🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Microbiología Completo PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

This document provides a history of microbiology from the ancient world to the present day. It discusses different periods, influencers, and key events that are relevant to the development of biology as we know it now.

Full Transcript

MICROBIOLOGÍA RODRIGO ORTIZ DÍAZ Reservados todos los derechos....

MICROBIOLOGÍA RODRIGO ORTIZ DÍAZ Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4509241 TEMA 1: HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA Algunas definiciones para la microbiología son: Rama de la biología dedicada a estudiar los organismos que solo son visibles a través del microscopio Ciencia que estudia las relaciones de la morfología-estructura-composición y función microbiana, así como las alteraciones que producen los microbios en el huésped humano. La microbiología tiene un comienzo tardío, debido a la ausencia durante mucho tiempo de instrumentos y técnicas pertinentes, apareciendo como ciencia especializada a finales del siglo XIX. PRIMEROS TIEMPOS Apoyo principal de la teoría miasmática según la cual los miasmas (conjunto de emanaciones fétidas de suelos y aguas impuras) eran la causa de enfermedad. Además, existían unos espíritus malignos o demonios cuya actividad se purificaba por fuego. Una de las primeras pruebas documentadas de una infección microbiana consiste en un bajo relieve encontrado en Egipto (Menfis, 3700 a.c). Algunos pensadores de la edad antigua son: Hipócrates de Cos (460 a.c – 370 a.c): Anunció la asepsia mediante la recomendación de irrigar con vino o agua hervida las heridas de los gladiadores. Aristóteles (384 a.c – 322 a.c): Recomendó a Alejandro Magno para evitar las enfermedades infecciosas de la tropa hervir el agua antes de beberla. Galeno de Pérgamo (129 – 201/216): Hervía los instrumentos de cura. En el siglo XII y XIX, algunos cirujanos empezaron a pensar que las heridas no tenían que supurar (una herida forma o echa pus). Por otra parte, durante muchos siglos se creyó que los organismos vivos podrían originarse espontáneamente a partir de la materia orgánica à la doctrina de la generación espontánea. EDAD MEDIA Se caracteriza por ser una época de pandemias y las heridas se lavaban con esponjas de paciente a paciente. Las heridas se infectaban y en la calle la situación era peor, por el hacinamiento que estaba surgiendo en las ciudades. La peste bubónica fue otra enfermedad para la que se establecieron normas a fin de prevenir su propagación mucho antes de sospechar la identidad del microorganismo causante (900-1500). Además, en los hospitales británicos la situación era algo mejor (ej: cambiaban las sábanas cada tres semanas). SIGLO XVII: COMIENZA LA CIENCIA 1674: Anton Van Leeuwenhoek: Se considera el padre de la microbiología a partir de su obsesión por las lentes ya que pudo observar unos animálculos (que serán los microorganismos). Otros descubrimientos fueron: La estructura microscópica de semillas y embriones de plantas. Describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. Publicó dibujos en donde esquematizó a cocos, bacilos y espirilos. 1 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4509241 Por otra parte, describió tres características esenciales del mundo microbiano: Seres diminutos y muy pequeños Muy diversos y muy diferentes Están por todos sitios No inventó el microscopio; probablemente fue el holandés Zacharias Janssen (1588-1638) quien lo construyó. Otros científicos importantes de la época fueron: Otto Friedrich Müller (1771): Amplió los estudios de Leeuwenhoek organizando las bacterias en géneros y especies siguiendo el método de Linneo. Edward Jenner (1790): Se considera el padre de la inmunología porque descubrió la vacuna antivariólica usando virus de la viruela. Friedrich Henle (1840): Propuso los criterios para demostrar que los microorganismos eran los responsables de la aparición de enfermedades en el ser humano (teoría de los gérmenes). Isabel Zendal: Participó en la Real Expedición Filantrópica de la vacuna de Francisco Xavier Balmis cuidando de los 22 niños de la casa de expósitos de La Coruña que viajaron a América, y de los 26 que fueron a Filipinas, durante los años que duró la expedición para llevar la vacuna de la viruela a los territorios españoles de ultramar. Semmelweiss (1840): Trató la transmisión de la fiebre puerperal (infección generalizada) por las manipulaciones de los médicos en los exámenes físicos de las puérperas. Puso a la entrada de su quirófano un recipiente con una solución desinfectante y obligó tanto a médicos como estudiantes a lavarse las manos antes de entrar, con el resultado de que el índice de mortandad cayó por debajo del uno por ciento REAL EXPEDICIÓN FILANTRÓPICA DE LA VACUNA ‘Expedición Balmis’, en referencia al médico español Francisco Javier Balmis, fue una expedición de carácter filantrópico que dio