Microbiología y Parasitología Humana 3 PDF
Document Details
Uploaded by FamedSavannah
Tags
Summary
Este documento presenta un resumen de conceptos clave en microbiología y parasitología humana. Se abarca la introducción a la microbiología, técnicas de aislamiento, y diferentes subdisciplinas como bacteriología, micología, virología y parasitología. También se mencionan diferentes técnicas y métodos de estudio, incluyendo el antibiograma.
Full Transcript
Microbiología y parasitología humana 1. Introducción a la microbiología y medio de cultivo 1.1 definición, clasificación conceptos La microbiología es el estudio de Parasitología. Se enfoca en el los microorganismos, un grupo...
Microbiología y parasitología humana 1. Introducción a la microbiología y medio de cultivo 1.1 definición, clasificación conceptos La microbiología es el estudio de Parasitología. Se enfoca en el los microorganismos, un grupo estudio del parasitismo e incluye grande y diverso de organismos A la hora de abordar los agentes los parásitos eucariotas como por microscópicos que vive en forma microbianos que generan los helmintos, los protozoos y los de células aisladas o en grupos de patologías infecciosas, se artrópodos. Esta rama también ellas; también comprende a los identifican cuatro ramas dentro de aborda las enfermedades o virus, que son organismos la microbiología: parasitosis que afectan a plantas, microscópicos, pero que carecen seres humanos y animales. de estructuras celulares. Virología. Estudia los virus, los clasifica y analiza su evolución, estructura, formas de infectar y de Bacteriología. Se dedica a albergarse en células huéspedes y Micología. Se aboca al estudio de estudiar las bacterias y las su interacción con ellas. Por otro hongos. enfermedades que generan. lado, aborde las enfermedades que generan los virus y el desarrollo de técnicas para su cultivo, aislamiento y aprovechamiento. 1.2 clasificación, microorganismos, categorías taxonómicas, concepto de especie, genero como sistema binario Dentro de la microbiología se identifican diferentes subdisciplinas de acuerdo a su objeto de estudio. Algunas de ellas son las siguientes: Microbiología sanitaria. Se dedica al estudio de aquellos organismos que contaminan los alimentos y ponen en riesgo la salud de quien los consuma. Microbiología veterinaria. Se dedica al abordaje de los microorganismos que afectan a la salud de los animales. Fitopatología. Aborda las enfermedades que algunas protistas, bacterias, virus u hongos pueden generar en plantaciones. Microbiología médica. Estudia aquellos microorganismos que son causantes de enfermedades y tiene en cuenta su tratamiento y transmisión. Microbiología agrícola. Aborda las bacterias y hongos que se depositan en los cultivos y estudia cómo la interacción entre unos y otros puede resultar beneficiosa. Genética microbiana. Analiza la regulación y organización de los genes microbianos. Ecología microbiana. Aborda el comportamiento de las poblaciones de microbios y la interacción con su hábitat. Fisiología microbiana. Estudia el funcionamiento de las células microbianas. Microbiología evolutiva. Se aboca al estudio de la evolución de los microbios. En taxonomía, se denomina especie (del latín species) a la unidad básica de clasificación biológica. Una especie es un conjunto de organismos o poblaciones naturales capaces de entrecruzarse y producir descendencia fértil, aunque —en principio— no con miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies. En muchos casos los individuos que se separan de la población original y se aíslan del resto pueden alcanzar una diferenciación suficiente como para convertirse en una nueva especie, por lo tanto, el aislamiento reproductivo respecto de otras poblaciones es crucial. En definitiva, una especie es un grupo de organismos reproductivamente homogéneo, aunque muy cambiante a lo largo del tiempo y del espacio. Categorías taxonómicas Dominio, la categoría que separa a los seres vivos por sus características celulares. Por esta razón, existen dos sistemas de dominios: el más antiguo (Prokaryota y Eukaryota) y el más reciente (Archaea, Bacteria y Eukarya). Reino: esta categoría divide a los seres vivos por su naturaleza en común. Archaea y Bacteria son tanto reinos como dominios, por ser unicelulares, procariontes y diferenciarse en otras características bioquímicas y biofísicas. El dominio de Eukaryota se divide a su vez en cinco reinos: Monera (organismos unicelulares, procariotas, autótrofos y heterótrofos); Protista (organismos unicelulares y pluricelulares, heterótrofos y autótrofos); Fungi (organismos heterótrofos unicelulares y pluricelulares, como hongos y levaduras); Plantae (organismos pluricelulares autótrofos sin locomoción); y Animalia (organismos pluricelulares heterótrofos y locomotores). Filo o división (fuera de la zoología), la categoría que agrupa a los seres vivos por su mismo sistema de organización. Ejemplo: en el reino animal, los bivalvos, los gasterópodos y los cefalópodos tienen el mismo tipo de tejidos, reproducción, órganos y sistemas, por lo tanto se agrupan en el filo Mollusca. Clase. Los filos (o divisiones) se dividen en clases por las características más comunes que hay entre ellos, es decir, por las semejanzas mayores que existan entre los integrantes de un filo. En el filo Mollusca, por ejemplo, hay miles de moluscos y algunos de ellos, por ausencia de concha, se agrupan en la clase Aplacophora. Orden. También ésta es una división de la categoría anterior; el orden es una división de la clase que también se basa en características comunes de algunos seres vivos dentro de una clase. Dentro de la clase Mammalia, por ejemplo, se encuentra el orden Primates, que contiene a todos los seres vivos con cinco dedos, un patrón dental común y una primitiva adaptación corporal. Familia es una división de la categoría precedente. Una familia es la agrupación de seres vivos con características comunes dentro de su orden. Ejemplo: el orden Primates incluye la familia Hominidae, que comprende a los primates bípedos. Género. Es la categoría taxonómica que agrupa a las especies relacionadas entre sí por medio de la evolución. De la familia Hominidae, por ejemplo, el género Homo comprende a Homo sapiens y sus antecesores más próximos. Especie. Es la categoría básica. Es usada para referirse a un grupo de individuos que cuentan con las mismas características permitiendo la descendencia fértil entre ellos. Ejemplo: un ser humano actual (Homo sapiens) puede relacionarse con otro humano del sexo opuesto y reproducirse, teniendo descendencia fértil. Genero como sistema binario En biología, la nomenclatura binominal (también llamada nomenclatura binomial, nomenclatura binaria o nombre binario) es un convenio estándar utilizado para denominar las diferentes especies de organismos (vivos o extintos). A veces se hace referencia a la nomenclatura binominal como sistema de clasificación binominal.1 Como sugiere la palabra «binominal», el nombre científico otorgado a una especie está formado por la combinación de dos palabras («nombres» en latín, de raíz grecolatina o latinizados): el nombre del género y el epíteto o nombre específico. El conjunto de ambos es el nombre científico que permite identificar a cada especie como si tuviera «nombre y apellido». La nomenclatura binominal es la norma puntual que se aplica a la denominación de los taxones específicos, pero representa solo uno de los estándares de la nomenclatura biológica, que se ocupa también de la denominación formal (científica) de taxones de otras categorías. La formación de estos nombres y su uso están regulados por los distintos códigos de nomenclatura: zoológico, botánico, de bacterias y de virus. 1.3 técnicas de aislamiento Técnicas de Aislamiento y Recuento Fundamento En el manejo de muestras contaminadas o cultivos mixtos en los que se encuentran diversos microorganismos, el primer paso para proceder a su estudio es el aislamiento, es decir la separación de cada uno de los posibles integrantes microbianos de la muestra. Existen diversos métodos para conseguir esta separación, la mayoría de ellos basados en la inmovilización de las células microbianas en la superficie de los medios de cultivo sólidos. Al depositar una célula bacteriana o una levadura en un punto del medio de cultivo, ésta quedará inmovilizada en ese punto y en él se reproducirá por absorción de los nutrientes del medio. Las nuevas células generadas permanecerán igualmente inmóviles y tras sucesivas generaciones conformarán lo que denominamos una «colonia» que no es más que un montón de células derivadas de una sola célula madre inicial, es decir, un clon de la bacteria o levadura depositada al sembrar. Esta colonia es visible al ojo humano y presenta diferentes características según el microorganismo que la genera. Esto nos permite distinguir las diferentes poblaciones microbianas que se encuentran en la muestra sembrada y separarlas transfiriendo una colonia de cada tipo a un nuevo medio de cultivo estéril, a estos cultivos los consideraremos «puros» por poseer un sólo tipo de microorganismo. (El fundamento es válido teniendo en cuenta sólo microorganismos cultivables). Objetivos 1. Distinguir los conceptos de cultivo puro y cultivo mixto. 2. Aplicar técnicas de aislamiento para la localización de microorganismos concretos en muestras contaminadas o con flora mixta. 3. Aplicar las técnicas del agotamiento y las estrías escocesas como las más habituales en aislamiento de microorganismos cultivables. 4. Observar la influencia de la temperatura sobre el desarrollo de los microorganismos. Realización práctica Técnicas de aislamiento. Se realiza un aislamiento de los microorganismos presentes en un cultivo mixto en caldo ordinario, sobre agar nutritivo. Se siembran dos placas de agar nutritivo, una mediante la técnica del agotamiento de asa y otra mediante la de estrías escocesas y en cuadrante. Estas técnicas pretenden diluir la carga microbiana que se deposita sobre el medio de cultivo de forma que, en los últimos trazos de la siembra, haya tan pocas células que queden suficientemente separadas unas de otras y puedan desarrollar colonias independientes. Técnica de aislamiento y recuento: el banco de diluciones. Se realizan una serie de diluciones seriadas a partir del cultivo mixto Con esta técnica conseguimos además de aislar colonias, obtener un recuento del número de bacterias que tenemos en el cultivo. 