MATERIAL UNIDAD 1 METODOLOGÍA PDF
Document Details
Uploaded by LogicalGeranium
Instituto Especializado de Profesionales de la Salud, IEPROES
2024
Mtra. Jennifer Stefany Guerrero
Tags
Related
- W2-L2 (DSA 458) Principles Of Scientific Research & Fundamentals Of Research Methodology (2023) PDF
- Unit 1_Understanding Scientific Research PDF
- Scientific Research Methodology Unit 4_Formulating A Research Problem PDF
- U1 Metodología de la Investigación PDF
- Introduction to Nursing Research PDF
- Basics of Scientific Research 2024-2025 PDF
Summary
This document is a learning material for a research methodology course for nursing students at IEPROES. It covers topics such as the formulation of scientific research projects, epistemology, and different types of scientific research. The material is for the second semester of 2024.
Full Transcript
MATERIAL Unidad 1: Formulación de proyectos de investigación científica.. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Licenciatura en Enfermería Docente: Mtra. Jennifer Stefany Guerrero Ciclo: II-2024 ...
MATERIAL Unidad 1: Formulación de proyectos de investigación científica.. Asignatura: Metodología de la Investigación Carrera: Licenciatura en Enfermería Docente: Mtra. Jennifer Stefany Guerrero Ciclo: II-2024 MISIÓN INSTITUCIONAL Somos una institución de Educación Superior especializada en la formación integral de profesionales de la salud comprometidos con sus estudiantes y la sociedad, en atender las exigencias locales e internacionales en el área de la salud y medio ambiente, la mejora continua en el área cognoscitiva, desarrollo de habilidades y destrezas y profesionales, y la práctica de valores éticos y morales con sentido humano. Aprobado por Consejo Directivo: 5 de septiembre de 2022, acta 894, acuerdo 8.2 VISIÓN INSTITUCIONAL Ser una institución de Educación superior líder en la formación de profesional de la salud, con reconocimiento institucional y público dentro de la circunscripción nacional e internacional por su alta calidad académica, responsabilidad social en salud y medio ambiente y la identidad ética, moral y humana de sus graduandos. Aprobado por Consejo Directivo: 5 de septiembre de 2022, acta 894, acuerdo 8.4 POLÍTICA DE CALIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL “El Instituto Especializado de Profesionales de la Salud, IEPROES, es una institución de Educación Superior comprometida con la formación integral de profesionales en el área de la salud y medio ambiente, siguiendo procesos de mejora continua y respetando las normativas y requisitos nacionales e internacionales de calidad y responsabilidad social, dentro del contexto interno y externo, para atender eficientemente el marco de necesidades y expectativas de sus clientes, la sociedad en general y la mitigación del impacto y riesgo ambiental”. Acta número ochocientos ochenta y nueve de fecha veinte de julio de dos mil veintidós. 2 Unidad I: Formulación de proyectos de investigación científica. Competencia por desarrollar: Realizar investigaciones científicas, para contribuir a resolver problemas de salud por medio de la práctica de enfermería. Elementos de competencias: Formular Proyectos de Investigación científica, para contribuir a resolver problemas de salud por medio de la práctica de enfermería Contenido Introducción a la Epistemología......................................................................... 5 Ciencia................................................................................................................... 8 Teoría.................................................................................................................... 10 Método................................................................................................................ 12 Método hipotético- deductivo......................................................................... 12 Tipología de la ciencia....................................................................................... 14 Investigación científica...................................................................................... 17 Introducción..................................................................................................... 17 ¿Qué es la investigación científica?............................................................. 17 Paradigmas contemporáneos de la ciencia.................................................. 19 Lo cuantitativo y lo cualitativo en las ciencias de la salud........................ 19 Clasificación de la investigación científica..................................................... 22 Proceso de la investigación científica.............................................................. 26 Planificación........................................................................................................ 28 Ejecución............................................................................................................. 30 Evaluación........................................................................................................... 30 Redacción del informe final.............................................................................. 31 Introducción de los resultados en la práctica................................................. 31 Enfoques de protocolos de investigación....................................................... 32 Enfoque cuantitativo de investigación............................................................ 33 Enfoque cualitativo de la investigación........................................................... 35 Enfoque mixto de investigación........................................................................ 39 3 Cómo se originan las investigaciones.............................................................. 41 Problema de investigación................................................................................ 