Introduccion a los Mercados Financieros PDF
Document Details
Uploaded by SatisfiedHeliotrope3175
Tags
Summary
This document provides an introduction to financial markets and the valuation of investment instruments. It covers topics like basic market concepts, and various financial instruments.
Full Transcript
Introducción a los Mercados Financieros Mercados Financieros y Valuación de Instrumentos, Grupo 9193 Índice general 1. Conceptos Básicos del Mercado de Capitales 3 1.1. Introducción al Mercado de Capitales...................... 3...
Introducción a los Mercados Financieros Mercados Financieros y Valuación de Instrumentos, Grupo 9193 Índice general 1. Conceptos Básicos del Mercado de Capitales 3 1.1. Introducción al Mercado de Capitales...................... 3 1.1.1. Definición................................. 3 1.1.2. Características Principales........................ 3 1.2. Estructura del Mercado de Capitales...................... 3 1.2.1. Mercado Primario............................. 3 1.2.2. Mercado Secundario........................... 4 1.3. Ventajas del Mercado de Capitales....................... 4 1.3.1. Conceptos Clave de Ganancias...................... 4 1.4. Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC).................. 6 1.4.1. Ventajas del SIC............................. 6 1.5. Instrumentos de Renta Variable en el Mercado de Capitales.......... 7 1.5.1. Obligaciones................................ 10 1.5.2. Certificados de Participación Amortizables (CPOs y CPIs)...... 10 1.6. Posturas en el Mercado de Capitales...................... 11 1.6.1. Principales Tipos de Posturas...................... 11 1.6.2. Descripción Detallada de las Posturas.................. 11 1.7. Etapas de una Sesión de Negociación de Capitales............... 13 1.7.1. Etapas Principales............................ 13 1.7.2. Descripción Detallada de las Etapas................... 13 1.7.3. Consideraciones Importantes....................... 15 1.7.4. Impacto en las Estrategias de Trading................. 15 1.8. Suspensión de Negociación por Movimientos Extraordinarios......... 15 1.8.1. Porcentajes de Activación........................ 15 1.8.2. Reglas de Aplicación........................... 16 1.8.3. Ejemplo de Aplicación.......................... 16 1.8.4. Propósito de las Suspensiones...................... 16 1.9. Formador de Mercado.............................. 16 1.9.1. Características Principales........................ 17 1.9.2. Funciones en el Mercado......................... 17 1.9.3. Ejemplo de un Formador de Mercado.................. 18 1.10. Índices Accionarios................................ 18 1.10.1. Concepto de Índice Accionario...................... 18 1.10.2. Funciones de los Índices Accionarios................... 19 1 1.10.3. Principales Índices Nacionales en México................ 19 1.10.4. Criterios de Selección para Índices Principales............. 20 1.10.5. Índices Internacionales.......................... 22 1.10.6. Medición de Índices en Puntos...................... 23 1.10.7. Metodologías Generales para la Construcción de Índices........ 23 1.11. American Depositary Receipt (ADR)...................... 24 1.11.1. Definición................................. 24 1.11.2. Características Principales........................ 25 1.11.3. Ventajas de los ADRs.......................... 25 1.11.4. Tipos de ADRs.............................. 25 1.11.5. Ejemplo Práctico............................. 26 1.11.6. Consideraciones Importantes....................... 26 1.12. Ventas en Corto y Préstamo de Valores..................... 26 1.12.1. Venta en Corto.............................. 26 1.12.2. Préstamo de Valores........................... 28 1.13. Arbitraje...................................... 29 1.13.1. Concepto de Arbitraje.......................... 29 1.13.2. Utilidad para los Inversionistas..................... 29 1.13.3. Tipos Comunes de Arbitraje....................... 29 1.14. Eventos Corporativos............................... 30 1.14.1. Dividendos................................ 31 1.14.2. Split (División de Acciones)....................... 31 1.14.3. Split Inverso................................ 31 1.14.4. Canje de Acciones............................. 32 1.14.5. Suscripción................................ 32 2. Conceptos Básicos del Mercado de Deuda 34 2.0.1. Características del Mercado de Deuda.................. 34 2.0.2. Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE)........... 35 2.0.3. Tipos de Cambio en el Mercado de Deuda............... 35 2.0.4. Unidad de Inversión (UDI)........................ 36 2.0.5. Operaciones en Directo.......................... 37 2.0.6. Plazos de Liquidación en el Mercado de Deuda............. 37 2.0.7. Conceptos de Tasas en el Mercado de Deuda.............. 37 2.0.8. Tasas de Referencia en el Mercado de Deuda.............. 38 2.0.9. Bonos y sus Tipos............................ 38 2.1. Subastas en el Mercado Financiero Mexicano.................. 41 2.1.1. Tipos de Subastas realizadas por Banxico............... 41 2.1.2. Calendario y Proceso de Subastas.................... 42 2.1.3. Modalidades de Subastas......................... 42 2 Capítulo 1 Conceptos Básicos del Mercado de Capitales 1.1. Introducción al Mercado de Capitales 1.1.1. Definición Definición 1 (Mercado de Capitales). Es un mercado que sirve para que las empresas o sociedades mercantiles obtengan financiamiento a través de la emisión de títulos de renta variable, caracterizándose por operaciones a largo plazo. El mercado de capitales es un segmento crucial del sistema financiero donde se negocian instrumentos de largo plazo. Su principal función es facilitar la transferencia de recursos financieros entre los agentes económicos. 1.1.2. Características Principales Proporciona a los inversionistas la oportunidad de participar como socios en el capital de las mejores empresas del país. Ofrece a las emisoras la posibilidad de colocar parte de su capital social entre un gran número de inversionistas. Las operaciones se realizan a través de la compraventa de títulos valor, ya sea de forma primaria o secundaria. Se divide en dos sectores principales: renta variable y renta fija (deuda). 1.2. Estructura del Mercado de Capitales 1.2.1. Mercado Primario Definición 2 (Mercado Primario). Se refiere a la colocación por primera vez de un valor en el mercado, con la intención de que la emisora obtenga los recursos para sus proyectos de inversión. 