Módulo GE PDF
Document Details
Roberto José Espeche
Tags
Summary
Este documento es un resumen del currículo del Sr. Roberto José Espeche. Describe sus estudios, cargos desempeñados, e incluye un índice de un posible libro o documento académico sobre geografía económica con un fuerte enfoque en la interacción entre las actividades económicas y el medio ambiente. Las actividades y los recursos naturales que estudia se enfocan desde una perspectiva global.
Full Transcript
2 CURRÍCULUM VITAE DATOS PERSONALES: Nombre y Apellido: Roberto José Espeche ESTUDIOS: A nivel Secundario: Bachiller con Orientación Humanística. Título otorgado p...
2 CURRÍCULUM VITAE DATOS PERSONALES: Nombre y Apellido: Roberto José Espeche ESTUDIOS: A nivel Secundario: Bachiller con Orientación Humanística. Título otorgado por el Liceo Militar "Gral. Paz" de Córdoba. A Nivel Universitario: Ingeniero Agrónomo. Título otorgado por la Universidad Na- cional de Salta. Profesor Universitario en Ing. Agr. Título otorgado por la Universidad Católica de Salta. A Nivel Post-Grado: Magister en Gestión Educativa. Título otorgado por la Universi- dad Católica de Salta. "Curso Internacional de Planeamiento y Proyectos para el Desarrollo Rural" en S.M. de Tucumán. Organizado por PROCADES-CEPAL-PNUD: Organización de las Na- ciones Unidas. RESUMEN DE CARGOS DESEMPEÑADOS: Jefe de Análisis de Ventas y Control de Gestión. Área Comercial de YPF. Divisional Salta. Supervisor General de la Dirección General de Educación Técnica de Salta. Profesor Nivel Medio y Superior en el área rural y urbana. Profesor Adjunto en la Universidad Nacional de Salta en las materias de Economía Agrícola y Economía de los Recursos Naturales. Actualmente: Perito Ingeniero Agrónomo. Poder Judicial de Salta. Profesor en la Universidad Católica de Salta en las materias de Geografía Econó- mica y Protección Agropecuaria I y II. 3 ÍNDICE UNIDAD I: INTRODUCCIÓN.................................... 6 UNIDAD IV: ACTIVIDADES ECONÓMICAS......... 34 1.1.- Concepto de Geografía Económica con 4.1.- Actividades Primarias.................................... 34 enfoque económico-ambiental........................ 6 4.1.1.- Economía Agraria- Agricultura........... 34 1.2.- Relaciones entre Medio Ambiente y Produc- ACTIVIDAD Nº 9..................................................... 36 ción.................................................................. 6 ACTIVIDAD Nº 10................................................... 39 ACTIVIDAD Nº 1....................................................... 7 4.1.2.- Alimentos básicos en el Mundo......... 39 1.3.- El hombre y la Producción-Efectos de la ACTIVIDAD Nº 11................................................... 41 actividad productiva en el espacio.................. 7 ACTIVIDAD Nº 12................................................... 44 1.4.- El sistema económico en el marco de la 4.1.3.- La Agricultura en el último siglo......... 45 globalización.................................................... 8 4.1.4.- La Agricultura Sustentable................. 46 1.5.- La geografía Económica y la Economía como ACTIVIDAD Nº 13................................................... 47 campo complementario................................... 9 4.2.- Grandes regiones arbóreas del mundo......... 47 1.6.- Economía vs. Ecología y el desarrollo 4.2.1.- Recursos y Productos Obtenibles...... 48 sustentable.................................................... 10 ACTIVIDAD Nº 14................................................... 50 1.7.- Dimensiones del desarrollo sustentable........ 10 4.2.2.- Calidades de las Maderas.................. 50 ACTIVIDAD Nº 2..................................................... 11 4.2.3.- Silvicultura, altos rendimientos........... 51 4.2.4.- Aprovechamiento de los Bosques UNIDAD II............................................................... 12 Tropicales........................................... 51 2.1.- Factores Ambientales Naturales que influ- yen 4.2.5.- La Industria Forestal, tendencias....... 52 en las Actividades Económicas..................... 12 4.2.6.- Efectos de la Explotación de Bos- ques 2.2.- Climas............................................................ 12 y sus Industrias sobre el Medio 2.2.1.- Consecuencias del clima................... 14 Ambiente............................................ 53 ACTIVIDAD Nº 3..................................................... 14 ACTIVIDAD Nº 15................................................... 53 2.3.- Suelo............................................................. 14 4.3.- Recursos Marinos. El medio Natural............. 54 ACTIVIDAD Nº 4..................................................... 18 4.3.1.- Localización de las mayores áreas 2.4.- Agua.............................................................. 18 pesqueras del mundo......................... 54 2.4.1.- Agua de Mar. Contaminación de las 4.3.2.- Tecnologías........................................ 55 Aguas................................................. 19 4.3.3.- Lucha internacional por las capturas ACTIVIDAD Nº 5..................................................... 19 más interesantes................................ 56 2.5.- Flora y Fauna silvestre.................................. 20 ACTIVIDAD Nº 16................................................... 56 2.6.- Plataforma Submarina................................... 20 4.3.4.- Las zonas económicas exclusivas: su 2.7.- Recursos Naturales no renovables............... 20 finalidad económica y ecológica........ 57 2.7.1.- Minerales............................................ 20 4.3.5.- Cultivo marino.................................... 58 2.7.2.- Combustibles...................................... 21 4.3.6.- La pesca como Materia Prima de In- 2.8.- Consideraciones socio-económicas de los dustrias: aceite y harina de pescado.. 59 Recursos Naturales....................................... 21 ACTIVIDAD Nº 17................................................... 59 ACTIVIDAD Nº 6..................................................... 22 4.4.- La actividad Minera....................................... 59 4.4.1.- Evolución histórica de esta actividad UNIDAD III.............................................................. 23 extractiva............................................ 60 3.1.- Población....................................................... 23 4.4.2.- Caracteres de la minería.................... 61 3.2.- Conocimientos de la Población. Censos....... 23 ACTIVIDAD Nº 18................................................... 63 3.3.- Crecimiento de la Población.......................... 24 4.4.3.- Clasificación de los minerales............ 64 3.3.1.- Tasas según las Grandes Áreas 4.4.4.- Cambios que se producen en la explo- Mundiales........................................... 25 tación según las necesidades y las 3.3.2.- Breve Análisis de la Natalidad y posibilidades....................................... 64 Mortalidad........................................... 25 4.4.5.- Aspectos espaciales y ambientales de la 3.3.3.- Migraciones: Causas y consecuen- cias minería............................................... 65 económicas........................................ 26 ACTIVIDAD Nº 19................................................... 67 3.3.4.- Factores que influyen en el creci- miento 4.4.6.- Los desechos..................................... 67 de la población................................... 28 Agotamiento de los Recursos Mine- 3.4.- Distribución de la población en el mundo..... 28 rales (Reciclaje).................................. 67 ACTIVIDAD Nº 7..................................................... 29 4.4.7.- Incorporación de yacimientos antes no 3.5.- Composición de la Población........................ 30 interesantes (Depósito de baja ley).... 69 3.5.1.- Poblaciones Activas........................... 31 4.4.8.- Explotación del hierro......................... 70 ACTIVIDAD Nº 8..................................................... 33 ACTIVIDAD Nº 20................................................... 71 4 UNIDAD V: ACTIVIDADES SECUNDARIAS........ 72 6.1.2.- Transporte Mecanizado, Especiali- 5.1.- El consumo energético como demostrador del zación Regional y Comercio.............. 98 desarrollo de un país..................................... 72 6.1.3.- Factores que influyen el desarrollo y 5.1.1.- Recursos energéticos convenciona- les utilización del transporte.................... 99........................................................... 72 ACTIVIDAD Nº 27................................................. 101 5.1.2.- Hidrocarburos..................................... 73 6.1.4.- Funciones de distancia-costo y tari- fas ACTIVIDAD Nº 21................................................... 75.......................................................... 101 5.1.3.- Carbón................................................ 75 6.1.5.- Distintas Formas de Transporte....... 101 5.1.4.- Energía Nuclear o Atómica................ 76 6.1.6.- Caminos, carreteras y vehículos de 5.1.5.- Movilización de las Fuerzas Naturales: motor................................................ 101 agua, viento, sol, etc.......................... 77 6.1.7.- Ferrocarriles y tráfico por rieles........ 102 5.1.6.- Agua para producir energía............... 77 ACTIVIDAD Nº 28................................................. 104 ACTIVIDAD Nº 22................................................... 79 6.1.8.- Rutas acuáticas continentales......... 104 5.1.7.- Energía Solar..................................... 79 6.1.9.- Embarques marítimos y puertos...... 105 5.1.8.- Energía eléctrica geotérmica............. 79 6.1.10.- Tuberías......................................... 106 5.1.9.- Electricidad: tendencias en la produc- 6.1.11.- Transporte aéreo............................ 106 ción y en el consumo en el mundo.... 80 6.1.12.- Las Comunicaciones...................... 108 5.1.10.- Inadecuación a los recursos y dete- ACTIVIDAD Nº 29................................................. 109 rioro ambiental.................................... 80 6.2.- La actividad comercial, características 5.2.- Producción Industrial..................................... 81 generales..................................................... 109 5.2.1.- Etapas del Desarrollo Industrial......... 81 6.2.1.- Principales exportadores e importa- ACTIVIDAD Nº 23................................................... 84 dores................................................ 111 5.2.2.- Tamaño de las Empresas Industria- les ACTIVIDAD Nº 30................................................. 111........................................................... 