la vuelta al mundo y duró desde 1803 hasta 1806. Su objetivo era en principio que la vacuna de la viruela alcanzase todos los rincones del imperio español, ya que la alta letalidad del virus estaba ocasionando la muerte de miles de niños. El rey Carlos IV apoyó y sufragó con fondos públicos al médico de la corte, el doctor Balmis, en su idea de una vacunación masiva de niños a lo largo del imperio, ya que su propia hija, la infanta María Teresa, había fallecido a causa de la enfermedad. Se considera la primera expedición sanitaria internacional de la historia. Se puede entender globalmente como ‘una caravana infantil con rumbo al Nuevo Mundo para transportar la vacuna y prevenir las epidemias de las viruelas’. Dando como resultado uno de los viajes más extraños que tiene como protagonista a la medicina y a la ciencia del siglo XIX. SIGLO XIX Y XX EN LA MICROBIOLOGÍA Pasteur: Desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas que propone que los microorganismos son la causa de una amplia gama de enfermedades. Otras investigaciones son el estudio de microorganismos que alteran el vino y la cerveza, el establecimiento de la relación con las infecciones humanas, la vacuna de la rabia o la pasteurización de los alimentos. 2 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4509241 Koch: Realizó varios descubrimientos del mundo microbiano como el bacilo del carbunco, el espirilo del cólera, el bacilo tuberculoso o algunos nuevos métodos de laboratorio, pero lo más destacable fueron los postulados: La bacteria patógena debe aislarse siempre de animales enfermos y nunca de animales sanos. Cuando un animal está enfermo, la bacteria debe aislarse en cultivo puro. Si la bacteria se inocula a otro individuo, debe reproducirse la enfermedad. La bacteria debe aislarse nuevamente en cultivo puro Aplicación del método científico Lister (1867): Sienta las bases del método antiséptico (introdujo el concepto de asepsia); descubrió el uso del fenol como antiséptico para lavar el instrumental, las manos de los cirujanos y las heridas e inventó el pulverizador de gas carbólico en 1869. Ehrlich (1901): Descubrió el primer compuesto antibacteriano y la denominada ‘bala mágica’, capaz de actuar sobre la causa de enfermedad dejando indemne al huésped y ha realizado una preparación sintetizado de arsénico salvarsán (arsfenamina) para el tratamiento de la sífilis. Alexander Fleming (1881- 1955): Descubrió la penicilina en 1928 cuando observó que el crecimiento de unas bacterias del género Staphylococcus era inhibido por un moho Penicillium que había contaminado accidentalmente la placa del cultivo. Gerhard Domagk (1935): Comprobó que la sulfonamidocrisoidina era eficaz contra la infección por estreptococos partiendo de un principio activo que le permitió preparar un compuesto sulfamidado denominado ‘Prontosil’, pudiendo sintetizar una serie de fármacos nuevos conocidos como sulfamidas. Rebecca C. Lancefield: Su principal logro fue el sistema de clasificación serológica de bacterias del género Streptococcus basado en ciertos antígenos de membrana presentes en las especies de dicho género. Selman Abraham Waksman (1943): Descubró la estreptomicina, un agente bacteriostático (bactericida selectivo) activo contra las bacterias gram positivas y negativas empleado en el tratamiento de la tuberculosis pulmonar. John Franklin Enders (1946): Logró cultivar un virus de la poliomielitis en cultivos celulares, proporcionando un medio para producir a gran escala cultivos víricos. A partir de su descubrimiento, se inció el desarrollo de las nuevas vacunas (se le reconoce como el padre de las vacunas modernas). June Almeida: Mujer que descubrió los coronavirus porque en 1965 se describieron un nuevo tipo de virus respiratorios humanos, muy difíciles de cultivar en el laboratorio y que solo se podían detectar infectando voluntarios. La naturaleza exacta de esos virus era un misterio, hasta que en 1967, se desarrolló un nuevo método para poder verlos por microscopía electrónica. ÚLTIMOS DESCUBRIMIENTOS 1966-1980: A finales de los años 60 del siglo XX, la viruela era aún endémica en África y en Asia. Las campañas de vacunación, la vigilancia y las medidas de prevención emprendidas para contener los focos epidémicos, así como la mejor información suministrada a las poblaciones afectadas, fueron todas ellas estrategias utilizadas para combatir la enfermedad. 1980: Empleo de la biotecnología en la ciencia y la aparición de infecciones emergentes como VIH y legionelosis. 