3 Ejemplo de Mercado Primario Una empresa tecnológica, TechInnovate S.A., decide salir a bolsa por primera vez a través de una Oferta Pública Inicial (OPI). La empresa emite 1 millón de acciones a un precio de $20 cada una. Los inversionistas que compran estas acciones directamente de la empresa están participando en el mercado primario. TechInnovate S.A. recauda $20 millones para financiar su expansión y proyectos de investigación y desarrollo. 1.2.2. Mercado Secundario Definición 3 (Mercado Secundario). Es donde se negocian títulos y valores ya emitidos en el mercado primario. Proporciona liquidez a los tenedores de valores. Ejemplo de Mercado Secundario Tres meses después de la OPI de TechInnovate S.A., un inversionista que compró 1000 acciones en la oferta inicial decide vender 500 de ellas a través de la bolsa de valores. Otro inversionista las compra a un precio de $25 por acción. Esta transacción ocurre en el mercado secundario, ya que los títulos ya habían sido emitidos previamente por la empresa. TechInnovate S.A. no recibe ningún ingreso por esta transacción, pero el mercado secundario proporciona liquidez a los inversionistas y ayuda a establecer el valor de mercado de las acciones. 1.3. Ventajas del Mercado de Capitales Alta rentabilidad a largo plazo. Permite diversificar el riesgo de los portafolios de inversión. Acceso a las mejores empresas dentro de un marco de legalidad y vigilancia. Relación de socios entre el emisor e inversionista. Las ganancias se obtienen mediante apreciación de capital (spread) y pago de dividen- dos. 1.3.1. Conceptos Clave de Ganancias Definición 4 (Spread). En el contexto de la apreciación de capital, el spread se refiere a la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta de un activo financiero. Representa la ganancia (o pérdida) obtenida por el inversionista debido a los movimientos de precios en el mercado. Definición 5 (Dividendo). Un dividendo es una distribución de una parte de las ganancias de una empresa a sus accionistas. Representa una forma de retorno de inversión para los accionistas y es generalmente pagado en efectivo, aunque también puede ser en forma de acciones adicionales. 4 Ejemplo de Apreciación de Capital (Spread) Consideremos un inversionista que compra 100 acciones de TechInnovate S.A. a un precio de $25 por acción. Después de un año, el precio de la acción ha subido a $30 y la empresa ha declarado un dividendo de $1 por acción. Cálculo del spread: Precio de compra: $25 Precio de venta: $30 Spread por acción: $30 - $25 = $5 Apreciación de capital: Inversión inicial: 100 × $25 = $2,500 Valor final: 100 × $30 = $3,000 Ganancia por apreciación: $3,000 - $2,500 = $500 Ganancia por dividendos: Dividendo por acción: $1 Dividendo total: 100 × $1 = $100 Ganancia total: Ganancia por apreciación: $500 Ganancia por dividendos: $100 Ganancia total: $500 + $100 = $600 Cálculo del rendimiento efectivo: Inversión inicial: $2,500 Valor final (incluyendo dividendos): $3,000 + $100 = $3,100 Rendimiento efectivo = Valor final−Inversión inicial Inversión inicial × 100 % Rendimiento efectivo = 3,100−2,500 2,500 × 100 % = 24 % En este ejemplo, el inversionista ha obtenido una ganancia total de $600, compuesta por $500 de apreciación de capital y $100 de dividendos. El rendimiento efectivo de la inversión es del 24 % en un año, lo que representa una combinación de la apreciación del valor de las acciones y la distribución de ganancias a través de dividendos. 5 1.4. Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) El Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) es una plataforma que permite la nego- ciación de acciones o fondos cotizados (ETF) listados en otras partes del mundo. 1.4.1. Ventajas del SIC Mismo esquema fiscal que el mercado local. Diversificación internacional del portafolio sin necesidad de abrir cuentas en el extran- jero. Operación en pesos mexicanos. Alta liquidez y variedad de opciones de inversión. Nota: Para ver la lista completa de emisoras listadas en el SIC, visite: Emisoras listadas en el SICa a Basta con seleccionar Mercado Global y hacer click en Buscar para poder tener acceso a toda la información de todas las emisoras globales listadas en el SIC. Importante: Desde 2014 cualquier tipo de inversionista puede participar en el SIC, por lo que ya puedes comprar y vender valores extranjeros en pesos mediante un intermediario local y sin tener una cuenta en el extranjero. Antes solo las Afores e inversionistas sofisticados podían acceder a este mercado. 6 Ejemplo de Uso del SIC Supongamos que TechInnovate S.A., además de cotizar en la bolsa de su país de origen (Estados Unidos), decide listar sus acciones en el SIC de la Bolsa Mexicana de Valores. Una inversionista mexicana, María Rodríguez, desea comprar 100 acciones de TechIn- novate S.A. Ella puede hacerlo a través del SIC sin necesidad de abrir una cuenta en Estados Unidos o manejar dólares directamente. Proceso de la operación: 1. María contacta a su casa de bolsa en México. 2. El precio de la acción de TechInnovate S.A. en el NYSE (La Bolsa de NY) es de $30 USD. 3. El tipo de cambio es de 20 pesos mexicanos por dólar. 4. María compra 100 acciones a través del SIC, pagando 60,000 pesos mexicanos (equivalente a $3,000 USD). 5. La operación se liquida en pesos, pero María ahora es dueña de 100 acciones de una empresa que cotiza primariamente en Estados Unidos. 6. María podrá vender estas acciones en el futuro a través del SIC, recibiendo pesos mexicanos, y el tratamiento fiscal será el mismo que si hubiera invertido en una acción mexicana. 1.5. Instrumentos de Renta Variable en el Mercado de Capitales Acciones: Representan una parte alícuota del capital social de una Sociedad Anónima (S.A). Otorgan derechos patrimoniales (participación en utilidades) y corporativos (voto en asambleas). El rendimiento proviene de dos fuentes: apreciación del valor de la acción y pago de dividendos. Su valor fluctúa según el desempeño de la empresa y las condiciones del mercado. Pueden ser comunes (con derecho a voto) o preferentes (prioridad en dividendos, generalmente sin voto). ETFs (Exchange Traded Funds): Fondos de inversión que cotizan en bolsa como una acción. Replican el comportamiento de un índice, sector, o conjunto de activos. Ofrecen diversificación instantánea y bajos costos de administración. 