84 6.2.2.- El Comercio internacional................ 112 5.2.3.- Forma y Dinámica de las Regiones 6.2.3.- Relación Centro y la Periferia.......... 112 Industriales......................................... 84 6.2.4.- Las Transformaciones del Comercio 5.2.4.- Interacciones Industriales.................. 85 Internacional..................................... 113 5.2.5.- Ubicación de las Industrias................ 85 6.2.5.- La integración y los mercados......... 114 5.2.6.- Concentración geográfica y tenden- cias ACTIVIDAD Nº 31................................................. 117 actuales.............................................. 86 5.2.7.- Clasificación de las Industrias............ 88 ANEXO: PLANISFERIOS.................................... 118 ACTIVIDAD Nº 24................................................... 90 Las principales civilizaciones del mundo.............. 118 5.2.8.- Factores de Ubicación de las Plantas Grandes zonas climáticas..................................... 118 Industriales......................................... 90 Mapa de densidad de Población.......................... 119 ACTIVIDAD Nº 25................................................... 93 Países exportadores e importadores de petróleo. 119 5.2.9.- Contaminación industrial.................... 94 Corrientes marinas y zonas de pesca.................. 120 ACTIVIDAD Nº 26................................................... 96 La actividad agrícola............................................. 120 La actividad ganadera.......................................... 121 UNIDAD VI: ACTIVIDADES TERCIARIAS............ 97 Geografía de la Industria...................................... 121 6.1.- Transporte y comunicaciones....................... 97 Transporte aéreo.................................................. 122 6.1.1.- Efectos económicos de la Circulación 97 Principales problemas ambientales del mundo.... 122 5 REFERENCIAS Actividad en el Foro. Actividad de Reflexión no obligatoria. Actividad Grupal. Actividad Individual. Actividad Obligatoria. Debe ser enviada para su evaluación. Atención. Audio Bibliografía. Lecturas Complementarias. Glosario. Página web - Internet. Sugerencia. Video. 6 UNIDAD I INTRODUCCIÓN 1.1.- Concepto de Geografía Económica con enfoque económico-ambiental En Geografía Económica se estudian diversos aspectos que influyen desde antes de la producción y hasta después del consumo, conceptualmente los agrupamos en los: - Factores Condicionantes, - Recursos Naturales, - Población, - Sectores Productivos y - Consecuencias Ecológicas de la Actividades Económicas. Todos ellos enmarcados en la realidad de hoy, el Mundo de la Globalización. En Geografía Económica se encuentran herramientas (conocimientos instrumentales) para lograr la evaluación económica y del impacto ambiental a nivel empresa. Apo- yándose en dos ciencias sociales la economía y la ecología, con aportes de una y otra, y su complementación tendiente al desarrollo sustentable. Así la Geografía Económica establece el escenario, espacio o ambiente donde el Hombre es el actor principal. No sólo importa el ¿dónde están las cosas, sino por qué? y el cuándo? Hoy surge la necesidad del análisis sistemático, para lograr un enfoque sistémico so- bre la realidad (objetiva) obteniendo un concepto dinámico. 1.2.- Relaciones entre Medio Ambiente y Producción Las comunidades ecológicas naturales no tienen el "problema de la contaminación" puesto que los productos de desperdicio de los organismos se descomponen quími- camente, en sustancias que proporcionan nutrientes para nuevos ciclos metabólicos. Algunos organismos utilizan directamente los desechos de otros como alimentos. El grupo denominado descomponedores que consiste principalmente en hongos y bacte- rias, consumen desechos orgánicos y evitan que se acumulen. En esta forma, los ele- mentos químicos y la energía necesaria para la vida, son reciclados en un flujo cons- tante en el espacio y el tiempo. Durante la mayor parte de su existencia sobre la tierra el hombre sólo perturbó la eco- logía de manera poco importante. Sin embargo, a partir del desarrollo de la agricultura, el hombre ha estado utilizando su ambiente en tal forma que ha logrado perturbar los ciclos de la materia y energía. El registro de la función del hombre en la evolución de la economía global ha sido el de una intervención progresiva en los sistemas natura- les, con el objeto de producir mayor cantidad de bienes y servicios para una población en expansión. Se ha afectado el ambiente en forma localizada y en algunos aspectos a nivel planeta. Debido a la actividad productiva en muchos casos, se originan daños ambientales y otras formas de "contra-producción". En el pasado, el hombre no siempre ha conocido las posibles consecuencias ecológicas de su actividad económica. Se pueden encon- 7 trar ejemplos en todas partes del mundo y en todos los períodos de la historia. La tala de bosques de Caldén en la Provincia de la Pampa, cuya madera se usó para adoqui- nes en las calles de Bs. As.; la erosión de la capa edáfica superior en las Grandes Planicies Americanas; la destrucción de tierras de cultivo en el valle del Río Indo en Pakistán, debido a las inundaciones y salinización por irrigación excesiva. Desechos industriales y desagües urbanos contaminan aguas de ríos. Gases de procesos indus- triales y de combustión de transportes urbanos contaminan el aire, sobre todo en los grandes centros urbanos. Estos y otros incontables ejemplos de daño ambiental conocidos también como retro- cesos ecológicos han sido documentados y se originaron debido a alguna forma de producción económica. Un término técnico para esto es el de efecto externo negativo o externalidad negativa. Los efectos externos pueden ser positivos o negativos. Una externalidad positiva puede definirse como un efecto favorable (beneficio) sobre una persona, grupo o empresa, que resulta de la acción de una persona, grupo o empresa diferente. Por ejemplo, si al bombear el agua de una mina inundada se drena una de las minas vecinas, la mina vecina se beneficia de un efecto externo positivo. Pero es de mayor interés el estudio de las externalidades negativas, particularmente la contaminación ambiental que resulta de la generación de derechos. Se debe poner énfasis en dos aspectos: 1º.- Con el tiempo aumentan en gran forma al aumentar la producción. 2º.- Sus peores manifestaciones resultan de la producción en los Países Altamente Desarrollados. Conforme la economía global se interconecta más y más, se incrementa el impacto internacional del deterioro ambiental. Sin embargo, existe evidencia de que la actividad industrial está causando un aumento en el nivel de dióxido de carbono en la atmósfe- ra, con efecto negativo sobre el clima de la tierra. ACTIVIDAD Nº 1 1. Elabore el siguiente glosario: - Economía. - Ecología. 2. Explique la relación: "Aumento de la producción y deterioro am- biental". 1.3.- El hombre y la Producción-Efectos de la actividad productiva en el espacio El hombre es principio y fin del proceso productivo o económico. Es principio por ser el principal factor de producción aportando el trabajo, es fin en su función de consumi- dor permanente a lo largo de su vida. Además es medio por su aporte como: planifi- cador orientador, organizador, director, ejecutor del proceso, y aún de creador de nue- vas formas. 8 El hombre ocupa distintos espacios de la tierra como factor de transformación a través de las actividades productivas que desarrolla. Condicionado por el clima (que deriva de la ubicación geográfica), la altitud o relieve y la proximidad al mar. Es así como es- pacios de paisaje natural se transforman en centros urbanos, campos agrícolas, gana- deros, parques industriales, establecimientos mineros. Todos ellos interconectados por distintas vías de comunicación. El conjunto de actividades humanas se manifiesta de manera dinámica originando efectos negativos y positivos en los espacios que ocupa. 1.4.- El sistema económico en el marco de la globalización El conocimiento del Sistema Económico con enfoque estructuralista, permite un acer- camiento al funcionamiento de la economía de un país de una manera sencilla para favorecer su comprensión. Además de introducirnos en el lenguaje de la economía. Las sociedades evolucionadas tienen una diversificada base económica que, acciona- da por el trabajo humano, engendra una serie de bienes cuyo destino último es el con- sumo por sus miembros. Los variados elementos que participan de la vida económica de una nación, así como sus conexiones y dependencias, se suman en un todo llama- do sistema económico. Para explicar el sistema económico partimos de los factores de producción, que son los organizadores de la producción. Estos participan de manera diferente en las unida- des productivas (empresas), la totalidad de las unidades productivas de un país for- man el conjunto universo que se denomina aparato productivo. El aparato productivo de una nación o país a través de sus procesos de producción por un lado genera un flujo real de bienes y servicios, conocido como producto y que forma lo que se conoce como oferta al llegar al mercado. Además, por otro lado da origen a un flujo nominal en término de dinero, que retribuye a los propietarios de los factores de producción en término de sueldos, alquileres, intereses, etc.; el total de ese dinero constituye el ingreso y que en el mercado se conoce como demanda. En el mercado confluye la oferta y la demanda, en él se produce el intercambio de los bienes y servicios por dinero, a través del común denominador que es el “precio”. Se- gún sea el intercambio dentro o fuera del país, el mercado será interno o externo res- pectivamente. En el intercambio con el resto del mundo da origen a las exportaciones o importaciones según salgan o entren los bienes y/o servicios. Los factores de producción que participan en las unidades productivas son: el trabajo, aportado por el ser humano y que puede ser calificado o no calificado; el capital, for- mado sólo por los elementos que facilitan la producción, como las construcciones, ma- quinarias, equipos, herramientas, instrumentos, etc.; y la tierra o recursos naturales, que se encuentran en forma limitada y pueden ser renovable y no renovables. De es- tos factores clásicos, se fueron desagregando o explicitando aquellos que juegan un papel fundamental en el proceso productivo y en forma secuencial surgió: la tecnolo- gía, la comunicación y la información, como nuevos factores productivos que deben tenerse en cuenta. El aparato productivo de un país está formado por todas las unidades productivas (empresas), estas son de distintas características en cuanto a tamaños y según sean los bienes o servicios que producen, para su estudio se las clasifica en sectores. 