Situación Energética Mundial 2006 PDF
Document Details
Uploaded by FineChupacabra
2006
Tags
Related
- Análisis de Petróleo y Energía Mundial 2006 PDF
- Producción Microbiana de Enzimas, Pigmentos y Vitaminas - PDF
- Sistemas de Producción de Carne PDF
- Producción de Semillas de Cultivos Perennes 2024 - Universidad Nacional de Cañete PDF
- Segunda Revolucion Industrial PDF
- Transporte y Distribución de Energía - Proyecto Tecnología PDF
Summary
Este documento analiza la situación energética mundial en el año 2006, enfocándose en la producción y las reservas de petróleo. Se incluyen datos de los mayores productores de petróleo a nivel mundial.
Full Transcript
Capítulo 1.º LA SITUACIÓN ENERGÉTICA MUNDIAL 1.1. LA SITUACIÓN ENERGÉTICA A ESCALA INTERNACIONAL 1.1.1. Producción de energía A finales de 2006 las reservas probadas de petróleo ascendían a 1.239,5 de Gb7. Seis de cada 10 de estos barriles se ubicaban en Oriente Medio (el 21,3% en Arabia...
Capítulo 1.º LA SITUACIÓN ENERGÉTICA MUNDIAL 1.1. LA SITUACIÓN ENERGÉTICA A ESCALA INTERNACIONAL 1.1.1. Producción de energía A finales de 2006 las reservas probadas de petróleo ascendían a 1.239,5 de Gb7. Seis de cada 10 de estos barriles se ubicaban en Oriente Medio (el 21,3% en Arabia Saudí y el 11,2% en Irán). El 11,6% de estas reservas se en- cuentran en el bloque formado por Europa (1,3%) y los países de la ex Unión Soviética (10,3%). La OPEP aglutina el 75,5% de las reservas probadas de pe- tróleo mundiales y el 50% de las reservas de gas. Cuadro n.º 1.1 Países con las mayores reservas de petróleo probadas. 2006 (en Gb) % s/mundial Arabia Saudí* 264,3 21,3 Irán* 138,4 11,2 Irak* 115,0 9,3 Kuwait* 101,5 8,2 Emiratos Árabes Unidos (EAU)* 97,8 7,9 Venezuela* 87,0 7,0 Rusia 79,3 6,4 Libia* 41,5 3,3 Kazakhstan 39,8 3,2 Nigeria* 36,2 2,9 Qatar* 27,9 2,3 Canadá 27,7 2,2 China 15,6 1,3 México 12,8 1,0 Total principales países 1.084,8 87,5 Total mundial 1.239,5 100,0 Fuente: BP Statistical Review of World Energy, 2007. Elaboración propia. Nota: * Miembro de la OPEP. 7 Gigabarril (Gb): mil millones de barriles. 23 LA SITUACIÓN ENERGÉTICA MUNDIAL tasa media de crecimiento anual cercana al 2%. El 86,2% de esta produc- ción se concentra en los denominados combustibles fósiles, lo que revela un aumento del 53,3% en los últimos 25 años. El petróleo se presenta como la fuente energética por excelencia de estos com- bustibles fósiles (35% del total de producción en 2005), aunque su importancia relativa ha ido disminuyendo a favor de otras energías como la energía nuclear o el gas natural que han sido protagonistas de mayor crecimiento. Asia y Oceanía constituyen la principal zona de producción de combustibles fó- siles (26% del total en 2006), seguida de Europa y la ex Unión Soviética (24%) Gráfico n.º 1.1 Producción mundial de energía primaria 1973-2005 Año 1973: 6.128 Mtep Año 2005: 11.435 Mtep 0% 1% 11% 10% 2% 2% 1% 6% 46% 35% 24% 25% 16% 21% Petróleo Gas Carbón Nuclear Hidroeléctrica Renovables y residuos Otros Fuente: Key World Energy Statistics 2007. AIE. Cuadro n.º 1.3 Producción mundial de petróleo, gas natural y carbón 1980-2006 (Mtep) Crecimiento 1980 1985 1990 1995 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2006/1980 Petróleo 3.087,9 2.792,1 3.170,6 3.280,9 3.613,8 3.572,0 3.705,8 3.865,3 3.895,0 3.914,8 26,1 Gas natural 1.310,8 1.508,6 1.800,6 1.928,1 2.189,0 2.279,3 2.361,0 2.433,4 2.486,7 2.586,4 97,2 Carbón 1.848,5 2.087,9 2.254,1 2.253,6 2.267,4 2.380,0 2.543,6 2.751,0 2.887,2 3.079,7 66,6 Total 6.247,2 6.388,6 7.225,3 7.462,6 8.070,2 8.231,3 8.610,4 9.049,7 9.268,9 9.580,9 53,3 Fuente: BP Statistical Review of World Energy. Elaboración propia. 25 EL PETRÓLEO Y LA ENERGÍA EN LA ECONOMÍA Cuadro n.º 1.2 Países con las mayores reservas de gas natural probadas 2006 (en billones de m3) % s/mundial Rusia 44,6 25,3 Irán 27,6 15,7 Qatar 25,6 14,5 Arabia Saudí 7,1 4,0 EAU 6,1 3,5 EE.UU. 6,0 3,4 Nigeria 5,2 3,0 Argelia 4,5 2,6 Venezuela 5,1 2,9 Irak 3,2 1,8 Kazakhstan 1,9 1,1 Turkmenistán 2,7 1,5 Indonesia 2,6 1,5 Australia 2,5 1,4 Total principales países 144,7 82,1 Total mundial 176,2 100,0 Fuente: BP Statistical Review of World Energy, 2007. Elaboración propia. Respecto a las reservas probadas de gas natural, a finales de 2006 se cuanti- ficaban en 176,2 billones de m3, concentrándose más de la mitad en tres paí- ses: Rusia (25,3%), Irán (15,7%) y Qatar (14,5%). Hay dos aspectos muy importantes que pasan desapercibidos en una presenta- ción sumaria de la concentración geográfica de las reservas mundiales de gas y petróleo. El primero de ellos es que más del 80% de las reservas se encuentran en manos de compañías nacionales y, por tanto, su explotación por parte de las empresas petroleras occidentales se ve muy constreñida por las propias compa- ñías nacionales con las que deben establecerse acuerdos o por los gobiernos de los países productores. Para explotar los recursos energéticos se requiere pujar por una concesión, alcanzar un acuerdo de producción compartido o hacerse socio de una joint venture con una empresa nacional. La otra faceta relevante es la irrupción de las principales compañías de los países emergentes que controlan buena parte de las reservas de petróleo y gas.8 La producción mundial de energía primaria alcanzó las 11.435 Mtep9 en el año 2005, lo que supone un incremento del 87% desde el año 1973, con una tasa 8 El nuevo grupo de «Siete Hermanas» lo forman: la saudí ARAMCO, la rusa GAZPROM, la china CNCP, la iraní NIOC, la venezolana PDVSA, la brasileña PETROBRAS y la malaya PETRONAS. 