Oftalmología 2024 PDF
Document Details
Uploaded by HopefulCurl
Universidad Privada San Juan Bautista Chincha
2024
MC. Flores Felipa Juan José
Tags
Summary
This document is study material on ophthalmology. It covers topics including eye anatomy, embryology, and diseases. It's suitable for undergraduate medical students.
Full Transcript
UNIVERSIDAD SAN JUAN BAUTISTA CHINCHA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA Cirugía II Oftalmología MC. Flores Felipa Juan José Cirujano General del Hos...
UNIVERSIDAD SAN JUAN BAUTISTA CHINCHA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA Cirugía II Oftalmología MC. Flores Felipa Juan José Cirujano General del Hospital San José de Chincha Curso Cirugía II Facultad de Medicina Humana 2024 21:49 Oftalmología Embriología del ojo B. Corte transversal por el prosencéfalo de un embrión de 22 días (~14 somitas), que muestra los surcos ópticos. C. Corte transversal por el prosencéfalo de un embrión de 4 semanas, en el que se aprecian las vesículas ópticas en contacto con el ectodermo superficial. Obsérvese el engrosamiento discreto del 22 ectodermo (placoda del cristalino). días D. Corte transversal por el prosencéfalo de un embrión de 5 mm, en el que se pueden ver la invaginación de la vesícula óptica y la placoda del cristalino. Embriología del ojo A. Vista ventrolateral de la copa óptica y el tallo óptico de un embrión de 6 semanas. La fisura coroidea en la cara inferior del tallo óptico se estrecha progresivamente. B. Corte transversal por el tallo óptico en el nivel que se indica en (A), que muestra la arteria hialoidea dentro de la fisura coroidea. C. Corte por la vesícula del cristalino, la copa óptica y el tallo óptico en el plano de la fisura coroidea. Embriología del ojo Corte del ojo de un embrión de 7 semanas. El primordio ocular está completamente incluido en el mesénquima. Las fibras de la retina neural convergen hacia el nervio óptico Capas de la retina feto de alrededor de 25 semanas Derivan del neuroectodermo la retina, el nervio óptico, los músculos esfínter y dilatador del iris, el epitelio iridiano posterior y el epitelio del cuerpo ciliar. Lo hacen del ectodermo superficial el cristalino, el epitelio corneal, la epidermis palpebral, la glándula lagrimal y la conjuntiva palpebral. Origen Estructura Neuroectodermo Nervio óptico Epitelio de la retina Músculo dilatador de la pupila Ectodermo Células cresta neural Ganglios sensitivos Ectodermo superficial Epitelio palpebral Conjuntiva Epitelio de la córnea Cristalino Mesodermo Músculos extraoculares Esclerótica Proceden de la cresta neural o ectomesénquima los queratocitos, los fibroblastos esclerales, el endotelio del trabeculum, el estroma Derivan del mesodermo o coroideo y el mesénquima los músculos iridiano, el músculo liso ciliar, las meninges, el tejido extraoculares y el fibroadiposo orbitario, endotelio vascular el cartílago y los huesos orbitarios. El ojo es parte del sistema nervioso central. La retina y el nervio óptico tienen origen neuroectodérmico y la esclera se continúa con la duramadre. El ojo es parte del sistema nervioso central. La retina y el nervio óptico tienen origen neuroectodérmico y la esclera se continúa con la duramadre. Anatomía del globo ocular El globo ocular está constituido por tres capas Externa. Formada por esclera y córnea. Media. Denominada úvea, constituida por el cuerpo ciliar y el iris, en su parte anterior, y coroides en su parte posterior. Interna. Compuesta por la retina, que tapiza el ojo en su mitad más posterior, por encima de la coroides Anatomía del ojo Asimismo, existen tres cámaras: la cámara anterior, delimitada por delante por la córnea y por detrás por el iris; la cámara posterior entre el iris y el cristalino. Estas dos cámaras están comunicadas por la pupila y contienen humor acuoso. La cámara vítrea se sitúa por detrás del cristalino, es la más voluminosa del ojo y contiene el gel vítreo Capa externa Esclera Vasos conjuntivales Plexo epiescleral superficial Córnea Plexo vascular profundo Limbo 1mm Fusca más interna con vasos Fibrosa Colágeno I y III Episclera Epiesclera Fibrosa Fusca Posteriormente cubierta por la capsula Anatomía del segmento anterior del ojo de Tenon Túnica fibrosa esclerótica La esclerótica está constituida por 3 capas