9 El sector 1rio, se caracteriza por producir materia prima para los otros sectores a partir de la utilización de recursos naturales, sus actividades económicas más relevantes son: agricultura, ganadería, forestal, minería, caza y pesca. El sector 2rio, parte de materia prima aportada por el sector 1rio y le incorpora valor agregado, se caracteriza por la utilización de gran cantidad de energía para accionar máquinas o equipos y sus actividades sobresalientes son la industrial y la construc- ción. El sector 3rio, o sector de servicios a los sectores anteriores y a la comunidad; acá se distinguen las actividades de transporte, comercio, comunicación, salud, educación, seguridad, turismo, justicia, etc. Todo sistema económico está enmarcado en el mundo de la globalización, que es complejo, cambiante y competitivo, influenciado por los factores humanos: culturales, ideológicos, políticos, económicos, sociales, ambientales, etc.; y los factores naturales como los cambios climáticos imprevisibles. Es importante que los gobiernos de los distintos países se dediquen con esmero a cumplir con los objetivos fijados en las cumbres internacionales por ejemplo los del “desarrollo sustentable humanizando el mundo”. 1.5.- La geografía Económica y la Economía como campo complementario En términos conceptuales puede decirse que la Economía tiene por objeto el estudio de la asignación de recursos escasos, entre distintos usos y fines competitivos o alter- nativos y con la finalidad de optimizar los resultados. La Economía nace de planteos teóricos a diferencia de la Geografía Económica que se inicia como un esfuerzo empírico, con antecedentes en el campo general de la Geografía. Al extenderse la población de Europa a todo el mundo desde el siglo XVI al XIX, la Geografía Economía tomó un fuerte impulso al convertirse en una empresa práctica relacionada con la acumulación y organización de la información y con la descripción e interpretación del sistema económico mundial de rápido crecimiento. El producto de este importante esfuerzo era la información, que sirvió a la Economía para el planea- miento de operaciones gubernamentales y comerciales. Esto tomó forma de inventario de datos, mapas, monografías ambientales, descripcio- nes regionales y otras contribuciones al conocimiento del mercado. Una de las princi- pales funciones de la Geografía Económica desde entonces, ha sido el de la observa- ción e interpretación del mundo real directamente por medio de los estudios de campo o indirectamente mediante mapas. Tanto la Economía como la Geografía Económica han extendido sus horizontes inte- lectuales para cubrir problemas contemporáneos locales, nacionales y mundiales. Al extender sus áreas de interés, ambos campos han crecido juntos en algunos aspectos. Sin embargo, aunque ahora las dos disciplinas se complementan entre sí, las caracte- rísticas esenciales de ellas siguen siendo distintas. La Geografía Económica aporta su estudio de situación (a nivel local, regional o mundial), que sirve como base de datos a la Economía. 10 1.6.- Economía vs. Ecología y el desarrollo sustentable Desde la Revolución Industrial la Economía crece buscando optimizar el uso de los recursos escasos para lograr un mayor beneficio, éste principio llega a niveles inima- ginables con la Revolución verde y el alto desarrollo tecnológico en la industria. Durante muchos años el objetivo de las empresas en cualquier actividad económica fue maximizar sus beneficios, es decir, obtener ganancia en base a minimizar sus cos- tos y aumentar sus ingresos. Así las empresas funcionaban mientras eran rentables. En las últimas décadas del siglo XX se observaron consecuencias ecológicas negati- vas de las actividades económicas, produciendo afecciones cada vez más graves a nivel local, regional y mundial. Esta realidad origina la reacción de la sociedad, que se expresa en los foros mundiales por sus representantes que recomiendan el mejor uso de los recursos naturales y que se evite dañar el ambiente. A partir de la década del ochenta la Ecología que estudia la relación entre los seres vivos entre sí y con su ambiente, se consolida como ciencia, y advierte que toda acti- vidad económica altera el medio ambiente. Las alteraciones del medio ambiente producen efectos positivos y negativos; estos últimos son llamados externalidades negativas y pueden afectar el ambiente. Por ello hoy en actividades económicas significativas se deben realizar no sólo eva- luaciones económicas, sino también de impacto ambiental. De la confrontación entre Economía y Ecología surge a partir de la década del noven- ta, la idea de consolidar la posibilidad del "Desarrollo sustentable", es decir, produc- ción continua a través del tiempo, haciendo un uso racional de los recursos naturales y preservando el medio ambiente. 1.7.- Dimensiones del desarrollo sustentable El “desarrollo sustentable” es un concepto dinámico, que con el tiempo varía incorpo- rando características o especificaciones necesarias para favorecer el cumplimiento de los objetivos prefijados. Al comienzo se centró en la sustentabilidad económica y am- biental, luego se fue desagregando el amplio concepto de “lo ambiental” y poniendo énfasis en lo social. Los objetivos vigentes fueron fijados en la “Cumbre del Desarrollo Sustentable” reali- zada en Nueva York en el año 2015 y con alcance al año 2030. Los mismos surgieron de la participación y el consenso entre los 193 países miembros de las Naciones Uni- das. Esta última Agenda para el Desarrollo Sustentable debe servir como plan de acción trascendental para que la comunidad internacional y los gobiernos nacionales promue- van prosperidad y bienestar en los próximos 15 años. En la última cumbre se fijaron 17 objetivos (9 de contenido social, 4 económicos, 3 ambientales y 1 integrador) y 169 metas. Su complejidad se debe a que los desafíos existentes en el mundo actual, exigen que una amplia gama de necesidades estén cubiertas; además, es fundamental abordar las causas de los problemas y no sólo los síntomas. 11 El desafío para lograr las metas y los objetivos en cada país, no es fácil. Se requiere del accionar conjunto de la función pública y privada. Se deber trabajar adecuando y consensuando objetivos compatibles en distintas realidades y escalas geográficas (territorios), especialmente en las escalas nacional, regional y local; para ejercer la planificación, ejecución y control de manera responsable. Para tener un mayor acercamiento al concepto de “desarrollo sustentable” es impor- tante considerar sus dimensiones más sobresalientes, recordando que a los fines di- dácticos se las desagrega pero que en la realidad actúan interrelacionadas y en forma simultánea. A continuación se consideran las siguientes dimensiones: - La económica, el modelo económico sustentable no debe basarse sólo en la bús- queda de ganancias, tiene que considerar el uso racional de los recursos, preservar el ambiente, poner énfasis en la responsabilidad social y ser rentable, para tender al bien común. El interés privado (empresa) debe ser compatible con el interés del conjunto de la sociedad y tendiente al bien común en el ámbito de su influencia, pensando a favor de las generaciones presentes y futuras. - La ecológica o ambiental, considera que el desarrollo de las distintas actividades sean compatible con el equilibrio ecológico, usando de manera adecuada los recur- sos naturales, respetando la diversidad biológica y sin afectar el ambiente. Es fundamental incorporar la dimensión ecológica en la toma de decisiones políticas, la sustentabilidad ecológica se refiere a la relación con la capacidad de carga de los ecosistemas, es decir, a la magnitud de la naturaleza para absorber y recomponerse de las influencias antrópicas. El concepto de capacidad de carga permite evaluar los límites máximos del creci- miento de la población según diversos niveles tecnológicos. La capacidad de carga puede tener también varios significados. Cuando se trata de recursos renovables (reservas de aguas subterráneas, árboles y vegetales diversos, peces y otros anima- les) este concepto se refiere al rendimiento máximo que se puede obtener indefini- damente sin poner en peligro el capital futuro de cada recurso. Para los recursos na- turales no renovables, la tasa de utilización debe equivaler a la tasa de sustitución del recurso en el proceso productivo, por el período de tiempo previsto para su ago- tamiento (medido por las reservas actuales y por la tasa de utilización). En el caso de la contaminación (vertidos líquidos y gaseosos en ríos, lagos, océanos y en la atmós- fera) la capacidad de carga se refiere a las cantidades de productos contaminantes que estos receptores pueden absorber antes de ser irremediablemente alterados. - La social, esta dimensión es de características complejas y abarca aspectos cultura- les, políticos y educativos, siendo central tender a la erradicación de la pobreza y lo- grar el equilibrio demográfico adecuado a su territorio. Es fundamental el papel que debe cumplir la educación, orientada a fortalecer la formación en “valores trascen- dentes” de las personas, con énfasis en desarrollo sustentable y tendientes a huma- nizar el mundo. ACTIVIDAD Nº 2 1. ¿Qué significa la afirmación de que el hombre es principio, medio y fin del proceso productivo? 2. Realice un esquema del sistema económico. 3. Concrete una síntesis sobre desarrollo sustentable y sus dimen- siones. 12 UNIDAD II 2.1.- Factores Ambientales Naturales que influyen en las Actividades Económicas El medio ambiente influye en las actividades económicas en dos aspectos: - Ofreciendo condiciones físicas y biológicas dentro de las cuales tiene lugar la pro- ducción y el intercambio. - Como almacén de riquezas naturales que pueden ser alimentos, materias primas u otros productos, que finalmente serán consumidos por el hombre. A los Factores Naturales podemos agruparlos según los conceptos anteriores en: I.- Los indirectos, permanentes o condicionantes, que se dividen en: 1. Relaciones Espaciales. - Ubicación absoluta y relativa. - Tamaño. - Forma. - Fronteras naturales. - Desarrollo de costas. 2. Relieve. 3. Hidrología. 4. Clima. II.- Los directos o Recursos Naturales pueden ser clasificados en: 1. Recursos Naturales Renovables (sostenibles o acrecentables). - Suelo. - Agua. - Flora y fauna silvestre. - Plataforma submarina. 