45 Variables.............................................................................................................. 48 El problema cuantitativo.................................................................................... 48 Objetivos de la investigación......................................................................... 49 Preguntas de investigación............................................................................ 49 Justificación...................................................................................................... 50 Viabilidad de la investigación........................................................................ 51 Líneas de investigación IEPROES....................................................................... 51 El marco teórico.................................................................................................. 53 Marco teórico en proyectos cuantitativos de investigación......................... 56 Teorías y conceptos básicos.......................................................................... 57 Marco jurídico.................................................................................................. 57 La contextualización....................................................................................... 57 Introducción........................................................................................................ 57 Método de investigación................................................................................... 58 Tipificación de la investigación cuantitativa................................................... 58 Universo, población y muestra.......................................................................... 62 Operacionalización de variables...................................................................... 63 Formulación de hipótesis................................................................................... 63 Técnicas e instrumentos de recolección de datos......................................... 65 Validación de instrumentos de investigación................................................. 69 Estrategia de recopilación, procesamiento y análisis de la información..... 69 Consideraciones éticas en investigación........................................................ 71 Consentimiento informado................................................................................ 71 Bibliografía........................................................................................................... 75 4 Introducción a la Epistemología Antes profundizar en el tema de la epistemología y su relación con la investigación, será necesario definir los siguientes términos. La filosofía, según (Real Academia Española, 2022), se define como el “conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano”. El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”. El filósofo es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un fin pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar es intrínseco a la condición humana. No es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación con el universo y a su propio ser. El quehacer filosófico data desde la Antigua Grecia, de donde se conocen los primeros y más reconocidos filósofos. Apareció a principios del siglo VI a.C en la parte de Jonia, que se encuentra situada en Asia. La encontramos estableciéndose en cuatro periodos como serían, la filosofía presocrática, los sofistas, la ética y la post-aristotélica. Etapas todas ellas donde tomarán protagonismo grandes pensadores que actualmente siguen estudiándose y que se han convertido en pilares básicos de la historia de la filosofía. Este sería, por ejemplo, el caso de Platón, quien fue seguidor de Sócrates y destacó por realizar numerosas obras donde hizo hincapié en lo que es la teoría de las ideas y de las formas. En concreto lo que determinó con aquella es que cada idea es inmutable y única y que los seres de lo que es el mundo sensible se caracterizan por ser imperfectos y deficientes. Cuestiones todas ellas que adquirieron gran valor entre la filosofía como también lo hizo su conocido mito de la caverna donde analiza en profundidad la diferencia entre realidad y conocimiento. Además de este pensador también es fundamental en el seno de esta rama que nos ocupa Aristóteles, quien fuera discípulo del anterior. Una figura que está considerada, entre otras cosas, el padre de la Lógica. Vea una lista más ampliada en la Figura 1. 5 La filosofía puede dividirse en diversas ramas, y según el sitio (Definición de filosofía — Definicion.de, s. f.) esta clasificación abarca: “La filosofía del ser, por ejemplo, abarca a la metafísica, la ontología y la cosmología, entre otras disciplinas. La filosofía del conocimiento incluye a la lógica y la epistemología, mientras que la filosofía del obrar se relaciona con cuestiones como la ética”. De todas esas clasificaciones nos enfocaremos en la epistemología. La palabra está formada por dos palabras griegas: “episteme” y “logos”. La palabra “logos” fue usada por los presocráticos (Heráclito, Parménides, Anaximandro, por ejemplo) y su significado se mantuvo prácticamente durante toda la época clásica en Grecia. Logos significa conocimiento conseguido a partir se razones; conocimiento que da razones, que convence con razones (argumentos). Figura 1: Principales filósofos griegos. Fuente: https://brainly.lat/tarea/5952427 Mientras tanto, se tiene noticias de que uno de los primeros filósofos que usó la palabra “episteme” de un modo sistemático fue Aristóteles de Estagira (384-322 a.C.). Para Aristóteles, “episteme” es conocimiento verdadero, conocimiento cierto e irrefutable. Es decir, conocimiento acabado, científico, como el de las matemáticas. 