7 Pueden seguir índices de acciones, bonos, materias primas o divisas. Permiten estrategias de inversión pasiva con alta liquidez. Trackers: Similares a los ETFs, pero específicos del mercado mexicano. Replican índices nacionales como el S&P/BMV IPC. Cotizados en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC). Ofrecen exposición al mercado mexicano con la facilidad de negociación de una acción. Útiles para inversionistas que buscan exposición específica al mercado mexicano. Warrants: Instrumentos que otorgan el derecho (no la obligación) de comprar o vender un activo subyacente. Alta volatilidad y apalancamiento. Utilizados para cobertura, especulación o para incrementar el rendimiento de una cartera. Su valor depende del precio del activo subyacente, el tiempo hasta el vencimiento y la volatilidad. Pueden ser de compra (call) o de venta (put). Notas Estructuradas: Instrumentos híbridos que combinan un bono y un componente derivado. Ofrecen exposición a diversos activos con protección parcial o total del capital. El rendimiento está vinculado al desempeño de un activo subyacente (acciones, índices, materias primas, etc.). Pueden tener características complejas como barreras, cupones condicionales o participación apalancada. Permiten acceso a estrategias sofisticadas para inversionistas minoristas. CKDs (Certificados de Capital de Desarrollo): Utilizados para financiar proyectos de infraestructura y desarrollo a largo plazo. Ofrecen rendimientos variables basados en el éxito del proyecto subyacente. Permiten a inversionistas participar en proyectos de capital privado y venture capital. Tienen una duración definida y pueden tener llamadas de capital. Generalmente menos líquidos que otros instrumentos cotizados. 8 FIBRAS (Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces): Invierten en propiedades inmobiliarias para arrendamiento. Distribuyen al menos el 95 % de su resultado fiscal anualmente. Ofrecen exposición al mercado inmobiliario con la liquidez de un valor cotizado. Beneficios fiscales para los inversionistas. Pueden especializarse en diferentes sectores: comercial, industrial, oficinas, etc. CerPis (Certificados bursátiles fiduciarios de proyectos de inversión): Similares a los CKDs pero con mayor flexibilidad. Pueden invertir hasta 90 % en el extranjero. Diseñados para proyectos de inversión en etapas más tempranas. Ofrecen la posibilidad de inversión en una amplia gama de proyectos y geografías. Estructuras más flexibles en términos de gobierno corporativo y llamadas de ca- pital. CPOs y CPIs (Certificados de Participación Ordinarios y de Participación Inmobiliaria): Representan el derecho a una parte alícuota de un bien o conjunto de bienes. No son amortizables, lo que significa que no tienen fecha de vencimiento prede- terminada. Los CPOs pueden representar acciones, mientras que los CPIs se enfocan en bienes inmuebles. Permiten la participación indirecta en la propiedad de activos específicos. Útiles para estructurar inversiones en activos que de otra manera serían difíciles de fraccionar o comercializar. Importante: Cada instrumento de renta variable tiene características únicas, niveles de riesgo diferentes y se adapta a distintos objetivos de inversión. Es crucial que los inversionistas comprendan a fondo las características, riesgos y oportunidades asociados con cada tipo de instrumento antes de invertir. Factores como el horizonte de inversión, la tolerancia al riesgo, los objetivos financieros y la situación fiscal personal deben ser considerados cuidadosamente. Siempre es recomendable consultar con un asesor finan- ciero calificado para desarrollar una estrategia de inversión adecuada y seleccionar los instrumentos más apropiados para cada perfil de inversionista. 9 1.5.1. Obligaciones Las obligaciones son títulos de crédito que representan la participación individual de sus tenedores en un crédito colectivo a cargo de la sociedad emisora. Sus características principales incluyen: Son instrumentos de deuda a largo plazo, generalmente emitidos por empresas privadas. Otorgan a su tenedor el derecho a recibir un interés periódico y el reembolso del principal al vencimiento. Pueden ser quirografarias (sin garantía específica), hipotecarias (garantizadas por bie- nes inmuebles), o prendarias (garantizadas por bienes muebles). Algunas obligaciones pueden ser convertibles en acciones bajo ciertas condiciones. Su rendimiento suele ser fijo, aunque también existen obligaciones con tasa variable. 1.5.2. Certificados de Participación Amortizables (CPOs y CPIs) Los Certificados de Participación son títulos de crédito que representan el derecho a una parte alícuota de los frutos o rendimientos de los valores, derechos o bienes de cualquier clase que tenga en fideicomiso irrevocable la sociedad fiduciaria que los emita. Cuando son amortizables, se clasifican en: CPOs (Certificados de Participación Ordinarios Amortizables): Se emiten sobre bienes muebles. Representan el derecho a una parte alícuota de la propiedad o de los frutos de bienes muebles fideicomitidos. Pueden ser emitidos sobre acciones, obligaciones, o cualquier otro tipo de valor mobiliario. CPIs (Certificados de Participación Inmobiliarios Amortizables): Se emiten sobre bienes inmuebles. Representan el derecho a una parte alícuota de la propiedad o de los frutos de bienes inmuebles fideicomitidos. Suelen utilizarse para financiar proyectos inmobiliarios o para securitizar activos inmobiliarios. Características comunes de los CPOs y CPIs amortizables: Son amortizables, lo que significa que el capital se va devolviendo periódicamente junto con los intereses. Ofrecen un rendimiento que puede ser fijo o variable, dependiendo de los frutos que generen los bienes fideicomitidos. 10 Su plazo puede variar, pero generalmente son instrumentos de mediano a largo plazo. Proporcionan a los inversionistas una forma de participar en la propiedad o los rendi- mientos de activos específicos sin necesidad de adquirirlos directamente. 1.6. Posturas en el Mercado de Capitales Las posturas en el mercado de capitales son las diferentes formas en que los inversionis- tas pueden colocar sus órdenes de compra o venta de valores. Cada tipo de postura tiene características específicas que se adaptan a diferentes estrategias y necesidades de inversión. 