2. Recursos Naturales No Renovables (agotables). - Minerales (metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación). - Combustibles. A continuación se desarrollan las características del clima y los recursos naturales (aspectos funcionales, concepto de escasez). Recordando que para comprender el escenario económico, se requiere que una región sea considerada en su totalidad, estudiando el conjunto de los factores y sus interrela- ciones. 2.2.- Climas El clima es uno de los factores naturales más importante que influye en las actividades económicas favoreciendo la producción biológica y los asentamientos humanos. "Clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el es- tado medio de la atmósfera en un punto de la superficie terrestre (a través del tiempo)". 13 Los generadores del clima son: energía solar, atmósfera, posición geográfica, relieve, masas continentales y masas hídricas. La realidad climática es expresada por los elementos: 1. Temperatura. 2. Meteoros acuosos (humedad, nubosidad, niebla, rocío, lluvia, granizo y heladas). 3. Dinámica atmosférica. - Bajas Presiones (centros ciclónicos, reciben vientos). - Altas presiones (centros anticiclónicos, emiten vientos). Macroclima, caracteriza una gran región, en función de la latitud y de la influencia de las grandes masas continentales u oceánicas. Microclima, es el resultado de las variantes o excepciones que presentan los macro- climas, como consecuencias de la acción modificatoria del relieve, proximidad a la costa, presencia de corrientes marinas, o de grandes masas forestales. Regiones Climáticas del Mundo (según Köppen), el mundo se divide en 7 grandes regiones climáticas o fajas paralelas al Ecuador, que teóricamente debiera correspon- derles por su magnitud. 1. Región Intertropical (con 5 subregiones). Comprende la faja entre los 23º de lati- tud Sur y Norte, que influye el Ecuador 0º de latitud. Incluye cerca del 40% de la superficie terrestre. Clima cálido todo el año, temperatura media anual superior a 25º C y en ningún mes con registros inferiores a 18º C. No se producen heladas en ningún momento del año. Desde el punto de vista fitogeográfico, encierra las más grandes selvas del mundo y contrastando con ellas los más extensos desiertos. Entre unos y otros, extensas es- tepas semi-desérticas. Son climas deprimentes para la actividad física y mental. La mayoría de los países ubicados en esta gran región climática son económicamente subdesarrollados. 2. Dos Regiones subtropicales (con 2 subregiones). Ubicadas al Norte y Sur de la Región Intertropical. La temperatura es dominantemente elevada, se advierten las estaciones, con invierno breve con registros mínimos no inferiores a 6º C ni superio- res a 18º C. Pueden ocurrir heladas en un período de 1 a 4 meses. 3. Dos Regiones de Clima Intermedio (con 6 subregiones). Ubicada en ambos he- misferios a continuación de las anteriores. Predominan climas intermedios entre el tropical y el polar y con bruscos cambios, debido a las frecuentes tormentas ciclóni- cas. Esta extensa región presenta distribución estacional de las temperaturas y de las lluvias. Dentro de esta región en la subregión de verano lluvioso, se encuentra la zona mai- cera y triguera de los EE.UU., la pampa húmeda de la Argentina, Europa Central, Norte de China Continental, África del Sur, y el Suroeste de Australia. Región de producción agrícola óptima. Esta región tiene los climas propicios para la actividad física y mental, como lo prueba la ubicación de los principales centros de la civilización, por su pujanza eco- nómica o su nivel cultural. 4. Dos Regiones Polares (con 3 subregiones). Comprendida entre los 66º y 90º en ambos hemisferios. Clima frío todo el año. Temperatura media de los meses más cálidos 10º C. Puede ocurrir durante todo el año temperaturas glaciales. Son impro- pias para la vida. 14 2.2.1.- Consecuencias del clima El clima junto con el suelo tiene una influencia muy marcada sobre la formación de los diferentes ambientes naturales o ecosistemas, así encontramos en el mundo las re- giones fitogeográficas, que caracterizan el paisaje por la expresión de su flora y fauna y sirven de indicadores para el desarrollo de actividades antrópicas. A través de la historia de la humanidad el hombre en base a los conocimientos que fue adquiriendo, buscó asentarse en los lugares que le resultaron más ventajosos para desarrollar sus actividades que le permitieran vivir de mejor forma. Podemos asegurar que el clima es un factor determinante en la distribución de la po- blación en el mundo, por cuanto en las zonas de clima templado se ubica la mayor parte de la población mundial, allí se desarrollaron las culturas más relevantes de la historia de la humanidad y hoy encontramos las ciudades más importantes del mundo. En condiciones de climas intermedios se observa el mayor desarrollo de las activida- des económicas. En las últimas décadas al reconocer que toda actividad económica produce consecuencias ecológicas negativas, se comenzó una fuerte relocalización de las actividades contaminantes como la industrial. Además nadie desconoce que el hombre alcanza mejores rendimientos físicos y men- tales en zonas de clima intermedio. La preocupación actual en el mundo es el cambio climático, por ello debemos investi- gar sus causas y consecuencias, para generar acciones conjuntas en sentido positivo. ACTIVIDAD Nº 3 1. Elabore el siguiente glosario: - Clima: - Macroclima: - Microclima: 2. Realice un cuadro sinóptico sobre las Regiones: a. Climáticas del Mundo. b. Elija una de ella y explique sus influencias generales sobre la vida y la economía. 2.3.- Suelo Constituye el asiento físico-químico y biológico de gran parte de la actividad económi- ca, es un recurso fundamental del que se extrae, indirectamente (a través de los vege- tales y los animales) en gran porcentaje, alimentos, vestidos y elementos de construc- ción; para uso del hombre; y también gran parte de materias primas para la industria. 15 Considerando sólo la producción agrícola ganadera como bienes derivados del suelo (excluyendo lo producido por la flora y fauna silvestre) y analizando la superficie utili- zada, tendremos una idea sobre la magnitud de este recurso natural: - Superficie Total de la Tierra.................. 510 x 106Km2 - Superficie de Océanos y Mares............ 73% - Superficie Tierras Emergidas................ 27% El 27% de las tierras emergidas representan 138 x 106km2, de los cuales el 11% co- rresponde a tierras de aptitud Agrícola-Ganadera, es decir 15 x 106 km2. Del resto de la tierra, los Bosques cubren el 30% y las Praderas Naturales el 17% aproximadamente, el resto 42% son Tierras Improductivas. Los Bosques y Praderas Naturales se consideran como otros recursos naturales, ya que no implican manejo del suelo desde el punto de vista económico. Estos porcentajes de distribución de la tierra según aptitudes, en la realidad y con el tiempo son modificados por el hombre: - En sentido positivo: con la expansión de la frontera agropecuaria, transformando bosques y praderas en suelos para cultivos agrícolas y para la cría de ganado; o ex- plotando los bosques naturales y convirtiéndolos en artificiales, de mayor rendimien- to y con producción continua, etc. - En sentido negativo: Tierras de aptitud agrícola-ganadero por mal manejo, se trans- forman en improductivas, debido a proceso de erosión o degradación del suelo. La tala irracional del bosque origina áreas improductivas o desérticas, etc. Formación: el suelo se formó por la acción de agentes naturales a través del tiempo como resultado de la transformación de la roca madre, en presencia de materia orgá- nica y microorganismos. Su espesor es variable (de escasos milímetros hasta varios metros), con estructura y composición dinámica. Es un ente complejo en permanente transformación, que reclama la presencia de ve- getales proveedores de materia orgánica. El agua y la temperatura aportados por el clima son los principales agentes de la formación y de la evolución del suelo agrícola, de ahí que en realidad no debiera considerarse como tal la capa superior del terreno en las regiones desérticas. Etapas de la Formación y Evolución del Suelo: la disgregación de la roca madre puede producirse por diversos factores, lo más común es el agrietamiento ocasionado por cambios bruscos de temperatura. Luego, en esas grietas, se introduce agua, que por congelamiento y consecuente aumento de volumen, produce el resquebrajamiento de la roca. Ese mismo efecto puede producirlo el desarrollo de raíces dentro de las fisuras iniciales. Producida esa división de la roca en grandes trozos, estos comienzan a rodar y por ese mismo efecto, sumado a la acción del agua y el viento, se desmenuza en partícu- las pequeñas. Luego por acción de la temperatura y el agua se producen reacciones químicas que transforman la roca en arcilla y limo, quedando partículas de arena sin reaccionar. La incorporación de materia orgánica y la permanente acción de los microorganismos que forman el humus, además solubilizan los complejos minerales de la roca primitiva. Siendo esta la etapa de maduración, a partir de la cual se advierte en el suelo 3 capas 16 de espesores variables asentadas sobre roca madre (A: horizonte superior con alto contenido de materia orgánica, no es abundante en minerales solubles y en su parte superior puede encontrarse humus - B: horizonte intermedio se caracteriza por ser rico en minerales solubles disponibles para los vegetales - C: horizonte inferior posee altos porcentajes con características de la roca madre). En la génesis del suelo, siempre se dan las etapas antes descriptas. Pero debido a la infinidad de procesos físicos-químicos, diferencias de climas (temperatura y humedad), de vegetación y de materiales originales; se advierten diferencias cuali y cuantitativas en los suelos formados en diferentes lugares. Un suelo tipo tiene la siguiente composición: materia mineral 45%, materia orgánica 5%, agua 25% y aire 25%. Es una relación dinámica que varía en el tiempo de acuer- do con las manifestaciones del clima y labores culturales. "El Valor Agrícola de los Suelos", está dado por sus características físico-químicas, ubicación, relieve y demás condiciones que favorecen la implantación, crecimiento y desarrollo de las plantas cultivadas por el hombre para lograr un beneficio económico. En donde el clima jugó y juega un papel fundamental". Los suelos tipo "chernozen" (o tierras negras, castaños o marrones), son los más fértiles y por lo tanto los más interesantes para la agricultura. Son suelos maduros ri- cos en humus, formados bajo condiciones de temperatura y humedad moderada. Estas tierras se encuentran en Argentina (pampa húmeda), Rusia (Ucrania), EE.UU. (praderas del centro y norte), Australia (al este), China (costa oriental), en praderas de Canadá y Sudáfrica, etc. Los suelos "lateríticos" (o tierras rojas), son tierras intensamente lavadas, ricas en hierro y aluminio insolubles. Como consecuencia de la erosión hídrica, no son apro- piados para cultivos anuales, dado que los frecuentes laboreos acentuarían los efectos de la misma. Son suelos inmaduros formados en condiciones de alta temperatura y humedad. Se encuentra en Argentina (en Misiones y norte de Corrientes), en Brasil, América Central, norte de Australia, África central, etc. Los suelos "podsólicos, turbosos, de tundra, de alta montaña", etc. No tienen impor- tancia agrícola. "La Conservación y Uso del Suelo debería estar orientada a lograr producción con- tinua y a perpetuidad. Evitando la erosión y degradación del suelo". Las enmiendas físicas pueden tener por objeto lograr el equilibrio de los componentes mecánicos -arena, arcilla, humus-, con la finalidad de lograr una estructura adecuada del mismo. La práctica más común es la incorporación de materia orgánica (plantas cultivadas al efecto, rastrojos, hojarascas, etc.), con lo cual se corrige tanto la excesiva soltura (arena), como la exagerada compacidad (arcilla). Otra finalidad puede ser suprimir o disminuir la salinidad o la alcalinidad, mediante agregados de yeso u otras sustancias correctoras, o mediante el lavado por escurri- miento. La fertilidad química puede mantenerse por el agregado de abonos y/o fertilizantes, de tal forma que se restituyan los nutrientes que salieron por cosecha. 