9 Mtep: millones de toneladas equivalentes de petróleo. 24 EL PETRÓLEO Y LA ENERGÍA EN LA ECONOMÍA Gráfico n.º 1.2 Producción mundial de petróleo por área geográfica 1980-2005 (Mtep) 1200 1000 800 600 400 200 0 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 Norte América Centro y Sudamérica Europa + Ex Unión Soviética Oriente Medio África Asia y Oceanía Fuente: BP Statistical Review of World Energy. Elaboración propia. Cuadro n.º 1.4 Producción mundial de petróleo 1995-2006 (Miles de barriles diarios) 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Oriente Medio 20.222 20.628 21.758 23.001 22.306 23.501 22.871 21.471 23.296 24.589 25.119 25.589 Europa y Eurasia 13.822 14.003 14.229 14.190 14.472 14.942 15.443 16.281 16.965 17.572 17.534 17.563 Norte América 13.789 14.052 14.267 14.182 13.678 13.904 13.906 14.069 14.193 14.137 13.636 13.700 Sudamérica y Centroamérica 5.782 6.159 6.493 6.908 6.699 6.813 6.721 6.640 6.367 6.745 6.964 6.881 África 7.112 7.441 7.768 7.644 7.606 7.844 7.918 8.022 8.438 9.266 9.835 9.990 Asia y Pacífico 7.375 7.607 7.727 7.684 7.613 7.936 7.877 7.900 7.832 7.890 8.000 7.941 Total 68.102 69.889 72.241 73.608 72.373 74.941 74.736 74.382 77.091 80.198 81.088 81.663 Variación anual % 11,1 2,62 3,37 1,89 –1,68 3,55 –0,27 –0,47 3,64 4,03 1,11 0,71 Fuente: http://www.bp.com. Nota: Producción diaria a diciembre de cada año. y Norteamérica (21%); fundamentalmente debido a Estados Unidos (segun- do país productor con el 14% de la producción total, por detrás de China, 15%, y seguido de Rusia, 12%). Si nos centramos en el petróleo, Oriente Medio es el mayor productor mun- dial de petróleo, con el 31% del total. Le sigue en importancia la zona de Eu- ropa y la ex Unión Soviética con la quinta parte de la producción mundial. 26 LA SITUACIÓN ENERGÉTICA MUNDIAL Cuadro n.º 1.5 Principales países productores de petróleo 2006 Países productores Miles de barriles diarios % s/total mundial Arabia Saudí 10.859 13,1 Rusia 9.769 12,3 Estados Unidos 6.871 8,0 Irán 4.343 5,4 China 3.684 4,7 México 3.683 4,7 Canadá 3.147 3,9 EAU 2.969 3,6 Venezuela 2.824 3,5 Noruega 2.778 3,4 Kuwait 2.704 3,3 Nigeria 2.460 3,0 Argelia 2.005 2,4 Irak 1.999 2,4 Brasil 1.809 2,2 Total principales países 61.904 76,0 Total mundial 81.663 100,0 Fuente: BP Statistical Review of World Energy, 2007. Elaboración propia. En el Norte de América se extrae cerca del 17% del petróleo mundial (Esta- dos Unidos el 8%, México el 5% y Canadá el 4%). África ocupa el cuarto lugar en extracción de petróleo (12%), si bien en los últimos años ha visto incrementado notablemente su nivel de extracción. En realidad, es la única zona del mundo de la que se espera un incremento de la producción. La mayor parte de la extracción mundial de petróleo (cerca de un 42%) pro- cede del conjunto de países que forman la OPEP, siendo uno de sus miem- bros, Arabia Saudí, el principal productor mundial de petróleo (13,1%). Se trata, además, del país con mayor número de reservas. En 2006 su producción fue de 10,8 Mb/d y desde entonces ha mostrado una tendencia media a la baja. ARAMCO (la compañía nacional saudí) declara en su informe de 2006 que, aunque sus extracciones están bajando, lo hacen a un ritmo menor del que la realidad muestra. Por su parte, Irán y Kuwait mantienen su porcentaje de participación mun- dial, un 5,4% y un 3,3% respectivamente. Irak alcanzó en 2005 su máximo nivel de producción y no está claro que debido a la situación del país pueda alcanzar su nivel potencial (que muchos analistas lo sitúan en 4 Mb/d). Canadá ha superado a Venezuela como tercer productor de petróleo de Amé- rica, ya que la huelga que afectó a la industria petrolera venezolana entre 2000 y 2003 redujo su importancia relativa en el conjunto mundial. 27 EL PETRÓLEO Y LA ENERGÍA EN LA ECONOMÍA El resto de los países miembros de la OPEP tiene una clara tendencia a la baja, como está ocurriendo en Venezuela, Nigeria e Indonesia (que ya se ha conver- tido en país importador). Nigeria ha perdido unos 0,12 Mb/d (de los 2,5 Mb/d que bombeaba en situación normal) en 2006 debido a la guerra civil, aunque es el país de la OPEP que tiene más potencial de incremento. La única excep- ción es Angola que ha incrementado su producción un 14% en el 2006. La AIE calcula que los yacimientos mundiales tradicionales (5 gigantescos)10 pierden anualmente una capacidad de extracción 0,6 Mb/d. Entre los países que no pertenecen a la OPEP, Rusia tiene un papel fundamental por ser el principal proveedor de petróleo de Europa con una capacidad de produc- ción solo superada por Arabia Saudí. Rusia también se autoabastece de petróleo y, además, es un gran exportador (produce el 12,3% y consume el 3,3%). Entre 2000 y 2006 aportó el 40% del incremento de las exportaciones. Según la AIE, en 2007 se convirtió en el primer país extractor (9,85Mb/d), pero no desbancó del primer puesto en exportaciones a Arabia Saudí, debido a su fuerte consumo interior. El resto de los países No-OPEP muestra en general una realidad dual: mien- tras los yacimientos tradicionales siguen perdiendo capacidad, se ha venido incrementando la aportación del llamado petróleo no convencional, especial- mente el procedente de aguas profundas y, en menor medida, el de arenas bi- tuminosas, el de arenas de alquitrán y el petróleo pesado de Venezuela. Gráfico n.º 1.3 Extracción mundial de petróleo 2006 10% 15% 17% 12% 9% 44% 22% 41% 30% Norte América Sudamérica y Centroamérica Europa y Eurasia Oriente Medio OPEP No-OPEP África Asia y Oceanía Ex Unión Soviética Fuente: BP Statistical Review of World Energy 2007. 