada se desplaza hacia arriba con el paso del tiempo. Fuente: Blanchard & Pérez Enrri (2008). SUBTEMA 2. LOS EFECTOS DE UNA EXPANSIÓN MONETARIA. LA DINÁMICA DE AJUSTE Figura 3. Ajuste de una expansión monetaria Si la producción retorna a su nivel natural, la cantidad real de dinero también debe retornar a su nivel inicial. En otras palabras, la subida proporcional de los precios debe ser igual al aumento proporcional de la cantidad nominal de dinero. Si el aumento inicial de la cantidad nominal de dinero es igual al 10%, el nivel de precios acaba siendo un 10% más alto. Fuente: Blanchard & Pérez Enrri (2008). SUBTEMA 2. LOS EFECTOS DE UNA EXPANSIÓN MONETARIA Figura 4. Ajuste de una expansión monetaria LA DINÁMICA DE AJUSTE El efecto a corto plazo de la expansión monetaria es un desplazamiento hacia abajo de la curva LM a LM’. Pero incluso a corto plazo, el nivel de precios sube, de P a P’. Esta subida del nivel de precios desplaza la curva LM hacia arriba de LM” a LM’, contrarrestando parcialmente el efecto del aumento de la cantidad nominal de dinero. Con el paso del tiempo, debido a que la producción es mayor a Pn hace que la curva LM se desplace hasta alcanzar el punto A. Fuente: Blanchard & Pérez Enrri (2008). SUBTEMA 2. LOS EFECTOS DE UNA EXPANSIÓN MONETARIA Figura 4. Ajuste de una expansión monetaria NEUTRALIDAD DEL DINERO A corto plazo, una expansión monetaria provoca un aumento de la producción, una reducción del tipo de interés y una subida del nivel de precios. Con el paso del tiempo, el nivel de precios sube y los efectos que ejerce la expansión monetaria en la producción y en el tipo de interés desaparecen. A mediano plazo, el aumento de la cantidad nominal de dinero se traduce totalmente en un aumento proporcional del nivel de precios. En el mediano plazo no influye en la producción ni en el tipo de interés (el dinero es neutral a mediano plazo). Fuente: Blanchard & Pérez Enrri (2008). SUBTEMA 2. LOS EFECTOS DE UNA EXPANSIÓN MONETARIA NEUTRALIDAD DEL DINERO La neutralidad del dinero a mediano plazo no significa que la política monetaria no pueda o no deba emplearse para influir en la producción. Una política monetaria expansiva, por ejemplo, puede ayudar a la economía a salir de una recesión y a retornar más deprisa a su nivel natural. Estados Unidos y la recesión del 2001: con el fin de combatir la recesión de 2001, la Reserva Federal llegaría según hemos manifestado a producir una rebaja histórica de los tipos de interés desde el 6,5 por 100 al 1 por 100. Pero la política monetaria no puede mantener indefinidamente un nivel de producción más alto. CASO PRÁCTICO INCORPORACIÓN DEL FACTOR TRABAJO ECUACIONES P=(1+μ)PeF(u,z) Tasa de empleo= N/L Tasa de desempleo “u”= U/L DEFINICIÓN DE VARIABLES P= Nivel de precios actual. μ= Margen de precios sobre costos (markup). Pe= Nivel de precios esperado. F(u,z)=Función de la tasa de desempleo u y otros factores z. N= Número de personas empleadas. L= Fuerza laboral total. U= Número de personas desempleadas. u= Tasa de desempleo. Z= Factores adicionales que afectan la función F(u,z) CASO 1: SITUACIÓN DE UN PAÍS DATOS: Margen de precios sobre costos (μ) = 0.2 (o 20%). Nivel de precios esperado (Pe) = 100. Función de la tasa de desempleo y otros factores F(u,z)= 1−u+z Factores adicionales z = 0.1. Fuerza laboral total (L) = 1000. Número de personas empleadas (N) = 900. RESOLVER: Calcular la tasa de desempleo (u) Calcular la tasa de empleo Calcular el nivel de precios (P) Analizar los resultados obtenidos y darle una interpretación. ACTIVIDAD DE CIERRE Video educativo sobre la demanda agregada: https://www.youtube.com/watch?v=lvjENVMmE2M BIBLIOGRAFÍA Blanchard, O., & Enrri, D. (2008). Macroeconomía con Aplicaciones para América Latina. Argentina: Pearson Prentice Hall. MACROECONOMÍA BÁSICA UNIDAD 3: CONCEPTOS MACROECONÓMICOS A MEDIANO PLAZO TEMA: 2.