6 Los griegos no usaron la palabra “epistemología” –invento moderno-, pero según sus raíces griegas lo que quiere decir es algo así como “conocimiento que da razones del conocimiento verdadero, del conocimiento científico”. Dicho brevemente: conocimiento (logos) acerca del conocimiento (episteme). Sólo que la primera parte de la expresión indica un "proceso"; la segunda se refiere a algo ya logrado. Más o menos, ese es el significado de la palabra en la actualidad. Pero no fue usada siempre; antes de ella, se usaron dos palabras: gnoseología (en la tradición rusa) y teoría del conocimiento (en la tradición alemana e inglesa). En la actualidad, esta última formulación se está usando cada vez más, junto con la palabra epistemología. Fue Immanuel Kant (1724-1804) quien dio la formulación clásica del quehacer propio de la teoría del conocimiento: ocuparse de las condiciones, los límites y las posibilidades del conocimiento científico. La epistemología estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Para ello, toma en cuenta factores de tipo histórico, social y psicológico con el objeto de determinar el proceso de construcción del conocimiento, su justificación y veracidad. De allí que la epistemología procura dar respuestas a preguntas como: ¿qué es el conocimiento?, ¿deriva de la razón o de la experiencia?, ¿cómo determinamos que aquello que hemos entendido es, en efecto, ¿verdad?, ¿qué logramos con esta verdad? Por esta razón la epistemología es una disciplina que se acostumbra a aplicar en las ciencias a fin de establecer el grado de certeza del conocimiento científico en sus diferentes áreas. De esta manera, la epistemología también se puede considerar parte de la filosofía de la ciencia. En conclusión, la teoría del conocimiento es una rama de la filosofía que se ocupa de reflexionar sobre el conocimiento. Esto invita a meditar sobre las condiciones, límites y posibilidades del conocimiento humano, pero su énfasis recae sobre el conocimiento científico. El conocimiento al que se hace referencia lleva la atribución de ser científico, y de allí la pregunta, ¿Qué relación tiene la ciencia con la epistemología? ¿Cómo pasamos de la ciencia a la investigación? 7 Ciencia Según (Significado de Ciencia, s. f.), “Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento”. “La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables, obtenidos a partir de la observación de los fenómenos naturales y sociales de la realidad (tanto natural como humana), y también de la experimentación y demostración empírica de las interpretaciones que les damos.” («Ciencia - Concepto, ramas, características y el método científico», s. f.) Debido a que la ciencia es un constructo cultural, no podemos brindar un concepto o definición genérico. Pero de los que debemos estar claros es que la ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo saber que ha sido obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la observación y el análisis sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento científico ofrece conclusiones razonadas y válidas que pueden ser probadas. La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’ o ‘saber’ y, como tal, no se restringe a un área específica. En este sentido, la ciencia comprende todos los campos de conocimiento y estudio (incluyendo ciencias formales, naturales, sociales y humanas) que conllevan al desarrollo de teorías y métodos particulares para cada área. En seguida profundizaremos en algunos rasgos esenciales de la ciencia. En este punto subrayamos que la ciencia produce conocimiento, al cual llamamos como científico. Resulta muy complicado definir concretamente el conocimiento o establecer sus límites, ya que siempre depende de la perspectiva filosófica y teórica de la que se parta. Así, existe un conocimiento relacionado a cada rama del saber humano, e incluso a cada área de su experiencia. A continuación se presenta una lista elaborada por (Tipos de conocimientos, s. f.), - Conocimiento científico. El conocimiento científico es aquel que se obtiene a través del método científico. Este conocimiento se genera a través de una serie de pasos y tiene unas propiedades y características que no tienen otros tipos de conocimientos. - Conocimiento teológico. También denominado conocimiento religioso o relevado, tiene relación con la fe y las religiones. Entre 8 aquellos que lo defienden, es considerado una fuente de verdad absoluta. También tiene relación con las creencias individuales de las personas, siendo estas de índole religiosa. - Conocimiento empírico. El conocimiento empírico depende principalmente de la experiencia: solo se puede conseguir entrando en contacto con el mundo y participando activamente en él. Construye un marco de reglas básicas que ayudan a entender mejor cómo funciona, y un ejemplo de conocimiento empírico es el conocimiento ligado a percepciones como la espacial y abstracta. - Conocimiento Matemático. El uso de números y operaciones matemáticas tanto para explicar el universo como para llevar registros comerciales o administrativos es una de las formas más originales del conocimiento humano, y hace del lenguaje matemático una herramienta fundamental de las ciencias y del desarrollo tecnológico. - Conocimiento Filosófico. El conocimiento filosófico contiene la serie de conclusiones a las que el ser humano es capaz de llegar mediante el razonamiento filosófico, es decir, mediante métodos reflexivos, críticos y deductivos que le propone la filosofía. El conocimiento filosófico es distinto del científico o el teológico, tanto en su proceder como en sus propósitos, ya que no aplica el método científico experimental como el primero, ni se centra en demostrar la existencia o la naturaleza de Dios, como el segundo. - Conocimiento Intuitivo. El conocimiento intuitivo surge y se genera a través de las reacciones a