3 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4509241 Actualidad: Se realizaron avances en el análisis genómico con culmen con el proyecto genoma humano finalizado en 2005 con la secuenciación completa del ADN. Esto ha facilitado el secuenciado microbiano y el conocimiento sobre patogenicidad de los organismos, las relaciones taxonomías y los atributos funcionales de la población microbiana endógena. CORONAVIRUS El virus SARS-CoV fue identificado en 2003 como la causa de un brote de síndrome respiratorio agudo grave (SARS) que comenzó en China a finales de 2002. En 2012 se identificó en MERS-CoV como la causa del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS). Todos los casos están relacionados con la península arábiga. A finales del 2019, se identificó por primera vez en Wuhan, China, el nuevo coronavirus SARS-CoV 2, siendo este el causante de la enfermedad por coronavirus de 2020 (COVID-19) que se diseminó por todo el mundo. CLASIFICACIÓN EN LA MICROBIOLOGÍA Virus: Partículas inanimadas de material genético protegido por capas más o menos complejas de proteínas y lípidos. Organismo eucariótico: Aquellos en cuyas células puede diferenciarse un núcleo que contiene el material genético separado de un citoplasma en el que se encuentra diferentes orgánulos celulares. Organismo procariótico: Aquellos en los que no existen la separación entre núcleo y citoplasma. Partículas infecciosas de menor tamaño (20-300 nm) Estructura central formado por ARN/ADN (no ambas) VIRUS Virología Rodeada y protegida de una proteína (cápside) y asociado o no a una envoltura membranosa lipídica Procariotas por no contener un núcleo definido Tamaño variable entre 1-20 μm BACTERIAS Bacteriología La pared celular puede ser gram positiva con una gruesa capa de peptidoglucano o gram negariva con una delgada capa de peptidoglucano Células eucariotas que contienen un núcleo con membrana Unicelulares capaz de replicarse de manera asexual y se reproducen mediante esporas HONGOS (MICOSIS) Micología Pueden ser levaduras (células de forma ovalada que se reproducen por gemación) u mohos (células de forma filamentosa, hifas, que se entrecruzan formando el micelo) Pueden ser unicelulares (protozoos) o pluricelulares (helmintos) Su tamaño es muy variable de 1-2 μm (protozoo) a 10 metros PARÁSITOS Parasitología Se adquieren a partir de fuentes exógenas (vía oral, piel u otras superficies o por picadura de artrópodos vectores) 4 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4509241 TEMA 2: DETERMINANTES DE LA INFECCIÓN CONCEPTOS GENERALES Cuando un microorganismo invado un huésped y se multiplica en sus tejidos se establece la infección. Cuando se produce un daño o lesión en los tejidos del huésped se denomina enfermedad y tienen lugar enfermedades infecciosas. Se tienen en cuenta: o Mecanismo invasor o Factores microbianos (toxinas) o Respuesta inmunitaria del huésped RIESGO DE INFECCIÓN El riesgo de infección es la susceptibilidad de sufrir una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud. FACTORES IMPORTANTES Alteración de la integridad de la piel Alteración del peristaltismo Conocimiento insuficiente para evitar la exposición de patógenos Malnutrición Obesidad Retención de fluidos corporales Tabaquismo Vacunación inadecuada INFECCIÓN Y ENFERMEDAD INFECCIOSA Patógeno: Microorganismo capaz de producir enfermedades infecciosas Patogenicidad: Capacidad del microorganismo para producir enfermedad. Es una característica intrínseca del organismo. Virulencia: Grado de patogenicidad del organismo caracterizado de las diferentes cepas de una misma especie y permite realizar comparaciones entre ellas. Está determinado por: o Propiedades del organismo o Capacidad de eludir mecanismos de defensa o Respuesta inmunitaria del huésped Infecciones por patógenos de baja virulencia o Bacterias Oportunistas: Aprovechan las condiciones preexistentes que potencian la vulnerabilidad del paciente como personas inmunocomprometidas (SIDA, quemados…) o mecanismos de defensa alterados (intervenciones quirúrgicas, pacientes oncológicos… La dosis infectantes necesarias para producir una infección son variabels, hay que consdierar el microorganismo y del estado de defensa del huésped. 5 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4509241 PROCESO DE LA INFECCIÓN. FASES DE LA ENFERMEDAD INFECCIOSA Para que las bacterias puedan desarrollar su acción patógena, es necesario que: 1. Lleguen a la superficie del huésped, colonice el epitelio y resisten la acción de los sistemas fagocitarios 2. Penetren el epitelio para llegar a los tejidos internos 3. Se multipliquen en los tejidos del huésped 4. Produzcan alteraciones o lesiones en las células o tejidos del huésped ADHERENCIA Fenómeno que supone la alteración del germen con la célula de la cual participan adhesinas (sustancias presentes en la superficie de la bacteria que median en la adherencia) y receptores. En bacterias Gram negativas, la adherencia se debe a las fimbrias que son especialmente importantes en enterobacterias y Neisseria gonorrhoeae (produce gonorrea). En bacterias Gram positivas, la adherencia estaría dada por la presencia de una estructura fibrosa del polisacárido (glucocálix) (Streptococcus mutans, Sreptococcus sanguis, Staphylococcus coagulasa negativa) que permitirían la adherencia a materiales inertes como pueden ser catéteres, prótesis, suturas y da lugar a la