17 La práctica de rotaciones en un programa de diversificación de cultivos es importante para lograr el equilibrio entre los componentes químicos, siempre que no falten origi- nalmente. Con el uso racional de la maquinaria, se puede favorecer la capacidad de retención de agua, llevar a superficie nutrientes de capas profundas, etc. En suelos con pendientes se puede evitar la erosión hídrica, sistematizando el terreno por nivelación en curvas de nivel o por terrazas, etc. La erosión eólica en zonas planas de fuertes vientos se minimiza con la presencia de barreras forestales. "La Fertilización es una práctica necesaria en agricultura para restituir los nutrientes que emigran del suelo a través de las cosechas, con su utilización adecuada se logran altos rendimientos". En los países desarrollados es un hábito arraigado, con el que logran quintuplicar los rendimientos, con relación a los niveles de los países subdesarrollados sin uso de esta práctica. Los fertilizantes más consumidos en el mundo son los nitrogenados, potásicos y fosfo- rados. En Argentina el consumo de fertilizante es práctica habitual en cultivos intensivos (hor- talizas, frutales), industriales (tabaco, caña de azúcar, vid, etc.) y en zonas de agricul- tura con alto grado de tecnología. Pero aún no existe uso generalizado debido a su alto precio (por ser producto de importación), la falta de fomento a través del crédito orientado y asistencia técnica al productor. "La Erosión acelerada del suelo es causada por prácticas agrícolas inapropiadas y otras formas de producción, que dejan expuesta la superficie del suelo a la acción hí- drica y/o eólica, disminuyendo su potencial productivo". La erosión hídrica se manifiesta en zonas de pendientes, al quedar la superficie del suelo sin vegetación (por desmonte, fuego, arada, sobre pastoreo, etc.) el agua de lluvia remueve y desplaza la capa superior del suelo, llegando a producir cárcavas. Las partículas del suelo pueden trasladarse a través de un río hasta llegar a un dique reduciendo su capacidad de almacenaje y quitándole vida útil, también pueden decan- tar en un puerto disminuyendo su profundidad y encareciendo su conservación por dragado, etc. La erosión eólica es muy evidente en regiones semi-áridas en donde el viento actúa sobre la superficie del suelo descubierta de vegetación (por desmonte, períodos de laboreo de suelo, siembra, cosecha, incendio, etc.), perdiendo con el tiempo espeso- res significativos. El problema de la erosión del suelo en los Países Menos Desarrollados es muy signifi- cativo, por cuanto: - Aún no existe conciencia generalizada del daño que causa la erosión en términos de pérdida de potencial productivo. - No se cuenta con estudios de relevamiento que sirvan para crear el marco legal pre- ventivo. Y por ende, no existen organismos oficiales organizados para impedir y con- trolar la erosión. 18 - Forzados a expandir la frontera agropecuaria se usan tierras susceptibles a erosión (por bajo precio de la producción primaria en los mercados internacionales y/o au- mento de la población). En los Países Altamente Desarrollados existe conciencia, por ello pueblo y gobierno tratan de evitar la erosión. ACTIVIDAD Nº 4 1. Elabore el siguiente cuadro sinóptico: Concepto: Formación: SUELO Valor Agrícola: Tipos: Erosión: 2. ¿Cómo se puede evitar la erosión? 2.4.- Agua El agua es fundamental en la vida humana, vegetal y animal. Es alimento y vehículo de alimentos y sin ella no existirá vida sobre la tierra Es Recurso Escaso, de las reservas estimadas, el 97% constituye los océanos. En el 3% restante, de aguas potables, están incluidos las subterráneas, los glaciares, ríos y lagos. Dejaría de ser escaso cuando el agua de mar (salada) pueda transformarse en agua potable (dulce) en condiciones económicas. El agua dulce proviene del ciclo hidrológico: se evapora, se condensa y vuelve a pre- cipitar retornando a su lugar de origen, por ello se lo considera un recurso natural re- novable. Además del Uso y Consumo del agua para satisfacer necesidades primarias del hombre. Interviene prácticamente en la totalidad de los procesos industriales como ingrediente que no se incorpora al producto (fabricación de celulosa y papel, industrias electrolíticas, etc.), como refrigerante de motores y máquinas, o como materia prima propiamente dicha, cuando se incorpora al producto. Como fuente de energía, es ele- mento fundamental en la hidro-electricidad, en energía hidráulica y se la necesita en proporciones considerables en los reactores atómicos. En riego para agricultura. En ganadería como bebida para los animales. En minería en el lavado del mineral y el uso en los procesos posteriores, etc. "El Riego, consiste en poner el agua a disposición de la agricultura en un lugar al que no hubiera llegado por sus medios, y administrarla en la medida necesaria y en el momento oportuno, según las exigencias específicas de cada cultivo". 19 El riego además de su función fundamental de proporcionar agua a las plantas que la necesitan, puede servir para eliminar salinidad del suelo o como vehículo para aplicar agroquímicos (insecticida, fungicida, herbicida, fertilizante, etc.). La Infraestructura para Riego, beneficia la explotación rural, por más que implique inversiones adicionales: por asesoramiento técnico, nivelación del terreno, construc- ción de canales y acequias, instalación de equipos (aspersión, goteo, etc.), mano de obra calificada, etc. Pero todo ello está ampliamente compensado por el incremento marginal de los rendimientos, la seguridad de cosecha y el mejor precio de los produc- tos por uniformidad y calidad. Además, el valor de la tierra con infraestructura de riego, aumenta espectacularmente y en forma mucho más que proporcional al valor de las inversiones realizadas. Los Recursos Hídricos Argentinos Destinados a la Agricultura, son usados para irrigar una superficie de 1,15 x 106 Hectáreas, equivalentes al 4% del área de cultivo. El grueso está concentrado en las provincias de Cuyo y en el Valle de Río Negro, se- guidas de Tucumán, Buenos Aires, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Catamarca, Cór- doba, La Rioja, La Mesopotamia, Chubut y Neuquén. La superficie regada es 11 veces menos que la de EEUU y 64 veces menos que China continental. Argentina Húmeda abarca la Pampa Húmeda, Mesopotamia, Santa Fe, Este de For- mosa, Chaco y Córdoba y los Bosques Andinos Patagónicos. En estas áreas no hace falta riego, excepto riego suplementario y eventual. 2.4.1.- Agua de Mar. Contaminación de las Aguas Como ya dijimos del total del agua existente en el planeta el 97% es agua de mar o agua salada, que en términos económicos aún en la actualidad no puede ser transfor- mada en agua dulce. El crecimiento económico y la urbanización generan desechos contaminantes que al ser arrojados en las márgenes de los océanos, bahías, lagos, estuarios, ríos y otros cuerpos de agua están alcanzando los límites máximos admisibles de contaminación en varias partes del mundo. En términos económicos esto está causando que las ciu- dades, las plantas industriales y otros contaminadores modifiquen sus operaciones de tal manera que reduzcan la descarga libre de sus desechos en el ambiente. Otros agentes contaminantes son los barcos por sus descargas en muelles, al anclar o en su travesía; los pozos de petróleo en plataformas submarinas; etc. La presencia de compuestos y elementos químicos que contaminan los reservorios de agua dulce (arroyos, ríos, lagunas, lagos, represas, dique, napas subterráneas, etc.), preocupan cada vez más a los estudiosos del tema a tal punto, que muchos investiga- dores consideran que el agua dejó de ser un recurso natural renovable, para aquellas áreas donde el agua de consumo no contaminada disminuye en el tiempo. ACTIVIDAD Nº 5 1. Además del consumo ¿para qué otras actividades es indispensa- ble el agua? 2. Existiendo tanto agua en el Planeta ¿por qué hablamos de la ne- cesidad de su racionalización? 20 2.5.- Flora y Fauna silvestre Los bosques y las praderas naturales cubren cerca del 50% de las tierras emergidas (bosques 30% y praderas 17%), habitan en ellas una variadísima fauna silvestre. Sólo encierran valor económico por su convertibilidad en bienes. Por la continua explotación de los bosques y por efecto de los cazadores, la fauna pilífera disminuye en forma significativa y algunas especies tienden a desaparecer. 2.6.