Lamina epiescleral o TC laxo epiesclerótica Sustancia propia o TC cápsula de Tenon denso Lámina Fusca o lámina melanocitos supracoroidea Córnea Es la superficie con mayor poder refractivo del ojo Epitelio. Formado por cinco o seis filas de células estratificadas. Membrana de Bowman. Acelular. Estroma. Supone el 90% del espesor corneal, está formado por fibrillas de colágeno regularmente ordenadas embebidas en sustancia fundamental y por algunos queratocitos. Posee terminaciones nerviosas libres y es avascular Membrana de Descemet. Endotelio. Monocapa de células poligonales con escasa actividad mitótica, pero sí con capacidad de hipertrofiarse, encargadas de mantener deshidratada la córnea. La densidad endotelial en una persona joven sana es de 3.800 células/mm2, aproximadamente El diámetro corneal medio es de 11,5 mm verticalmente y 12 mm horizontalmente. Su espesor central tiene un promedio de 540 mm, De las dos lentes existentes (córnea y cristalino), la córnea es la más potente. Capa media o Capa externa de úvea grandes vasos Capa coriocapilar: nutrición del 1/3 externo de la retina Úvea posterior o coroides: manto Membrana de Bruch vascular, contiene melanocitos Úvea anterior: Constituida por el cuerpo ciliar y el iris ciliar. Está compuesto por el músculo ciliar que hacen Cuerpo posible la acomodación del cristalino), y la porción epitelial, formada por la pars plana (posterior) y la pars plicata o procesos ciliares (responsables de la producción del humor acuoso). Iris. Constituido por un estroma laxo con células pigmentadas y musculares lisas, rodeado de dos epitelios: anterior y posterior, o pigmentario. De este último proceden los melanocitos que van a emigrar al resto del iris durante los primeros meses de vida. La abertura en la parte central del iris es la pupila. El diámetro pupilar va a depender de la doble inervación vegetativa que reciben los músculos del iris: el simpático, que inerva al dilatador de la pupila (midriasis), y el parasimpático, que lo hace al esfínter de la pupila (miosis). Capa media o el iris, el cuerpo ciliar y la coroides úvea Uveítis Iridociclitis o uveítis Coroiditis o uveítis anterior posterior clínica Ojo rojo dolorosos Moscas volantes, visión Precipitaciones con niebla. Sin dolor queráticos, hipopion y Lesiones exudativas o fenómeno de Tyndall cicatrices en coroides Tratamiento Midriáticos tópicos por Corticoides sistémicos la miosis Otros tratamientos Corticoides tópicos según etiología Etiología más frecuente idiopática toxoplasmosis Capa interna o Transforma la luz en un impulso nervioso retina El humor acuoso se sintetiza en el cuerpo ciliar y se reabsorbe en el trabeculum Músculos extrínsecos del ojo Los movimientos del ojo son los siguientes Ducciones. Movimiento que ejecuta un solo ojo. Versiones. Movimientos coordinados de ambos ojos hacia el mismo campo de la mirada. Vergencias: movimientos coordinados de ambos ojos hacia distintos campos de la mirada. Son dos, convergencia y divergencia Las situaciones posibles de los ojos desde un punto de vista motor son: Ortoforia. Perfecto equilibrio entre ambos ojos. Ejes visuales paralelos siempre, fijen o no un objeto. Heterotropia o estrabismo. Pérdida de paralelismo entre los ejes visuales. Nunca hay fijación bifoveal. Heteroforia o foria. Estrabismo latente. Se mantiene en paralelismo gracias al estímulo de la fusión en la visión binocular Correspondencia retiniana normal. Cuando se fija un objeto con ambos ojos, éste origina dos imágenes en puntos correspondientes de ambas retinas que se funden en una sola en la corteza cerebral, generándose la impresión subjetiva de que el objeto es visto por un solo ojo. Desarrollo binocular. En el nacimiento, la madurez visual es mínima y la plasticidad es máxima. A los 10-12 años, la madurez visual es máxima y la plasticidad mínima. Cualquier alteración en la visión binocular debe ser corregida antes de esta edad, pues de lo contrario se hará irreversible Aparato Está formado por la porción secretora, la porción lagrimal excretora y la conjuntiva: Porción secretora. Constituida por: Glándula lagrimal principal. Es la responsable de la secreción lagrimal refleja acuosa. Su estímulo se origina en el núcleo vegetativo lacrimomuconasal, siendo transportado por el nervio petroso superficial