1.4 antibiograma También conocido como: pruebas de sensibilidad, pruebas de resistencia microbiana a fármacos, pruebas de susceptibilidad microbiana, cultivo y sensibilidad Nombre sistemático: antibiograma Aspectos generales ¿Por qué hacer el análisis? Se trata de un análisis fundamental para guiar el tratamiento de infecciones bacterianas o fúngicas. Permite determinar la probabilidad de que un agente antimicrobiano o antifúngico determinado sea capaz de contrarrestar el crecimiento bacteriano o fúngico que ocasiona la infección, permitiendo seleccionar el antibiótico adecuado y optimizar el tratamiento. ¿Cuándo hacer el análisis? Después de obtenerse un resultado positivo a un cultivo de bacterias o de hongos; si se tiene una infección y se han aislado en un cultivo uno o varios tipos de bacterias u hongos, a partir de una muestra obtenida del lugar en el que sospecha que se ubica la infección. Se realiza habitualmente en casos de infecciones graves o recurrentes, cuando se sospecha resistencia bacteriana, tras fallos en tratamientos empíricos, en pacientes vulnerables como los inmunodeprimidos, y para prevenir infecciones nosocomiales. ¿Qué muestra se requiere? Una muestra obtenida a partir del foco infeccioso que se cultiva de manera específica para determinar la bacteria u hongo causante de la infección. Por ejemplo, puede ser una muestra de sangre, orina, esputo, secreción de una herida, líquido cefalorraquídeo, o cualquier otro fluido corporal o tejido donde se sospeche la presencia de la bacteria. El método de obtención de la muestra dependerá del tipo de infección que sea (por ejemplo: urocultivo, hemocultivo, cultivo de esputo, etc...). ¿Es necesario algún tipo de preparación previa? Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial. Se debe informar al médico sobre el uso de antibióticos recientes, ya que esto podría afectar los resultados del análisis. ¿Qué es lo que se analiza? Se emplea el término sensibilidad microbiana (antibiograma) para describir aquella situación en la que los microorganismos, como bacterias u hongos, no son capaces de crecer en presencia de uno o varios fármacos antimicrobianos. El antibiograma se realiza para bacterias y hongos, una vez se sabe que estos microorganismos son los responsables de una infección mediante el cultivo correspondiente. La prueba determina la eficacia de un agente antimicrobiano frente al microorganismo que ocasiona la infección, y/o determina si el microorganismo ha desarrollado resistencia a ciertos antibióticos. Los resultados de esta prueba son útiles para seleccionar el fármaco o la combinación de fármacos que sean más efectivos para tratar la infección. Las bacterias y los hongos pueden desarrollar siempre una resistencia a agentes antimicrobianos y por este motivo, antibióticos que se habían empleado para matarlos o inhibir su crecimiento, pueden dejar de ser efectivos. (Si desea más información acerca de los cultivos, consulte las pruebas hemocultivo, urocultivo, cultivo de heces, cultivo de heridas, cultivo de micobacterias, cultivo faringoamigdalar y cultivo de esputo). A pesar de que los virus también son microorganismos, el estudio de la sensibilidad de los mismos a agentes antivíricos se realiza en menor medida y además se realiza de una forma diferente. El antibiograma solamente se refiere al estudio de la sensibilidad a fármacos de bacterias y hongos. Cuando se realiza el cultivo, los patógenos (si es que existen), son aislados (separados del resto de microorganismos presentes), e identificados mediante pruebas bioquímicas, enzimáticas o moleculares. Una vez identificados, se plantea la necesidad de realizar o no un antibiograma. Los antibiogramas no se realizan en todos los casos, porque hay ciertos agentes patógenos que responden bien a tratamientos estándares bien establecidos; un ejemplo de ello sería la faringoamigdalitis estreptocócica, infección causada por Streptococcus pyogenes (también conocido como estreptococo del grupo A) que puede tratarse con ampicilina. El antibiograma se realiza para cada tipo de bacteria u hongo que pueda ser la causa de infección y cuya susceptibilidad o sensibilidad al tratamiento no se conozca. Se evalúa cada uno de los agentes patógenos por separado, determinando la capacidad de los antimicrobianos para inhibir su crecimiento. Esto se consigue incubando simultáneamente el microorganismo y el antibiótico en un medio con nutrientes en un tubo de ensayo o en una placa de agar, observando posteriormente el efecto del antibiótico sobre el crecimiento de la bacteria. También se puede determinar mediante la detección de algún gen que esté relacionado con la resistencia antibiótica. 1.5 Conocimiento y comprensión del comportamiento de las bacterias en el proceso salud/ enfermedad Las tradicionales concepciones sobre la salud y la enfermedad parecen no satisfacer las actuales exigencias de la práctica médica a partir de los avances ocurridos en la biología molecular y las neurociencias, unidas a las tecnologías de computación. Estos cambios revolucionarios, han provocado, lo que ha sido llamado salto paradigmático o paradigma de transición que supone afectará profundamente las relaciones humanas básicas de la práctica médica, trascendiendo en su quehacer a las expectativas públicas. Hoy la participación social de los diferentes actores en la creación de su propia salud incluye la necesidad de la intervención más activa de ellos en el role de la terapia y conservación de su salud. Por eso en el estudio del vínculo medicina- sociedad, en las condiciones de Cuba, emerge una vez más como necesaria, la discusión sobre el proceso salud – enfermedad, que a todas luces en sus propuestas teóricas exige la aproximación a nuevas perspectivas cognoscitivas, completando o ayudando a fundamentar la controversia actual entre los paradigmas médicos, que han intentado explicarlo. 1.6 Intervenciones y precauciones en el contacto e identificación de las bacterias 2.- BACTERIOLOGÍA 2.1 Bacterias Las bacterias son organismos procariotas unicelulares, que se encuentran en casi todas las partes de la Tierra. Son vitales para los ecosistemas del planeta. Algunas especies pueden vivir en condiciones realmente extremas de temperatura y presión. El cuerpo humano está lleno de bacterias, de hecho se estima que contiene más bacterias que células humanas. La mayoría de bacterias que se encuentran en el organismo no producen ningún daño, al contrario, algunas son beneficiosas. Una cantidad relativamente pequeña de especies son las que causan enfermedades. 2.1.1 Gram positivas Las bacterias grampositivas se clasifican por el color que adquieren después de aplicarles un proceso químico denominado tinción de Gram. Las bacterias grampositivas se tiñen de azul cuando se les aplica dicha tinción. (Otras bacterias se tiñen de rojo, son las gramnegativas). Las bacterias grampositivas y las gramnegativas se tiñen de forma distinta porque sus paredes celulares son diferentes. También causan diferentes tipos de infecciones, y hay distintos tipos de antibióticos eficaces contra ellas. Todas las bacterias se pueden clasificar en una de las tres formas básicas: esferas (cocos), bastones (bacilos) y espirales o hélices (espiroquetas). Las bacterias grampositivas pueden ser cocos o bacilos. (Véase la figura Qué forma tienen las bacterias.) Algunas bacterias grampositivas causan enfermedades. Otras normalmente ocupan un lugar específico en el cuerpo, como la piel. Estas bacterias, denominadas flora saprófita, por regla general no provocan enfermedades. Los bacilos grampositivos causan ciertas infecciones, incluidas las siguientes: Carbunco Difteria Erisipeloide Listeriosis 2.1.2 Gram negativas Las bacterias se clasifican por su aspecto al microscopio y por otras características. Las bacterias gramnegativas se clasifican por el color que adquieren después de aplicarles un proceso químico denominado tinción de Gram. Las bacterias gramnegativas se tiñen de rojo cuando se utiliza este proceso. Las bacterias grampositivas se tiñen de azul. Las bacterias gramnegativas y las grampositivas se tiñen de forma distinta porque sus paredes celulares son diferentes. También causan diferentes tipos de infecciones, y hay distintos tipos de antibióticos eficaces contra ellas. Las bacterias gramnegativas están encerradas en una cápsula protectora. Esta cápsula ayuda a evitar que los glóbulos blancos (que combaten las infecciones) ingieran las bacterias. Bajo la cápsula, las bacterias gramnegativas tienen una membrana externa que las protege contra ciertos antibióticos, como la penicilina. Al deteriorarse, esta membrana libera sustancias tóxicas llamadas endotoxinas, que contribuyen a la gravedad de los síntomas en las infecciones por bacterias gramnegativas. Las infecciones por bacterias gramnegativas comprenden las siguientes: Brucelosis Infecciones por Campylobacter Enfermedad por arañazo de gato Cólera Infecciones por Escherichia coli (E. coli) Infecciones por Haemophilus influenzae Infecciones por Klebsiella Enfermedad del legionario Tosferina (pertusis) Peste 2.2 Cocos Los cocos son bacterias que tienen forma esférica. Es una de sus cuatro formas celulares, las otras son bacilos (forma de barra o vara), espirilos (forma espiral) y vibrios (forma de "gotas de agua" o de "medialuna"). Proviene del neolatín coccus, que a su vez proviene del griego kokkos (κόκκος), que significa "baya". Como todas las bacterias, son organismos vivos. En algunas especies las células aparecen agrupadas siguiendo diferentes patrones, que son clasificados según su forma.2Diplococos son las que se agrupan en pares; abarcan varios géneros diferentes. Streptococcus es un género que se agrupa en cadenas llamadas estreptococos. Sarcina es un género que se agrupa en forma cuboide en grupos de 8 células. Staphylococcus es un género agrupado en clústeres de 4 células o en forma de racimo de uvas de forma irregular, y se los llama estafilococos. 2.3 Bacilos Bacillus es un género de bacterias ubicuas productoras de esporas y formadoras de toxinas, que pueden producir toxinfección a las personas a través del consumo de alimentos contaminados por falta de higiene e inadecuadas prácticas de conservación. La especie más importante asociada al consumo de alimentos contaminados y mayormente causante de toxiinfecciones alimentarias es Bacillus cereus. Los brotes de B. cereus se han asociado a platos preparados listo para su consumo (de carne, pescado, vegetales, con arroz y pasta), así como salsas, cremas, sopas, postres lácteos, etc. Las toxinas de B. cereus son termoestables, por lo que una vez formadas en el alimento, son muy difíciles de eliminar. Debido a que muchos brotes de intoxicación de enterotoxinas se producen en el hogar por una inadecuada conservación de los alimentos consumidos crudos o por platos preparados ya cocinados, es recomendable seguir unas buenas prácticas de higiene en la preparación y conservación de dichos alimentos. 