10 Ghawar (Arabia Saudí), Burgan (Kuwait), Cantarell (México), Santos (Brasil) y Costa de Bolívar (Venezuela). 28 LA SITUACIÓN ENERGÉTICA MUNDIAL Gráfico n.º 1.4 Extracción de petróleo Estados Unidos Noruega 12 4 3,5 10 3 8 2,5 Mb/d Mb/d 6 2 1,5 4 1 2 0,5 0 0 04 04 68 80 86 89 98 68 80 86 89 98 65 65 83 92 95 01 83 92 95 01 77 77 74 74 71 71 20 20 19 19 20 19 20 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 Reino Unido México 3,5 4,5 4 3 3,5 2,5 3 2 2,5 Mb/d Mb/d 2 1,5 1,5 1 1 0,5 0,5 0 0 04 04 68 80 86 89 98 68 80 86 89 98 65 83 92 95 01 65 83 92 95 01 77 77 74 74 71 71 20 20 19 19 19 20 19 20 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 Fuente: BP Statistical Review of World Energy 2007. Existen opiniones discordantes sobre la importancia de este petróleo no con- vencional como posible sustituyente o complementario al convencional, pero todavía no se ha demostrado que sea una alternativa realista. Estados Unidos es el tercer país del mundo que más petróleo extrae (8% del total). Alcanzó su techo de extracciones en 1970 y a pesar de haber utilizado las tecnologías más avanzadas no ha sido capaz de evitar que su nivel de ex- tracciones haya caído casi un 40% desde entonces. La producción del mar del Norte sigue cayendo a un ritmo mayor del espe- rado. La de Noruega viene reduciéndose desde 2001 y la del Reino Unido 29 EL PETRÓLEO Y LA ENERGÍA EN LA ECONOMÍA desde el año 2000. A pesar de que se están incrementando las inversiones en la zona, en ambos casos el ritmo de decrecimiento es alarmante: en 2006 al- canzó el 7% en Noruega y el 9,6% en Reino Unido. Noruega ha pasado del tercer puesto al quinto en la clasificación de países exportadores, al ser supe- rado por Irán (3,86 Mb/d) y por los EAU (2,56 Mb/d). Asimismo, el bombeo del yacimiento Cantarell (el segundo del mundo: te- cho de 2,2 Mb/d), que proveía unos dos tercios del petróleo mejicano, está disminuyendo fuertemente. Por el contrario, en los últimos años Canadá ha acelerado su ritmo de ex- tracción de arenas bituminosas hasta alcanzar en el año 2006 un nivel de 1,2 Mb/d (un 38% sobre el total extraído), lo cual le permite mantener cre- ciente su nivel de producción total. En la situación global podemos ver cómo en los últimos 35 años la producción de petróleo ha crecido a un ritmo cercano al 1,5%. Sin embargo, en los úl- timos años se observa un cierto estancamiento, consecuencia directa de las tendencias apuntadas anteriormente, esto es, los grandes yacimientos que la han sostenido hasta ahora están envejeciendo y los nuevos son cada vez más incapaces de sustituirlos11. Además, la capacidad de extracción ociosa parece haber desaparecido casi por completo. Para ver gráficamente este grado de dependencia energética mundial con los países de la OPEP podemos observar el gráfico n.º 1.5 que muestra los flujos de crudo y de petróleo refinado de los países de la OPEP al resto del mundo. Estar en posesión de casi la mitad de la producción mundial de pe- tróleo (41,7%) y cerca del 45-50% de las exportaciones de crudo en 2005, constata estas conclusiones. El gráfico también muestra la relación origen- destino del comercio internacional de crudo de los once países integrantes de la OPEP (organizados en cuatro bloques: OPEP África, OPEP América Latina y OPEP Oriente Próximo y en menor medida OPEP Lejano Oriente), lo que pone de relieve la dependencia y, por ende, las vulnerabilidades de una determinada zona con respecto al resto de regiones mundiales. Descripción de la cadena de valor de la industria petrolífera Las actividades de la cadena de valor de la industria petrolera se suelen divi- dir en cuatro escalones productivos: exploración y producción, transporte de 11 El 70% del petróleo proviene de yacimientos de más de 30 años. Unos 120 yacimientos con una capacidad de bombeo superior a 100.000 b/d cada uno suministran el 50% del petróleo. 14 de ellos bombean cada uno por encima de 0,5 Mb/d, satisfacen el 20% de la demanda y tienen una edad media de 55 años. De los 18 yacimientos mayores, 12 están perdiendo capacidad de bombeo (www. simmonsco-intl.com; Skrewosky, 2006). 30 LA SITUACIÓN ENERGÉTICA MUNDIAL Gráfico n.º 1.5 Flujos de crudo y de petróleo refinado de los países integrantes de la OPEP. 2005 (miles de barriles diarios) Fuente: OPEP. crudos, refinado y distribución de productos derivados. El primer escalón es, con diferencia, el más complejo y costoso; comprende, a su vez, varias activida- des encadenadas: a) La búsqueda o prospección de hidrocarburos en el subsuelo terrestre o marino. b) La perforación, para confirmar la existencia de crudo en las estructuras geo- lógicas susceptibles de contenerlo. c) La evaluación de los yacimientos encontrados, si se confirma tal existencia. d) La extracción del crudo, si esta operación resulta rentable por la calidad, cantidad y precio del crudo encontrado. Este primer escalón productivo es el de mayor relevancia económica, y está sólo al alcance de un número reducido de compañías o de países. Esto se debe, por un lado, a que requiere técnicas de vanguardia en detección sísmi- ca, perforación, materiales, etcétera; por otro, al hecho de tratarse de una ac- tividad con riesgo de fracaso muy elevado; y finalmente, porque como resul- tado de lo anterior exige inversiones altísimas. En este sentido, se considera que, aproximadamente, los 2/3 de la inversión dirigida a este