1.6.1. Principales Tipos de Posturas Postura a Mercado Postura Limitada Postura al Cierre Postura de Cruce 1.6.2. Descripción Detallada de las Posturas Postura a Mercado Definición 6. Postura a Mercado: Es aquella que se ejecuta al mejor precio disponible en el mercado en el momento de la operación, sin especificar un precio límite. Importante: Las posturas a mercado garantizan la ejecución pero no el precio, lo que puede resultar en sorpresas en mercados muy volátiles. Ejemplo: Postura a Mercado Un inversionista desea comprar 100 acciones de la empresa XYZ inmediatamente. Coloca una orden a mercado y la operación se ejecuta al mejor precio disponible en ese momento, que resulta ser $50 por acción. Postura Limitada Definición 7. Postura Limitada: Permite celebrar una operación a un precio determinado por el cliente o por el asesor, o a uno mejor. Características clave: Ofrece control sobre el precio de ejecución 11 Puede resultar en la no ejecución si el precio del mercado no alcanza el límite especifi- cado Útil para inversionistas que tienen un precio objetivo específico Ejemplo: Postura Limitada Un inversionista quiere vender 200 acciones de la empresa ABC, pero no está dispuesto a aceptar menos de $75 por acción. Coloca una orden limitada de venta a $75. La orden se ejecutará solo si el precio de mercado alcanza o supera los $75. Postura al Cierre Definición 8. Postura al Cierre: Permite celebrar una operación al final de una sesión bursátil, al precio de cierre del valor calculado en los últimos 20 minutos de la sesión mediante el precio promedio ponderado. Nota: Esta postura es particularmente útil para inversionistas institucionales que buscan alinear sus operaciones con los precios de cierre para propósitos de valoración de carteras. Ejemplo: Postura al Cierre Un gestor de fondos desea comprar 1,000 acciones de la empresa DEF al precio de cie- rre. Coloca una orden al cierre y la operación se ejecuta al precio promedio ponderado calculado en los últimos 20 minutos de la sesión, que resulta ser $100.50 por acción. Postura de Cruce Definición 9. Postura de Cruce: Se trata de posturas donde la casa de bolsa representa tanto al comprador como al vendedor en la misma operación. Características principales: Debe indicar si el precio se basa en VWAP o TWAP Facilita la ejecución de grandes bloques de acciones Puede ayudar a minimizar el impacto en el mercado Ejemplo: Postura de Cruce Una casa de bolsa tiene un cliente que desea vender 5,000 acciones de la empresa GHI y otro cliente que quiere comprar la misma cantidad. La casa de bolsa realiza un cruce basado en el VWAP de las últimas 2 horas, que resulta en un precio de $85.75 por acción. 12 1.7. Etapas de una Sesión de Negociación de Capitales Una sesión de negociación en el mercado de capitales se divide en varias etapas, cada una con características y propósitos específicos. Comprender estas etapas es crucial para los participantes del mercado, ya que cada una ofrece diferentes oportunidades y desafíos. 1.7.1. Etapas Principales 1. Pre-apertura 2. Apertura 3. Sesión continua 4. Cierre 5. Post-cierre 1.7.2. Descripción Detallada de las Etapas 1. Pre-apertura Definición 10. La pre-apertura es el período antes de que comience la negociación activa, durante el cual los participantes pueden ingresar, modificar o cancelar órdenes, pero no se ejecutan transacciones. Características clave: Duración típica: 30-60 minutos antes de la apertura Se forma el libro de órdenes inicial Se calcula un precio de apertura indicativo Nota: Esta etapa es crucial para la formación de precios y la absorción de noticias nocturnas. 2. Apertura Definición 11. La apertura es el momento en que comienza oficialmente la negociación y se ejecutan las primeras transacciones del día. Importante: El precio de apertura se determina mediante un algoritmo que maximiza el volumen de acciones negociadas y minimiza el desequilibrio entre la oferta y la demanda. 13 3. Sesión continua Definición 12. La sesión continua es el período principal de negociación donde las órdenes se ejecutan continuamente a medida que se encuentran contrapartes. Características: Duración típica: 6-8 horas Mayor liquidez y formación de precios en tiempo real Se pueden utilizar diversos tipos de órdenes Actividad durante la sesión continua Durante esta etapa, un trader podría: Colocar una orden limitada para comprar 1000 acciones de XYZ a $50 Modificar una orden existente Cancelar una orden que ya no desea ejecutar 4. Cierre Definición 13. El cierre es el período final de la sesión donde se determina el precio de cierre oficial para cada valor. Nota: Muchos fondos e índices utilizan los precios de cierre para la valuación de sus carteras. 5. Post-cierre Definición 14. El post-cierre es un breve período después del cierre oficial donde aún se pueden realizar ciertas operaciones, generalmente para corregir errores o ejecutar grandes bloques. Características: Duración limitada (15-30 minutos) Menor liquidez Reglas especiales pueden aplicar 14 1.7.3. Consideraciones Importantes Los horarios exactos pueden variar entre diferentes bolsas Algunos mercados pueden tener etapas adicionales o subastas intradiarias En eventos especiales (como IPOs), pueden aplicarse reglas modificadas Importante: Los participantes del mercado deben estar familiarizados con las reglas específicas de cada bolsa en la que operan, ya que pueden existir variaciones significativas. 1.7.4. Impacto en las Estrategias de Trading Comprender las etapas de negociación es crucial para: Optimizar la ejecución de órdenes Gestionar el riesgo de mercado Aprovechar oportunidades específicas de cada etapa Evitar errores operativos debido a las diferentes reglas en cada etapa 1.8. Suspensión de Negociación por Movimientos Extra- ordinarios Las bolsas de valores implementan mecanismos de control para proteger a los inversio- nistas y mantener la integridad del mercado ante movimientos bruscos en los precios. Uno de estos mecanismos es la suspensión temporal de la negociación cuando se presentan fluc- tuaciones extraordinarias. 1.8.1. Porcentajes de Activación Los porcentajes que activan la suspensión de negociación varían según la magnitud del movimiento y el tiempo en que ocurre: 5 %: Primera suspensión de 15 minutos 10 %: Segunda suspensión de 15 minutos 15 %: Suspensión por el resto de la sesión Nota: Estos porcentajes se aplican a la baja del índice principal del mercado. 15 1.8.2. Reglas de Aplicación 1. Las suspensiones se activan solo si los movimientos ocurren antes de las 14:30 horas. 2. Después de las 14:30 horas, solo se aplica la suspensión del 15 % por el resto de la sesión. 