2.4 Género Haemopillus El género Haemophilus está formado por bacilos o cocobacilos gram negativos con marcado pleomorfismo. Generalmente, requieren los factores de crecimiento protoporfirina (factor X) y/o nicotinamida adenina dinucleótido (NAD, o factor V). También pueden requerir otros factores de crecimiento, razón por la que generalmente se utilizan medios enriquecidos para su cultivo y por la que se les denomina bacterias exigentes. La demostración del requerimiento de los factores X y V no es una prueba definitiva de identificación de Haemophilus, ya que otras especies como Actinobacillus y Pasteurella también pueden manifestar dependencia. H. parainfluenzae es miembro de la flora normal de la orofaringe. Ejemplos de infecciones que puede causar son las otitis, conjuntivitis, absceso dental, neumonía, empiema, septicemia, endocarditis, artritis, osteomielitis, infecciones hepatobiliares, meningitis, absceso cerebral, e infecciones urinarias y genitales, tanto uretrales como prostáticas. Los métodos más habituales de identificación presuntiva de Haemophilus se basan en determinar la dependencia de los factores X y V mediante la utilización de discos impregnados con estas substancias; sin embargo, se han demostrado errores en la identificación debido a la posibilidad de arrastrar esos mismos factores a partir de los medios iniciales de crecimiento, que los pueden contener en abundancia. 2.5 Género Bordotella El género Bordetella se compone de 8 especies, 4 de las cuales se sabe que infectan a humanos; B. pertussis, B. parapertussis, B. holmesii, y B. bronchiseptica. Si bien, la causa más importante de tosferina (pertussis) es B. pertussis, seguida de B. parapertussis. Bordetella holmesii se ha aislado en pacientes con una enfermedad grave subyacente, mientras que B. bronchiseptica normalmente está restringida a animales aunque en algunas ocasiones se ha aislado de pacientes inmunocomprometidos. La tosferina es una enfermedad muy contagiosa, que por lo general, se transmite de persona a persona al toser o estornudar, o al pasar mucho tiempo en contacto cercano con los pacientes compartiendo el espacio donde respiran. La evolución clínica de la enfermedad se divide en tres etapas las cuales incluyen el siguiente cuadro clínico: catarral (coriza, fiebre baja, tos leve y ocasional), paroxismal (Paroxismos (accesos) de tos rápida, cianosis, vómitos y agotamiento) y convaleciente (recuperación gradual y tos paroxística menos persistente). 2.6 Género Brucella El género Brucella, descrito en 1920 por Meyer y Shaw, está formado por bacterias parásitas intracelulares facultativas, que producen el aborto epizootico en muchas especies domésticas de animales y una enfermedad febril septicémica o infecciones focalizadas en el hombre.El descubrimiento del agente etiológico de la enfermedad, conocida como fiebre de Malta, se realizó a finales del siglo XIX, por un grupo de investigadores encabezados por D. Bruce. Con base en las características coloniales y microscópicas, la bacteria se denominó Micrococcus melitensis. La enfermedad se conoce también como fiebre del mediterráneo, fiebre recurrente, brucelosis y fiebre del Río Grande, se ha mantenido como una de las zoonosis de mayor distribución e importancia en el mundo. Desde 1905 se acepta su existencia en México, aunque, el primer aislamiento de una cepa de Brucella melitensis se realizó, años después por Pláceres en Puebla. Ha causado y causa grandes pérdidas económicas a la ganadería del país y constituye uno de los más importantes problemas de la salud pública. Existe una preferencia marcada por el huésped animal, así se tiene que B. abortus infecta normalmente al ganado bovino, B.melitensis se relaciona mas con cabras y borregos, B. suis con cerdos, B. canis infecta perros, B. ovis causa infección específicamente a borregos y B. neotomae a roedores. El hombre es susceptible a cualquiera de las cuatro primeras especies, ya que se considera que B. ovis y B. neotomae poseen una baja virulencia que las restringe solo a ciertos huéspedes. Desde su descubrimiento y en estudios subsecuentes realizados, en la Isla de Malta y otras regiones en el mundo, la infección en el hombre, ha sido el mejor indicador de la existencia de la enfermedad en los animales. En éstos, las manifestaciones clínicas son poco aparentes y como la bacteria se aloja en el tracto reproductor en las hembras, el aborto, los partos prematuros y la retención de placenta son los únicos signos visibles padecimiento. En cambio, la enfermedad en el humano se manifiesta con un cuadro febril de curso prolongado, incapacitante, con severas complicaciones y que puede progresar hacia una enfermedad crónica. 2.7 Género Klebsiella Klebsiella es un género de bacterias inmóviles, Gram-negativas, anaerobias facultativas y con una prominente cápsula de polisacáridos.1La klebsiella es un frecuente patógeno humano. Recibe ese nombre en honor al microbiólogo alemán Edwin Klebs (1834-1913). Los organismos bacteriales del género Klebsiella pueden encabezar un amplio rango de estados infecciosos, sobre todo neumonía. Entre ellos, cabe destacar los siguientes: Klebsiella pneumoniae: infecciones del tracto urinario, septicemia, e infecciones de tejidos blandos.2 Klebsiella ozaenae: rinitis atrófica. Klebsiella rhinoscleromatis: infecciones en vías respiratorias, causando rhinoescleroma o escleroma. Klebsiella oxytoca: infecciones en tracto urinario, infecciones en tracto digestivo y colitis, faringitis aguda, septicemia. Las especies del género Klebsiella son fijadoras de nitrógeno y son ubicuas en la naturaleza. 2.8 Género Salmonella Salmonella, de nombre común salmonela,1es un género bacteriano de la familia Enterobacteriaceae constituido por bacilos gramnegativo intracelulares anaerobios facultativos con flagelos peritricos. Constituye un grupo importante de patógenos para animales y personas. Está compuesto por dos especies: S. enterica y S. bongori de las cuales la S. enterica representa la especie de mayor patogenicidad.23 4 5 Salmonella enterica es la especie tipo y se divide en seis subespecies6que incluyen sobre 2500 serotipos. No desarrollan cápsula (excepto el serotipo S. Typhi)7ni esporas. Son bacterias móviles que producen ácido sulfhídrico (H2S). Emplean glucosa por poseer una enzima especializada, pero no lactosa, y no producen ureasa ni tienen metabolismo fermentativo. Es un agente productor de zoonosis de distribución universal. Se transmite por contacto directo o contaminación cruzada durante la manipulación. Algunas salmonelas son comunes en la piel de tortugas y de muchos reptiles, por lo que se deben tomar precauciones cuando se manipula este tipo de animales a la vez con los alimentos. El hábitat natural de estas especies normalmente es en los intestinos de cualquier tipo de animal homeotermo (incluidos los seres humanos). 2.9 Génér Shigella El género Shigella (Familia: Enterobacteriaceae) está compuesto por cuatro especies: Shigella sonnei, Shigella flexneri, Shigella boydii y Shigella dysenteriae. Todas poseen capacidad patógena, causando enteritis invasora caracterizada por producir dolor abdominal cólico, diarrea y fiebre. La afectación colónica da lugar a una reacción inflamatoria intensa con moco y pus, pudiendo formarse úlceras sangrantes, por lo que las deposiciones son, característicamente, de pequeño volumen y pueden ir acompañadas de moco y sangre dando lugar, en conjunto, al cuadro denominado disentería bacilar. S. dysenteriae es la especie que suele producir cuadros clínicos más graves. Las shigelas tienen como único reservorio al hombre y su dosis infectante mínima es pequeña, lo que permite su transmisión no sólo a través de los alimentos, sino también a través del agua y por contacto directo entre niños en las guarderías. Sin embargo, como todos los microorganismos de transmisión fecal-oral cuyo único reservorio es humano (shigelas y Salmonella bioser Typhi), pueden llegar a erradicarse con medidas de higiene personal y ambiental. De hecho, las tres especies autóctonas de nuestro país S. sonnei, S. flexneri y S. boydii, afortunadamente, se observan con muy poca frecuencia, llegando a resultar ya excepcionales en algunas zonas. Sin embargo, no es infrecuente detectar cualquiera de las cuatro especies como agente causal de diarrea del viajero o en inmigrantes de países donde la shigelosis es endémica. 2.10 Bacterias Aérobias 2.10.1 Género Corynebacterium Corynebacterium pertenece a la familia Corynebacteriaceae. Son bacterias Gram positivo, pleomórficas, inmóviles, aerobias o anaerobias facultativas, no encapsuladas, que se encuentran aisladas, en parejas o agrupadas formando una especie de V, de letras chinas o de empalizada. En la actualidad se han identificado alrededor de 80 especies pertenecientes al género Corynebacterium, de las cuales unas 53 se han asociado con infecciones en humanos y animales 2.10.2 Genero Listeria Las bacterias pertenecientes al género Listeria son bacilos gram-positivos cortos, regulares, no esporulados ni ramificados, que suelen observarse en disposición individual o formando cadenas cortas. En cultivos viejos pueden aparecer formando filamentos de 6-20 mm de longitud. Presentan de 1 a 5 flagelos peritricos que les confieren movilidad a 28ºC. Las colonias son pequeñas (de 1 a 2 mm tras uno o dos días de incubación) y lisas. Al observarse a la lupa con epiiluminación, con un ángulo de la luz de 45º-60º, se observan reflejos de color azul-verdoso sobre una superficie finamente granular. Su temperatura óptima de crecimiento está entre 30ºC y 37ºC, pero pueden crecer a 4ºC en pocos días. Listeria spp. son anaerobias facultativas, catalasa positivas y oxidasa negativas. Las reacciones de Voges-Proskauer y rojo de metilo son positivas. Hidrolizan la esculina en pocas horas, pero no la urea ni la gelatina; no producen indol ni SH2. Producen ácido de la D-glucosa y de otros azúcares. El contenido de guanina-citosina de su ADN es bajo, entre el 36% y el 38%. 