formación de biofilms (ej: placa dental). En otras bacterias, no se ha demostrado la presencia de pili, pero sí de lipopolisacáridos de la membrana externa (Shigella flexneri), proteínas de la membrana externa (N. meningitidis), cápsulas (Klebsiella pneumoniae) y flagelos (Vibrio cholerae). COLONIZACIÓN Una vez adheridas al epitelio, las bacterias deben resistir los mecanismos inespecíficos de defensa con el objeto de permanecer mayor tiempo en el sitio de adhesión y proliferar a fin de colonizar el epitelio, PENETRACIÓN Fase en el que el microorganismo es capaz de invadir los tejidos - El Clostridium perfringens es uno de los causantes de la gangrena gaseosa la cual produce enormes lesiones en los tejidos al segregar potentes enzimas, como la colagenasa, que destruye el colágeno y altera la integridad estructural del tejido muscular. MULTIPLICACIÓN Una vez que el patógeno ha penetrado el interior del tejido, debe multiplicarse para alcanzar un número crítico que le permite iniciar la infección, invadir el organismo y desarrollar su acción patógena. INVASIÓN Las bacterias utilizan diferentes vías para lograr la invasión del cuerpo. Los principales son: Contigüidad: La difusión por contigüidad es especialmente frecuente en los epitelios y mucosas. Vía linfática: Las bacterias alcanzan el sistema linfático y llegan hasta los ganglios 6 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4509241 Vía sanguínea: El sistema circulatorio es generalmente de difícil acceso para los microorganismo (bacteriemia [paso ocasional de bacterias a través de la sangre] y septicemia [coexistencia de bacteriemia] o sepsis [respuesta inmunitaria desmesurada frente a la infección]). Vía nerviosa: No es frecuente en el caso de las bacterias aunque sí en los virus. Es también una vía de difusión importante de ciertas toxinas como la tetánica. CAPACIDAD LESIONAL Las bacterias patógenas se caracterizan porque producen alteraciones celulares y tisulares responsables del cuadro patológico: Acción tóxica: Las toxinas son sustancias bacterianas que presentan acciones nocivas y estimulan una respuesta inmunológica. o Exotoxinas: Son de naturaleza proteica y se segregan al exterior del microorganismo, se unen a receptores celulares específicos del huésped y afectan su función o destruyen la célula. Alta toxicidad. o Endotoxinas: Constituyen el lipopolisacárido de la pared de las bacterias Gram negativas. Activan la vía alternativa del complemento, producen fiebre, diarrea, hipotensión arterial, shock y alteración del sistema inmune Mecanismo inflamatorio: Se produce como consecuencia de que las toxinas antifagocíticas son capaces de destruir los fagocitos que llegan al punto de infección (producción de pus) Mecanismo inmunológico: La respuesta inmune produce una serie de reacciones de tipo humoral (vasodilatación, edema, infarto ganglionar) que pueden influir en el cuadro patológico. EXOTOXINA ENDOTOXINA NATURALEZA QUÍMICA Proteínas Lipopolisacáridos TOXICIDAD Elevada Menor ACCIÓN Específica Inespecífica CALOR Termolábiles Termoestables TOXOIDES Sí No PODER INMUNÓGENO Elevado Escaso NEUTRALIZACIÓN DE AC Total Parcial SUEROS ANTITÓXICOS Sí No BACTERIAS PRODUCTORAS Gram Positivas y Negativas Gram Negativas 7 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4509241 ADQUISICIÓN DEL MICROORGANISMO VÍA INHALATORIA Todas las personas, al hablar y respirar, emiten aerosoles a partir de sus vías respiratorias de diferentes tamaños que oscilan entre nanómetros hasta cientos de micrómetros. Según los tamaños de estos aerosoles, el comportamiento aerodinámico es diferente (se considera que tan solo las secreciones superiores a 100 micras tienen comportamiento balístico à descendiendo al suelo en pocos segundos por efecto de la gravedad y pueden recorrer una distancia de 2 m del emisor). Estas emisiones podrían alcanzar a una persona susceptible que estuviera cerca impactando en ojos, boca, nariz y podría causar la infección. AEROSOL Cualquier otra emisión respiratoria menor de 100 micras, queda suspendido en el aire por un tiempo (segundos hasta horas) en el que puede ser inhalado a una distancia superior a dos metros del emisor o incluso en ausencia de un emisor, si aún suspendidas en el aire. 15 micras hasta 100 micras alcanzan vías respiratorias superiores Desde 5 micras hasta 15 micras pueden alcanzar tráquea y bronquios principales Menores e iguales a 5 micras tienen capacidad para llegar hasta los alveolos Los aerosoles que se producen al respirar o hablar son en más de un 80-90% de tamaño muy pequeño (< 2,5 micras), procedentes de los pulmones y como promedio se generan unos 500 por litro de aire espirado. Al toser se producen 3.000 partículas y al estornudar 40.000 mayoritariamente de pequeño tamaño (1-10 micras), procedentes de las vías respiratorias superiores. CONTACTO DIRECTO Contacto de persona a persona (ITS) como la sífilis (Treponema pallidum), gonococia (Neisseria gonorrhoeae), tricomoniasis (Trichomonas vaginalis) Contacto animal-humano llamadas zoonosis (rabia, brucelosis, tiñas…) Fómite: Objeto inanimado que sirve para transmitir un agente infeccioso (peines, vasos, termómetro, esparadrapo, zuecos…) TRANSMISIÓN PARENTERAL Inoculación a través de la piel por lesiones, heridas o cortes accidentales (hepatitis B, C, VIH) Vectores: Animales que transmiten al hombre el microorganismos o Mosquito- Paludismo, zika, leishmaniasis o Pulgas: Peste o Piojos: Tifus o Chinches: Changas Vía transplacentaria: Transmisión vertical al pasar la barrera placentaria (rubeola, sífilis, VIH etc.) Transmisión vertical intraparto: Transmite la infección a través del canal del parto (infección neonatal por estreptococos del grupo B) 8 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4509241 VÍA DIGESTIVA Alimentación y agua: Alimentos mal cocinados o contaminados o agua contaminada (hepatitis A, cólera, fiebre tifoidea, triquinosis…) Vía fecal-oral: Las heces de un individuo se pone en contacto con el agua potable Portadores: Algunos individuos pueden ser colonizados por microorganismos patógenos sin mostrar signos ni síntomas clínicos de la enfermedad; son los llamados portadores sanos. Pueden transmitir el patógeno a otros individuos susceptibles que adquirirían la enfermedad, por ejemplo, portadores que albergan Salmonella thyphi (fiebre tifoidea) en la vesícula biliar. Los portadores sanos pueden ser portadores persistentes y albergar el microorganismo patógeno durante mucho tiempo (incluso años) o bien ser portadores transitorios. INFECCIÓN OPORTUNISTA Personas que presentan un fallo en su sistema de defensa frente a la infección (sistema inmune, barreras naturales, flora microbiana nativa) y que son mucho más susceptibles a la infección a partir de microorganismos de baja virulencia que serían inofensivos, pero que pueden causar infecciones muy graves en estas personas à microorganismos oportunistas. Las personas cuyo sistema defensivo está lesionado pueden resultar afectadas por microorganismos de su propia microbiota normal o comensal (infección endógena) (ej: Candida albicans) INFECCIONES HOSPITALARIAS O NOSOCOMIALES Infecciones que tienen lugar en el hospital (aunque se pueden manifestar tras el alta) fruto de la alteración de sistemas defensivos que padecen muchas de las personas hospitalizadas; por ejemplo, pérdida de barreras anatómicas frente a la infección (cirugía, cateterismos, etc.), inmunodepresión (quimioterapia, radioterapia…) INFECCIONES COMUNITARIAS O EXTRAHOSPITALARIAS Se desarrollan en individuos, en general previamente sanos, por acción de los microorganismos patógenos durante su vida normal fuera del hospital DEFENSAS NATURALES CONTRA LA INFECCIÓN Mecanismos inespecíficos: Se genera una respuesta inmune que no se incrementan tras exposiciones repetidas al mismo agente Barreras físicas Barreras químicas Barreras biológicas Respuesta inmune inespecífica o innata Mecanismo específico: Respuesta inmune que se incrementa tras exposiciones repetidas al mismo agente infeccioso Inmunidad humoral Inmunidad celular 9 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4509241 BARRERAS FÍSICAS Primera línea de defensa del organismo 1. Acción mediante el mecanismo de lavado Tos y estornudo: Expulsan microbios del tracto respiratorio Lagrimeo: Lava los ojos de los microbios Micción: Expulsa los microbios del tracto urinario Peristaltismo: Elimina los microbios del intestino Células ciliadas: Impiden la entrada del microorganismo (nariz) 2. Piel y membranas: Impiden la entrada del microorganismo BARRERAS QUÍMICAS Destruyen o impiden el crecimiento, normalmente por la alteración del pH de líquidos orgánicos La secreción sebácea de la piel contiene ácidos grasos que evitan el crecimiento de bacterias Saliva: Contiene lactoferrina (proteína) que fija el hierro e impide el crecimiento bacteriano Sudor: Vuelve el pH ácido y evita el crecimiento bacteriano Exudado vaginal con pH ácido Acidez del jugo gástrico à Impide el crecimiento bacteriano BARRERAS BIOLÓGICAS La resistencia natural a ciertas especies o ciertos patógenos La flora bacteriana contribuye a la defensa del organismo pues segrega sustancias de tipo antibacterianas que impide el asentamiento de otros microorganismos patógenos o estableciendo competencia por los nutrientes o Microbiota nativa: Juega un papel fundamental al competir con los patógenos intrusos por un nicho ecológico aprticular en el cuerpo humano. En la vagina, los Lactobacillus fermentan los azúcares y producen ácido láctico para reducir el pH e inhibir así a otros microorganismos que no resisten la acidez. RESPUESTA INMUNE INESPECÍFICA O INNATA Inflamación: Mecanismo de respuesta del huésped al daño producido en los tejidos que permite localizar patógenos y repara lesiones tisulares. Los síntomas comunes son rubor, calor, tumor y dolor. 