3. Las suspensiones de 15 minutos no se aplican en los últimos 30 minutos de la sesión. Importante: La suspensión por el resto de la sesión (15 %) se aplica en cualquier mo- mento del día si se alcanza este umbral. 1.8.3. Ejemplo de Aplicación Escenario de Suspensiones Supongamos que el índice S&P/BMV IPC abre en 50,000 puntos: A las 10:30, cae a 47,500 (-5 %): Se suspende por 15 minutos A las 11:30, cae a 45,000 (-10 %): Se suspende por otros 15 minutos A las 13:00, cae a 42,500 (-15 %): Se suspende por el resto del día 1.8.4. Propósito de las Suspensiones Las suspensiones temporales tienen varios objetivos: Permitir que los inversionistas asimilen la información del mercado Reducir la volatilidad extrema Prevenir pánicos injustificados Dar tiempo a las autoridades para evaluar la situación Nota: Estas medidas son conocidas como ’circuit breakers’ en la terminología financiera internacional. 1.9. Formador de Mercado Definición 15. Un Formador de Mercado, también conocido como "Market Maker.en inglés, es una entidad financiera o un participante del mercado que se compromete a proporcionar liquidez continua a ciertos valores o instrumentos financieros, manteniendo ofertas de compra y venta en todo momento durante la sesión de negociación. 16 1.9.1. Características Principales Mantiene un inventario del valor para el que actúa como formador Cotiza precios de compra (bid) y venta (ask) de manera continua Tiene la obligación de comprar cuando otros quieren vender y vender cuando otros quieren comprar Obtiene ganancias principalmente del spread (diferencia entre el precio de compra y venta) Ayuda a mejorar la liquidez y eficiencia del mercado Importante: Los Formadores de Mercado son especialmente importantes para valores menos líquidos o de menor capitalización, donde pueden significativamente mejorar la profundidad del mercado y la facilidad de negociación. 1.9.2. Funciones en el Mercado 1. Proporcionar liquidez continua 2. Reducir la volatilidad de precios 3. Facilitar la ejecución de órdenes 4. Mejorar la eficiencia en la formación de precios 5. Aumentar la confianza de los inversionistas en el mercado Nota: En muchos mercados, los Formadores de Mercado tienen obligaciones específicas en cuanto al spread máximo que pueden mantener y el volumen mínimo que deben estar dispuestos a negociar. 17 1.9.3. Ejemplo de un Formador de Mercado Formador de Mercado para BIMBO Consideremos a una casa de bolsa actuando como Formador de Mercado para las acciones de BIMBO en la Bolsa Mexicana de Valores: La casa de bolsa se compromete a mantener un spread máximo del 2 % entre sus precios de compra y venta. En un momento dado, cotiza: Precio de compra (bid): $40.50 Precio de venta (ask): $41.30 Se compromete a negociar un mínimo de 10,000 acciones en cada lado. Si un inversionista quiere vender 5,000 acciones, el Formador de Mercado las comprará a $40.50. Si otro inversionista quiere comprar 7,000 acciones, el Formador de Mercado las venderá a $41.30. El Formador de Mercado obtiene una ganancia de $0.80 por acción (menos costos) en este ejemplo. Este Formador de Mercado ayuda a asegurar que siempre haya un comprador y un vendedor disponible para las acciones de BIMBO, mejorando así la liquidez del mer- cado. 1.10. Índices Accionarios 1.10.1. Concepto de Índice Accionario Definición 16. Un índice accionario o índice bursátil es una medida estadística que repre- senta el valor de una porción específica del mercado de valores. Actúa como un barómetro del desempeño general del mercado o de un segmento particular de éste. Importante: Los índices accionarios son herramientas fundamentales para los inversio- nistas, ya que: Proporcionan un punto de referencia para evaluar el rendimiento de inversiones individuales o carteras. Facilitan la comparación de rendimientos a lo largo del tiempo. 18 Sirven como base para productos financieros como fondos indexados y ETFs. 1.10.2. Funciones de los Índices Accionarios 1. Medición del mercado: Ofrecen una visión general del estado y tendencia del mer- cado. 2. Benchmarking: Sirven como punto de referencia para evaluar el desempeño de fondos y gestores de inversión. 3. Base para productos financieros: Se utilizan para crear instrumentos de inversión como ETFs y fondos indexados. 4. Indicador económico: Reflejan, en cierta medida, el estado de la economía en general. 1.10.3. Principales Índices Nacionales en México 1. S&P/BMV Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) Composición: 35 series accionarias Característica principal: Principal indicador del Mercado Mexicano de Valores Cálculo: Basado en las mejores prácticas internacionales Ponderación: Por valor de capitalización de mercado Nota: El S&P/BMV IPC es considerado el índice más representativo del mercado ac- cionario mexicano. 2. S&P/BMV Índice de Rendimiento Total (S&P/BMV IRT) Composición: 35 series accionarias (mismas que el IPC) Característica principal: Mide el rendimiento total, incluyendo dividendos Diferencia con IPC: Incluye la reinversión de dividendos 3. S&P/BMV Índice de Mediana Capitalización (S&P/BMV IMC30) Composición: 30 series accionarias Característica principal: Representa empresas de mediana capitalización Límite de ponderación: No mayor al 15 % por emisora 19 4. S&P/BMV Índice México (S&P/BMV INMEX) Composición: 20 series accionarias Característica principal: Representa las empresas más grandes y líquidas Requisito: Valor de mercado mínimo superior a 100 millones de dólares Límite de ponderación: No mayor al 10 % por emisora 5. FTSE BIVA Composición: 57 series accionarias Característica principal: Índice de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) Uso: Herramienta para creación de productos financieros como ETFs Límite de ponderación: No mayor al 15 % por emisora Comparación de Índices Supongamos que en un año determinado: El S&P/BMV IPC subió un 10 % El S&P/BMV IRT subió un 12 % (incluyendo dividendos) El FTSE BIVA subió un 11 % Esto indicaría que el mercado en general tuvo un buen desempeño, con las empresas que pagan dividendos superando ligeramente al mercado en general. 1.10.4. Criterios de Selección para Índices Principales Los criterios de selección son fundamentales para determinar qué series accionarias for- marán parte de un índice. Estos criterios buscan asegurar que el índice sea representativo, líquido y replicable. Criterios para el S&P/BMV IPC El S&P/BMV IPC, como principal indicador del mercado mexicano, tiene criterios rigu- rosos: 1. Listado: Las acciones deben estar listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). 