2.11 Bacterias Anaerobias 2.11.1 Genero Clostridium Clostridium es un género de bacterias anaerobias formadoras de esporas termorresistentes, que en ausencia de oxígeno y poca acidez germinan y producen toxinas. Están ampliamente distribuidas en el medio ambiente y en la flora intestinal de animales y personas, pudiendo transmitirse a los alimentos y generar toxiinfecciones alimentarias. Las especies más importantes asociadas a la contaminación de alimentos son Clostridium perfringens y Clostridium botulinum, siendo el tercer y cuarto agente productor de toxinas bacterianas más frecuentemente notificado en los brotes de origen alimentario en Europa. Por una parte, la neurotoxina botulínica del Clostridium botulinum genera la toxiinfección conocida como “Botulismo”, poco frecuente, pero con consecuencias graves, ya que afecta al sistema neuromuscular, siendo la población infantil menor de 1 año el grupo de especial riesgo. Por otra parte, la enterotoxina de Clostridium perfringens provoca cuadros gastrointestinales. 2.11.2 Género Actynomices/nocardia Actinomyces y Nocardia son bacilos grampositivos caracterizados por un patrón de crecimiento filamentoso similar a las ramas de un árbol, lo que ha ocasionado que en el pasado se les haya confundido con hongos. Son oportunistas que en ocasiones pueden provocar enfermedades indolentes de progreso lento. Un género relacionado, Streptomyces, es de importancia médica como productor de muchos antibióticos, pero rara vez ocasiona infecciones. 2.12 Espirilos( Género Treponema ) Treponema es un género de espiroquetas gram negativas, finas y pequeñas (de 0,1 a 0,4 µm de diámetro y 6 a 10 µm de largo), con espiras regulares y apretadas y extremos afilados. En fresco solo pueden observarse con un microscopio de campo oscuro o por contraste de fase. Las especies patógenas son difíciles de cultivar en laboratorio, siendo más factible visualizar el organismo directamente de la muestra con inmunofluorescencia directa y ciertas tiniciones especializadas. Normalmente son parásitos y patógenos del hombre y animales. Viven en la cavidad oral, el aparato digestivo y órganos genitales. 2.13 Bacilos ácido alcohol resistentes (Género Mycobacterium) Los bacilos resistentes al alcohol ácido o ácido-alcohol resistentes (BAAR) son un tipo de bacteria que causa tuberculosis y otros tipos de infecciones micobacterianas, como lepra (enfermedad de Hansen). En general, las pruebas de BAAR se solicitan para personas con síntomas de tuberculosis activa (también conocida como TB). La tuberculosis es una infección bacteriana grave causada por la Mycobacterium tuberculosis. Afecta principalmente a los pulmones, pero también puede afectar a otras partes del cuerpo, como el cerebro, la columna vertebral y los riñones. La bateria de la TB se transmite de una persona a otra al toser o estornudar. La tuberculosis puede ser latente o activa. Si tiene tuberculosis latente, hay bacterias de tuberculosis en su cuerpo, pero no se sentirá enfermo y no podrá transmitir la enfermedad a otras personas porque los gérmenes no están activos. Si tiene tuberculosis activa, presenta síntomas de la enfermedad y podría transmitir la infección a otras personas. Las pruebas BAAR buscan bacterias ácido-alcohol resistentes en el esputo. El esputo es una mucosidad espesa que se expulsa al toser desde los pulmones. 2.14 Riquetiza, Chlamydia y Micoplasma Varios microorganismos pueden causar cervicitis no gonocócica transmitida por vía sexual en las mujeres, y uretritis, proctitis y faringitis en ambos sexos. Estos organismos incluyen Chlamydia trachomatis (causa linfogranuloma venéreo [raro], alrededor del 50% de los casos de uretritis no gonocócica y la mayoría de los casos de cervicitis mucopurulenta) Mycoplasma genitalium y M. hominis (que causa infecciones urogenitales en mujeres pero no en hombres) Trichomonas vaginalis (tricomoniasis) El término impreciso "uretritis inespecífica" se puede utilizar, pero solo si las pruebas para clamidias y gonococos son negativas y no se identifica ningún otro patógeno. Chlamydia y Mycoplasma también causan infecciones que no son se transmiten sexualmente, como tracoma y conjuntivitis neonatal (por Chlamydia) y neumonía (por Chlamydia y Mycoplasma). 3.- VIROLOGÍA 3.1 Morfología y estructura El virión (la partícula vírica) consiste en un genoma de ácido nucleico empaquetado en una cubierta proteica (cápside) o una membrana (envoltura). El virión también puede contener ciertas enzimas esenciales o accesorias u otras proteínas para facilitar la replicación inicial en la célula. Las proteínas de la cápside o las proteínas de unión a los ácidos nucleicos pueden asociarse con el genoma para formar la nucleocápside, que puede ser la misma del virión o estar rodeada por una cubierta. La capa externa del virión es la cápside o envoltura. Estas estructuras son las encargadas del transporte, la protección y el empaquetado durante la transmisión del virus de un huésped a otro y para la extensión dentro del huésped a la célula diana. Las estructuras de la superficie de la cápside y la envoltura median en la interacción entre el virus y la célula diana por medio de una estructura o proteína de adherencia vírica (PAV). La eliminación o la alteración de la envoltura externa inactiva el virus. Los anticuerpos generados contra la PAV evitan la infección vírica. 3.2 Replicación y citopatogénea 1. Unión. Las proteínas virales de la cápsida o de la envoltura lipídica interaccionan con los receptores específicos de la superficie de la célula hospedadora. Esta especificidad determina el rango de infección del virus (tropismo). 2. Penetración. El proceso de unión al receptor específico puede inducir cambios conformacionales en las proteínas de la cápsida o en la cubierta lipídica, lo que resulta en la fusión de las membranas víricas y celular. Algunos virus que contienen ADN pueden entrar también a través de endocitosis mediada por receptor. 3. Eliminación de la cápsida. La cápsida es eliminada y degradada por enzimas virales o del hospedador, liberando el genoma del virus. 4. Replicación. Después de la eliminación de la cápsida, el genoma viral puede ser transcrito o traducido. Es este paso el que más varía entre los virus con genoma ADN o ARN o entre aquellos que tienen una polaridad del ácido nucleica opuesta (-). La replicación da como resultado la síntesis de novo de más proteínas y genomas del virus. 5. Ensamblaje. Después de la síntesis de novo de proteínas y genomas virales, que a su vez pueden sufrir modificaciones posttraduccionales, las proteínas del virus son empaquetadas junto con los nuevos genomas para originar viriones que estarán listos para dejar la célula infectada. Este proceso también recibe el nombre de maduración. 6. Liberación de viriones. Existen dos métodos de liberación viral: lisis o gemación. La primera resulta en la muerte de la célula infectada, por lo que los virus que la utilizan suelen denominarse citolíticos. Un ejemplo es la viruela. Los virus con envoltura, como la gripe A, son liberados normalmente a través de gemación. Es en este momento en el que el virus adquiere la cubierta lipídica de la célula hospedadora. Estos tipos de virus normalmente no destruyen a las células infectadas, por lo que suelen llamarse virus citopáticos. 3.3 Genética Viral Todos los virus tienen material genético (un genoma) hecho de ácido nucleico. Tú, como el resto de la vida basada en células, usas el ADN como tu material genético. Los virus, por otra parte, pueden utilizar el ARN o el ADN, que son tipos de ácido nucleico. A menudo pensamos en el ADN como una cadena doble y en el ARN como una cadena sencilla, puesto que ese es el caso típico en nuestras propias células. Sin embargo, los virus pueden tener todas las combinaciones posibles de cadenas y de tipo de ácido nucleico (ADN de doble cadena, ARN de doble cadena, ADN monocatenario o ARN monocatenario). Los genomas virales también vienen en diversas formas, tamaños y variedades, aunque son generalmente mucho más pequeños que los genomas de organismos celulares. Es importante resaltar que los virus de ADN y ARN siempre usan el mismo código genético que las células vivas. Si no lo hicieran, ¡no tendrían manera de reprogramar las células de su hospedero! 3.4 Respuesta Inmune Cuando un virus infecta a una persona (hospedador), invade sus células para poder sobrevivir y replicarse. Una vez dentro, las células del sistema inmunitario no pueden “ver” al virus y, por tanto, no saben que las células están infectadas. Para detectarlos, las células utilizan un sistema que les permite mostrar a otras células lo que hay dentro de ellas, a través de los llamados complejos principales de histocompatbilidad de tipo I (o MHC de clase I, para acortar), que muestran fragmentos de proteínas en la superficie. Si la célula está infectada con un virus, estos fragmentos (péptidos) incluirán también los correspondientes al virus. Un grupo de células del sistema inmunitario, las células T, circulan por el organismo en búsqueda de infecciones. Un tipo especial, los linfocitos T citotóxicos, reconocen a las células que han sido infectadas, gracias a proteínas especializadas. Cuando esto ocurre, las destruyen gracias a mediadores tóxicos. El reconocimiento se realiza a través del receptor de célula T (o TCR). Cada linfocito T citotóxico cuenta con un TCR que reconoce específicamente un péptido particular unido a una molécula de MHC. Si se produce la unión, se genera una señal de alerta de infección. La célula T libera factores citotóxicos para destruir a la célula infectada y, por tanto, se elimina al virus. Interferones Las células infectadas por virus producen y liberan pequeñas proteínas llamadas interferones, que juegan un papel clave en la protección inmunitaria frente a los virus. Los interferones actúan contra la replicación viral en el interior de la célula. También pueden servir como moléculas de señalización para advertir a las células vecinas de la presencia de virus, lo que les lleva a incrementar el número de moléculas de MHC de clase I en su superficie, de manera que las células T puedan identificar y eliminar la infección de la forma antes descrita. Anticuerpos Los virus también pueden ser eliminados del organismo a través de anticuerpos antes de tener la oportunidad de infectar a una célula. Los anticuerpos son proteínas que reconocen específicamente los patógenos invasores y se unen a ellos. Esta unión permite la erradicación del virus a través de distintos mecanismos: Primero, los anticuerpos neutralizan al virus, lo que significa que éste no será capaz de infectar a las células del hospedador. 