estímulos, sentimientos, sensaciones, necesidades, pensamientos, etc. Es decir, se trata de un conocimiento alejado de la razón, basado en las sensaciones y en la intuición. Se fundamenta, en gran parte, en el descubrimiento, y en observar las reacciones que provocan nuestras acciones. Además, permite relacionar estas reacciones con significados, conocimientos previos, etc. - Conocimiento Práctico. El conocimiento práctico se obtiene mediante la realización de acciones que ayudan a modelar un comportamiento; en otras palabras, depende totalmente de la realización de ejercicios técnicos. Ejemplos de este tipo son el conocimiento político y ético. Se manejan dos criterios para distinguir al conocimiento científico de otras formas de conocimiento. Estos criterios son: 1. El criterio de la relevancia. Una idea científica debe ser relevante para el objetivo fundamental de la ciencia: comprender y explicar las regularidades en el comportamiento del mundo. 9 2. El criterio de la contrastabilidad pública. El conocimiento científico debe formularse de tal manera que pueda ser contrastable empíricamente. Es decir, qué se pueda determinar cuando una afirmación es verdadera o falsa, que circunstancias o acontecimientos de experiencia, que hechos, deberían producirse para que se acepte una afirmación científica como verdadera o falta. En general, siempre es más eficaz mostrar lo que debería pasar para falsar una teoría. Porque, aunque la ciencia aspira a la verdad, nunca tendremos garantía definitiva de haberla alcanzado. Por el contrario, es mucho más fácil determinar si algo es falso. Desde el trabajo del filósofo de la ciencia K. Popper, este criterio toma el nombre de criterio de falsabilidad. Como condición complementaria a la verificación o falsación empírica, se exige que el conocimiento y las pruebas o experimentos que debemos realizar para verificar este conocimiento sean públicos. Es decir, reproducibles en cualquier circunstancia y por cualquier persona o grupo de personas. Es de nuestro interés prestar atención al conocimiento científico y más que eso, poder producir conocimiento que sea científico. El conocimiento científico se agrupa por medio de teorías. Teoría Una Teoría científica es una explicación propuesta para un conjunto de fenómenos observables. Debe poner en juego elementos bien conocidos o consensuados, por lo general magnitudes y deberá ser comprobable mediante la experimentación. Otra definición “la unificación de un conjunto de hechos, hipótesis y leyes sobre un determinado ámbito de la realidad, al que podemos denominar alcance pretendido de la teoría” (Gutiérrez),s.f.). Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos. Los científicos elaboran distintas teorías partiendo de hipótesis que hayan sido corroboradas por el método científico, luego recolectan pruebas para poner a prueba dichas teorías. Como en la mayoría de las formas del conocimiento científico, las teorías son inductivas por naturaleza y su finalidad es meramente explicativa y predictiva. 10 Las teorías científicas son el principal fundamento del conocimiento científico. Al contrario de lo que su nombre sugiere, no son meras especulaciones o suposiciones, sino que son explicaciones sustentadas y comprobadas, que mejoran a medida que pasa el tiempo y se comprende mejor el fenómeno que describen. Por ende, las teorías científicas representan la culminación del pensamiento científico, o sea, la forma de conocimiento más rigurosa, confiable y completa que permite la ciencia. Las teorías científicas se clasifican en dos tipos: - Teorías fenomenológicas. Aquellas que intentan describir los fenómenos de la naturaleza, para establecer leyes cuantificables según sus comportamientos. Se fundamentan en la observación directa y la recopilación de datos sin “contaminar” el estudio de asunciones de tipo metafísico, esencialista o de la voluntad del investigador. - Teorías representativas. Aquellas que intentan dar con la esencia de los fenómenos estudiados, es decir, eso que fundamenta sus leyes y su naturaleza, yendo al “fondo” y al porqué de las cosas. Aparecen dos términos en la definición dados por Gutiérrez, los cuales definiremos de forma corta a continuación. Una hipótesis es algo que se supone. Un enunciado que se establece como explicación posible de un determinado problema. Su validez debe confirmarse mediante la contrastación experimental de sus consecuencias observables. Normalmente, lo primero que hacemos al producir conocimiento científico es observar lo que nos resulta problemático y desconocido. Tras esta observación aventuramos una posible explicación. Esta posible explicación toma la forma de una hipótesis. Tras ello iniciaremos un largo proceso para verificar si esta hipótesis se puede convertir en una ley. Una Ley es una afirmación general que expresa una regularidad observada y contrastada en el comportamiento de un sistema físico. Normalmente unas leyes se relacionan con otras de un mismo tipo para producir una teoría. Para seguir con este interesante viaje de cómo se constituye el conocimiento científico, debemos mencionar, ¿por medio de qué es que se valida el conocimiento en teorías científicas? La respuesta es simple: el método científico. 