mayor (rama del facial), pasando por el ganglio esfenopalatino hasta llegar a la glándula lagrimal. Glándulas lagrimales accesorias. Su producción supone, aproximadamente, el 10% del volumen de secreción lagrimal total. Situadas en la conjuntiva, y cada una de ellas con una secreción específica: las células caliciformes segregan la capa mucosa de la película lagrimal; las glándulas de Krause (en los fondos de saco conjuntivales) y de wolfring (cerca del borde superior de la lámina tarsal) producen la secreción acuosa basal, estimuladas por el simpático; las glándulas de Meibomio y Zeiss son las encargadas de la secreción de la capa lipídica de la lágrima Aparato lagrimal Porción excretora. Constituida por: Puntos lagrimales. Entrada a la vía. Canalículos. Unen los puntos lagrimales superior e inferior con el canalículo común, y éste con el saco lagrimal. Constan de una porción vertical y otra horizontal. Saco lagrimal. Situado en la porción inferointerna de la base de la órbita. Se continúa por abajo con el conducto lacrimonasal, excavado en el maxilar superior, que se abre en el meato inferior de la nariz. A nivel distal, presenta la válvula de Hassner. Conjuntiva. Mucosa delgada y transparente que tapiza la superficie interna de los párpados y la cara anterior de la esclera. Se divide en: conjuntiva palpebral, fórnix o fondo de saco y conjuntiva bulbar. En el ángulo interno, se encuentran el pliegue semilunar y la carúncula. Presenta un epitelio columnar estratificado y un corion con abundante tejido adenoideo. En su espesor, se encuentran las glándulas accesorias ya descritas Dacrioadenit inflamación de la glándula lagrimal principal is Etiologia Clínica Tratamiento Agudas Parotiditis, sarampión, Aumento del tamaño de la glándula, dura y doloroso a Controlar la gripe o locales como la palpación, ptosis mecánica, inclinación en forma de etiología,AINES erisipela S del borde palpebral sistémicos Crónicas Mas frecuente Edema indoloro Tratamiento etiológico Síndrome de Heerfordt: fiebre, uveítis, y paraotiditis bilateral, puede haber parálisis facial con dacrioadenitis, variente clínica de la sarcoidosis Síndrome de Mikulicz: tumefacción indolora de las glandulas salivales y lagrimales por invasión de tejido linfoide puede estar asociado a sífilis, tuberculosis, sararcoidosis, linfomas y leucemias Ojo seco Dentro del ojo seco, aunque los síntomas son similares en todos los casos, es preciso distinguir entre déficit de la capa acuosa, o queratoconjuntivitis seca, déficit lipídico y déficit de mucina En la medida de lo posible el uso fármacos sistémicos que empeoran el ojo seco (antihistamínicos, antidepresivos, estrógenos, corticoides etc); el uso prolongado de pantallas de visualización y de lentes de contacto. Queratoconjuntivit is seca Atrofia y fibrosis del tejido glandular por infiltración de células mononucleares, pudiendo aparecer sola o asociada a afectación de otras glándulas exocrinas (constituyendo en ese caso el síndrome de Sjógren). Se presenta con irritación, sensación de cuerpo extraño, escozor, fotofobia y visión borrosa transitoria. Aparecen erosiones epiteliales punteadas en la parte inferior de la córnea (se tiñen con fluoresceína), Película lagrimal y test de Schirmer Es una prueba diagnóstica que se utiliza para evaluar si el ojo produce suficientes lágrimas y determinar si hay una alteración en la cantidad de lágrima producida o calidad de la película lagrimal. Se coloca un papel de filtro en la conjuntiva de ambos ojos, al mismo tiempo, con los ojos cerrados debe espera 5 minuto. Las personas jóvenes llegan a 16mm, un 33% de adulto llegan a 10% y el síndrome de Sjögren solo 5mm Película lagrimal La película lagrimal está formada por tres capas Capa lipídica. Producida por las glándulas de Meibomio y de Zeiss. Capa acuosa. Elaborada por la glándula lagrimal principal y las accesorias de Krause y wolfring. Capa de mucina. Producida por las células caliciformes y las glándulas de Henle y Manz, esta última en contacto con el epitelio corneal La película lagrimal es una formación de tres capas extremadamente delgadas que cubren y protegen el ojo: La capa externa o lápida, provee una superficie oleosa que retarda la evaporación de la lágrima. Si esta película no existe, la lágrima podría