1. Liberación de histamina à indica la presencia de agentes patógenos 2. Dilatación de vasos sanguíneos: La histamina provoca la dilatación y permeabilidad de los capilares y los macrófagos salen de estos capilares à se produce un aumento de temperatura, dolor y algunas veces fiebre. 3. Formación de pus y/o costra: Los macrófagos destruyen los agentes patógenos. La células muertas forman el pus y las plaquetas de la sangre dan lugar a su coagulación y se forma una costra. Fagocitosis (macrófagos, neutrófilos): Proceso por el cual la célula rodea a organismos infecciosos con su membrana plasmática y lo introducen al interior celular donde es ingerido. Los leucocitos polimorfonucleares producidos en la médula ósea y los macrófagos localizados en los ganglios linfáticos. 10 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4509241 Células natural killer NK: Linfocitos que destruyen células infectadas Sistema de complemento: Conjunto de proteínas que facilitan la actuación de determinados anticuerpos producidos durante la respuesta específica. Por otra parte, es el principal mediador de la respuesta inflamatoria inespecífica. Citocinas: Proteínas solubles que comunican entre sí las células que participan en la respuesta inflamatoria e inmune Interferón: Proteínas que inhibe la multiplicación del virus MECANISMOS ESPECÍFICOS DE DEFENSA O INMUNIDAD ADQUIRIDA Inmunidad humoral: Anticuerpos producidos por linfocitos B o Se unen con antígenos extraños o Neutralizan toxinas y virus o Activan la fagocitosis Inmunidad celular: Actividad regulada por linfocitos T o Atacan microorganismos y células cancerosas o Activan macrófagos o Producen citosinas FIEBRE Estado de temperatura central elevada (regulada por el hipotálamo al ser el centro de termorregulación) que suele ser, normalmente, parte de las respuestas defensivas de los organismos multicelulares (huésped) a la invasión de (microorganismos) o inanimada reconocida por el huésped como patogénica o externa. La fiebre es la manifestación sistémica más común de la respuesta inflamatoria, principal signo de las enfermedades infecciosas. Las sustancias capaces de producir fiebre (pirógenos) son: Endotoxinas de bacterias Gramnegativas Citocinas (liberadas de células linfoides) como la IL-1 (pirógeno endógeno). Velocidad de segmentación (Determinante de proceso inflamatorio) No siempre obedece a una infección y, en muchos casos, se debe a la presencia de tumores o enfermedades autoinmunes… Además, no solo produce un aumento de temperatura central, sino que también genera reactantes de fase aguda y la activación de numerosos sistemas fisiológicos, endocrinos e inmunológicos Los escalofríos se producen para aumentar la producción de calor mediante la contracción muscular Los esfuerzos del organismo por conservar y producir calor continúan hasta que la sangre llegue al hipotálamo con una temperatura más alta La temperatura alta se mantiene Cuando la termorregulación vuelve a nivel normal, el organismo elimina el exceso de calor mediante el sudor y el desvío de la sangre hacia la piel Aunque la fiebre sea un signo que se podría estar presentando una batalla en el cuerpo, dicha fiebre está luchando a favor de la persona y no en su contra. 11 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4509241 TEMA 4: PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN La prevención de la infección son el conjunto de programas de vigilancia y control de las enfermedades, que investigan, previenen y controlan la transmisión de las infecciones y de los microorganismos que las causan. El aislamiento y cuarentena ayudan a proteger a la población evitando la exposición a personas que tienen o pueden tener una enfermedad contagiosa: El aislamiento separa a las personas enfermas con una enfermedad contagiosa de las que no lo están La cuarentena separa y restringe el movimiento de las personas que estuvieron expuestas a una enfermedad contagiosa para ver si enferman. La cadena epidemiológica permite comprender la transmisión de enfermedades infecciosas. Estos elementos permiten proponer mecanismos de prevención y control actuando sobre uno o varios de ellos cuya ruptura, en cualquiera de los eslabones, es la base de la prevención y control de las enfermedades transmisibles. NORMAS DE AISLAMIENTO Barreas físicas que se colocan entre la fuente de infección y el sujeto susceptible, con el fin de disminuir la probabilidad de que se produzca la transmisión. El CDC establece dos tipos de medidas: Medidas estándar: De aplicación a cualquier paciente independientemente de la enfermedad que motive la asistencia o Lavado de manos o Guantes o Batas o Mascarillas, gafas, protectores faciales o Cama y ropa o Objetos punzantes y cortantes o Residuos de limpieza de superficies o Ubicación y transporte de superficies Medidas específicas: Según el mecanismo de transmisión de la enfermedad que se sospecha o se conoce que padece el paciente o Medidas de protección respiratoria o Medidas de protección por contacto HIGIENE DE MANOS IRAS: Por microorganismo endógenos o