3.5 Diagnostico Viral TOMA DE MUESTRA PARA EL DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO La probabilidad de obtener un buen rendimiento diagnóstico depende de la calidad de la muestra recibida en el laboratorio. Para obtener muestras de alta calidad debemos conocer, por ejemplo, el sitio o lesión donde se sospecha esté el agente, de manera de pedir la secreción o el tejido donde el virus (o parte de éste) esté presente. Es importante también estimar el período en que se encuentra la infección, tanto para solicitar la muestra en el momento de mayor replicación viral, como para estimar en los casos en los que necesitemos evaluar la respuesta inmune del hospedero. Por otro lado, son determinantes la cantidad y calidad de la muestra, además de las condiciones en la que es mantenida y el tiempo en la que es transportada al laboratorio 3.6 Vacuna Una vacuna es una preparación destinada a generar inmunidad adquirida contra una enfermedad, mediante la estimulación de la producción de anticuerpos.1Normalmente una vacuna contiene un agente que se asemeja a un microorganismo causante de la patología y a menudo se hace a partir de formas debilitadas o muertas del microbio, sus toxinas o una de sus proteínas de superficie. El agente estimula el sistema inmunológico del cuerpo a reconocer al agente como una amenaza, destruirla y guardar un registro de este, de modo que el sistema inmune puede reconocer y destruir más fácilmente cualquiera de estos microorganismos que encuentre más adelante. 3.7 Antivirus 3.7.1 Retrovirales y su comportamiento La terapia antirretroviral (TAR) es el tratamiento de las personas infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con fármacos anti-VIH. El tratamiento consiste en una combinación de fármacos (comúnmente llamada "terapia antirretroviral de gran actividad" o TARGA) que suprime la replicación del VIH. Se utiliza una combinación de fármacos para aumentar la potencia y reducir la probabilidad de desarrollar resistencia. La TAR reduce la mortalidad y morbilidad entre las personas infectadas por el VIH, y mejora su calidad de vida. Los beneficios de la TAR también incluyen la prevención de la transmisión del VIH mediante la supresión de la replicación del virus en personas que viven con el VIH. Este beneficio de la TAR es también definido por la expresión “indetectable igual a intransmisible", o I=I. 3.8 Adenovirus Los adenovirus son un grupo de virus que pueden causar infecciones. Las infecciones por adenovirus pueden afectar a niños de cualquier edad, pero son más frecuentes en los bebés y los niños pequeños. La mayoría de los niños ha contraído por lo menos una infección por adenovirus antes de cumplir 10 años. Hay muchos tipos distintos de adenovirus, por lo que la gente se puede infectar más de una vez. Estos virus no tienen una estación o temporada en que infecten más, como el virus de la gripe. Las infecciones por adenovirus pueden ocurrir en cualquier época del año. 3.9 Herpesvirus 3.9.1 VHS-1 La infección por el virus del herpes simple (VHS), denominada habitualmente herpes, es frecuente y puede provocar vesículas o úlceras dolorosas. Se propaga principalmente por contacto piel con piel. Puede tratarse, pero no curarse. Hay dos tipos de virus del herpes simple. El virus de tipo 1 (VHS-1) se propaga mayoritariamente por contacto bucal y causa infecciones en la boca y zonas contiguas (herpes labial o pupas o calenturas labiales). También puede causar herpes genital. La mayoría de los adultos están infectados por el VHS-1. El virus de tipo 2 (VHS-2) se propaga por contacto sexual y causa herpes genital. La mayoría de las personas no tienen síntomas o los síntomas son leves. La infección puede causar vesículas o úlceras dolorosas que pueden reaparecer periódicamente al cabo de un tiempo. Los medicamentos pueden reducir los síntomas, pero no curar la infección. Los síntomas recurrentes del herpes labial y del genital pueden provocar malestar. El herpes genital puede ser además estigmatizante y repercutir negativamente en las relaciones sexuales. Sin embargo, con el tiempo la mayoría de las personas con cualquiera de los dos tipos de herpes aprende a sobrellevar la infección. 3.9.2 VHS-2 Infección causada por el virus del herpes simple 2 (VHS-2) y generalmente relacionada con lesiones de la región genital o anal. El VHS-2 es muy contagioso y se transmite por contacto directo, incluso contacto sexual, con una persona que tenga el virus (aunque las lesiones no sean visibles). El tratamiento no puede eliminar el VHS-2 del cuerpo, pero el tratamiento antivírico puede acortar y prevenir los brotes, además de reducir la probabilidad de transmisión. Las personas que tienen el VIH y el VHS-2 tienen un mayor probabilidad de transmitir el VIH a una pareja VIH-negativa durante el contacto sexual. 3.9.3 Varicela zoster La causa del herpes zóster es el virus varicela-zóster, el mismo virus que provoca la varicela. Cualquiera que haya tenido varicela puede desarrollar herpes zóster. Después de recuperarte de la varicela, el virus ingresa en el sistema nervioso y permanece inactivo durante años. A veces, el virus se reactiva y se traslada por las vías nerviosas hasta la piel, lo que produce herpes zóster. Sin embargo, no todas las personas que han tenido varicela desarrollarán herpes zóster. La razón del desarrollo del herpes zóster no está clara. Puede deberse a una menor inmunidad a las infecciones a medida que se envejece. El herpes zóster es más común en adultos mayores y en personas con sistemas inmunitarios debilitados. La varicela-zóster es parte de un grupo de virus llamados virus del herpes. Se trata del mismo grupo que incluye los virus que causan el herpes labial y el herpes genital. Como consecuencia, el herpes zóster también se conoce como culebrilla. Sin embargo, el virus que causa la varicela y el herpes zóster no es el mismo virus que provoca el herpes labial o el herpes genital, que es una infección de trasmisión sexual. 3.9.4 Virus de Epstein-Barr El virus de Epstein-Barr (abreviado VEB) es un virus de la familia de los herpesvirus (familia que también incluye el virus del herpes simple y el citomegalovirus). Es la mayor causa de la mononucleosis aguda infecciosa, síndrome común caracterizado por fiebre, garganta irritada, fatiga extrema y ganglios linfáticos inflamados. La infección por el virus de Epstein-Barr se da en todo el mundo. El VEB infecta a la mayor parte de la gente en algún momento de sus vidas. Se estima que aproximadamente el 95% de los adultos con edades comprendidas entre los 35 y los 40 años han sido infectados. Tras la infección, se obtiene una inmunidad adaptativa a través del desarrollo de anticuerpos contra el virus, lo que suele prevenir nuevos contagios por factores externos. El virus queda latente por el resto de la vida (como episomas), pudiendo desencadenar nuevas infecciones, reactivándose intermitentemente con o sin síntomas. Muchos niños se infectan con el virus de Epstein-Barr, aunque estas infecciones suelen ser subclínicas y no se distinguen de otras enfermedades breves de la infancia. Cuando la infección con el VEB ocurre durante la adolescencia o la juventud, causa una mononucleosis infecciosa en un 30 a 70 % de los casos. 3.9.5 Citomegalovirus El citomegalovirus es un virus común. Una vez que contraes la infección, el citomegalovirus permanece en tu cuerpo de por vida. La mayoría de las personas no saben que tienen citomegalovirus porque raramente causa problemas en personas sanas. Si estás embarazada o si tu sistema inmunitario está debilitado, el citomegalovirus es motivo de preocupación. Las mujeres que desarrollan una infección activa por citomegalovirus durante el embarazo pueden transmitir el virus a sus bebés, quienes podrían experimentar síntomas. En las personas que tienen sistemas inmunitarios debilitados, como las que han tenido un trasplante de órganos, médula ósea o células madre, una infección con citomegalovirus puede ser mortal. El citomegalovirus se propaga de una persona a otra a través de los fluidos corporales, como la sangre, la saliva, la orina, el semen y la leche materna. No tiene cura, pero hay medicamentos que pueden ayudar a tratar los síntomas. 3.9.5 Herpes virus de humanos 6, 7 y 8 Los herpesvirus humanos 6 (HHV-6) A y B son dos β-herpesvirus linfótropos que infectan a la mayoría de los humanos. A la edad de 5 años, la mayoría de los seres humanos han adquirido la infección HHV-6, resultando seropositivos a dicho virus. La presentación clásica de la infección primaria HHV-6 es roséola infantum. En individuos inmunocompetentes, la infección primaria por HHV-6 a menudo es asintomática o puede manifestarse clínicamente como una enfermedad febril asociada con un exantema, diarrea, síntomas respiratorios, convulsiones o encefalitis. El virus del herpes humano 7 (HHV-7) también es un β-herpesvirus linfotrópico que infecta a los seres humanos durante los primeros 5 años de vida. Al igual que HHV-6, su infección puede resultar asintomática o manifestarse clínicamente en forma de fiebre, síntomas respiratorios superiores, vómitos, diarrea, convulsiones, encefalitis y una enfermedad tipo roséola. Sin embargo, las presentaciones clínicas más comunes en niños con viremia HHV-7 son convulsiones y fiebre. Los β-herpesvirus permanecen latentes en glándulas secretoras, células linforreticulares y en tejidos como los riñones, entre otros. Las muestras de plasma, suero, sangre total, células mononucleares de sangre periférica (PBMC), saliva y líquido cefalorraquídeo (LCR) son los tipos de muestras más aceptadas para la detección y el monitorización mediante PCR de HHV-6 y HHV-7. El herpesvirus humano 8 (HHV-8) es un γ-herpesvirus asociado al sarcoma de Kaposi. Se transmite durante el contacto íntimo, probablemente a través de la transferencia de secreciones corporales como la saliva y las secreciones genitales. HHV-8 también se puede transmitir a través de transfusiones de sangre y trasplante de órganos. En niños inmunocompetentes, la infección primaria por HHV-8 se asocia con síntomas leves e inespecíficos de fiebre y erupción cutánea. En adultos, la infección primaria HHV-8 se ha relacionado con enfermedades clínicas caracterizadas por diarrea, fatiga y linfadenopatía. Después de la resolución de la infección primaria, HHV-8 entra en un estado de latencia en las células de origen linfoide. Biopsias a partir de lesiones orales y/o cutáneas, saliva, sangre, plasma y PBMC son las muestras clínicas más frecuentemente utilizadas para la detección viral y la monitorización del tratamiento del HHV-8. 