- Plataforma Submarina Queda definida por las tierras emergidas que continúan por debajo del mar hasta la profundidad a la cual llegan los rayos solares, permitiendo la fotosíntesis de la micro- flora. La mayor parte de la vida marina se concentra en los mares epicontinentales, es decir, en los que cubren las plataformas submarinas. La microflora y la microfauna (fitoplancton y zooplancton) constituyen el plancton, que es el alimento de los peces pequeños en el comienzo de la cadena alimentaria, que se continúa con peces de mayor tamaño. Los estudiosos determinaron que los peces proliferan en las zonas de mezclas de aguas de temperaturas diferentes y relativamen- te de escasa profundidad. La producción pesquera es típicamente autorenovable, siempre que sea explotada racionalmente, extrayendo sólo una porción equivalente o menor que el ritmo de re- producción natural. Puede considerarse como recurso acrecentable cuando el hombre hace piscicultura, en escala industrial en lagunas, lagos o diques, etc. La importancia de los peces como alimento radica en su riqueza de proteínas y sales minerales. Se asegura que es el más barato y tal vez el más abundante de los alimen- tos proteicos. No ocupa espacio terrestre como el ganado, no requiere atención ni ins- talaciones para su cría y todo consiste en extraerlo. El mar es el recurso del futuro, un biólogo inglés (Lucas) estima que cada hectárea de mar explotada racionalmente rinde por lo menos el doble que una hectárea de las me- jores praderas. Además, las algas marinas acumulan una cantidad de materia orgáni- ca 4 a 5 veces mayor que las plantas terrestres. Esto se debería a que las algas apro- vechan alrededor del 80% de la energía solar recibida (fotosíntesis), mientras que los vegetales terrestres solo el 20%. 2.7.- Recursos Naturales no renovables 2.7.1.- Minerales(1) En sentido estricto son todos aquellos de naturaleza inorgánica que no se renuevan naturalmente, de modo que su magnitud permanece estable mientras no son explota- dos. De todas manera, no se pierden totalmente por el uso, sino que en su mayoría (excepción de los combustibles minerales) son recuperables para sucesivos empleos. Dentro de esta conceptualización encontramos los "minerales metalíferos, no meta- líferos y rocas de aplicación". 1 Estos recursos se estudiarán con mayor profundidad al desarrollar las actividades económicas que se relacionan con cada uno de ellos. 21 2.7.2.- Combustibles(2) Respecto de los combustibles minerales, corresponde hacer notar que el petróleo y el carbón son de origen orgánico y renovables, pero dado que el ritmo en que son explo- tados supera al de su formación natural, supuesta constante pero sumamente lenta. Es por ello que deben ser considerados como recursos agotables. La explotación de estos recursos es cada vez más intensa y guarda estrecha relación con el desarrollo económico, sea como fuentes de energía o como materias primas para la industria. 2.8.- Consideraciones socio-económicas de los Recursos Naturales Los economistas desde hace varias décadas consideran a los recursos naturales co- mo uno de los tres factores de la producción de toda unidad productiva, junto con el trabajo y el capital. Desde esta perspectiva se denominan recursos naturales a los elementos de la natu- raleza incorporables a las actividades económicas. Constituyen un variado conjunto en el que se destacan el suelo cultivable, los bosques y praderas por su flora y fauna, los recursos hidrológicos, los yacimientos minerales, etc. Considerando que sólo reconocemos como recursos naturales a los elementos de la naturaleza que tienen acceso a las actividades económicas, su volumen depende, entre otros factores, de la capacidad tecnológica que determina la posibilidad efectiva de su aprovechamiento como materia prima, fuente de energía, etc., de la facilidad de transporte y de su stock. En conclusión podemos decir que el concepto de recurso natural es altamente dinámi- co y depende de distintas variables. Las necesidades de la sociedad y la forma de satisfacerlas en lo que concierne a su acción sobre la naturaleza, buscando materias primas o medios de consumo, varía según la estructura económica de cada sociedad. Por ejemplo: - A una sociedad comunitaria primitiva de cazadores o recolectores le interesa lo que la naturaleza ofrece libremente para la alimentación y no tenderá de modificar su en- torno. - A una sociedad tributaria le interesa básicamente los recursos de la tierra y el agua para la alimentación y algunos minerales como materias primas. Modificará el en- torno natural mediante la práctica de la agricultura, la irrigación y la minería. - A una sociedad capitalista le interesa explotar todo aquello que pueda ampliar la escala de la producción y generar ganancia, y por lo tanto no pondrá límites a la mo- dificación del entorno en la medida en que sea necesario para abaratar la reproduc- ción ampliada, tanto en los medios de consumo como en los medios de producción. La posibilidad de explotación de los recursos puede estar limitada por la mayor o me- nor facilidad de acceso a ellos, como sucede, en algunos casos con la extracción de minerales y rocas de la corteza terrestre. En el caso de otros recursos como la energía 2 Estos recursos se estudiarán con mayor profundidad al desarrollar las actividades económicas que se relacionan con cada uno de ellos. 22 eólica o la solar, por ejemplo, su explotación puede estar limitada por la disponibilidad de tecnologías adecuadas. Muchos recursos, como el suelo, por ejemplo, son frágiles y pueden ser destruidos en muy pocos años de explotación, si esta se lleva a cabo de manera irresponsable. Por ese motivo, debemos utilizar los recursos disponibles de la mejor manera posible, para asegurar a nuestros descendientes la posibilidad de gozar de un medio ambiente agradable y de los mismos bienes y servicios que disfrutan las generaciones presen- tes. ACTIVIDAD Nº 6 1. Clasifique a los recursos naturales y caracterice al que considere más importante en la zona donde Ud. vive. 23 UNIDAD III 3.1.- Población En general se considera población al número de personas que habitan en un lugar, país o región determinado y en un momento dado. Es de interés de la Geografía Económica estudiar la “dinámica de la población”, es decir, su crecimiento en el tiempo; y la “estática de la población” que estudia aspectos cualitativos y cuantitativos en un momento determinado, como por ejemplo, su distri- bución espacial y su estructura, considerando: edades, sexo, ocupación, etc. La ciencia que estudia y analiza la población humana es la demografía, se basa en las estadísticas y considera los aspectos cuantitativos y cualitativos. La importancia de la relación población-recursos como factor de bienestar se puede deducir del siguiente párrafo de Paul A. Samuelson, que dice: "Por lo tanto, una explicación importante de los altos salarios en los Estados Unidos, está en la esfera de la geografía económica. Comparando con el ta- maño de nuestra población trabajadora, se nos ha proporcionado generosa- mente tierra, carbón, hierro, petróleo y capacidad de generar energía median- te el agua. La distribución per cápita de estos recursos vitales para la pro- ducción industrial moderna son menores en Europa y todavía menores en muchas otras regiones". 3.2.- Conocimientos de la Población. Censos Conceptualmente es el recuento que se hace de una población determinada en fun- ción de una serie de atributos de la misma, para un lugar acotado y en un momento determinado. Trabajando con responsabilidad se logra muy buena fuente de informa- ción, pues se puede alcanzar gran proporción de exactitud. En muchos casos se trabaja sin una veraz fuente informativa, ya sea la base central u otras estadísticas demográficas, por ello los cálculos demográficos no merecen toda la confianza y es aconsejable realizar comprobaciones que permitan efectuar las correc- ciones necesarias en base a modelos demográficos. Prácticamente los cálculos para Europa, América y aproximadamente los 2/3 de Asia, África y Oceanía, se realizan sobre la base censal; en los demás casos la información es parcial, con el agravante que para algunos países es anticuada o dudosa por ca- rencia de registros. El margen de error puede llegar a ser muy significativo en estos casos. Los censos de población pueden clasificarse en función del ámbito geográfico en: - Locales, - Nacionales e; - Internacionales. - De los censos locales su ámbito podría ser provincial o municipal. - Es internacional cuando comprende más de una nación como los censos panameri- canos. - Es nacional, cuando abarca todo el territorio de una nación, en la República Argenti- na se realizaron en 1869, 1895, 1914, 1947, 1960, 1970, 1980, 1991, 2001 y 2011. 24 Cuando los censos además de la población, abarcan aspectos de la vida económica, toman carácter de censos generales. Todos los realizados en la República Argentina tuvieron carácter de censos generales, excepto el de 1869 que fue sólo de población. En los censos de población deben considerarse 3 principios fundamentales: unidad, simultaneidad y periodicidad. La unidad es simplemente la determinación del territorio o ámbito geográfico sobre el cual se realizará el censo. La simultaneidad indica que debe realizarse en el mismo momento en todo el territorio. La periodicidad señala la conveniencia de que sean realizados separados por lapsos fijos o periódicos, en Congresos Internacionales de la especialidad se estableció la conveniencia de realizarlos decenalmente. EE.UU. decidió realizarlos en los años ter- minados en cero, generalizándose esta práctica en los censos panamericanos y en otros países. Etapas para la realización de un buen censo de población: precensal, censal propia- mente dicha y post censal. La etapa precensal es de fundamental importancia en ella se planifica y se organiza todo el proceso. Las deficiencias en que se incurra, incidirán en las etapas siguientes. La etapa censal propiamente dicha es la de ejecución. En la etapa post-censal se rea- liza el procesamiento de datos y difusión para que puedan ser aprovechados de mane- ra inmediata. Los censos deben ser una fotografía instantánea, un corte en el tiempo o una imagen transversal estática de la población. 3.3.- Crecimiento de la Población En la población mundial se advierte una aceleración en el ritmo de crecimiento, al ob- servar el aumento de la población mundial a través del tiempo. Año Población Mundial* (en millones) 0 250 1.650 545 1.700 623 1.800 906 1.850 1.171* (+ de 1850 años) Año Población Mundial (*) Fuente: (en millones) Fondo de Po- 1.900 1.608 blación de las 1.920 1.834 Naciones Uni- 1.930 2.013* (80 años) dades. 1.940 2.250 1.950 2.504 1.960 3.005* (30 años) 1.965 3.289 1.975 4.000* (15 años) 1990 5.300 (15 años) 2.000 6.200 (10 años) 2.011 7.000 (11 años) 2015 7.300 2030 8.500 2050 9.700 2100 11.200 25 Analizando estas cifras se deduce que un incremento de 1.000 millones de habitantes se produce en períodos de tiempo cada vez menores y a partir del año 2000 se revier- te la tendencia. Es un hecho innegable que la población mundial aumenta en forma explosiva (explo- sión demográfica) y que ese aumento, de preferencia, se registra en los países subde- sarrollados, en los que se plantean problemas de toda índole, tanto desde el punto de vista de la producción, como los relativos la vivienda, educación, nutrición, salud, de- socupación, etc.. Las causas fundamentales del aumento demográfico fueron: "Disminución de la mortalidad" y motivada por: - Aumento general del nivel de vida como resultado de los adelantos tecnológicos. - Aumento considerable de la producción. - Períodos relativamente largos de paz. - Saneamiento del medio ambiente y de la higiene personal, con la eliminación de en- fermedades parasitarias e infecciosas. 