sector son ab- sorbidos por este escalón productivo. Aunque las prospecciones marinas —off shore— tienen sus precedentes en las realizadas hace unos 85 años en el lago de Maracaibo (Venezuela) y en la 31 EL PETRÓLEO Y LA ENERGÍA EN LA ECONOMÍA costa norteamericana del golfo de México, ha sido a partir de finales de la dé- cada de los cincuenta del siglo pasado cuando han adquirido una importan- cia creciente. Esto se debe, por un lado, a la aptitud geológica de las platafor- mas occidentales para albergar hidrocarburos en su subsuelo; por otro, a los avances técnicos, que han permitido y abaratado la realización de sondeos bajo lámina de agua no muy profunda (de un máximo de profundidad de 400 metros); y finalmente, a la propia evolución de los precios de los crudos que ha hecho rentables inversiones que antes no lo eran. La prospección off shore es, lógicamente, más cara que la realizada en tierra firme, pero los buenos resultados obtenidos en las investigaciones realizadas en las pla- taformas marítimas continentales africana, americana y europea, junto al progre- sivo agotamiento de las cuencas sedimentarias vírgenes situadas en tierra firme, han volcado los esfuerzos de exploración hacia aguas no profundas de la plata- forma continental. Como resultado de todo ello, actualmente se considera que casi la mitad de las reservas localizadas están en la plataforma continental, mien- tras que la producción en esa zona supone ya un tercio del total mundial. Los siguientes escalones no tienen la relevancia del anterior: el transporte, el proceso de refinación donde el crudo se transforma en productos refinados (gasolina, gasoil, butano, propano y lubricantes entre otros) a través de su destilación, conversión y tratamiento y finalmente el almacenamiento y dis- tribución al cliente final. Gráfico n.º 1.6 La llamada «cadena del petróleo» Exploración Extracción Transporte Oleoductos Buques petroleros Refino Destilación Conversión Tratamiento Obtención de productos refinados Almacenamiento Petroquímica / Transformación de productos derivados Fuente: AOP. Elaboración propia. 32 LA SITUACIÓN ENERGÉTICA MUNDIAL El almacenamiento de estos productos es imprescindible para evitar cortes o problemas en el suministro de petróleo y para asegurar el abastecimiento a las industrias y consumidores finales. Son cuatro los tipos de almacena- miento habituales: a) en el puerto de carga o descarga con almacenes para su descarga y tuberías de conducción de gran capacidad, b) en la refinería, c) de distribución, que suele estar ubicado cerca de los grandes centros de consu- mo, y d) de reserva, convertido en obligación para las compañías petroleras de algunos países para garantizar el consumo del mercado interno durante un tiempo mínimo determinado. Por último, los compuestos obtenidos del petróleo sirven de materia prima para la producción de los denominados productos petroquímicos que, pos- teriormente, se utilizan en las cadenas productivas de otras industrias, como, por ejemplo, la del plástico, la alimenticia, la química, farmacéutica, etc. Capacidad de refino de petróleo: nivel de actividad, evolución y distribución geográfica La capacidad instalada de refino de petróleo a escala mundial se ha visto in- crementada en los últimos 25 años en un 8,3%, existiendo en la actualidad una capacidad máxima de refino de más de 87,5 Mb/d. Estados Unidos dis- pone del 20% de esta capacidad, seguido de la UE-25 con más del 17%. Además de aumentar la capacidad instalada en el periodo analizado, el nú- mero de barriles refinados se ha visto incrementado gracias a un mayor apro- vechamiento de las infraestructuras existentes, con un nivel de utilización de la capacidad en 2005 del 86,3%. China es el país que más ha incrementado la capacidad de refino en los úl- timos años, ha pasado de ser el 2,3% de la capacidad mundial instalada en 1980 al 7,7% en 2005, esto es, el segundo país del mundo después de EE.UU. en refino mundial de petróleo. Aunque Oriente Medio es la mayor área productora de petróleo, su capaci- dad instalada es pequeña relativamente, pese a que ha duplicado el número de barriles refinados. El bloque de países de la ex Unión Soviética ha reducido su capacidad de re- fino en casi un 20% desde 1980. Aún así, en el año 2005 han mantenido una capacidad ociosa de más del 30%, ocasionado por un descenso de casi el 40% del número de barriles refinados. Principales estrategias en el mercado del petróleo Dada la trascendencia política, económica y social del sector energético en el mundo, organismos como el CME, la OPEP o la AIE, entre otros, intervienen 33 EL PETRÓLEO Y LA ENERGÍA EN LA ECONOMÍA Cuadro n.º 1.6 Capacidad instalada y rendimiento de refino de petróleo por área geográfica 1980-2005 (Miles de barriles diarios) Crecimiento 2005- 1980 2005 1980 Bloques/países Nivel Nivel Capacidad Refino Capacidad Refino utilización Capacidad Refino utilización % % % % Norte América 21.982 16.503 75,1 20.725 18.519 89,4 –5,7 12,2 EE.UU. 18.620 13.481 72,4 17.335 15.204 87,7 –6,9 12,8 Canadá 2.155 1.893 87,8 1.927 1.901 98,7 –10,6 0,4 México 1.207 1.129 93,5 1.463 1.414 96,7 21,2 25,2 Centroamérica y 7.252 5.249 72,4 6.763 5.502 81,4 –6,7 4,8 Sudamérica Europa y Eurasia 31.972 24.369 76,2 25.030 20.821 83,2 –21,7 –14,6 UE-25 19.612 13.379 68,2 14.901 13.770 92 ,4 –24,0 2,9 Ex Unión Soviética 10.170 9.389 92,3 8.204 5.711 69,6 –19,3 –39,2 Otros 2.190 1.601 73,1 1.925 1.340 69,6 –12,1 –16,3 Oriente Medio 3.505 2.427 69,2 7.179 5.958 83,0 104,8 145,5 