3.10 Poxvirus 3.10.1 Viruela La viruela es una enfermedad aguda, contagiosa y a veces mortal causada por el virus variola y con la presencia de fiebre y erupciones en la piel que se van extendiendo. ¿Quiénes se enferman de viruela? El último caso de viruela que ocurrió de manera natural tuvo lugar en Somalia en 1977 y la Organización Mundial de la salud considera la enfermedad erradicada desde 1979. El último caso registrado de viruela en los Estados Unidos fue en 1949. Sin embargo, dada la amenaza de un ataque bioterrorista a partir del 11 de septiembre de 2001, la viruela se considera una enfermedad que podría ser intencionalmente utilizada durante un ataque bioterrorista. ¿Cómo se contagia la viruela? La viruela se contagia por el contacto con personas infectadas. Por lo general para transmitir la viruela de una persona a otra se requiere un contacto directo, cara a cara, relativamente prolongado. La viruela también se puede transmitir a través del contacto directo con flujos corporales infectados o con objetos contaminados, tales como ropa de cama o prendas de vestir. ¿Cuáles son los síntomas de la viruela? Los síntomas de la viruela comienzan con fiebre alta, dolor de cabeza y dolor en el cuerpo, y a veces vómito. Esto es seguido por un sarpullido o erupción en la piel que se extiende y avanza hasta crear protuberancias y ampollas llenas de pus que se secan, se encostran y se caen después de aproximadamente tres semanas, dejando una cicatriz. ¿Qué tan pronto aparecen los síntomas? Después de que una persona h estado expuesta al virus, tarda entre 7 y 17 días para que aparezcan los síntomas de la viruela (el período promedio de incubación es de 12 a 14 días). Durante esos días la persona infectada se siente bien y no es contagiosa. ¿Cómo se diagnostica la viruela? La viruela se puede diagnosticar basándose en las señales y síntomas clínicos del paciente. La enfermedad se puede diagnosticar de manera definitiva aislando el virus de la sangre o de las lesiones, o bien identificando los anticuerpos en la sangre que se han creado como respuesta al virus. El diagnóstico de la viruela debe llevarse a cabo en laboratorios especializados con técnicas apropiadas para hacer las pruebas y medidas para proteger a las personas que trabajan en el laboratorio. 3.11 Papovavirus 3.11.1 Virus del papiloma Humano Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de virus relacionados entre sí. Pueden causar verrugas en diferentes partes del cuerpo. Existen más de 200 tipos. Cerca de 40 de ellos afectan a los genitales. Estos se propagan a través del contacto sexual con una persona infectada. También se pueden propagar a través de otro contacto íntimo de piel a piel. Algunos de ellos pueden ponerle en riesgo desarrollar un cáncer. Existen dos categorías de VPH de transmisión sexual. El VPH de bajo riesgo puede causar verrugas en o alrededor de los genitales, el ano, la boca o la garganta. El VPH de alto riesgo puede causar varios tipos de cáncer: Cáncer de cuello uterino Cáncer del ano Algunos tipos de cáncer de boca y de garganta Cáncer de vulva Cáncer de vagina Cáncer del pene La mayoría de las infecciones por VPH desaparecen por sí solas y no causan cáncer. Pero a veces las infecciones duran más. Cuando una infección por VPH de alto riesgo dura muchos años, puede provocar cambios en las células. Si estos cambios no se tratan, pueden empeorar con el tiempo y convertirse en cáncer. 3.11.1.1 Vacuna VPH La vacuna contra el VPH protege contra los tipos de VPH que causan la mayoría de casos de cáncer cervical. Otros tipos menos comunes de VPH también pueden causar cáncer cervical. La vacuna no trata el cáncer cervical. QUIÉN DEBE RECIBIR ESTA VACUNA Se recomienda la vacuna contra el VPH tanto para niños como para niñas de 9 a 14 años de edad. Esta vacuna también se recomienda a personas de hasta 26 años que no hayan recibido la vacuna o no hayan terminado con la serie de dosis. Ciertas personas entre las edades de 27 a 45 pueden ser candidatos para la vacuna. Hable con su proveedor de atención médica si piensa que es un candidato en este grupo de edad. La vacuna puede ofrecer protección contra cualquier cáncer relacionado con el VPH en cualquier grupo de edad. Algunas personas que puedan tener nuevos contactos sexuales en el futuro y que podrían estar expuestas al VPH también deberían considerar recibir esta vacuna. La vacuna contra el VPH de administra como una serie de 2 dosis para niños y niñas de 9 a 14 años de edad: Primera dosis: ahora Segunda dosis: 6 a 12 meses después de la primera dosis La vacuna se administra como una serie de 3 dosis para personas de 15 a 26 años de edad, y a aquellos que tienen sistemas inmunitarios debilitados: Primera dosis: ahora Segunda dosis: 1 a 2 meses después de la primera dosis Tercera dosis: 6 meses después de la primera dosis 3.12 Hepadnavirus 3.12.1 Hepatitis “A” La hepatitis A es una inflamación del hígado debida al virus de la hepatitis A (VHA), que se propaga principalmente cuando una persona no infectada (y no vacunada) ingiere agua o alimentos contaminados por heces de una persona infectada. La enfermedad está muy asociada al consumo de agua y alimentos insalubres, el saneamiento deficiente, la mala higiene personal y el sexo bucoanal. A diferencia de las hepatitis B y C, la hepatitis A no causa hepatopatía crónica, pero puede ocasionar síntomas debilitantes y, en raras ocasiones, hepatitis fulminante (insuficiencia hepática aguda), que a menudo es mortal. La OMS estima que, en 2016, 7134 personas murieron en todo el mundo de hepatitis A, una cifra que representa el 0,5% de la mortalidad por hepatitis víricas. La hepatitis A se presenta esporádicamente y en epidemias de ámbito mundial, y tiende a reaparecer periódicamente. Las epidemias asociadas a agua o alimentos contaminados pueden aparecer de forma explosiva, como ocurrió con la epidemia registrada en Shanghái en 1988, que afectó a unas 300 000 personas (1). También pueden ser prolongadas y afectar a la población durante meses, a través de la transmisión de persona a persona. Los virus que causan la hepatitis A subsisten en el medio y pueden resistir a los métodos que se utilizan habitualmente en la producción de alimentos para inactivar o controlar las bacterias patógenas. 3.12.2 Hepatitis “B” La hepatitis B es un tipo de hepatitis viral. Puede causar una infección aguda (a corto plazo) o crónica (a largo plazo). En general, las personas con una infección aguda mejoran por sí solas sin tratamiento. Algunas personas con hepatitis B crónica necesitan tratamiento. Gracias a una vacuna, la hepatitis B no es muy común en los Estados Unidos. Es más común en ciertas partes del mundo, como el África subsahariana y partes de Asia. ¿Qué causa la hepatitis B? La hepatitis B es causada por el virus de la hepatitis B. El virus se transmite a través del contacto con sangre, semen u otros fluidos corporales de una persona que tiene el virus. ¿Quién está en riesgo de contraer hepatitis B? Cualquiera puede contraer hepatitis B, pero el riesgo es mayor para: Bebés nacidos de madres con hepatitis B Personas que se inyectan drogas o comparten agujas, jeringas y otros tipos de dispositivos para drogas Compañeros sexuales de personas con hepatitis B, especialmente si no usan condones de látex o poliuretano durante las relaciones sexuales Hombres que tienen sexo con hombres Personas que viven con alguien que tiene hepatitis B, especialmente si usan la misma máquina de afeitar, cepillo de dientes o cortaúñas Trabajadores de la salud y seguridad pública que están expuestos a sangre en su labor Pacientes en hemodiálisis Personas que han vivido o viajado con frecuencia a partes del mundo donde la hepatitis B es común Personas con diabetes, hepatitis C o VIH 3.12.3 Hepatitis “C” La hepatitis es la inflamación del hígado. Inflamación es la hinchazón de órganos que ocurren cuando los órganos se lesionan o infectan. La inflamación puede dañar los órganos. Existen diferentes tipos de hepatitis. Un tipo, la hepatitis C, es causado por el virus de la hepatitis C (VHC). La hepatitis C puede variar desde una enfermedad leve que dura unas pocas semanas hasta una grave de por vida. La hepatitis C puede ser aguda o crónica: La hepatitis C aguda es una infección de corta duración. Los síntomas pueden durar hasta 6 meses. A veces, su cuerpo es capaz de combatir la infección y el virus desaparece. Pero para la mayoría de las personas, una infección aguda conduce a una infección crónica La hepatitis C crónica es una infección de larga duración. Si no se trata, puede durar toda la vida y causar graves problemas de salud, como daño al hígado, cirrosis (cicatrización del hígado), cáncer de hígado e incluso la muerte ¿Cómo se propaga la hepatitis C? La hepatitis C se propaga a través del contacto con la sangre de alguien que tiene el virus de la hepatitis C (VHC). Este contacto puede ser a través de: Compartir agujas u otros materiales de drogas con alguien que tiene VHC. En los Estados Unidos, esta es la forma más común de propagación de la hepatitis C Sufrir un pinchazo accidental con una aguja que se usó en alguien que tiene VHC. Esto puede suceder en entornos de atención médica Ser tatuado o perforado con herramientas o tintas que no fueron esterilizadas después de haber sido utilizadas en alguien que tiene el VHC Tener contacto con la sangre o heridas abiertas de alguien que tiene VHC Compartir artículos de cuidado personal que puedan haber estado en contacto con la sangre de otra persona, como máquinas de afeitar o cepillos de dientes Nacer de una madre con VHC Tener relaciones sexuales sin protección con alguien que tiene VHC 3.13 Retrovirus 3.13.1 Lentivirus Los lentivirus son virus cuyo periodo de incubación es muy largo. Su nombre contiene el prefijo latino lenti-, aludiendo a la demora con que aparecen o la lentitud con que se desarrollan los signos de las infecciones que producen. En la clasificación formal propuesta por el ICTV los lentivirus forman un género con este nombre, clasificado dentro de la familia Retroviridae, en la subfamilia Orthoretrovirinae. Ésta incluye virus cuyo genoma se basa en ARN, replicándose a través de la formación por retrotranscripción de un ADN provisional. Los retrovirus dependen de enzimas transcriptasas inversas para la retrotranscipción y de integrasas para que su ADN sea insertado en el genoma del hospedador. Los lentivirus tienen la interesante propiedad de ser capaces de infectar células que estén en contacto con la que ocupan sin necesidad de formar partículas extracelulares (viriones), mediante la formación de sincitios con células sanas. 