2. Capitalización de mercado: Debe ser de al menos 10,000 millones de pesos mexi- canos. 3. Factor de acciones flotantes: Mínimo del 10 %. 20 4. Historial de operación: Al menos tres meses de historial de negociación. 5. Liquidez: Factor de rotación anualizado de al menos 25 % Valor de operación anualizado de al menos 1,000 millones de pesos Al menos 95 % de días operados en los últimos seis meses 6. Representatividad sectorial: Se busca mantener una diversificación adecuada entre sectores económicos. Nota: El comité del índice realiza revisiones semestrales para asegurar que las series accionarias continúen cumpliendo con estos criterios. Criterios para el FTSE BIVA El FTSE BIVA, siendo un índice más reciente, tiene criterios que buscan capturar un espectro más amplio del mercado: 1. Elegibilidad: Acciones listadas en cualquier bolsa de valores mexicana (no solo BIVA). 2. Capitalización de mercado: No hay un mínimo estricto, pero se consideran empresas de todos los tamaños. 3. Liquidez: Se evalúa la mediana del volumen diario negociado. 4. Factor de acciones flotantes: Se considera, pero no hay un mínimo estricto publi- cado. 5. Diversificación: Busca incluir pequeñas, medianas y grandes empresas. 6. Frecuencia de revisión: Trimestral, para asegurar que el índice refleje los cambios en el mercado de manera más ágil. Importante: El FTSE BIVA tiende a incluir más empresas que el S&P/BMV IPC, con 57 series accionarias frente a las 35 del IPC, buscando ofrecer una visión más amplia del mercado. 21 Comparación de Criterios Consideremos dos empresas: Empresa A: Capitalización: 15,000 millones de pesos Factor flotante: 15 % Días operados: 98 % en los últimos 6 meses Empresa B: Capitalización: 8,000 millones de pesos Factor flotante: 8 % Días operados: 90 % en los últimos 6 meses La Empresa A sería elegible para el S&P/BMV IPC, mientras que la Empresa B no cumpliría los criterios. Sin embargo, ambas podrían ser consideradas para el FTSE BIVA, dependiendo de otros factores de liquidez y representatividad sectorial. 1.10.5. Índices Internacionales Los índices internacionales son indicadores clave de los mercados financieros globales. Cada uno refleja características específicas de su mercado local o segmento particular. Índice País/Región Características DAX Alemania 30 principales empresas en la Bolsa de Fráncfort CAC 40 Francia 40 valores más significativos de la Bolsa de París FTSE 100 Reino Unido 100 empresas más capitalizadas de la Bolsa de Londres Nikkei 225 Japón 225 valores más líquidos de la Bolsa de Tokio FTSE Russell Global Familia de índices que cubren diversos mercados y sectores Hang Seng Hong Kong 50 empresas líderes en la Bolsa de Hong Kong Nasdaq Estados Unidos Empresas de alta tecnología en el mercado Nasdaq S&P 500 Estados Unidos 500 grandes empresas que cotizan en EE.UU. Dow Jones Estados Unidos 30 grandes empresas industriales de EE.UU. BM&F Bovespa Brasil Principales empresas que cotizan en la bolsa de São Paulo Ibex 35 España 35 empresas más líquidas de la Bolsa de Madrid Cuadro 1.1: Principales Índices Internacionales y sus Características Representación de Índices Estadounidenses Clave Nasdaq: Representa principalmente empresas de tecnología y crecimiento. 22 S&P 500: Considerado el índice más representativo del mercado estadounidense en general. Dow Jones: Refleja el desempeño de las grandes empresas industriales tradicionales. Nota: Estos tres índices a menudo se mueven en direcciones similares, pero pueden divergir debido a sus diferentes composiciones y metodologías. 1.10.6. Medición de Índices en Puntos Los índices accionarios se miden en puntos por varias razones: 1. Estandarización: Permite comparar fácilmente diferentes índices y mercados. 2. Simplicidad: Facilita el seguimiento de cambios porcentuales en el tiempo. 3. Abstracción: No está ligado directamente a un valor monetario, lo que evita confu- siones con divisas. 4. Flexibilidad: Permite ajustes por eventos corporativos sin cambiar la escala general. Importante: El valor en puntos de un índice no tiene significado absoluto; lo importante son los cambios relativos en el tiempo. 1.10.7. Metodologías Generales para la Construcción de Índices Existen varias metodologías para construir índices, cada una con sus propias ventajas: 1. Ponderación por Capitalización de Mercado (Market Capitalization Weigh- ting) Descripción: Las empresas se ponderan según su valor de mercado total. Ventaja: Refleja la importancia económica real de cada empresa. Ejemplo: S&P 500, FTSE 100 2. Ponderación por Precio (Price Weighting) Descripción: Las empresas se ponderan según el precio de sus acciones. Ventaja: Simple de calcular y entender. Ejemplo: Dow Jones Industrial Average 23 3. Ponderación Equitativa (Equal Weighting) Descripción: Todas las empresas tienen el mismo peso en el índice. Ventaja: Evita la dominación del índice por empresas muy grandes. Ejemplo: Algunos índices sectoriales especializados 4. Ponderación por Factores Fundamentales (Fundamental Weighting) Descripción: Las empresas se ponderan según métricas financieras como ingresos o dividendos. Ventaja: Puede reflejar mejor el "valor real"de las empresas. Ejemplo: Algunos índices "smart beta" Impacto de la Metodología Considere una empresa que representa el 10 % de la capitalización total del mercado: En un índice ponderado por capitalización (Market Cap-Weighted), tendría un peso del 10 %. En un índice de ponderación equitativa (Equal-Weighted) con 50 empresas, ten- dría un peso del 2 %. En un índice ponderado por precio (Price-Weighted), su peso dependería del precio de su acción en relación con las demás. Esto ilustra cómo la elección de metodología puede afectar significativamente la com- posición y el comportamiento del índice. Nota: Muchos índices modernos utilizan metodologías híbridas o modificadas (Hybrid or Modified Methodologies) para balancear diferentes objetivos como representatividad, liquidez y diversificación. 1.11. American Depositary Receipt (ADR) 1.11.1. Definición Definición 17. Un American Depositary Receipt (ADR) es un certificado negociable emitido por un banco estadounidense que representa un número específico de acciones (o una fracción de una acción) de una empresa extranjera que cotiza en los mercados financieros de Estados Unidos. 