África 2.090 1.439 68,9 3.311 2.424 73,2 58,4 68,5 Asia y Oceanía 12.364 9.239 74,7 22.694 20.775 91,5 83,5 124,9 China 1.805 1.510 83,7 6.587 5.748 87,3 264,9 280,7 Japón 5.643 4.015 71,2 4.531 4.136 91,3 –19,7 3,0 Otros 4.916 3.714 75,5 11.576 10.891 94,1 135,5 193,2 Total mundial 79.165 59.226 74,8 85.702 73.999 86,3 8,3 24,9 Fuente: BP Statistical Review of World Energy. Elaboración propia. en el mercado velando por la seguridad en el abastecimiento energético, por la estabilidad de los precios o por un consumo energético sostenible. Todas es- tas actuaciones están encaminadas al cumplimiento de las estrategias adopta- das por los principales bloques/países en materia energética, concebidas bajo el objetivo global de «asegurar un suministro de energía suficiente, seguro y medioambiental responsable, a precios de mercado». Como vemos, a pesar del objetivo global, no todas las estrategias contemplan una intervención para regular el precio del petróleo. De hecho, es la OPEP la que estabilizaba hasta hace poco el precio en el mercado mundial del petróleo a tra- vés del control de la oferta de barriles de petróleo en cada momento. En este sentido, los objetivos de la estrategia a largo plazo de la OPEP, acorda- da en Viena en marzo de 2006, son mantener la estabilidad del mercado mun- dial del crudo con precios razonables, asegurar ingresos petrolíferos a largo 34 LA SITUACIÓN ENERGÉTICA MUNDIAL plazo para los países miembros de la OPEP y asegurar el suministro a consu- midores además de proporcionar seguridad a la demanda mundial de crudo. El principal obstáculo señalado por la OPEP para la consecución de estos objetivos es la incertidumbre sobre la futura demanda de crudo, que estará ligada a la intensidad del crecimiento económico, a la política de los países consumidores (p.ej.: unos mayores impuestos sobre el consumo de crudo incentivan el uso de otras energías), al desarrollo tecnológico (p.ej.: fuentes energéticas alternativas para el funcionamiento de vehículos) y al nivel de producción de los países no pertenecientes a la OPEP. 1.1.2. Consumo de energía En los últimos 25 años se ha asistido a un importante aumento de la produc- ción y del consumo energético mundial, presentando un perfil acelerado de- bido al fuerte dinamismo de las principales economías emergentes asiáticas, producto de su pujante actividad económica. Tal ha sido el repunte de activi- dad de esta zona que los países de Asia y Oceanía en conjunto han llegado a consumir una tercera parte de los combustibles fósiles, seguidos muy de cerca por Rusia y los países de la ex Unión Soviética. A pesar de ello, el consumo per cápita de energía primaria de Asia y Oceanía se sitúa en la actualidad muy por debajo de la media mundial (media que sigue estando desequilibrada por las cifras norteamericanas, cuyo consumo per cápita triplica la media mundial). El consumo mundial de las distintas energías, así como su distribución por grandes zonas geográficas, va acorde y en paralelo a su producción. La re- gión de Asia y Oceanía es la zona donde más energía primaria se consume en el mundo (32,5%), además de ser la que más produce. Le siguen en orden de importancia, el bloque de Europa y los países de la ex Unión Soviética (28,3%) y Norteamérica (26,6%). La comparación entre el consumo y la producción revela la dependencia ener- gética y el perfil productor o consumidor de las distintas áreas o países. Así, Europa Occidental destaca por su fuerte dependencia energética. Asia y Oce- anía y Norteamérica presentan también desequilibrios a favor del consumo, aunque de forma más moderada. En el caso de Oriente Medio, los países de la ex Unión Soviética y África la producción supera holgadamente el consumo. Analizando por países, Estados Unidos, a pesar de ser el tercer productor mundial, es el país que más petróleo consume (24,1% del total) en términos globales y en consumo por habitante. Su debilidad estratégica es la elevada de- pendencia petrolífera ya que solo produce la tercera parte de lo que necesita. Además esta dependencia ha ido aumentando al mismo tiempo que su pro- ducción de petróleo se estancaba (peak-oil se alcanzó en 1970). Su consumo 35 EL PETRÓLEO Y LA ENERGÍA EN LA ECONOMÍA Gráfico n.º 1.7 Consumo mundial de petróleo Año 2006 Incremento acumulado 2001-2006 (kbd) Resto; 1180 32% 25% Federación China; Rusa; 169 2574 Resto África; 180 Canadá; 199 Tailandia; 224 18% India; 291 8% Irán; 338 5% 3% 9% UE-27; 341 Arabia EE.UU; 940 Estados Unidos Resto India Saudí; 455 China EU-27 OPEP Ex Unión Soviética Fuente: BP Statistical Review of World Energy 2007. Cuadro n.º 1.7 Principales países consumidores de petróleo 2006 (miles de barriles diarios) Países consumidores % s/mundial Estados Unidos 20.589 24,6 China 7.445 8,9 Japón 5.164 6,2 Rusia 2.735 3,3 Alemania 2.622 3,1 India 2.575 3,1 Corea del Sur 2.312 2,8 Canadá 2.222 2,6 Brasil 2.097 2,4 Arabia Saudí 2.005 2,4 México 1.972 2,4 Francia 1.952 2,3 Italia 1.793 2,2 Reino Unido 1.781 2,1 Irán 1.669 2,0 España 1.602 1,9 Total principales países 60.535 72,3 Total mundial 83.719 100,0 Fuente: BP Statistical Review of World Energy, 2007. Elaboración propia. 36 LA SITUACIÓN ENERGÉTICA MUNDIAL Gráfico n.