3.3.1.- Tasas según las Grandes Áreas Mundiales La población mundial a mitad del siglo XX (1925-1975) creció a una tasa del 1,9 a 2,0% anual, pero en forma desigual; según los continentes o los grandes conjuntos geográficos y plantea en cada caso problemas particulares. En los países subdesarrollados se registran los aumentos más importantes, no sólo por valor relativo, sino por la masa numérica de las poblaciones en cuestión. América Latina, batiendo todas las marcas, ha pasado en 50 años, de 100 millones de habitantes a casi 300 millones (aumento del 200% aproximadamente). Con un creci- miento del 2,9% anual, para el período considerado. Los países desarrollados tienen buen nivel de vida y paradójicamente en ellos, la po- blación aumenta muy lentamente. En Europa del Noroeste (países escandinavos, Reino Unido, Irlanda, Bélgica; Países Bajos, Luxemburgo y Francia), la población en 1925 era de 190 millones de habitantes y en 1975 superó los 200 millones, el incremento fue del 5% en 50 años, al ritmo de sólo 2 millones cada 10 años. Lo que muestra un crecimiento prácticamente nulo. Siendo para EE.UU. y la ex U.R.S.S. sensiblemente inferior al 1% anual. 3.3.2.- Breve Análisis de la Natalidad y Mortalidad - Natalidad o Mortalidad absoluta: cantidad total de nacimiento o definiciones ocurri- dos durante un año en el mundo, país, provincia, etc. - Tasa de Natalidad o Mortalidad: relación existente entre los nacidos vivos o defun- ciones en un año y el nº total de habitantes, expresada en tanto por mil o por ciento. Nacimientos o Defunciones TN (atm)= x 1.000 o x 100 Población 26 BAJA MEDIANA ALTA TASA DE NATALIDAD < 2,0% 2,0-3,0 >3,0 TASA DE MORTALIDAD < 1,0% 1,0-2,0 >2,0 TASA DE CRECIMIENTO < 1,0% 1,0-2,5 >2,5 - Crecimiento vegetativo o natural: diferencia existente entre los nacimientos y las defunciones. - Tasa de crecimiento vegetativo o natural: la diferencia existente entre las tasas de nacimiento y defunción. En el orden mundial se clasifica en baja tasa de crecimiento vegetativo de un país cuando es inferior al 1,0%, mediana entre 1,0 y 2,5% y alta superior el 2,5%. - Crecimiento total: es el resultado de la suma del crecimiento vegetativo y el migra- torio. - Cuadro comparativo a nivel continentes y mundial (aplicado sobre una población mundial de 4.000 millones). Tasa de Continente Natalidad Mortalidad Crecimiento África 4,6% 2,0% 2,6% Asia 3,8% 1,5% 2,3% América 3,0% 1,0% 2,0% Europa 1,8% 1,0% 0,8% Oceanía 2,4% 1,0% 2,4% URSS 1,8% 0,8% 1,0% Total mundo 3,4% 1,4% 2,0% La tasa de crecimiento promedio a fines del siglo XX (1995-2000) a nivel mundial fue 1,4%, África 2,8%, Asia 1,4%, Europa 0,0 %, América Latina y del Caribe 1,6%, Amé- rica del Norte 0,8%, Oceanía 1,3%, ex URSS 0,2%. Estas cifras marcan una tendencia de disminución en el crecimiento de la población en los distintos continentes y debe- rían disminuir aún más, según los organismos internacionales. La actual tasa de crecimiento demográfico es menor al 1,3%. Según la proyección mediana, se prevé que los incrementos anuales van a disminuir gradualmente, desde 78 millones en la actualidad hasta 64 millones en el período 2020-2025, y posterior- mente han de disminuir pronunciadamente, hasta 33 millones en el período 2045- 2050. Que la tasa de crecimiento de la población siga disminuyendo no es un proceso inexo- rable; dependerá de las opciones y las acciones que se realicen en los próximos años. 3.3.3.- Migraciones: Causas y consecuencias económicas Con el nombre de migraciones se conocen los desplazamientos más o me- nos permanentes de los hombres, desde un lugar de residencia, para esta- blecerse en otro, dentro o fuera del país. Las migraciones pueden ser internas (dentro de un país) o externas (a otro país). 27 Las causas fundamentales de las migraciones son la necesidad de: trabajo, alimento y vivienda, expansión y confort, etc. Además de estas causas el hombre abandona su tierra por situaciones: políticas, religiosas, sociales, etc. Las migraciones internacionales responden a cinco tipos básicos: - De conquista. - De desplazamiento. - De mano de obra forzada. - Migración individual libre. - Migraciones reguladas. Estos 2 últimos tipos han sido de máxima importancia demográfica en los tiempos mo- dernos. Las migraciones internas son características de todos los tiempos. Son de fundamen- tal importancia en la formación de las densidades regionales o locales más que el ba- lance nacimiento-defunciones. Desde la primera mitad del Siglo XIX se inicia el éxodo de población rural hacia los centros urbanos. Consecuencias Económicas, en los países receptores vieron aumentada su pobla- ción, que se exteriorizó en el crecimiento de las ciudades y en el poblamiento del cam- po. Originaron un crecimiento del aparato productivo al incorporar su fuerza laboral en los distintos sectores, pudieron crecer las fronteras agropecuarias, la minería, la pesca, la industria y los servicios. Aumentando el consumo de bienes y servicios. Las áreas receptoras no siempre tuvieron capacidad para absorber la mayor oferta de mano de obra, originando competencia, la que pudo provocar el deterioro de los sala- rios. El desplazamiento de los hombres genera movimiento de capitales y repercusiones financieras directas o indirectas. Por ej.: a EEUU. de América llegaron cerca de 40 millones de Europeos, los que originaron que se cuadruplicara el valor de las tierras. Además ésta inmigración habría aportado alrededor de 18.000 millones de dólares, directa o indirectamente. En las áreas de emigración, se advirtió un efecto contrario, produciendo desequilibrio en el aparato productivo, (por efecto de la disminución de mano de obra, menor con- sumo, etc.). Después de la revolución industrial las migraciones internas se hacen muy evidentes por el desplazamiento de gente del campo a la ciudad, creciendo los conglomerados humanos y despoblándose el campo. En lo que se refiere a las migraciones internacionales la dirección de los grandes flujos migratorios en las primeras fases del capitalismo se produjo de las metrópolis hacia las colonias, destacando los casos de América, Oceanía y África como destino de los eu- ropeos. Luego cambia el sentido del flujo migratorio, a partir de mitad del siglo XX, siendo ma- yoritariamente desde la Periferia hacia el Centro. Ello fue especialmente significativo en EEUU con flujos de emigración procedentes de América Latina. El mismo fenó- meno se produjo también en Europa, donde los inmigrantes de la Periferia se estable- cieron en forma estable (caso delos asiáticos y caribeños en Gran Bretaña, del África negra en Francia, turcos en Alemania, como contingentes más importantes), a diferen- 28 cia de los inmigrantes de origen europeo cuyo retorno al país de origen fue mucho mayor. De acuerdo a un reporte de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en el 2013 la cantidad de migrantes en el mundo fue de 232 millones de personas. La migración ya no se da solamente de países pobres a países ricos, ahora hay migra- ciones de países ricos a países ricos, de países ricos a países pobres y de países po- bres a países pobres. La migración acumulada es de tal magnitud que nos permite pensar en un futuro inter- cultural y multiétnico en la distribución espacial de la población o la otra alternativa es que surja con fuerza el conflicto y el racismo. Es importante alinear pensamientos ha- cia la primera alternativa. 3.3.4.- Factores que influyen en el crecimiento de la población El futuro crecimiento de la población depende en gran medida de la tendencia que vayan siguiendo los siguientes factores que a continuación se detallan: - Tasas de fecundidad, según los datos del estudio "Perspectivas demográficas mun- diales” de la ONU, revisión del 2015; se espera que el nivel mundial de fecundidad pase de 2,5 niños por mujer en el período 2010-2015 a 2,4 en el período 2025-2030 y a 2,0 en 2095-2100. Sin embargo, no se sabe con certeza si esto será así en los países con altas tasas de fecundidad, donde cada mujer tiene, de promedio, cinco o más hijos a lo largo de su vida. De los 21 países con una tasa de fertilidad más alta, 19 se encuentran en África y 2 en Asia. Los de mayor tamaño son Nigeria, República Democrática del Congo, República Unida de Tanzania, Uganda y Afganistán. Los países con índices bajos de fecundidad incluyen todos los de Europa y América del Norte. - Aumento de la longevidad, en general, se ha conseguido aumentar la esperanza de vida considerablemente en los últimos años. En todo el mundo, la esperanza de vida al nacer ha aumentado en 3 años, por lo que ha pasado de 67 a 70. La esperanza de vida en África en el período 2010-2015 era de 60 años, en comparación a los 72 años en Asia, los 75 en Latinoamérica y el Caribe, 77 en Europa y Oceanía, y 79 en América del Norte. - Migración internacional, es un fenómeno que tiene mucha menos influencia en los cambios poblacionales que los nacimientos y las muertes. Sin embargo, en algunos países y zonas, el impacto de la migración en las dimensiones de la población es significativo, incluyendo los países que envían o reciben de una manera proporcional un número de migrantes económicos o aquellos países más afectados por los movi- mientos de refugiados. En términos generales, entre 1950 y 2015, las zonas princi- pales de Europa, América del Norte y Oceanía han sido receptores netos de migran- tes internacionales, mientras que África, Asia y Latinoamérica y el Caribe han sido emisores netos, con un volumen de migración neto que generalmente iba aumentan- do con el tiempo. Desde 2000 a 2015, la migración neta media anual en Europa, América del Norte y Oceanía era de 2,8 millones de personas cada año. 3.4.- Distribución de la población en el mundo La distribución de la población mundial es muy heterogénea, pero no se advierten grandes cambios a través del tiempo en los núcleos de concentración (salvando las proporciones), ni en los espacios vacíos. Según los resultados de los estudios realiza- dos desde 1.650 a la actualidad. 