24 1.11.2. Características Principales Denominación: Cotizados en dólares estadounidenses. Negociación: Se negocian en las bolsas de valores de EE.UU. o en el mercado OTC. Emisión: Emitidos por bancos depositarios estadounidenses. Respaldo: Representan acciones de una empresa extranjera. Ratio: Pueden representar una fracción, una acción o múltiples acciones de la empresa extranjera. Derechos: Generalmente confieren los mismos derechos que las acciones subyacentes. 1.11.3. Ventajas de los ADRs 1. Acceso a mercados internacionales: Permite a inversores estadounidenses invertir fácilmente en empresas extranjeras. 2. Diversificación: Facilita la diversificación internacional de carteras. 3. Liquidez: A menudo, más líquidos que las acciones en el mercado de origen. 4. Reducción de costos: Evita costos de transacción en mercados extranjeros. 5. Mitigación de riesgos cambiarios: Al cotizar en dólares, reduce la exposición di- recta a fluctuaciones de divisas. 1.11.4. Tipos de ADRs Nivel I: Negociados en el mercado OTC, con requisitos de información menos estrictos. Nivel II: Cotizados en bolsas de valores estadounidenses, con mayores requisitos de información. Nivel III: Permiten a la empresa extranjera recaudar capital en EE.UU., con los requisitos más estrictos. ADRs Rule 144A: Ofrecidos privadamente a inversores institucionales calificados. Nota: Los ADRs de Nivel II y III deben cumplir con las regulaciones de la SEC (Secu- rities and Exchange Commission) y las normas contables estadounidenses (US GAAP). 25 1.11.5. Ejemplo Práctico ADR de una Empresa Mexicana Consideremos el ADR de América Móvil (AMX): Cotiza en la Bolsa de Nueva York (NYSE). Un ADR representa 20 acciones de la serie L de América Móvil. Si el ADR cotiza a $15 USD, equivale a un precio de aproximadamente 15 pesos mexicanos por acción (asumiendo un tipo de cambio de 20 MXN/USD). Los inversores estadounidenses pueden negociar AMX en dólares, evitando tran- sacciones de divisas directas. 1.11.6. Consideraciones Importantes Riesgo cambiario: Aunque se negocian en dólares, el valor subyacente está sujeto a fluctuaciones de divisas. Costos adicionales: Pueden incluir tarifas de custodia y conversión de dividendos. Diferencias horarias: Pueden existir desajustes de precios debido a diferentes hora- rios de negociación. Regulación: Sujetos a regulaciones tanto del país de origen como de EE.UU. Importante: Los ADRs son una herramienta valiosa para la internacionalización de carteras, pero los inversores deben entender completamente sus características y riesgos asociados antes de invertir. 1.12. Ventas en Corto y Préstamo de Valores 1.12.1. Venta en Corto Definición 18. Una venta en corto es una estrategia de inversión donde un inversionista vende acciones que no posee, con la esperanza de recomprarlas más tarde a un precio menor, obteniendo así un beneficio de la diferencia. Utilidad Beneficiarse de mercados a la baja: Permite obtener ganancias cuando se espera que el precio de un activo disminuya. Cobertura: Puede usarse para proteger posiciones largas en un portafolio. 26 Arbitraje: Facilita estrategias de arbitraje en mercados ineficientes. Liquidez del mercado: Aumenta la liquidez y eficiencia del mercado. Riesgos 1. Pérdidas potencialmente ilimitadas: Si el precio de la acción sube en lugar de bajar, las pérdidas teóricas son ilimitadas. 2. Squeeze de cortos: Riesgo de que los prestamistas de acciones exijan su devolución, forzando a cerrar posiciones a pérdida. 3. Costos de préstamo: Se deben pagar intereses por las acciones prestadas. 4. Riesgo regulatorio: Las ventas en corto pueden ser restringidas o prohibidas por reguladores en ciertas condiciones de mercado. Ejemplo de Venta en Corto Supongamos que un inversionista cree que las acciones de la empresa ABC, que ac- tualmente cotizan a $100, están sobrevaloradas y su precio bajará: 1. El inversionista toma prestadas 100 acciones de ABC de su corredor. 2. Vende inmediatamente estas 100 acciones en el mercado a $100 cada una, reci- biendo $10,000. 3. Dos semanas después, el precio de ABC ha caído a $80 por acción. 4. El inversionista compra 100 acciones de ABC a $80 cada una, gastando $8,000. 5. Devuelve las 100 acciones prestadas a su corredor. 6. Resultado: El inversionista obtiene una ganancia de $2,000 ($10,000 - $8,000), menos costos de transacción y comisiones de préstamo. Riesgos: Si en lugar de bajar, el precio de ABC hubiera subido a $120, el inversionista habría perdido $2,000 más costos asociados. Reglamentación Las bolsas de valores y los reguladores imponen diversas reglas para las ventas en corto: Regla de uptick: En algunos mercados, las ventas en corto solo se permiten cuando el último movimiento del precio fue al alza. Requisitos de margen: Se requiere mantener un cierto nivel de margen para cubrir potenciales pérdidas. 27 Restricciones en acciones específicas: Algunas acciones pueden ser designadas como no aptas para ventas en corto. Reportes de posiciones cortas: Obligación de reportar posiciones cortas significa- tivas a los reguladores. Nota: La reglamentación específica puede variar significativamente entre diferentes ju- risdicciones y bolsas de valores. 1.12.2. Préstamo de Valores Definición 19. El préstamo de valores es una práctica donde el propietario de acciones las presta a un tercero, generalmente a cambio de una comisión y garantías colaterales. Supuestos de Utilización para el Inversionista 1. Generación de ingresos adicionales: Los propietarios de acciones pueden obtener ingresos extra prestando sus títulos. 2. Facilitar ventas en corto: Los prestamistas proporcionan las acciones necesarias para las ventas en corto. 3. Cobertura de posiciones: Permite a los inversionistas cubrir posiciones largas sin vender las acciones. 4. Arbitraje: Facilita estrategias de arbitraje, especialmente en mercados de derivados. 5. Liquidez del mercado: Aumenta la liquidez general del mercado al permitir más operaciones. Ejemplo de Préstamo de Valores Un fondo de inversión posee 100,000 acciones de la empresa XYZ que no planea vender en el corto plazo. Puede prestar estas acciones a un corredor que las necesita para una venta en corto, recibiendo a cambio: Una comisión anual del 2 % sobre el valor de las acciones. Garantías colaterales por el 102 % del valor de las acciones prestadas. El derecho a reclamar las acciones con un aviso de 3 días. Esto permite al fondo generar ingresos adicionales sobre una posición que de otro modo estaría inactiva. 