- Los fundamentos básicos ECO. RONALD CARPIO, MGS TEMA 2: LOS FUNDAMENTOS BÁSICOS. Subtema 1: Subtema 2: Ley Curva de Phillips. de Okun. OBJETIVO Describir las base teóricas sobre la relación entre la inflación y el desempleo. ACTIVIDAD DE INICIO ¿Qué relación existe entre la inflación y el desempleo? ¿Qué pasa con la tasa de inflación si se produce un incremento en la actividad económica? ¿Qué pasa con la inflación si disminuye la actividad económica? Subtema 1: Curva de Phillips La curva de Phillips es un principio fundamental en la teoría económica que describe una relación inversa entre la inflación y el desempleo en una economía. Este concepto sugiere que, en el corto plazo, políticas que buscan reducir el desempleo pueden conducir a un aumento en la inflación y viceversa. Subtema 1: Curva de Phillips La inflación, la inflación esperada y el desempleo Se puede expresar la ecuación de precios en ecuación de tasas de inflación 𝜋: Inflación 𝝅𝒆 : Inflación esperada μ: Margen de utilidad z: otros factores u: tasa de desempleo α: relación entre la tasa de desempleo y el salario nominal Subtema 1: Curva de Phillips La inflación, la inflación esperada y el desempleo 1. Un aumento de la inflación esperada 𝝅𝒆 , provoca un aumento de la inflación efectiva: Si los encargados de fijar los salarios esperan un nivel de precios más alto, fijan un salario nominal más alto, lo cual provoca una subida del nivel de precios. Dado el nivel de precios del periodo anterior, una subida del nivel esperado de precios implica una tasa esperada más alta de subida del nivel de precios entre el periodo anterior y este, es decir, una inflación esperada mayor. Por lo tanto, un aumento de la inflación esperada provoca un aumento de la inflación. Subtema 1: Curva de Phillips La inflación, la inflación esperada y el desempleo 2. Dada la inflación esperada 𝝅𝒆 , un aumento del margen de precios, μ, o de los factores que afectan a la determinación de los salarios –un aumento de z– provoca un aumento de la inflación. Dado el nivel esperado de precios Pe, un aumento de μ o de z eleva el nivel de precios P. Dada la inflación esperada, 𝝅𝒆 , un aumento de μ o de z provoca un aumento de la inflación 𝝅. Subtema 1: Curva de Phillips La inflación, la inflación esperada y el desempleo 3. Dada la inflación esperada 𝝅𝒆 , un aumento de la tasa de desempleo u, provoca una disminución de la inflación 𝝅. Dado el nivel esperado de precios Pe, un aumento de la tasa de desempleo u, provoca una reducción del salario nominal, lo cual provoca una reducción del nivel de precios P. Dada la inflación esperada, 𝝅𝒆 , un aumento de la tasa de desempleo u provoca una reducción de la inflación 𝝅. Subtema 1: Curva de Phillips La inflación, la inflación esperada y el desempleo Introducimos el indicador de tiempo: Las variables se refieren a la inflación, la inflación esperada y el desempleo en el año t, respectivamente. Subtema 1: Curva de Phillips La primera versión La relación negativa entre el desempleo y la inflación. Una reducción del desempleo provoca una subida de los salarios nominales, la cual provoca, a su vez, una subida del nivel de precios. u W P π Subtema 1: Curva de Phillips Mutaciones: La existencia de una relación empírica aparentemente fiable, unida a una explicación razonable, llevó a los macroeconomistas y a las autoridades económicas a adoptar la curva de Phillips como guía para el diseño de la política macroeconómica seguida en Estados Unidos durante la década de 1960 Para mantener el desempleo bajo se debía soportan ciertos niveles de inflación moderada. La relación se cumplió perfectamente durante la larga expansión económica que duró casi toda la década de 1960. Subtema 1: Curva de Phillips 1. Considere una curva de Phillips con expectativas de forma: πt = π℮t + (μ + z) – αut. Suponga que μ=0.3; z = 0.2 y α = 5. Con estos datos, la tasa natural de desempleo es: Subtema 1: Curva de Phillips Suponga que los agentes económicos forman sus expectativas de inflación de la siguiente forma: π℮t = θ πt-1 y que la curva de Phillips es πt = π℮t + (μ + z) – αut. Adicionalmente, se