11 Método Hay un círculo singular que aparece cuando intentamos comprender la actividad humana de producir conocimiento científico. Una teoría es calificada de científica si pasa los criterios que se han establecido. Pero estos criterios deben de estar ya incluidos en la manera en que una teoría científica se ha de construir. De esta manera, comprendemos que la ciencia nace cuando los seres humanos establecen, aceptan y difunden unas determinadas formas de proceder respecto a la producción, organización y uso de conjuntos homogéneos de conocimientos sobre el comportamiento de la realidad. Es decir, simplificando mucho, podríamos decir que la ciencia es el resultado del uso de un método científico. Pues en la definición de lo que es el método científico están ya incluidos los criterio de validez, contrastabilidad y publicidad con lo que demarcamos al conocimiento científico del no científico. ¿Cuáles son, entonces, los métodos de la ciencias? La ciencia, sobre todo dependiendo de si es formal o experimental, utiliza diversos métodos para elaborar sus teorías. Debido a que el campo de conocimiento donde pretendemos hacer investigaciones es experimental, limitaremos a describir solo el método de la ciencia para ese fin. Uno de los métodos, en el que no profundizaremos es el método de la demostración matemática, que fundamenta su argumentación en la lógica y las definiciones (correspondencia entre símbolos) Método hipotético- deductivo. El principal problema de la ciencia es como establecer generalizaciones de carácter universal y necesario. Las proposiciones de la ciencia deben valer en todo tiempo y en todo caso, pero la vida de las personas e incluso la vida de la humanidad es finita, aunque se proyecte hacia el futuro. ¿Cómo entonces podemos llegar a establecer una ley que se cumpla siempre y para todo caso? ¿cómo se establecen las leyes científicas? Una primera respuesta podría ser mediante la acumulación de observaciones, es decir, inductivamente. Sí todos los cuervos que hemos visto hasta ahora son o han sido negros podremos establecer una generalización que afirme que “todos los cuervos son negros”. Pero, de esta manera, no tendremos defensa si mañana aparece un cuervo blanco. Además, las teorías científicas deben ser productivas en el sentido de poder explicar el mayor conjunto de hechos y de producir el máximo número de predicciones con el menor número de leyes. Si tuviéramos una 12 ley para explicar cada hecho posible, la ciencia no tendría ningún interés. Si para calcular la velocidad de un móvil tuviéramos una ley para cada móvil posible, no hablaríamos de ciencia, a lo sumo de casuística, es decir, una relación de casos. La ciencia para producir sus teorías necesita apoyarse en métodos que permitan lograr la sistematicidad que pretende. Por un lado, toda teoría científica tiene que organizarse formalmente, para asegurar que el despliegue sistemático de conocimientos no se realiza inadecuadamente. Normalmente algún sistema axiomático o algún cálculo lógico contenido en el aparato matemático que utilizan las teorías empíricas sirve para este propósito. Esto asegura la verdad formal de la teoría científica. Pero, por otro lado, las ciencias experimentales necesitan también asegurar la verdad material, o la verosimilitud, o al menos salvar los fenómenos o ajustarse a los hechos. Con este fin surge la idea del experimento: la reproducción de las circunstancias que concurren en una determinada situación que se quiera estudiar, de tal manera que los parámetros de interés pueden ser controlados y medidos, para en último término poder verificar una determinada explicación de esta situación o realidad. En este sentido los estudios científicos se han especializado de tal manera que no es infrecuente encontrar una ciencia teórica, que genera teorías; y una ciencia experimental que diseña y ejecuta experimentos para comprobar la validez de las teorías producidas. La simplificación de este doble trabajo ha recibido el nombre de método hipotético-deductivo, cuyo origen se atribuye a Galileo y que es el método característico de la ciencia experimental. El proceso del método Hipotético- Deductivo. El método hipotético deductivo permite satisfacer todas las exigencias que hemos venido discutiendo. Consiste en una secuencia de pasos, cada uno de los cuales contiene a su vez normas y criterios específicos para llevarlos a cabo adecuadamente. Esta secuencia es la siguiente: 1- Observación. La observación es el punto de partida. Es el análisis del fenómeno para descubrir sus elementos relevantes. La observación debe realizarse siempre desde unas determinadas coordenadas. Debe ser pública. 2- Formulación de hipótesis. Consiste en dar una explicación a lo observado, de tal forma que puede establecer una explicación provisional que toma la forma de hipótesis. Popper pensaba que la ciencia debía ser el esfuerzo constante de formular conjeturas e intentar refutarlas. 13 3- Estructuración matemática y deducción. La hipótesis debe ser traducida al lenguaje matemático, que es el instrumento de análisis y establecimiento de consecuencias. Los resultados así obtenidos se convierten en una hipótesis teóricamente establecida. 4- Experimentación. Consiste en establecer un artificio que sea capaz de demostrar empíricamente que la hipótesis y sus consecuencias deducidas se cumplen. El resultado negativo debería implicar el abandono de la hipótesis y la necesidad de buscar otra distinta. Por el contrario, el resultado positivo confirma la hipótesis haciendo que ésta adquiera la categoría de ley. 5- Confirmación. La hipótesis se convierte en ley y la integración de las leyes constituyen las teorías. La historia de la ciencia muestra que debemos pensar las leyes con un carácter provisional Tipología de la ciencia. La ciencia es la actividad intelectual y práctica realizada mediante el estudio sistemático de los elementos del mundo. Esto incluye tanto el nivel de organización estructural como el comportamiento individual, y aplica para el entorno físico, natural o social. Así pues, al tratarse de una actividad muy amplia, la ciencia puede ofrecer explicaciones sobre distintas áreas. Para facilitar la distinción entre una y otra, la ciencia suele dividirse en varios tipos. Estudiemos qué tipos de ciencia existen y cómo se describe cada uno. Entendiendo la ciencia como un cuerpo de conocimientos sobre un tema en particular. De hecho, existen distintos cuerpos de conocimiento que pueden ser considerados un tipo de ciencia determinado. La distinción entre uno y otro puede estar dada por su objeto de estudio, o bien, pueden distinguirse por los métodos de investigación que cada una utiliza. 