exógenos ya que el vehículo de transmisión principal de los microorganismos desde la fuente de infección al paciente à las manos de los profesionales sanitarios, pero los propios pacientes pueden ser la fuente. Generalmente, los microorganismos se transmiten de un paciente a otro, de una parte del cuerpo a otra y del entorno del paciente o viceversa, de manera que los gérmenes y los potenciales agentes patógenos pueden ir colonizando progresivamente las manos de los profesionales sanitarios durante el proceso de atención. Existe un mayor riesgo para pacientes inmunodeprimidos o vulnerables y/o si se utilizan dispositivos invasivos permanentes (catéteres urinarios, intravenosos, intubación endotraqueal, drenajes…) 12 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4509241 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE MANOS 1. Antes de tocar al paciente para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que tenemos nosotros 2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica para proteger al paciente de los gérmenes daínos que podrían entrar en su cuerpo incluídos los gérmenes del propio paciente 3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de los gérmenes dañinos del paciente 4. Después de tocar al paciente para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de los gérmenes dañinos del paciente 5. Después del contacto con el entorno del paciente para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de los gérmenes dañinos del paciente. GUANTES Siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos, mucosas o piel no intacta tanto del profesional como del paciente o en el caso de aislamiento de contacto. Algunas recomendaciones respecto al uso de guantes son: El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos por fricción o lavado (antes y después de poner y quitar). Quitarse los guantes tras haber atendido a un paciente. No usar el mismo par de guantes para atender a más de un paciente. Si se están utilizando guantes durante la atención a un paciente, cambiarlos o quitárselos al pasar de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia del mismo paciente. Los guantes no deben ser lavados ni reutilizados. Los guantes deben ser utilizados cuando sea necesario y el tiempo imprescindible ya que el abuso de empleo de los mismos confiere falsa seguridad y aumenta la contaminación cruzada. Nunca se deben lavar con gel hidroalcohólico, utilizar para abrir puertas y manipular objetos como un boli, un teléfono o un teclado. 13 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4509241 BATAS Siempre que se prevea que la ropa tendrá contacto directo con el paciente o con superficies ambientales o equipos potencialmente contaminados en las proximidades del paciente. Ponerse la bata al entrar en la habitación o cubículo. Quitarse la bata y realizar la higiene de las manos antes de abandonar el entorno de atención al paciente. Cuando sea necesario el uso de bata, también se emplearán guantes, colocándose la primera antes que los segundos. Después de quitarse la bata, asegurarse que la ropa y la piel no entren en contacto con superficies ambientales potencialmente contaminadas que podrían resultar en una posible transferencia de microorganismos a otros pacientes o superficies ambientales. La bata se retirará de manera que no se contaminen las manos ni el resto del cuerpo con su superficie exterior, antes de abandonar la habitación del paciente para evitar contaminar el exterior. MASCARILLAS, PROTECTORES FACIALES Y GAFAS MASCARILLAS Protegen al personal frente a contactos con material infeccioso procedente de pacientes con enfermedades respiratorias, de aerosoles, de sangre y otros fluidos. Asimismo, se emplean para asegurar la esterilidad de los procedimientos invasivos sobre cavidades estériles, eliminando la posible contaminación de las heridas desde la boca y la nariz. MASCARILLA HIGIÉNICA Producto no sanitario que se pueden usar para disminuir el riesgo de contagio por el SARS-CoV-2. Utilidad de protección para quien las lleva y para las personas del entorno ya que limita la emisión y entrada de gotas respiratorias. Cubren boca, nariz y barbilla y suelen estar compuestas por una o varias capas de material textil. Pueden ser no reutilizables (adultos/niños) o reutilizables (adultos/niños) (Reguladas por norma UNE) Eficacia de Filtración Bacteriana (EFB): o No reutilizables: ≥ al 95% o Reutilizables ≥ al 90%. MASCARILLA QUIRÚRGICA Producto sanitario que cubre la boca, la nariz y el mentón, que se suele usar en los procedimientos médicos para limitar la emisión de gotas respiratorias de quien las lleva y evitar una potencial transmisión infecciosa al entorno. También tienen una función protectora de las personas que la llevan, al filtrar y limitar la entrada de gotas y salpicaduras en las vías respiratorias. Los estándares de calidad de estas mascarillas vienen recogidos por norma UNE y determinan que estas mascarillas deben tener una Eficacia de Filtración Bacteriana (EFB) igual o superior al 95%. 