º 1.8 Crecimiento del consumo de petróleo en el período 2005-1996 (Tasa de crecimiento en %) 40,0 31,2 30,0 20,0 12,0 (%) 10,0 0,0 -10,0 –8,4 –10,3 –11,1 –13,2 -20,0 EE.UU España Alemania Italia Suecia Japón Fuente: BP Statistical Review of World Energy 2007. desde 1980 (al menos) se ha incrementado vigorosamente; lo que contrasta con el comportamiento de la mayoría de los países industrializados que han mante- nido su consumo de petróleo o lo han reducido. China también presenta una elevada dependencia (produce el 4,7% y consume el 9,0%) con un impresionan- te ritmo de crecimiento (11,9% anual en el período 2002-2004, frente al 2,2% del conjunto mundial) en consonancia con su fuerte dinamismo económico. Otros países con fuertes desequilibrios a favor del consumo son Japón, que consume el 6,0% del petróleo mundial (tercer país consumidor), así como India, Corea del Sur, Brasil y países europeos como Francia, Italia, Alemania (el mayor consumidor europeo) y España. El conjunto de la UE consume un 18% del total mundial. La demanda media en las últimas décadas creció un 1,7% al año. Sin embar- go, en 2003 y, sobre todo, en 2004 ésta tendencia se agudizó. En 2003 fue un 1,8% (1,4 Mb/d) y en 2004 un 3,5% (2,50 Mb/d), el mayor de los últimos 25 años. Ello se debió principalmente al incremento en EE.UU (un 3,5% en 2004) y, sobre todo, en los países emergentes asiáticos (Asia supone cerca de la mitad del incremento de la demanda). De todas formas en 2006 este incremento del consumo mundial se ha suavi- zado notablemente (0,7%). Históricamente se ha dado una clara correlación entre los incrementos del PIB y del consumo de petróleo, y especialmente a partir de la segunda mitad de los 80, tal como muestra el gráfico n.º 1.10. Esta pauta de comportamiento ha sido universal, pero empiezan a divergir nítidamente las tendencias de consumo de 37 EL PETRÓLEO Y LA ENERGÍA EN LA ECONOMÍA Gráfico n.º 1.9 Consumo mundial de petróleo 1965-2006 30.000 25.000 20.000 15.000 (Mbd) 10.000 5.000 0 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2006 EE.UU UE-27 China India Ex Unión Soviética OPEP Resto Fuente: BP Statistical Review of World Energy 2007. Cuadro n.º 1.8 Consumo mundial de petróleo 1995-2006 (Miles barriles diarios) 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Oriente Medio 4.240 4.370 4.457 4.522 4.599 4.735 4.854 5.047 5.238 5.492 5.739 5.923 Europa Eurasia 19.703 19.555 19.738 19.826 19.742 19.564 19.743 19.726 19.903 20.195 20.350 20.482 Norteamérica 21.150 21.793 22.275 22.674 23.286 23.522 23.571 23.665 24.050 24.877 24.875 24.783 Centroamérica y Sudamérica 4.133 4.297 4.535 4.680 4.704 4.661 4.739 4.688 4.537 4.647 4.776 5.152 África 2.198 2.239 2.308 2.389 2.449 2.458 2.475 2.511 2.568 2.646 2.763 2.790 Asia Pacífico 18.081 18.872 19.929 19.503 20.307 20.839 20.998 21.644 22.359 23.586 23.957 24.589 Total 69.506 71.126 73.244 73.594 75.087 75.779 76.379 77.280 78.655 81.444 82.459 83.719 Variación anual 2,3 2,3 3,0 0,5 2,0 0,9 0,8 1,2 1,8 3,5 1,2 1,5 Fuente: BP. los países OCDE y No-OCDE. A lo largo de la primera mitad de la actual década se ha producido una ralentización del aumento de consumo en los países OCDE, al contrario que en los países No-OCDE. Los comportamientos de dos tipos de países explican el aumento de la de- manda mundial: el crecimiento económico muy fuerte de los principales paí- ses emergentes (China, India); y las altas tasas de crecimiento del consumo in- 38 LA SITUACIÓN ENERGÉTICA MUNDIAL Gráfico n.º 1.10 Evolución del PIB y de la demanda de petróleo (en %) 10 8 6 4 % 2 0 –2 –4 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 Demanda petróleo Crecimiento PIB real (usando PPPs) Fuente: Faesta, 2007: 23. terno de petróleo en los principales países exportadores (Arabia Saudí, Irán), debido a un crecimiento económico elevado y a sus precios subvencionados (en la mayor parte de los casos el precio del litro de gasolina se sitúa en 20- 60 céntimos de dólar). En un contexto de oferta casi estancada, satisfacer este incremento de la deman- da ha sido posible gracias a la práctica desaparición de la capacidad ociosa. Esta casi desaparición en todas las fases de la cadena del sistema energético mundial: producción, transporte y refino es, desde el punto de vista de funcionamiento del mercado, tan importante como puedan serlo la fuerte demanda de China e India o el riesgo geopolítico de algunos países productores y de tránsito. En dé- cadas pasadas los países exportadores mantenían ociosa (por motivos de seguri- dad) una capacidad de 4-6 Mb/d. Pero desde mediados de ésta década ha venido disminuyendo a fuerte ritmo. Esta tendencia ha continuado, de forma que a prin- cipios de 2007 era casi inexistente en opinión de la mayor parte de los analistas. El Oil Market Report estima que la capacidad ociosa mundial es de 2,85 Mb/d (la gran mayoría atribuida a Arabia Saudí), pero reconoce que el 88% de ella es de mala calidad (petróleo pesado, con escasa demanda porque hay pocas refine- rías capaces de tratarlo), lo cual se traduce en que sólo quedaban 0,35 Mb/d de petróleo comercializable (AIE; 2007)12. 12 El presidente de los EE.UU. ha pedido a Arabia Saudí, por dos veces en el primer semestre de 2008, que aumente la producción de petróleo para rebajar los precios. Los saudíes han acordado aumentar la producción para junio en 300.000 barriles diarios, muy por debajo del millón pedido por Bush. 39 EL PETRÓLEO Y LA ENERGÍA EN LA ECONOMÍA Gráfico n.º 1.11 Petróleo en el mundo (en % del total mundial) Fuente: Real Instituto Elcano a partir de datos de BP Statistical Review of World Energy, 2005 y elaboración de Paul Isbell. Cuadro n.