28 Importante: Tanto las ventas en corto como el préstamo de valores son prácticas so- fisticadas que requieren un entendimiento profundo de los mercados financieros y sus riesgos asociados. Los inversionistas deben considerar cuidadosamente su perfil de riesgo y objetivos antes de participar en estas actividades. 1.13. Arbitraje 1.13.1. Concepto de Arbitraje Definición 20. El arbitraje es una estrategia de inversión que busca obtener beneficios libres de riesgo aprovechando las diferencias de precios de un mismo activo o activos relacionados en diferentes mercados o formas. 1.13.2. Utilidad para los Inversionistas El arbitraje ofrece varias ventajas y utilidades para los inversionistas: 1. Beneficios libres de riesgo: En teoría, el arbitraje puro no conlleva riesgo, ya que se aprovecha de discrepancias de precios existentes. 2. Eficiencia del mercado: Al explotar las ineficiencias, los arbitrajistas ayudan a co- rregir los desajustes de precios, contribuyendo a la eficiencia del mercado. 3. Liquidez: Las actividades de arbitraje pueden aumentar la liquidez en los mercados al incrementar el volumen de operaciones. 4. Descubrimiento de precios: Ayuda a establecer precios çorrectos"para los activos en diferentes mercados. 5. Gestión de riesgos: Algunas formas de arbitraje pueden usarse como estrategias de cobertura. 6. Diversificación: Ofrece una fuente de rendimientos potencialmente no correlacionados con estrategias tradicionales de inversión. Nota: En la práctica, el arbitraje "puro"(sin riesgo) es raro debido a costos de transac- ción, impuestos y otros factores. La mayoría de las oportunidades de arbitraje implican algún nivel de riesgo. 1.13.3. Tipos Comunes de Arbitraje Arbitraje espacial: Aprovechar diferencias de precios entre diferentes mercados geo- gráficos. Arbitraje temporal: Explotar diferencias de precios en diferentes momentos. 29 Arbitraje de triangulación: Utilizar diferencias en los tipos de cambio de tres o más monedas. Arbitraje estadístico: Basado en relaciones estadísticas esperadas entre activos. Arbitraje de fusiones: Aprovechar las diferencias de precios en situaciones de fusio- nes y adquisiciones. Ejemplo de Arbitraje Espacial Supongamos que las acciones de la empresa XYZ cotizan en dos bolsas diferentes: En la Bolsa A, las acciones de XYZ se negocian a $100. En la Bolsa B, las mismas acciones se negocian a $101. Un arbitrajista podría: 1. Comprar 1000 acciones en la Bolsa A por $100,000. 2. Vender simultáneamente 1000 acciones en la Bolsa B por $101,000. 3. Obtener una ganancia bruta de $1,000 ($101,000 - $100,000). Asumiendo costos de transacción de $200, la ganancia neta sería de $800. Esta operación ayuda a equilibrar los precios entre las dos bolsas, ya que la compra en A tiende a subir el precio allí, mientras que la venta en B tiende a bajarlo. Importante: Aunque el arbitraje puede parecer una estrategia de "dinero fácil", en la práctica requiere: Tecnología avanzada para detectar y ejecutar operaciones rápidamente. Acceso a múltiples mercados. Capital significativo para aprovechar pequeñas discrepancias de precios. Gestión cuidadosa de riesgos operativos y de ejecución. 1.14. Eventos Corporativos Los eventos corporativos son acciones tomadas por una empresa que afectan sus acciones y, por ende, a sus accionistas. Estos eventos pueden tener un impacto significativo en el valor y la estructura de las acciones listadas en bolsa. 30 1.14.1. Dividendos Definición 21. Los dividendos son pagos realizados por una empresa a sus accionistas, generalmente como distribución de beneficios. Pueden ser en efectivo o en acciones. Generalmente reducen el precio de la acción en la cantidad del dividendo. Ejemplo de Dividendo La empresa XYZ, cuyas acciones cotizan a $100, declara un dividendo en efectivo de $5 por acción. Antes del ex-dividendo: Precio de la acción = $100 Después del ex-dividendo: Precio teórico de la acción = $95 El accionista recibe $5 en efectivo por cada acción que posee 1.14.2. Split (División de Acciones) Definición 22. Un split es una acción corporativa donde una empresa aumenta el número de acciones en circulación, reduciendo proporcionalmente el precio por acción, sin cambiar el valor de mercado total. Ejemplo de Split La empresa ABC realiza un split 2:1 cuando sus acciones cotizan a $100. Antes del split: 1 acción a $100 Después del split: 2 acciones a $50 cada una El accionista que tenía 100 acciones ahora tiene 200, pero el valor total sigue siendo $10,000 1.14.3. Split Inverso Definición 23. Un split inverso es lo opuesto a un split regular: reduce el número de acciones en circulación y aumenta proporcionalmente el precio por acción. 31 Ejemplo de Split Inverso La empresa DEF realiza un split inverso 1:5 cuando sus acciones cotizan a $10. Antes del split inverso: 5 acciones a $10 cada una Después del split inverso: 1 acción a $50 Un accionista que tenía 1000 acciones ahora tiene 200, pero el valor total sigue siendo $10,000 1.14.4. Canje de Acciones Definición 24. El canje de acciones implica el intercambio de acciones existentes por nuevas acciones, generalmente debido a una reestructuración corporativa o fusión. Ejemplo de Canje de Acciones La empresa GHI se fusiona con JKL. Los accionistas de GHI reciben 2 acciones de JKL por cada acción de GHI. Antes del canje: Un accionista tiene 100 acciones de GHI Después del canje: El accionista recibe 200 acciones de JKL El valor dependerá de la relación de canje y los precios de mercado de ambas acciones 1.14.5. Suscripción Definición 25. Una suscripción, o emisión de derechos, es una oferta a los accionistas existentes para comprar acciones adicionales, generalmente a un precio con descuento. Ejemplo de Suscripción La empresa MNO, cuyas acciones cotizan a $50, ofrece a sus accionistas el derecho de comprar 1 nueva acción por cada 5 que poseen, a un precio de $45. Un accionista con 1000 acciones tiene derecho a comprar 200 acciones adicionales a $45 Si ejerce completamente sus derechos, invertirá $9,000 ($45 x 200) para obtener 200 nuevas acciones El precio de la acción se ajustará teóricamente para reflejar esta dilución 32 Importante: Cada evento corporativo puede tener implicaciones fiscales y de valoración diferentes. Los inversionistas deben entender cómo estos eventos afectan sus tenencias y considerar consultar a un asesor financiero o fiscal cuando sea necesario. 33