evaporarse de 10 a 20 veces más rápidamente. La capa intermedia o acuosa incluye sales y proteínas en una base que consta de 98% de agua La capa más interna o de mucina, cubre directamente la superficie del ojo permitiendo que las otras capas formen una película. Sin esta capa las lágrimas no podrían permanecer sobre la superficie del ojo y se eliminarían rápidamente y desencadenarían una patología conocida como ojo seco. Dacriocistit is Tipos y etiología Síntomas Tratamiento Del imperforación Epífora, episodios recidivantes Al principio masajes,si no recién del conducto lacrimonasal, causa más frecuente de tumefacción y enrojecimiento resolución sondaje de las nacido de epífora en la infancia, por la presencia de una y supuración vías o cirugía membrana mucosa a nivel de la válvula de Hasner Adulto Más frecuente en mujeres Tumoración inflamatoria en el Antibióticos tópicos y mayores de 50 años. ángulo interno, con piel sistémicos o Dacriocistitis aguda supurada: por S. aureus. hiperémica y edema hasta el cirugía:dacricistectomía párpado y mejilla, dolorosa, puede fistulizar Canalicultis aguda Síntomas semejantes a dacriocistitis aguda, la inflamación más próxima al punto lagrimal Formación de unos cálculos Implicado Actinomyces israelii. Dacriocistitis crónica Inflamación y obstrucción dacriocistorrinostomía crónica, síntoma principal es la epífora Dacriocistitis aguda Parpados Delimitan la hendidura palpebral. La unión de los mismos constituye los cantos interno y externo. A unos 6 mm del canto interno, se encuentra el tubérculo lagrimal que divide el borde en una porción interna, sin pestañas, que alberga el punto y el canalículo lagrimal, y una porción externa o ciliar, cubierta de pestañas Los músculos del párpado son los siguientes: Orbicular. Inervado por el VII par craneal, está compuesto por fibras concéntricas a la hendidura palpebral cuya acción es cerrar los párpados. Elevador del párpado superior. Ya comentado, con inserciones a nivel de la cara anterior del tarso y de la piel, donde se forma el surco palpebral superior. Está inervado por el III par craneal. Músculo de Müller. Va desde el elevador del párpado hasta el borde superior del tarso. Ayuda a la elevación del párpado. La inervación simpática de esta estructura muscular explica por qué en el síndrome de Horner aparece ptosis palpebral, que suele ser sutil. Formación del humor 2 a 3 microlitros/minuto acuoso Secreción activa Ultrafiltración Difusión Actividad de la anhidrasa carbónica Agudeza visual Deben evaluarse ambos ojos por separado, tanto de lejos (6m), como de cerca (35cm). Para la visión lejana a 6m, (a esta distancia se considera que los rayos provenientes del cartel son paralelos y el paciente no acomoda). La agudeza visual del adulto y del niño mayor de 7 años es de 20/20 y es la definida para el 95% de la población sana, es decir, que un individuo normal ve a 20 pies (6m) de distancia del cartel un tamaño de letra (u optotipo) mínimo, definido para el 95% la población sin problemas visuales. CONJUNTIVA La clínica de la conjuntivitis Síntomas Picor, escozor o sensación de cuerpo extraño Sin dolor ni afectación visual Signos Hiperemia conjuntival (más marcada en fondos de saco conjuntivales): responde a vasoconstrictores y es menor al acercarse al limbo Secreción: purulenta (bacteriana), serosa (vírica), o mucosa (alérgica) Respuesta celular: papilas (alérgicas y Chlamydia en el recién nacido), folículos (virus y Chlamydia en el adulto), flicténulas (hipersensibilidad a antígenos bacterianos) Gonocócica Estafilocócica Herpética De Inclusión (la más frecuente) y neumocócica Epidemio Neisseria S, aureus, S. VHS-II Chlamydia trachomatis logía gonorrhoeae pneumoniae 3-15 días 7-14 días agente 1-4 día 3-10días intraparto intraparto intraparto posparto inicio transmisi ón Clínica Hiperaguda Pus amarillento Erupción vesicular Dentro del contexto de una enfermedad Ulcera dentrítica o sistémica (incluso de neumonitis) Riesgo de geográfica Riesgo de perforación de pannus perforación Diagnósti Diplococos PMN y linfocitos., plasmáticas Linfocitos, plasmáticas, inclusiones co gramnegativos en bacterias Células multinucleares intracelulares en el gram los gigantes Cultivos virales ELISA polimorfonucleares (PMN) Profilaxis Povidona yodada Higiene