14 Considerando que la ciencia puede abarcar cuerpos de conocimientos muy amplios, estos últimos suelen dividirse de acuerdo con los conocimientos específicos que generan. En este sentido suelen reconocerse tres grandes tipos de ciencia: ciencias formales, ciencias naturales y ciencias sociales. Todas ellas se consideran como ciencias fundamentales, en tanto que han permitido generar otros tipos de conocimientos científicos más delimitados, por ejemplo, la medicina, la psicología, la ingeniería, entre otras. A continuación, veremos cada uno de los tipos de ciencia, así como algunos subtipos o disciplinas específicas que los conforman. 1. Ciencias formales Las ciencias formales son un conjunto de sistemas lógicos y abstractos que pueden ser aplicados a distintos objetos de estudio. Las ciencias formales se componen de sistemas de signos. A su vez, estos sistemas originan una serie de estructuras abstractas por medio de las que se generan patrones de organización y se explican distintos fenómenos una vez han sido aceptadas presuposiciones desde las que se parte. Esto último es lo que las diferencia de las ciencias naturales y sociales. Entre las disciplinas que se consideran ciencias formales se encuentran: - La lógica, - Las matemáticas, - La estadística y - Los sistemas computacionales, entre otras. Por otro lado, las ciencias formales pueden servir de base para el resto de las ciencias que veremos (y funcionar tanto para el análisis de fenómenos físicos naturales como humanos o sociales), pero no necesitan de datos empíricos para existir, dado que su alcance empieza y termina en las relaciones lógicas y numéricas. 2. Ciencias fácticas Este tipo de ciencia presenta características opuestas a la anterior categoría, pues en este caso la actividad científica se centra en el estudio de fenómenos naturales y sociales que existen más allá de las ideas. Es decir, que en él se crean modelos que representan fenómenos objetivables que pueden ser ubicados en el espacio-tiempo y medidos. Si en las ciencias formales se trabaja empezando desde el pensamiento abstracto, en las ciencias fácticas se parte de la observación de un fenómeno perteneciente al ámbito de lo empírico, y no de la racionalidad. 15 Por otro lado, algunos investigadores y filósofos dividen este tipo de ciencia en otras dos ramas que veremos a continuación: las ciencias sociales y las ciencias naturales. Pero no hay que perder de vista que esta división es hasta cierto punto artificial, ya que toda actividad humana y social es realizada a través de las leyes de la naturaleza. Finalmente, hay que destacar que muchas veces se habla sin más de las dos categorías siguientes, sin considerar que se encuentran englobadas en un concepto llamado ciencias fácticas. 3. Ciencias naturales Tal conoce su nombre lo indica, el objeto de estudio de las ciencias naturales es la naturaleza y los fenómenos que en ésta ocurren. Se encarga de describirlos, explicarlos, comprenderlos y/o predecirlos. Dichos fenómenos, a su vez, pueden ir desde la biología hasta los elementos más complejos del universo. De hecho, las ciencias naturales suelen subdividirse en dos grandes grupos: las ciencias físicas y las ciencias biológicas. Las primeras incluyen disciplinas como la química, la física, la astronomía y la geología; mientras que las segundas incluyen las distintas formas de vida que existen en nuestro planeta. Estos últimos pueden ser los seres humanos, los animales, las plantas y los microorganismos. De ahí que incluya disciplinas como la botánica, la zoología o veterinaria, la anatomía, la ecología, la genética o la neurociencia, entre otras. A diferencia de las ciencias formales, tanto las ciencias naturales como las ciencias sociales son fundamentalmente empíricas. Es decir, el conocimiento que producen está basado en fenómenos observables, con lo cual, su existencia puede ser verificada por otros observadores. 4. Ciencias sociales Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que se encarga de estudiar a los seres humanos en términos conductuales y sociales. Es decir, su objeto de estudio puede ser tanto el individuo como la sociedad. Se trata de disciplinas que fueron consideradas como parte de la ciencia tiempo después de las anteriores; aproximadamente en el siglo XIX luego de que trasladaron el método científico a los estudios de individuo y lo social. No obstante, dado que en algunos casos fue muy difícil completar dicho traslado, las ciencias sociales han problematizado constantemente los métodos de aproximación a su objeto de estudio. En general hay dos 16 grandes maneras, que no siempre se consideran excluyentes: la metodología cuantitativa y la metodología cualitativa. Ejemplos de disciplinas que conforman las ciencias sociales son la sociología, la economía, la psicología, la arqueología, la comunicación, la historia, la geografía, la lingüística, la ciencia política, entre otras. Investigación científica Introducción La investigación científica en los diferentes campos de las ciencias es un pilar fundamental porque contribuye a la calidad de vida y bienestar de las personas, en la formación de nuevos profesionales y en el desarrollo de los profesionales que se encaminan hacia la investigación. Según (Houssay,2021), resalta quede la investigación científica depende la salud, el bienestar, la riqueza, el poder y la independencia de las naciones. Asimismo, podemos resaltar que en función a los diferentes tipos de investigación sea básica que contribuye al nuevo conocimiento o investigación aplicada que genera cambio en la condición de la problemática encontrada bajo un diagnóstico desarrollado o investigación tecnológica e innovación que conlleva al