sabe que θ = 0.5, μ=0.3, z = 0.2 y α = 5. Si en el año 2008, la inflación fue de 10% (.1) y el gobierno decidió reducir y mantener la tasa de desempleo al 5% (.05), la inflación en los años 2009, 2010 y 2011 será de: ACTIVIDAD DE CIERRE Video educativo sobre la curva de Phillips: https://www.youtube.com/watch?v=d20k7hY10Xg&t=1s BIBLIOGRAFÍA Blanchard, O., & Enrri, D. (2008). Macroeconomía con Aplicaciones para América Latina. Argentina: Pearson Prentice Hall. CASO PRÁCTICO CURVA DE PHILLIPS DOCENTE: RONALD CARPIO 1. ANÁLISIS DEL CASO DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES: ENCONTRAR LA TASA DE DESEMPLEO: Resultado luego de igualar la inflación esperada: 0=(μ+z)−αu∗ Luego necesitamos despejar u* (tasa de desempleo) αu*= μ+z u*= (μ+z)/ α REEMPLAZAR LOS VALORES: u*= (μ+z)/ α Donde: u*= (0.3 + 0.2) / 5 u*= 0.5/5 = 0.10 = 10% MACROECONOMÍA BÁSICA UNIDAD 3: CONCEPTOS MACROECONÓMICOS A MEDIANO PLAZO TEMA: 2.- Los fundamentos básicos ECO. RONALD CARPIO, MGS TEMA 2: LOS FUNDAMENTOS BÁSICOS. Subtema 1: Subtema 2: Ley Curva de Phillips. de Okun. OBJETIVO Conocer la relación empírica entre la producción y el desempleo. ACTIVIDAD DE INICIO ¿Qué relación existe entre la producción y desempleo? ¿Explique el mecanismo a través del cual, la producción incide sobre el nivel de desempleo? Subtema 1: Ley de Okun La relación entre el crecimiento de la producción y la tasa de desempleo: La Ley de Okun es una observación empírica que describe la relación entre el desempleo y el producto interno bruto (PIB) de una economía. Específicamente, esta ley establece que por cada punto porcentual que el desempleo excede su tasa natural, el PIB real de un país será un cierto porcentaje inferior a su potencial. Subtema 1: Ley de Okun La relación entre el crecimiento de la producción y la tasa de desempleo: Ecuación Diferencial Subtema 1: Ley de Okun La relación entre el crecimiento de la producción y la tasa de desempleo: Ecuación Gap Subtema 1: Ley de Okun Ecuación Diferencial La forma diferencial de la Ley de Okun describe la relación entre los cambios en la tasa de desempleo y los cambios en la tasa de crecimiento del PIB real. Es una manera de ver cómo las variaciones en el crecimiento económico afectan las variaciones en el desempleo de Ecuación GAP un período a otro. La forma gap de la Ley de Okun relaciona las desviaciones del PIB real respecto al PIB potencial con las desviaciones de la tasa de desempleo actual respecto a la tasa de desempleo natural. Es una manera de expresar cómo el desempeño económico en términos de producción se traduce en variaciones del desempleo, considerando la capacidad potencial de la economía. ACTIVIDAD DE CIERRE https://www.youtube.com/watch?v=TNwhHLt1ciY BIBLIOGRAFÍA Blanchard, O., & Enrri, D. (2008). Macroeconomía con Aplicaciones para América Latina. Argentina: Pearson Prentice Hall. MACROECONOMÍA BÁSICA UNIDAD 4: CONCEPTOS MACROECONÓMICOS A LARGO PLAZO TEMA: 1.- Crecimiento económico. ECO. RONALD CARPIO, MGS ACTIVIDAD DE INICIO ¿A qué se debe el crecimiento? ¿Por qué ciertos países crecen mientras que otros se quedan estancados y no crecen? ¿Qué factores explican el crecimiento económicos a largo plazo? SUBTEMA 1: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LAS CAUSAS En la actualidad los conceptos de crecimiento económico y desarrollo económico son objeto de frecuentes discusiones cuando se usan para caracterizar y calificar los cambios que se producen en la economía de un país o de una región determinada. El desarrollo y el crecimiento “es más que un número”, señala Sen (2000), alertando sobre lo que se oculta detrás de un número, que generalmente alude a una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB, empleado como medida del crecimiento económico). Sen, en sus más importantes contribuciones se esmeraba en explicar las grandes diferencias existentes entre esos dos conceptos, y por aclarar la confusión que suele presentarse en su empleo correcto. Enfatizaba