14 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4509241 MASCARILLA EPI Se recomiendan fundamentalmente para su empleo por profesionales para crear una barrera entre un riesgo potencial y el usuario. También pueden estar recomendadas para grupos vulnerables por indicación médica. Las mascarillas EPI tienen como finalidad filtrar el aire inhalado evitando la entrada de partículas contaminantes en nuestro organismo. Según su eficacia de filtración pueden ser de tres tipos: FFP1, FFP2, y FFP3. Por su parte, aquellas con filtros contra partículas se dividen en P1, P2 y P3. PUNTOS CLAVE SOBRE EL USO ADECUADO DE MASCARILLAS En ningún caso, sustituye otras medidas protectivas (en caso de COVID, es prioritaria la mascarilla quirúrgica), siendo la higiénica la recomendada la población. Por lo demás, no se recomienda a menores de 3 años, dificultad respiratoria, dependencia para quitarse la mascarilla o personas que les pueda alterar la conducta GAFAS Permiten visión periférica adecuada y ser ajustables para asegurar la fijación y evitan la entrada en la conjuntiva de salpicaduras, aerosoles, gotas del árbol respiratorio, etc. A pesar de emplear mascarillas y gafas, determinadas áreas de la cara quedan expuestas, por lo que se han desarrollado los protectores faciales que permiten aumentar la superficie protegida de la cara. La retirada de mascarillas, gafas y protectores faciales debe realizarse tras la retirada de los guantes y el lavado higiénico de manos y las cintas y bandas de sujeción y patas de las gafas se consideran limpias, por lo que pueden tocarse con las manos sin guantes. Las partes frontales de la mascarilla, gafas y protectores faciales se consideran contaminados. CAMA Y ROPA Evitar la contaminación del colchón y la almohada, se utilizará una funda plástica impermeable resistente. No se sacudirán ni agitarán las sábanas, almohadas, mantas etc., para evitar levantar polvo Al cambiar la cama, la ropa sucia se colocará directamente en una bolsa para su envío a la lavandería OBJETOS PUNZANTES Y CORTANTES - Alto riesgo de lesiones y transmisión de infecciones que supone el manejo de instrumental cortante y/ o punzante, se extremarán las medidas de seguridad con estos dispositivos para evitarlas. - En ningún caso se tocarán las agujas con las manos ni se reencapucharán, debiendo eliminarse en los contenedores para material con contaminación biológica disponibles al efecto - Utilizar las funciones de bioseguridad. UBICACIÓN Y TRANSPORTE DE LOS PACIENTES Habitaciones individuales para evitar la contaminación cruzada entre pacientes con infecciones graves, en especial en casos de multirresistencia. Además, se debe evitar trasladar al paciente para exploraciones y/ o procedimientos en la medida de lo posible. Si el traslado fuese necesario se realizará con todas las medidas de seguridad que garanticen el mínimo riesgo de transmisión de la infección. 15 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4509241 AISLAMIENTO HOSPITALARIO Conjunto de medidas para la prevención de la propagación de enfermdades transmisibles entre pacientes, profesionales y visitantes. Las bases de un sistema de aislamiento hospitalario son: Efectividad: Debe reducir el riesgo de infección en práctica habitual Eficiencia: Equilibrio entre costes y beneficios de la prevención Sencillez: Fácil comprensión y manejo AISLAMIENTO DE CONTACTO Microorganismos para tal: Clostridium, Shigella, Hepatitis A, Rotavirus, Enterovirus, Herpes, Sarna, Pediculosis y bacterias multirresistentes. Se debe proporcionar información al paciente, familiares y profesionales Se elige una habitación individual y señalización en la puerta del tipo de aislamiento Recomendaciones: Higiene de manos indicada antes y después de cualquier manipulación o contacto con el paciente y antes y después del uso de guantes. Se realizará con agua y jabón antiséptico (povidona yodada al 10% o clorhexidina al 4%) o con solución hidroalcohólica. Elementos de barrera: o Guantes: deben ser retirados al salir y lavado de manos posteriori o Bata: Desechable de manga larga si se van a realizar cuidados que requieren contacto directo (higiene, curas..). Debe retirarse antes de salir de la habitación. o Mascarilla: Quirúrgica, cuando se realicen procedimientos que puedan generar salpicaduras o aerosoles (aspiración, terapia respiratoria, irrigación de heridas), en el cuidado de pacientes con traqueostomías abiertas o que puedan proyectar secreciones. Residuos: Contenedor dentro de la habitación (batas, guantes y mascarillas). Gestión como residuo sanitario asimilable a urbano. Material: Uso exclusivo del paciente (si es de uso frecuente). Permanece dentro de la habitación. Material de uso compartido (fonendo, ecógrafo..) requiere desinfección Higiene del paciente: 100 casos/100 000 habitantes/año o Países no endémicos: Incidencia es

Use Quizgecko on...
Browser
Browser