3.13.2 VIH SIDA El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Cuando una persona se infecta con VIH, el virus ataca y debilita al sistema inmunitario. A medida que el sistema inmunitario se debilita, la persona está en riesgo de contraer infecciones y cánceres que pueden ser mortales. Cuando esto sucede, la enfermedad se llama sida. Una vez que una persona tiene el virus, este permanece dentro del cuerpo de por vida. Causas El virus se propaga (transmite) de una persona a otra a través de ciertos fluidos corporales: Sangre Semen y líquido preseminal Fluidos rectales Fluidos vaginales Leche materna El VIH se puede diseminar si estos fluidos entran en contacto con: Membranas mucosas (dentro de la boca, el pene, la vagina, el recto) Tejido dañado (tejido que ha sido cortado o raspado) El torrente sanguíneo por inyección El VIH no se puede diseminar a través del sudor, la saliva o la orina. En los Estados Unidos, el VIH se disemina principalmente: A través del sexo anal o vaginal sin usar condón con alguien que tenga VIH que no tome medicamentos para tratar o prevenir el VIH Por medio de compartir agujas u otro equipo usado para inyectarse drogas con alguien que tiene VIH 3.14 Ortomixovirus m. Virus de la familia Orthomyxoviridae, con genoma RNA segmentado (7-8 fragmentos de entre 0,9-2,4 Kb), lineal, monocatenario de sentido negativo. Las partículas virales incluyen una enzima RNA polimerasa dependiente de RNA. La cápside es helicoidal y poseen envoltura. Los viriones, de un tamaño de 80-120 nm, suelen ser pleomórficos con formas esféricas o tubulares. Son virus de la clase V según la clasificación de Baltimore. A diferencia de la mayoría de los virus con genoma RNA, la replicación del virus se realiza en el núcleo celular. El virus influenza (gripe) forma parte de los ortomixovirus. Existen tres tipos de virus influenza: los de tipo A y B, que están implicados en enfermedades humanas, contienen ocho fragmentos de RNA; y el de tipo C contiene siete. Las proteínas más importantes son los antígenos hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA), ambas glucoproteínas de la envoltura. La HA es responsable de la adhesión a la célula hospedadora al unirse a los residuos de ácido siálico de la membrana plasmática. La NA posee actividad enzimática y rompe el enlace entre la HA y el receptor celular. Tanto la HA como la NA sufren cambios menores debidos a mutaciones puntuales del genoma (derivas antigénicas) o cambios mayores debidos a reordenaciones de genes entre dos virus diferentes que infectan a una misma célula hospedadora (desviaciones antigénicas). Estos cambios causan una enorme variabilidad del virus y dificultan la obtención de vacunas efectivas. Las distintas cepas del virus de la influenza se clasifican por el tipo de virus, la localización geográfica y fecha de aislamiento, y por el tipo antigénico de HA y NA (p. ej., A/Hong Kong/1/68/H3N2). A lo largo de la historia han sido varias las pandemias causadas por el virus influenza. El virus se transmite por vía respiratoria. La amantadina, que bloquea la unión del virus con el receptor celular, es el medicamento más eficaz frente a los casos graves de infección con el virus influenza tipo A. 3.15 Influenza 3.15.1 virus A y B Los virus de la influenza A se pueden dividir en subtipos, según los genes que componen las proteínas de su superficie. Durante el transcurso de la temporada de influenza, circulan diferentes tipos (A y B) y subtipos (solo de la influenza A) de la influenza que causan la enfermedad. Tipos de virus de la influenza Los virus de la influenza A y B son responsables de las epidemias de influenza estacional, más conocida como la temporada de influenza. Cómo pueden cambiar los virus de la influenza Los virus de la influenza pueden cambiar de dos maneras: por variación antigénica del virus o por variación antigénica mayor. Transmisión de los virus de la influenza de animales a personas Los virus de la influenza A están presentes en muchos animales diferentes, como patos, pollos, cerdos, caballos, ballenas y focas. Influenza aviar (aves): información sobre los virus de la influenza en aves Influenza canina (en perros): información sobre los virus de la influenza en perros Influenza porcina (en cerdos)/variante: informacion sobre los virus de la influenza en cerdos e infecciones humanas con los virus de la influenza de cerdos Influenza pandémica Una pandemia de influenza es un brote mundial de un virus nuevo de la influenza A. Obtenga más información, incluidos datos sobre pandemias de influenza anteriores. Imágenes de los virus de la influenza Gráficos de virus de la influenza genéricos 3.16 Paramixovirus 3.16.1 Sarampión El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa. Se propaga fácilmente cuando una persona infectada respira, tose o estornuda. Puede provocar una enfermedad grave, complicaciones o la muerte. El sarampión puede afectar a cualquier persona, pero es más común entre los niños. Antes de propagarse por todo el cuerpo, el virus infecta las vías respiratorias. Los síntomas incluyen fiebre alta, tos, secreción nasal y una erupción cutánea que se extiende por todo el cuerpo. Vacunarse es la mejor manera de evitar contraer el sarampión o contagiarlo a otras personas. La vacuna es segura y ayuda al cuerpo a combatir el virus. Antes de que se introdujera la vacuna contra el sarampión en 1963 y se optara por la vacunación generalizada, las principales epidemias se producían aproximadamente cada dos o tres años y causaban unos 2,6 millones de muertes cada año. Se estima que 136 000 personas murieron de sarampión en 2022 —en su mayoría, niños menores de cinco años—, a pesar de que existe una vacuna segura y costoeficaz. La intensificación de las actividades de inmunización por parte de los países, la OMS, la Alianza contra el Sarampión y la Rubéola (denominada antiguamente Iniciativa de Lucha contra el Sarampión y la Rubéola) y otros asociados internacionales logró evitar una cifra estimada de 57 millones de muertes entre 2000 y 2022. La vacunación redujo las defunciones por sarampión, que pasaron de unas 761 000 en 2000 a unas 136 000 en 2022 (1). 3.16.2 Parainfluenza Existen cuatro tipos del virus de la parainfluenza. De los cuales todos pueden causar infecciones respiratorias inferiores infecciones de las vías respiratorias superiores en adultos y en niños. El virus puede causar crup, bronquiolitis, bronquitis y ciertos tipos de neumonía. El número exacto de casos de parainfluenza se desconoce. Se sospecha que es muy alto. Las infecciones son más comunes en otoño e invierno. Son más serias en los bebés y se vuelven menos graves con la edad. La mayoría de los niños en edad escolar ya han estado expuestos al virus de la parainfluenza. La mayoría de los adultos tienen anticuerpos contra la parainfluenza, aunque pueden presentar infecciones recurrentes. Síntomas Los síntomas varían según el tipo de infección. Es común que se presenten síntomas similares al resfriado, como rinorrea y tos leve. Los síntomas respiratorios potencialmente mortales se pueden observar en bebés más pequeños que tienen bronquiolitis y en aquellos con sistemas inmunitarios debilitados. En general, los síntomas pueden incluir: Dolor de garganta Fiebre Rinorrea o congestión nasal Dolor torácico, dificultad para respirar, sibilancias Tos o crup Pruebas y exámenes Un examen físico puede revelar sensibilidad sinusal, inflamación de ganglios y enrojecimiento de la garganta. El proveedor de atención médica auscultará los pulmones y el tórax con un estetoscopio. Podrá escuchar sonidos anormales como crepitantes y sibilancias. 3.16.3 Parotiditis La parotiditis o paperas es una enfermedad viral producida por el paramixovirus, este virus inicialmente penetra y se multiplica en las células del aparato respiratorio para luego ser transportado por la sangre hacia todos los tejidos. Tiene especial predilección por las glándulas salivares, en especial la glándula parótida. Por esto, se puede realizar un cultivo de la saliva para el diagnóstico. También se puede aislar en la orina o en cualquier otro tejido. El contagio de la enfermedad puede ser por contacto dircto, por objetos contaminados con saliva u orina. Puede presentarse a cualquier edad, siendo más frecuente en adultos jóvenes. 3.16.4 Neumovirus El metapneumovirus humano es un virus ARN de la familia Paramyxoviridae, género metapneumovirus. Puede provocar enfermedad respiratoria de gravedad variable, sobre todo en niños. Se diagnostica mediante la reacción en cadena de la polimerasa o cultivo celular.1Está emparentado con el metapneumovirus aviar que causa enfermedad de vías respiratorias en aves. 3.18 Picornavirus 3.18.1 Enterovirus Un enterovirus es un tipo de virus muy común. Existen muchos tipos de enterovirus. La mayoría de ellos causan solo enfermedades leves. Las infecciones ocurren más a menudo durante el verano y el otoño. Los virus, en gran parte, causan enfermedades en bebés, niños y adolescentes. Esto se debe a que la mayoría de los adultos ya han tenido enterovirus y han desarrollado inmunidad. Los virus generalmente no causan síntomas, o solo producen síntomas leves. Los enterovirus a menudo causan lo que se conoce como “gripe de verano”. También pueden causar una erupción conocida como fiebre aftosa humana. Esto también se conoce como coxsackievirus, un tipo de enterovirus. Pero en algunos casos, un enterovirus puede ser más grave y ocasionar complicaciones. Algunos de los virus pueden ocasionar enfermedades graves, como la polio. La polio es una enfermedad poco común que provoca parálisis muscular. Un tipo de enterovirus denominado echovirus puede provocar inflamación del tejido que cubre el cerebro y la médula espinal (meningitis). El enterovirus 68 puede causar síntomas graves en algunos niños, como dificultad para respirar. 