su concepción de que el desarrollo, es un proceso de expansión de las libertades reales, que requiere la eliminación de la falta de libertad (como pobreza y tiranía) y de oportunidades económicas y sociales. SUBTEMA 1: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LAS CAUSAS En este sentido, para Fermoso (1997), el crecimiento económico “es el aumento cuantitativo y cualitativo de las rentas reales de un país en un lapso de tiempo determinado” (p.123). Usualmente se ha aplicado al sector industrial, y hoy día al sector tecnología. Asimismo, el precitado autor señala que existen cuatro formas de crecimiento económico. La primera es un crecimiento simple, donde se añaden nuevas fuentes de producción, pero sin variar la organización ni las empresas. La segunda es la acumulación de capital, puesto que se aplica más técnica, se invierte más capital y produce un aumento natural de las empresas y, por ende, del crecimiento. SUBTEMA 1: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LAS CAUSAS SUBTEMA 1: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LAS CAUSAS SUBTEMA 1: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LAS CAUSAS SUBTEMA 1: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LAS CAUSAS SUBTEMA 1: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LAS CAUSAS SUBTEMA 1: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LAS CAUSAS SUBTEMA 1: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LAS CAUSAS SUBTEMA 1: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LAS CAUSAS SUBTEMA 1: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LAS CAUSAS SUBTEMA 1: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LAS CAUSAS SUBTEMA 1: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LAS CAUSAS SUBTEMA 1: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LAS CAUSAS Ahorro e inversión En una economía no toda la renta se gasta en bienes de consumo. Al consumir una menor cantidad que el ingreso (ahorro), las familias proporcionan fuentes de recursos que las empresas utilizan para invertir en capital. SUBTEMA 1: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LAS CAUSAS Relación entre el ahorro e inversión Capital Si no existiría ahorro en la economía, entonces no puede haber inversión. La inversión en educación y formación, capital humano, puede no ser tangible, pero contribuye a incrementar la productividad de la economía. Fuente: Ray (1998) Subtema 2: Tendencia del crecimiento económico Producción a largo plazo de Ecuador (precios constantes del 2010) 100.000,00 90.000,00 80.000,00 70.000,00 60.000,00 En 1960 el PIB real de la economía ecuatoriana fue de 10,168.77 millones de USD. 50.000,00 Para 2020 el PIB de Ecuador fue de 81,691.65 millones de USD. 40.000,00 Esto implica que el PIB de Ecuador creció a una 30.000,00 tasa promedio anual del 3.47% anual. 20.000,00 10.000,00 0,00 1964 1986 2018 1960 1962 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2020 Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial y BCE. Subtema 2: Tendencia del crecimiento económico Crecimiento Económico del Ecuador (variación porcentual del PIB real) Gráfico 1. Crecimiento Económico del Ecuador (variación 20,00% porcentual del PIB real) 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% 1976 1995 2005 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 -5,00% -10,00% Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial y BCE. La expansión económica del periodo 2007-2014 se explica por la mayor participación del Gobierno a través del incremento del gasto público en áreas como la infraestructura pública y gasto social. El periodo 2015-2019 muestra una clara desaceleración económica y recesión. El año 2020, está marcado por los efectos de la Pandemia del Covid-2019 que ha implicado una contracción de la producción real del 8,07% de acuerdo con información del BCE. Subtema 2: Tendencia del crecimiento económico PIB per cápita Producción per cápita a largo plazo de Ecuador (USD del 2010) Ecuador - PIB Percapita a precios 2010 7000 6000 En 1960 el PIB per cápita de Ecuador fue de 5000 4000 3.649 USD. 3000 Para el 2018 el PIB per cápita de Ecuador fue de 10.638,83 USD. 2000 Esto significa que la renta per cápita en 1000 nuestro país se multiplicó en 2,92 veces 0 durante este periodo. Esto implica una tasa de crecimiento 1986 2007 2011 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2008 2009 2010 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 promedio anual de 1.84%. Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial y BCE. Subtema 2: Tendencia del crecimiento económico FACTORES PRODUCTIVOS: TRABAJO Evolución de la población en Ecuador (miles de personas) Evolución de la población en Ecuador 18000000 16000000 La población en Ecuador pasó de 6.1 millones 14000000 de personas en 1970 a 17.7 millones de 12000000 personas en 2021. Esto implica que la población en Ecuador 10000000 creció en 2.88 veces en relación a su valor 8000000 inicial. 6000000 Esto implica una tasa de crecimiento 4000000 promedio anual del 2.27% al año. 2000000 0 1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021 Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial y BCE. Subtema 2: Tendencia del crecimiento económico FACTORES PRODUCTIVOS: INVERSIÓN Evolución de la inversion en Ecuador (millones de USD del 2007) 20000 18000 16000 14000 En 1965 la inversión en capital fue de 2.900,96 millones de USD. 12000 Para 2019 la inversión fue de 16.528,75 10000 millones de USD. Esto significa que la inversión en Ecuador se 8000 multiplicó por 5,70 veces en relación con el 6000 valor inicial. 4000 2000 0 1971 1965 1967 1969 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Mundial y BCE. BIBLIOGRAFÍA Blanchard, O., & Enrri, D. (2008). Macroeconomía con Aplicaciones para América Latina. Argentina: Pearson Prentice Hall. MACROECONOMÍA BÁSICA UNIDAD 4: CONCEPTOS MACROECONÓMICOS A LARGO PLAZO TEMA: 2.- Desarrollo económico. ECO. RONALD CARPIO, MGS TEMA 2: DESARROLLO ECONÓMICO. Subtema 1: Teorías del crecimiento y desarrollo económico Subtema 2: El desarrollo humano. OBJETIVO Entender las principales características del crecimiento económico y desarrollo económico ACTIVIDAD DE INICIO https://www.youtube.com/watch?v=RieHivL2v3w SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO EL CAPITAL HUMANO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Los trabajadores más Así, la producción por Las economías disponen cualificados pueden trabajador depende tanto de otro tipo de capital Una economía que tiene realizar tareas más del capital físico y el humano: el conjunto de un mayor número de complejas, pueden capital humano por cualificaciones que trabajadores cualificados generar un mayor trabajador. Estos factores poseen los trabajadores es más productiva. agregado de modo que pueden acumularse a de la economía, esto es, aumenta la producción partir de la educación y capital humano. por trabajador. formación. SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO EL CAPITAL HUMANO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO RELACIÓN ENTRE RENTA PER CÁPITAY NIVEL DE EDUCACIÓN EN ECUADOR SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO Los determinantes del progreso tecnológico Las economías modernas la mayor parte del progreso tecnológico es fruto de un proceso rutinario: el resultado de las actividades de investigación y desarrollo (I+D) de las empresas. Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB) La I+D en América Latina tiene con respecto al PIB muy poca participación como porcentaje de este. En la mayoría de los casos, la asignación de recursos a nivel público y privado no llega a superar el 0,7% del PIB. El escaso esfuerzo realizado por los países de la región en el campo de la investigación y el desarrollo queda en evidencia en la comparación con economías más desarrolladas. Fuente: Blanchard & Pérez (2008). SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO Los determinantes del progreso tecnológico Composición del gasto en investigación y desarrollo por fuente de financiamiento En América Latina, son los gobiernos los que deben afrontar los gastos en exploraciones científicas y técnicas. Fuente: Blanchard & Pérez (2008). SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO Los determinantes del progreso tecnológico Las empresas gastan en I+D para aumentar los beneficios. Incrementando el gasto en I+D, una empresa aumenta la probabilidad de descubrir y desarrollar un nuevo producto Si el nuevo producto tiene éxito, los beneficios de la empresa aumentan. Existe una importante diferencia entre comprar una máquina y gastar más en I+D: el resultado de la I+D consiste fundamentalmente en ideas, las cuales pueden ser utilizadas por muchas empresas al mismo tiempo. El nivel de gasto en I+D depende de la posibilidad de apropiarse de los resultados de la investigación. SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO Los determinantes del progreso tecnológico Si las empresas no pueden apropiarse de los beneficios generados por el desarrollo de nuevos productos, no realizarán I+D y el progreso tecnológico será lento. Aun más importante es el grado de protección que dan las leyes a los nuevos productos. Sin la protección legal, es probable que los beneficios generados por el desarrollo de un nuevo producto sean bajos y otras empresas se queden con los beneficios. Esa es la razón por la que los países tienen leyes sobre patentes. Las patentes conceden a la empresa que ha descubierto un nuevo producto el derecho a excluir a todas las demás de la producción o del uso de ese nuevo producto durante un tiempo. Los países menos avanzados desde el punto de vista tecnológico suelen tener un grado más bajo de protección por medio de patentes. SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO Instituciones y crecimiento Pero la acumulación de capital y el progreso tecnológico dependen de factores más fundamentales, de lo que los economistas denominan instituciones. ¿Qué impide que los países adopten las políticas adecuadas y inviertan lo suficiente en capital físico y tecnología? Una de las respuestas a estos son sus pobres instituciones. Una de las importantes en la protección de los derechos de propiedad es una de las instituciones económicas más importantes. Protección de los derechos de propiedad: si no hay protección a los derechos de propiedad las personas no van a crear empresas, introducir nuevas tecnologías e invertir si esperan que los beneficios sean confiscados por el Estado, arrancados mediante sobornos por burócratas corruptos o robados por otros miembros de la economía. SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO Instituciones y crecimiento Existe una fuerte correlación positiva entre las dos variables. Cuando la protección es baja, el PIB per cápita es bajo (Zaire y Haití). Cuando la protección es alta, el PIB per cápita es alto (Estados Unidos, Luxemburgo, Noruega, Suiza y los Países Bajos y España). SUBTEMA 1: TEORÍA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO Instituciones y crecimiento ¿Qué significa buenas instituciones? Un buen sistema político, en el que las autoridades no pueden expropiar ni confiscar las propiedades de los ciudadanos Un buen sistema judicial, en el que las discrepancias pueden resolverse de una manera eficiente y rápida. Leyes que prohíben la utilización de información privilegiada en la bolsa de valores Leyes de patentes bien expresadas y aplicadas, por lo que las empresas tienen incentivos para hacer investigación y desarrollar nuevos productos. Leyes antimonopolio, por lo que los mercados competitivos no se convierten en monopolios con pocos incentivos para introducir nuevos métodos de producción y nuevos productos. Bibliografía » Blanchard, O., & Enrri, D. (2008). Macroeconomía con Aplicaciones para América Latina. Argentina: Pearson Prentice Hall. www.shutterstock.com (2022). Colección de libros [Imagen]-1576955686