desarrollo bajo los diferentes aspectos que la sociedad nos demanda, fortalecen la condición académica científica de las entidades de educación superior y del Estado al cual representan. ¿Qué es la investigación científica? Según (EcuRed, 2022) “Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico de investigación, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento” Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la cual está muy ligada a los seres humanos, ésta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada, tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma, es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. Es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del 17 camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos. Importancia: La investigación Científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica. La investigación científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de ésta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías. La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. Objetivos - Conocer hechos y fenómenos y formular hipótesis - Encontrar respuestas a determinadas interrogantes - Iniciar, reformular y reenfocar una teoría - Resolver un problema y mejorar una situación - Proporcionar información sobre la cual se basan las teorías Finalidad. - Extracción de información de un fenómeno que tiene lugar, de un proceso que se desarrolla, de la actuación de un sistema. - Contrastar el desarrollo de un fenómeno, o el trabajo realizado mediante un determinado proceso, para comprobar que existe una correspondencia con condiciones de validez aceptadas previamente. - Elaboración y demostración de una teoría o modelo sobre el desarrollo de un proceso, vigencia de un fenómeno o funcionamiento de un determinado sistema. - Recogida de información desde bases de datos generales a fin de mejorar el diseño de un modelo, o descubrir carencias en la explicación de un proceso, o intentar optimizar técnicas ya desarrolladas, o construcción de máquinas automáticas. - Obtener metodología auxiliar para la investigación, tal como creación de métodos o instrumentos de medida y de contraste, criterios de 18 observación de procesos, criterios de análisis de fenómenos, o de optimización del funcionamiento de máquinas automáticas del control de proceso. Paradigmas contemporáneos de la ciencia Lo cuantitativo y lo cualitativo en las ciencias de la salud La investigación científica no se puede hacer al margen de los paradigmas que proporcionan los supuestos, premisas y postulados definidos por la comunidad científica referida a la o las ciencias implicadas en esta. Ellos establecen las vías, los métodos y, finalmente, su propia metodología, aceptada por la comunidad científica para realizar la investigación. Popkewitz, al referirse a los paradigmas, los refiere como tres tradiciones intelectuales que presuponen finalidades específicas para instituciones e individuos. Así, lo señala como: 1- Las ciencias empírico-analíticas, cuyo objetivo es la búsqueda de regularidades legaliformes (enfoque positivista). 2- La investigación simbólica o lingüística, la cual indaga cómo la interacción humana da origen a la creación de normas y conductas gobernadas por este (enfoque hermenéutico interpretativo). 3- Las ciencias críticas, que se ocupan del desarrollo histórico de las relaciones sociales y del modelo en que la historia oculta el interés y el papel activo del ser humano (enfoque materialista-histórico). Este autor también expresa que, con frecuencia, el problema del conflicto en la investigación se entiende en términos de la opción entre métodos cuantitativos y cualitativos, y no en los paradigmas cuantitativos y cualitativos, lo cual reduce la ciencia en técnicas de investigación y el proceso de ésta lo convierte en mecánico. Añade que la metodología de campo, los análisis de muestra, la interpretación matemática de los resultados, entre otros, se consideran instrumentos útiles en los tres paradigmas, pero lo importante es cómo se relacionan con los compromisos paradigmáticos. y su situación en un contexto de problemas, intereses y finalidades científicas. La investigación en las ciencias de la salud involucra al ser humano en todas sus dimensiones: a) Lo que es (identidad biológica) b) Lo que hace (identidad productiva) c) Lo que se representa (identidad subjetiva). 19 Visto así, las condiciones biológicas del receptor o del proceso de salud enfermedad individual y poblacional, del entorno geográfico (urbano o rural), de la clase o grupo social de pertenencia, de la identidad propia construida social y culturalmente, se constituyen en determinantes de las representaciones que se hace el sujeto y que, de alguna manera, y en cualquier esfera de la vida, serán, para el ser humano, factores determinantes en su desarrollo individual y social. Los problemas del conocimiento requieren de la invención o la aplicación de procedimientos especiales adecuados para los variados estadios del tratamiento de los problemas, desde el mero enunciado de estos hasta el control de las soluciones propuestas. Las técnicas de investigación utilizada en la investigación científica pueden ser cuantitativas y cualitativas. Lo cuantitativo está relacionado directamente con el carácter de la magnitud, y las técnicas que se emplean están muy involucradas con las ciencias naturales. La forma de recogida de la información cuantitativa permite aplicarla a grandes masas de población, los métodos de carácter cualitativo son más puntuales y su extensión es más pequeña. En el proceso de la investigación cualitativa, por lo general, el investigador juega un rol de sujeto participante, y ésta por sí misma representa un momento dentro del proceso de la investigación explicativa. ¿Cuál es mejor, la cuantitativa o cualitativa? El valor de las técnicas