3.18.1 Rhinovirus Los rhinovirus son un grupo extenso de virus ARN pertenecientes a la familia Picornaviridae. Son, por encima de cualquier otro patógeno, la causa más frecuente del resfriado común en humanos, una enfermedad leve pero altamente prevalente que afecta a personas de todas las edades y geografías. Los rhinovirus humanos se clasifican en tres especies principales: A, B y C, cada una de las cuales incluye múltiples serotipos, con más de 160 serotipos distintos identificados hasta la fecha. Esta diversidad serotípica es una de las razones por las que es difícil generar una vacuna efectiva contra estos virus. Además, su capacidad para mutar rápidamente les permite evadir el sistema inmunológico, lo que dificulta aún más la producción de una inmunidad duradera tras la infección. 4.- PARASITOLOGÍA 4.1 Clasificación de los parásitos Hay tres clases Un parásito es un principales de parásitos organismo que vive que pueden causar sobre o dentro de un enfermedades en las hospedador y se nutre personas: protozoos, de este o a sus helmintos y expensas. ectoparásitos. 4.2 Clasificación del huésped Hospedador definitivo: designa un ser En función de su utilidad para el vivo que es imprescindible para el parásito parásito existen varios tipos de ya que este desarrollará principalmente su hospedadores o huéspedes: fase adulta en el anfitrión. Hospedador intermediario: designa a un hospedador igualmente imprescindible en Hospedador paraténico: Es el ser vivo el ciclo vital del parásito, donde este que sirve de refugio temporal y de vehículo desarrolla alguna o todas la fases larvales o para acceder al hospedador definitivo. El juveniles. A veces se confunde con el parásito no evoluciona en este y por tanto término «vector» y se considera como no es imprescindible para completar el hospedador intermediario al invertebrado ciclo vital, aunque generalmente aumenta que participa en el ciclo vital, siendo en las posibilidades de supervivencia y muchas ocasiones el hombre y los transmisión. También se vertebrados los anfitriones intermedios, y denomina hospedador de transporte. los invertebrados los definitivos. 4.3 Ciclo de vida Los parásitos requieren más de un Los parásitos crecen, se reproducen hábitat para completar su ciclo de y mueren en un solo hospedero, se vida, que puede incluir etapas de transmiten de manera directa entre vida libre, así como otros los hospederos (por contacto). hospederos. 4.4 Medios diagnósticos Los antecedentes, los hallazgos en la El diagnóstico de infecciones exploración física y los datos de las parasitarias se basó en la identificación En numerosos centros médicos pruebas de laboratorio también pueden de óvulos, larvas o parásitos adultos en importantes, clínicas de asesoramiento sugerir una infección parasitaria heces, sangre, tejido u otras muestras o por viajes y centros de salud pública específica. Por ejemplo, la eosinofilia es en la presencia de anticuerpos en el pueden realizarse consultas a médicos frecuente cuando los helmintos viajan a suero, pero el diagnóstico se basa cada con experiencia en infecciones través del tejido y sugiere una infección vez más en la identificación de parasitarias y enfermedades tropicales. parasitaria en un inmigrante o un viajero antígenos del parásito o pruebas que regresó a su hogar. moleculares para el DNA del parásito. 4.5 Tratamiento El tratamiento a seguir de las infecciones parasitarias depende del agente causante, la gravedad de los síntomas, órganos afectados y el estado general de salud de la persona, pero suelen incluir diversos fármacos por vía oral y/o intravenosa, cambios en la dieta, mayor ingesta de líquidos y la incorporación de una buena higiene, entre otras terapéuticas. 4.6 Amibas La E histiolytica puede vivir en el intestino grueso (colon) sin Esta afección se causarle daño. En presenta en todo el algunos casos, invade mundo. Es más común la pared del colon y en áreas tropicales causa colitis, disentería De persona a persona, donde hay condiciones A través del agua o los aguda o diarrea A través de la particularmente por el de hacinamiento y El parásito se puede alimentos prolongada (crónica). La fertilización del suelo contacto con la boca o salubridad deficiente. propagar: contaminados con infección puede con desechos humanos la zona rectal de una África, México, partes materia fecal también diseminarse a persona infectada de Suramérica e India través del torrente tienen problemas de sanguíneo al hígado. En salud significativos pocas ocasiones, se debido a esta afección. puede propagar a los pulmones, el cerebro o a otros órganos. 4.7 Flagelados Cierto número de especies habitan en el suelo. Muchas especies contienen plastos con pigmentos de color; los que poseen clorofila pueden y, por parecer afines a las algas, se clasifican a menudo entre las plantas. Los flagelados de vida libre pueden muchas veces enquistarse para evitar las condiciones desfavorables. Muchos flagelados llevan vida libre y solitaria, algunos son sedentarios y otros forman colonias que comprenden desde pocos hasta miles de individuos. Abundan en las aguas dulces y en las saladas, donde, junto con las diatomeas, constituyen gran parte del alimento de algunos pequeños animales acuáticos. Los flagelados o mastigóforos (Mastigopho ra) (del griego mastix, látigo, y phoros, llevar) son un grupo heterogéneo de protozoos caracterizados por la presencia de uno o más flagelos largos en una o en todas las fases de su ciclo vital. No es un grupo natural (de parentesco) y no tiene ya presencia en las clasificaciones modernas, pero se lo sigue citando en textos elementales como clase de un filo llamado protozoos. Los flagelos sirven para la locomoción y para la captura del alimento y pueden ser receptores sensoriales. 4.8 Tricomonos Vaginalis La tricomoniasis es una infección de Los hombres que tienen tricomoniasis, trasmisión sexual común provocada por lo general, no tienen síntomas. por un parásito. En las mujeres, la Las mujeres embarazadas que tienen tricomoniasis puede provocar tricomoniasis pueden correr un mayor secreción vaginal con mal olor, riesgo de tener a sus bebés picazón genital y micción dolorosa. prematuramente. El tratamiento de la tricomoniasis consiste en tomar un antibiótico: metronidazol (Flagyl), tinidazol (Tindamax) o secnidazol (Solosec). Para evitar infectarse nuevamente, todas las parejas sexuales deben recibir tratamiento al mismo tiempo. Puedes reducir el riesgo de infección si utilizas preservativos correctamente cada vez que tengas relaciones sexuales. 4.9 Cryptoptosporidium Se lo reconoce cada vez más El Cryptosporidium es un parásito como el causante de brotes de protozoario que se encuentra en diarrea cuando los reservorios de aguas contaminadas. agua han sido contaminados. En las personas normales, produce una enfermedad autolimitante, pero entre pacientes inmunocomprometidos con SIDA, el Cryptosporidium puede causar diarrea severa, enfermedad de la vesícula biliar (colecistitis) e inflamación del páncreas (pancreatitis). 4.10 Toxoplasma Gondii La mayoría de las personas infectadas con este parásito no presenta síntomas. Algunas tienen síntomas La toxoplasmosis es una infección También puedes contraerla por el similares a los de la gripe. La forma causada por un parásito llamado contacto con heces de gato. El grave de esta enfermedad afecta con Toxoplasma gondii. A menudo, las parásito se puede trasmitir al bebé más frecuencia a bebés y personas personas contraen esta infección por durante el embarazo. con sistemas inmunitarios debilitados. comer carne poco cocida. La toxoplasmosis durante el embarazo puede provocar un aborto espontáneo y defectos congénitos. En casos más graves, como en las personas embarazadas o con Existen varias medidas para prevenir La mayoría de las infecciones no sistemas inmunitarios debilitados, o la toxoplasmosis que pueden necesita tratamiento. los recién nacidos, se indica disminuir el riesgo de infección. tratamiento con medicamentos. 4.11 Pneumocystis Carinii La Neumonía por Pneumocystis Este tipo de neumonía es causado Sin embargo, puede causar una jirovecii es una infección micótica de por el hongo Pneumocystis jirovecii. infección pulmonar en personas con los pulmones. La enfermedad se Causas Este hongo es común en el medio un sistema inmunitario debilitado solía llamar Pneumocystis carinii o ambiente y pocas veces causa debido a: neumonía por PC. enfermedad en personas sanas. Uso prolongado de corticosteroides u Trasplante de médula ósea o de Cáncer otros medicamentos que debilitan el VIH/sida órganos sistema inmunitario La neumonía por Pneumocystis en La Pneumocystis jirovecii era una personas con sida por lo regular se infección poco frecuente antes de la desarrolla lentamente durante días a epidemia del sida. Antes del uso de semanas e incluso meses y es antibióticos preventivos para la Síntomas menos grave. Las personas con este afección, la mayoría de las personas tipo de neumonía que no tienen sida en los Estados Unidos con sida generalmente se enferman de avanzado contraían esta infección. manera más rápida y la enfermedad es más grave. 5.- HONGOS 5.1 Estructura, clasificación de la micosis Existen tres tipos de micosis Las habituales en humanas superficiales, España son las intermedias como las superficiales y las candidiasis y candidiasis. profundas. El pronóstico es bueno y curan con tratamiento. 5.2 Superficiales 5.2.1 Dermatofitosis Las dermatofitosis son infecciones fúngicas de la piel y de las uñas Por lo general, se explora el área afectada causadas por diversos hongos Los síntomas de las dermatofitosis y se observa una muestra de piel o de uña diferentes, y se clasifican según su incluyen erupciones, descamación y al microscopio, o a veces se realiza un localización en el cuerpo. Las prurito. cultivo. infecciones por dermatofitos también se denominan tiña. Los dermatofitos son mohos (un tipo de hongos) que necesitan la proteína queratina para alimentarse. La queratina En general, los fármacos antimicóticos es el material estructural que forma la aplicados directamente en las zonas capa externa de la piel humana. También afectadas o tomados por vía oral curan la es el principal material estructural del infección. cabello y las uñas. Para sobrevivir, los dermatofitos deben vivir en la piel, el cabello o las uñas (la infección en las uñas se denomina tiña ungueal u onicomicosis). 5.2.2 Pitriasis La pitiriasis versicolor es Forman parte del grupo de las una dermatosis enfermedades más frecuentes que fitoparasitarias, son afecciones Existen tres tipos de micosis afectan al hombre e incluso se cu