Cesárea, si hay Povidona yodada posparto sospecha Tratamie Ceftriaxona Orientado por Aciclovir tópico, Tetraciclina tópica y eritromicina nto sistémica gram y cultivo sistémico si hay sistémica afectación sistémica Conjuntivitis de origen inmunitaria Etiología Clínica Tratamiento Conjuntivitis alérgeno específico, quemosis, hiperemia y papilas, cursar con fiebre, Eliminación del alérgeno, antihistamínicos, alérgica en primavera rinitis, asma o urticaria. El síntoma más típico es el vasoconstrictores y corticoides pautados picor, que se acompaña de lagrimeo, quemosis, durante 5-7 días, tópicos edema conjuntival y palpebral, secreción serosa y eosinófilos en el frotis Conjuntivitis por Cosméticos, Aparece quemosis, edema palpebral, El tratamiento se realiza con corticoides tópicos contacto fármacos tópicos hiperemia, lagrimeo y picor, asociando en colirio, y en pomada si aparece afectación ocasionalmente eccema palpebral palpebral. de contacto en la región periocular Conjuntivitis Aguda, estacional, gran fotofobia, lagrimeo, picor intenso y sensación Mejora con antihistamínicos y corticoides vernal aumento de IgE y de cuerpo extraño, gran cantidad de secreción tópicos y acaba desapareciendo en la pubertad, mastocitos mucosa blanquecina y papilas en conjuntiva tarsal, El cromoglicato disódico, usado en fases que adoptan un aspecto de empedrado, nódulos de precoces, puede atenuar los síntomas, pero no Horner-Tranta, que suelen aparecer en el limbo previene las recidivas superior Queratoconjuntivit Inmunológica flictenas, pequeñas vesículas que estallan Se tratan con corticoides tópicos is flictenular espontáneamente y tienden a la curación Conjuntivitis Conjuntivitis Aparición de papilas en la conjuntiva tarsal superior El tratamiento consiste en la retirada papilar gigante. en portadores de lentillas, sobre todo blandas, tras de la lente. meses o años de su uso. Cursa con picor y secreciones y, a veces, con pequeños infiltrados corneales Conjuntivitis Conjuntivitis química Eran muy frecuentes, cuando la profilaxis Retirar producto químicas. de la oftalmia neonatorum se hacía con nitrato de plata. Proliferaciones conjuntivales Pterigión. Pinguécula Lesión degenerativa, bilateral, Pliegue triangular de la conjuntiva bulbar redondeada, amarillenta, elevada, más que avanza sobre la córnea, más en el en el lado nasal, degeneración de las lado nasal, puede llegar a la pupila, fibras elásticas subconjuntivales, se factor de riesgo exposición a luz trata con protección solar con lentes ultravioleta, es bilateral, tratamiento, con filtro UVA, lágrimas artificiales protección con lentes con filtro UVA, lágrimas artificiales, cirugía Blefarit Pueden ser anteriores (glándulas de Zeiss y de MolI) o posteriores is (glândulas de Meibomio). Blefaritis eccematosa o seborreica. Asociada a dermatitis seborreica. Se caracteriza por la presencia de escamas blanquecinas englobando las raíces de las pestañas. Causa madarosis temporal y se asocia a conjuntivitis crónica. Mejora con corticoides, pero recidiva a menudo Blefaritis ulcerosa o estafilocócica. Es la inflamación supurada, aguda o crónica, de los folículos de las pestañas y de sus glándulas asociadas de Zeiss y de Moll se trata mediante limpieza de las secreciones con champú de pH neutro y con antibióticos tópicos Orzuel o Infección estafilocócica aguda de las glándulas de Zeiss o de MolI (externo) o Meibomio (interno). Evoluciona a la formación de un absceso, que puede drenar a la piel o a la conjuntiva tarsal espontáneamente. Es Dolorosa. Se trata con compresas calientes, antibióticos y antiinflamatorios locales y drenaje quirúrgico, si es preciso Chalazió n Inflamación granulomatosa crónica de las glándulas de Meibomio, con retención de secreciones Se palpa un nódulo duro situado en el tarso, no desplazable e indoloro a la presión El tratamiento consiste en la inyección de corticoides intralesionales o cirugía Traumatismos oculares 55% de 8% de secuelas secuelas Traumatismos oculares Fractura de órbita Diplopía Descenso del globo ocular Enoftalmos Estrechamiento de la fisura palpebral Parestesia infraorbitaria Edema Equimosis Limitación del movimiento del globo ocular Signo de Rowe: enoftalmía Fractura de órbita Más característica es la fractura del suelo de la órbita Se