º 1.9 Desequilibrios mundiales en reservas, producción y consumo de petróleo 2006 Reservas (probadas) Producción Consumo Miles Miles de Miles % % % de millones de barriles de barriles s/total s/total s/total barriles diarios diarios Total mundial 1.239,5 100,0 81.663 100,0 83.662 100,0 OCDE 89,5 7,2 19.398 23,8 49.041 58,6 OPEP 935,3 75,5 34.202 41,9 7.562 9,0 No OPEP* 176,2 14,2 35.162 43,1 72.103 86,2 Rusia (Ex Unión Soviética) 128,0 10,3 12.299 15,0 3.997 4,8 Fuente: BP Statistical Review of World Energy. Nota:*Excluida la ex Unión Soviética. Distribución geográfica mundial de reservas, producción y consumo En los siguientes gráficos se plasma la distribución geográfica mundial existen- te de reservas, capacidades de producción y consumo de petróleo y gas. Se ob- serva claramente el desequilibrio geográfico. Por un lado Oriente Medio y la ex Unión Soviética son los principales depositarios de las reservas; por otro, Amé- rica del Norte, Oriente Medio y ex Unión Soviética son los grandes productores 40 LA SITUACIÓN ENERGÉTICA MUNDIAL Gráfico n.º 1.12 Gas en el mundo (en % del total mundial) Fuente: Real Instituto Elcano a partir de datos de BP Statistical Review of World Energy, 2005 y elaboración de Paul Isbell. Cuadro n.º 1.10 Desequilibrios mundiales en reservas, producción y consumo de gas 2006 Reservas Producción Consumo Trillones m3 % s/total Billones m3 % s/total Billones m3 % s/total Total mundial 181,46 100,0 2.865,3 100,0 2.850,8 100,0 UE 25 2,90 1,3 190 6,6 467,4 16,3 OCDE 15,90 8,8 1.078,5 37,8 1.419,8 50,0 Rusia (Ex Unión Soviética) 58,11 32,0 779,3 27,1 621,1 21,7 Resto 107,45 59,2 1.007,5 35,1 809,9 28,3 Fuente: BP Statistical Review of World Energy. Nota: Las reservas (reservas probadas) se miden en trillones de m3 y la producción y el consumo en billones de m3. de petróleo y gas y, por último, Europa, América del Norte y Asia son los grandes consumidores. 1.1.3. Geopolítica del petróleo El mundo de las relaciones energéticas internacionales es mucho más complejo que el definido por la tradicional dicotomía «países productores frente a países consumidores». La idea que subyace en esta dicotomía es que los países produc- tores son los únicos que tienen poder en la escena energética internacional y que 41 EL PETRÓLEO Y LA ENERGÍA EN LA ECONOMÍA los países consumidores están a merced de la voluntad de aquellos. Esta forma de entender las relaciones energéticas, como relaciones antagónicas entre dos ti- pos de actores energéticos, países productores y consumidores está ya superada. Los países consumidores afrontan un riesgo de oferta: la inseguridad de abaste- cimiento a precios asumibles en tanto que dependen de los suministros de los productos petrolíferos. Mientras que los productores se enfrentan a un riesgo de demanda, al depender de la demanda de los consumidores; más aún, no podrían sobrevivir si no fuera por los ingresos obtenidos por las rentas de petróleo y gas en el mercado mundial (véase Mañé Estrada, 2008). Además, existe una tercera categoría de países, categoría puente entre la de productores y consumidores, los países de tránsito. Son aquellos por los que transitan los oleoductos y gasoduc- tos y, para el caso del gas, los que regasifican y reexportan el gas licuado. Dos rasgos esenciales de las relaciones energéticas internacionales El primero es el papel determinante de EE.UU. Desde el comienzo de la mo- derna era del petróleo, este país ha sido el agente dominante, primero como el mayor productor mundial de petróleo y productos energéticos y ahora como su principal consumidor y regulador. En la actualidad, uno de cada cuatro barriles que se producen en el mundo se consumen en EE.UU., aproximadamente 20 de los 86 Mb/d que se consumen en el mundo. La dimensión enorme de su de- manda, unida a la importante producción propia (EE.UU. sigue siendo el tercer productor mundial), le da un grado de influencia sobre los mercados y la política del petróleo que va mucho más allá de lo que podría obtener por otros medios. EE.UU. no es sólo el mayor mercado del mundo, sino también el de crecimiento más rápido: en la década de 1990, las importaciones americanas diarias aumen- taron en tres millones y medio de barriles, más que el consumo total de petróleo de cualquier otro país exceptuando China y Japón, y esa tendencia se ha mante- nido en los primeros años del presente siglo. La geopolítica del petróleo está igualmente condicionada por las reservas de la OPEP y principalmente por las que yacen bajo las arenas de Arabia Saudí. Las llamadas reservas probadas del reino saudí, las que posee «oficialmente», as- cienden a unos 265.000 millones de barriles de petróleo, más de un cuarto de las reservas conocidas. El petróleo saudí se conoce como Arab Light, un crudo poco espeso y azulado que se refina fácilmente por la mayoría de refinerías de todo el mundo13, y puede ser utilizado para producir casi cualquier derivado. 13 El llamado petróleo «fácil» de Arabia Saudí resulta sumamente barato de producir. Mientras que el coste in- dustrial del crudo del golfo de México o Siberia es de quince o más dólares por barril, los costes de extracción saudíes oscilan en torno al dólar y medio (sólo el petróleo iraquí es más barato). Como los precios mundiales se han mantenido alrededor de veinte dólares por barril durante las dos últimas décadas del pasado siglo, este petróleo de bajo coste ha significado un aflujo extraordinario de riqueza. Los bajos costes, emparejados con unas reservas aparentemente ilimitadas, han permitido a Arabia Saudí convertirse, con un ritmo cons- tante, en el mayor productor y exportador del mundo, extrayendo entre ocho y diez Mb/d, lo que equivale a la séptima parte de la demanda global y con gran capacidad para modificar el comportamiento del mercado. 