29 En el hemisferio norte con una superficie equivalente al 75% de la tierra emergida po- see aproximadamente el 90% de la población mundial y el 10% restante, se encuentra en el hemisferio sur con el 25% de la tierra emergida. La población en el mundo en el año 2015 llegó a 7300 millones de habitantes, que relacionado con la superficie total de la tierra emergida (135 millones de kilómetros cuadrados), nos da una densidad de 54 habitantes por kilómetro cuadrado. Para el año 2015 los porcentajes de participación fueron los siguientes: - Por continentes: Asia 60%, América 14%, África 14% (en aumento), Europa 11% (en disminución) y Oceanía 1%. - Países más poblados: China 19%, India 17%, EEUU 4%, Indonesia 3,5% y Brasil 3%. Estos 5 países tienen el 46,5% de la población mundial. Las regiones anecuménicas son aquellas donde el hombre no vive ni procrea en forma permanente, áreas prácticamente deshabitadas, como por ejemplo: las regiones pola- res, los grandes desiertos y selvas ecuatoriales. A diferencia de las regiones ecuménicas que son las habitadas, entre las que se des- tacan por su alta densidad poblacional las del: sureste asiático, centro - sur europeo y la de EEUU entre otras. Los factores naturales que tienen gran influencia en la distribución de la población en la tierra son: - El clima, el relieve y la proximidad al mar. El ser humano para su asentamiento pre- fiere los climas templados y con lluvias adecuadas para favorecer su desarrollo, tan- to en su desenvolvimiento personal como en sus actividades económicas. - El relieve, en las zonas de llanura se facilita la producción y desplazamientos en sen- tido amplio, además de la altura próxima al nivel del mar. La altitud limita la vida hu- mana debido al enrarecimiento del aire, por la falta de oxígeno; que se advierte a los 1000 metros SNM en altas latitudes, 2000 a 2500 metros en latitudes medias y 5000 metros en las bajas. - Y la proximidad al mar, porque además de la utilización del suelo, dispone del mar para otras actividades económicas como el transporte marino a través de puerto o del aprovechamiento de la fauna (pesca), flora (algas) y otros recursos que brinda el mar. ACTIVIDAD Nº 7 1. Analice la frase de Samuelson y emita su opinión. 2. ¿Qué importancia tiene el conocimiento de la población para adoptar decisiones económicas? 3. ¿Qué reflexiones le merecen las estadísticas de crecimiento de la población? 4. Elabore el siguiente glosario: Natalidad: Mortalidad: Crecimiento vegetativo: Migraciones: 30 3.5.- Composición de la Población Conocer la composición de la población de un país o región es de gran importancia para analizar su sistema económico y social en el espacio y el tiempo. "Estructura según edad y sexo, valor de su conocimiento respecto de la pro- ducción y el consumo". Las Edades: El estudio de las edades reviste mayor interés que el de los sexos para comprender el potencial productivos y/o de consumo. Una población en la que haya una elevada proporción de niños y de ancianos, tendrá menor potencial productivo que con gran proporción en las edades activas. En el pri- mer caso el esfuerzo que deben realizar éstos para mantenerse y mantener a las eda- des dependientes tiene que ser mayor. La composición por edades es una consecuencia del "régimen demográfico", esto es, el comportamiento de los grupos humanos ante la natalidad, la mortalidad y las migra- ciones. Se deduce que la gama de regímenes puede ser infinita, puesto que dependen de las tres variantes citadas, que a su vez están condicionadas por una gran diversidad de factores. Para facilitar el estudio, dichos regímenes pueden ser clasificados en 4 grandes gru- pos: - Regímenes Primitivos: de vida natural, la natalidad no tiene más límite que el fisio- lógico y la mortalidad ningún freno. Son poblaciones de elevada proporción de niños y de jóvenes, discreta proporción de edades adultas activas y muy escasa propor- ción de edades maduras y ancianos. - Regímenes Jóvenes: (demográficamente progresista); la natalidad es también ele- vada; pero la mortalidad es ahora atenuada por el proceso sanitario, aunque no apli- cado en plenitud por razones culturales y económicas. Hay elevada proporción de Jóvenes, discreta proporción de edades activas y de ancianos. Ej.: países subdesa- rrollados. - Regímenes viejos: (demográficamente regresivos); son el resultado del control de la natalidad, que en el tiempo originan la disminución en la proporción de niños y jóve- nes, se acrecienta la de adultos en edad activa y la de ancianos. La mortalidad es baja. Ej.: países desarrollados. - Regímenes Intermedios o de transición: corresponden a país en crecimiento eco- nómico que registran una natalidad moderadamente sostenida y al igual que en los regresivos, una menor mortalidad en todas las edades. Se encuadran en este grupo las poblaciones en proceso de rejuvenecimiento. Ej.: países en vía de desarrollo. Los sexos. El equilibrio numérico de los sexos es uno de los indicios de la eficiencia económica de los recursos humanos. El desequilibrio es revelador de hechos políticos y económicos, como guerras, migraciones, etc. Para expresar la composición de la población por sexo se emplea el "índice de mascu- linidad", que está dado por la cantidad de hombres que hay cada 100 mujeres. Si bien normalmente nacen más varones, también la mortalidad es más elevada en todas las edades, por ello el "índice normal" de masculinidad es algo inferior a 100. El índice puede ser superior, inferior o igual al normal, o bien estar equilibrados los sexos, lo que equivale a un índice intermedio. 31 Causas que determinan el índice de masculinidad: - Índice Normal: países que no han sufrido ningún proceso migratorio interno ni inter- nacional, ni han intervenido en guerras. - Índice Superior al Normal: países de fuerte inmigración, que clásicamente se com- pone de hombres en edad activa. El mismo fenómeno puede darse a nivel regional, dentro de un país (por el tipo de actividad y la crudeza del clima, se observa este ca- so en la Patagonia. En algunos países de oriente el índice es alto por anormal morta- lidad de la mujer (intensa maternidad y trabajos pesados). - índice Inferior al Normal: países de emigración o que ha sufrido guerras. (Por ejemplo: Alemania). - Equilibrio de Sexos: países de moderada inmigración de hombres, que equilibra la diferencia normal a favor de las mujeres; es el caso de Argentina, con índice prácti- camente igual a 100 (igual número de varones que de mujeres). Una de las formas más prácticas de estudiar la estructura de una población es me- diante su representación gráfica a través de las "pirámides de población". En ellas se lee la historia, porque registra todos los acontecimientos: tendencias de la natalidad y mortalidad, migraciones, epidemias, guerras, etc. Asimismo, permite prever situacio- nes futuras. Habrá tantas pirámides como regímenes demográficos. Además del objeto principal, que es reflejar la composición por edades y sexos, la pi- rámide puede indicar otras referencias interesantes, como nacionalidades por edad y población ocupada, etc. Se trata, simplemente, de dibujar dentro del marco de la pirá- mide áreas que representan en escala los citados fenómenos. 3.5.1.- Poblaciones Activas "Reparto en las distintas formas de actividad según en grado de desarrollo de las regiones". La multiplicidad y variedad de actividades humanas obliga a agruparlas en 3 grandes sectores, lo que permite estudiar la repartición profesional de la población activa. Di- chos sectores son: - Primario (agricultura, ganadería, minería, forestación, caza y pesca). - Secundario (industria y construcción). - Terciario (servicios que contribuyen a la producción y a la sociedad). Población Demográficamente Activa es la comprendida entre 14-16 y 60-65 años, es decir, la que puede trabajar. Es la que desempeña tareas remuneradas, o bien, la que ejerce una profesión. Incluye a los que buscan un lugar en este grupo de actividades. En otras palabras, es la parte de la población que trabaja o habitualmente busca traba- jo y que está comprendida entre los 14-16 o 60-65 años. La población activa a nivel mundial se estima en 45% sobre la población total, aunque es superior en el Centro 49% que en la periferia 44% en el conjunto y 39% en las re- giones menos desarrolladas. La distribución de la población activa por sectores está condicionada por razones eco- nómico-estructurales de los diferentes países y regiones. Esta distribución sectorial de la población se halla muy vinculada no sólo al grado de desarrollo, sino también a la distribución rural/urbana. El reparto en las distintas formas de actividad según el grado de desarrollo de las re- giones o países, se puede visualizar en el siguiente cuadro: 32 ESTRUCTURA OCUPACIONAL O DEL EMPLEO (*3) Casos típicos según forma de economía Países Países en etapa Países sub- Tipo de ocupación pos-industrial industriales desarrollados (ej.: USA) (ej.: Canadá) (ej.: Congo) Agricultura, silvicultura, caza y pesca. 4,9 12,1 86,4 Minería. 0,7 1,9 1,2 - Subtotal sector primario 5,6 14,0 87,6 Industria manufacturera 26,1 22,9 3,1 Construcción 5,9 7,2 2,5 - Subtotal sector secundario 32,0 30,1 5,6 Electricidad, gas, agua y serv. sanitarios. 1,4 1,1 Comercio. 22,4 17,7 Transportes, almacenaje y comunic. 4,9 7,6 Actividades no bien especificadas. 28,9 24,7 Personas en busca de trabajo por prime- 4,3 4,2 ra vez. - Subtotal sector terciario 61,9 55,3 6,8 Desocupados. 0,5 0,6 sin datos Población económicamente activa. 100,0 100,0 100,0 La proporción de la población económicamente activa por sectores nos permite dedu- cir el nivel de desarrollo económico de un país o por lo menos su estructura económi- ca. Del mismo modo los cambios que se registran en dichas proporciones señalan la evo- lución del país hacia una nueva estructura de su economía. En Argentina en 1860 el 75% de la población activa trabajaba en el sector primario, cincuenta años después - en 1910- el 50% y en 1960 sólo el 25%. En la tendencia a fines del siglo XX, se observa que la población que abandona la agricultura se adscribe a las actividades industriales, comerciales o de servicios. El capitalismo neoliberal ha potenciado estas últimas actividades, de tal manera que el desarrollo desigual del capitalismo en los diversos países ha supuesto una desigual distribución de la población activa en ellos. Esto se puede ver en el siguiente gráfico, en el que se ha representado la posición Mundial, la del Centro y la de la Periferia en base a la distribución sectorial de la población activa. Además se observan varios paí- ses que representan un cierto modelo al respecto. Analizar lo expresado en el gráfico siguiente: 3 (*) Fuente: OIT - Oficina Internacional del Trabajo siglo XX/75. 33 TANZANIA BANGLA DESH KENIA CHINA INDIA SE IO PERIFERIA CT AR OR IM PR SE MUNDO CU OR MARRUECOS ND CT AR SE PAKISTÁN IO MALASIA BRASIL MEXICO