hernia el contenido al seno maxilar, produciendo enoftalmos e hipoglobo Limitación de los movimientos oculares con diplopía, marcada en la mirada superior. Neumoórbita con crepitación subcutánea La fractura de la pared medial puede seccionar conductos lagrimales, lesionar la troclea del oblícuo superior o atrapar el recto medio Fractura del ápex puede dañar el nervio óptico o producir síndrome de la hendidura esfenoidal La fractura orbitaria más frecuente tras un traumatismo La fractura del techo puede provocar lesión contuso (mecanismo "blow out") es la del suelo o pared de los senos paranasales, rinorrea inferomedial. Traumatismos oculares Hiposfagma o hemorragia subconjuntival, es una acumulación de sangre en el espacio subconjuntival, concretamente entre la conjuntiva bulbar (es decir, la tela incolora que rodea el globo ocular) y la esclerótica (la pared del ojo). Erosión corneoconjuntival Se limitan al epitelio y la zona dañada tiñe con fluoresceína. Cuerpo extraño corneal o conjuntival. Es un objeto, como por ejemplo un grano de arena, que se queda pegado a la córnea y la irrita. Estallido ocular El estallido ocular es una lesión grave que se produce cuando la integridad de la pared del ojo se ve afectada por el impacto de un objeto Perforación ocular La perforación ocular se define como aquella lesión que comunica el exterior del ojo con su interior Quemaduras oculares: Por agentes físicos. Las más habituales son las quemaduras producidas por las radiaciones ultravioleta absorbidas por la córnea (sol, nieve, soldadores eléctricos) que provocan una queratitis punteada con gran fotofobia e inyección unas horas después de la exposición (queratitis actínica). El tratamiento es pomada de antibiótico, más oclusión y midriáticos si hay mucho dolor o el paciente presenta reacción inflamatoria en la cámara anterior Por agentes químicos La afectación ocular depende de la concentración, del tiempo de contacto y de la naturaleza de la sustancia química. Por ello, la medida fundamental en este tipo de quemaduras es el lavado precoz e intenso, con agua o suero, del ojo afectado REFRACCIÓN Ametropías Una persona es emétrope cuando sus ojos enfocan adecuadamente las imágenes en la retina Defectos de refracción Pueden ser. MÁCULA Esféricas: el defecto de refracción Hipermetropía es uniforme en todos los ejes del espacio: miopía, hipermetropía Cilíndricas: el defecto de refracción no es uniforme en todos Miopía los ejes del espacio: Astifmatismo Dioptria; es la unidad de medición del poder de un lente, sea convergente o Astigmatismo divergente Es igual al inverso de la distancia Presbicia focal medida en metros D=1/F Hipermetropía Defecto de refracción Punto focal por detrás de la retina Ojo pequeño Poder refractivo menor de lo normal Bajas dioptrias Niños/cicloplejíase compemsa con la acomodación (niños) Ve claramente objetos Corrección con lunas distantes, pero los cercanos se convergentes o positivas ven borrosos No conlleva a mayores complicaciones Cirugía lasik facorefractiva Hipermetropía Hipermetropía Hipermetropía (Hipermetropía facultaiva + hipermetropía total = + latente manifiesta absoluta Síntomas: Tono del Contracción del No puede Cefalea musculo ciliar musculo ciliar compensarse Cansancio visual (esfuerzo acomodativo Estrabismo no da acomodativo (niños) Si da síntomas síntomas Disminución de agudeza visual de lejos y de cerca La mayoría no se presenta hasta que llega la presbicia Riesgo de glaucoma de ángulo estrecho por tener cámara anterior pequeño Ve bien de cerca, pero ve borroso de lejos Miopía Defecto refractivo Punto focal por delante de la retina Ojo grande Poder refractivo mayor del normal Tratamiento con lentes divergentes o negativos Riesgo de glaucoma de ángulo abierto, cataratas, degeneracion retinianas periféricas, maculopatias, desprendimiento del vitrio posterior: moscas volantes Miopía alta (Miopía degenerativa) Axial Defecto refractivo > 6 a 8 dioptrías De curvatura Longitud axial: > 26mm De indice Degeneración corioretinal Leve: 3D Moderada: 3-6D progresiva en polo posterior SEVERA: + DE 6D ASTIGMATISMO Defecto refractario Los rayos de luz no se enfocan en un solo punto, sino líneas Variaciones en la curvatura de los diferentes meridianos Corneal Corrección con cilindros cristaliniana Leve