42 LA SITUACIÓN ENERGÉTICA MUNDIAL Las dos estrategias básicas: la «neoliberal» frente a la «neorrealista» A diferencia de otras materias primas (oro, cobre, titanio,...), las manufac- turas, los capitales o los servicios; la energía, bien como existencias o como flujo, forma parte de la alta política, esto es, es un elemento esencial de las estrategias nacionales de los gobiernos de los países importadores, exporta- dores y de los de tránsito (por cuyo territorio atraviesan las redes de distribu- ción y almacenamiento). Un enfoque para estudiar la dimensión internacional de las relaciones ener- géticas lo ofrecen Marín Quemada et al. (2007). Distinguen entre un modelo denominado «Mercados e Instituciones» y otro alternativo llamado «Imperios y Regiones»14, que no consiste sino en una aplicación de los paradigmas neo- liberales y neorrealistas a las cuestiones energéticas internacionales. Según el paradigma neoliberal, la seguridad energética se alcanza mediante el de- sarrollo de los mercados y la gestión de los conflictos multilaterales median- te instituciones supranacionales. El paradigma neorrealista de la seguridad energética, por el contrario, implica el desarrollo de las relaciones bilaterales y la subordinación de los mercados a la política exterior. El enfoque neolibe- ral supone avanzar en la integración de los mercados y en la estabilización de las zonas productoras y de tránsito mediante la cooperación internacional en materia económica y el impulso hacia la sujeción de estos países a reglas de juego claras en materia política, económica y de seguridad jurídica. Supo- ne la extensión de la democracia liberal y la economía de mercado hacia los países productores y de tránsito, una tarea a largo plazo y para la que no hay estrategias teóricas claras. Tal vez el modelo más elaborado de este enfoque sea la experiencia europea, consistente en estabilizar sus fronteras mediante una ampliación continua de las mismas. En todo caso, la geopolítica neolibe- ral apunta a la necesidad de crear espacios de cooperación y de prosperidad compartida mediante el comercio, la cooperación y la promoción de valores liberales. En suma, toda la panoplia de instrumentos en que se basa el poder blando o poder civil que caracteriza a la UE, aunque proyectado a escala re- gional, más que multilateral. Desde la óptica neorrealista, la defensa de los intereses nacionales energéti- cos se defiende mediante la proyección de poder hacia las regiones produc- toras y de tránsito. Los instrumentos utilizados no descartan la moviliza- ción de los resortes del poder blando o la baja política, pero subrayan que la 14 La Economía Política Internacional distingue entre un mundo neoliberal, gestionado mediante los mercados y las instituciones internacionales, y un mundo neorrealista impulsado por las relaciones de poder. Es el viejo debate entre dos visiones alternativas del orden mundial: un mundo integrado por los mercados donde los conflictos se resuelven por la cooperación y competencia pacífica, o un mundo fragmentado concebido como una mesa de bolas de billar donde los conflictos se resuelven mediante el ejercicio de las alianzas cambiantes y la hegemonía política, económica y militar. 43 EL PETRÓLEO Y LA ENERGÍA EN LA ECONOMÍA Cuadro n.º 1.11 Actores y objetivos energéticos Objetivos Actores Actores estratégicos Estrategias Objetivo intermedio estratégico Países Arabia Saudí Alianza con EE.UU. Renta nacional Exportación de energía productores EE.UU. Neorrealismo Control y (a precio máximo Rusia (diplomacia y política regulación del compatible con «fuerte») mercado mundial estabilidad mercado mundial) Países de Rusia Mixtas Renta nacional Transporte tránsito Unión Europea Regiones Unión Europea Neoliberalismo Seguridad de «Factura energética» consumidoras Asia (mercados) suministro mínima – Consumidores Atracción de «fondos – Empresas soberanos» – Estados Empresas Competencia Beneficios Producción de energía petroleras Alianzas estratégicas Cárteles Fuente: Mañé Estrada (2008, op. cit.). Elaboración propia. proyección de poder puede requerir el recurso al poder duro y la alta políti- ca. La estrategia estadounidense es el modelo neorrealista por antonomasia. EE.UU. basa su seguridad energética en la construcción de alianzas estratégi- cas con los países clave del sistema energético mundial (por ejemplo, con los países del Consejo de Cooperación del Golfo, especialmente Arabia Saudí, y las repúblicas ex-soviéticas del Cáucaso y Asia Central) o, cuando esto no es posible, opta por la contención. El cuadro n.º 1.11 es un modelo teórico del complejo mundo energético actual. No incluye exhaustivamente todos los agentes, sus objetivos prioritarios e in- termedios ni sus estrategias geopolíticas. Intenta simplemente captar lo funda- mental de la estructura y dinámica de la situación energética mundial. 1.1.4. Las energías alternativas Nuestra civilización está empezando a perder su base energética, el petróleo, y a medida que este panorama va adquiriendo perfiles más nítidos, se inten- sifican los esfuerzos a favor de diferentes alternativas que pueden paliar el problema de la escasez de este combustible. En sectores como el doméstico o el industrial, el petróleo y sus derivados han venido perdiendo mercado progresivamente, sobre todo desde la genera- lización del acceso al gas natural. Sin embargo, todavía sigue siendo impres- 44