cuantitativas es indiscutible, por la cantidad de información y fundamentación que se puede determinar de las relaciones entre variables de estudio, sin embargo, ningún método multivariado puede dar toda la explicación a los fenómenos que se estudian. En la investigación cuantitativa se mide la fuerza de la asociación, se sustituye la dinámica del fenómeno por las medidas observables. La investigación cualitativa no es alternativa a la investigación cuantitativa. Esta permite penetrar en la individualidad de los fenómenos referentes a la salud, y su complejidad dinámica es requisito indispensable para abordarlos científicamente. El hecho, en apariencia más simple es un complejo de relaciones y de relaciones entre relaciones. Cualquier ser humano, grupo o clase social es una multiplicidad de relaciones y de relaciones entre relaciones; cuando se es capaz de operacionalizar y medir esas relaciones se convierten en características. 20 En resumen, las bondades y limitantes de los métodos cualitativos y cuantitativos no son privativos de una ciencia en particular. Resumiremos dichas bondades y limitantes en la siguiente tabla. Los procedimientos cualitativos se caracterizan por la ausencia de hipótesis previas o por ser ésta de carácter muy general; su carácter es esencialmente inductivo no parte de un repertorio fijo e inflexible de objetivos. Con el uso de tales procedimientos no se aspira a hacer generalizaciones, sino extrapolaciones; utiliza información básicamente cualitativa, son hermenéuticos o interpretativos, se tiende a construir, a buscar el sentido contenido en la información. Los procedimientos cuantitativos, por el contrario, se caracterizan por la existencia de hipótesis previas, que tratan de ser verificadas o confirmadas; son deductivas, se constatan sobre una nómina fija de objetivos, y buscan conseguir generalizaciones legales; utilizan datos numéricos, presuponen la existencia de un sentido que es necesario develar o descubrir. Ambos métodos presentan insuficiencias: los cualitativos por subjetividad, la poca reproducibilidad y su escaso control intersubjetivo; los cuantitativos por su falta de validez, inevitable artificialidad en los criterios de operativización u operacionalización para captar elementos no cuantificables que derivan de la comunicación interpersonal. Sobre la pertinencia de su aplicación en las esferas del saber. Los métodos cuantitativos son, frecuentemente, asociados con el diseño experimental propio de las ciencias naturales y los cualitativos con la descripción pormenorizada de la investigación etnográfica antropológica. La distinción más notable entre los paradigmas corresponde a la dimensión de verificación frente al descubrimiento. Parece que los métodos cuantitativos se desarrollaron, directamente, para la tarea de verificar o confirmar teorías y que, en gran medida, los métodos cualitativos fueron desarrollados de manera deliberada para la tarea de descubrir o generar teorías. 21 Clasificación de la investigación científica De acuerdo con los propósitos inmediatos que se persiguen con la investigación, tradicionalmente esta se ha dividido en dos formas: la investigación pura o básica y la aplicada. En la vida diaria se afrontan diferentes realidades y problemas, lo que exige que se aborden de diferentes formas. Los tipos de investigación, por lo general no se presentan puros; se combinan entre sí. 22 Por lo común, se presentan tres tipos de investigación: histórica, descriptiva y experimental Otra clasificación empleada es la que toma en cuenta el principal método empírico de obtención del conocimiento utilizado y el nivel de conocimiento a que se aspira. 23 CLASIFICACIÓN DEL MÉTODO EMPÍRICO DE OBTENCIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO 24 ASPECTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA 25 Proceso de la investigación científica. Múltiples fueron los esquemas para representar la estructura de los procesos de la investigación científica. Lo importante es, que el utilizado sea lo suficientemente eficiente para abordar todos los elementos y aspectos que son constantes en cualquier investigación, además de otros que constituyen diferencias o puntos de variación entre unas y otras investigaciones particulares. En general, el proceso de la investigación científica se refiere al conjunto de acciones que se deben realizar para que el desarrollo de esta llegue a su destino final. Independientemente del tipo de investigación que se lleve 26 a cabo y del problema científico que se debe solucionar. Estas acciones o etapas son: Etapas del proceso de investigación Planificación Organización Ejecución Evaluación Redacción del informe final Introducción de los resultados en la práctica. 27 Planificación La planificación está muy vinculada con el desarrollo socioeconómico, cultural y científico-técnico alcanzado en la época contemporánea, de modo que se entiende como una premisa o condición del desarrollo, y a la vez como resultante de este. Aunque el término ha penetrado en todos los contextos sociales y ámbitos científicos, su significación consensuada apunta a la idea, formulada por Kaufman, de que la planificación constituye un proceso para determinar a dónde ir y establecer los requisitos para llegar a ese punto de la manera más eficiente y eficaz posible. En este sentido, se señala que la planificación como método y técnica de racionalización en el empleo de medios y recursos y en el proceso de toma de decisiones, con el fin de alcanzar determinados objetivos a través de acciones a realizarse en un plazo determinado, se aplica o puede aplicarse a cualquier actividad por la cual un individuo, grupo de individuos o institución quiere alcanzar determinados objetivos. Algunas características esenciales de la planificación son las siguientes: 1. La planificación tiene un carácter proyectivo y anticipatorio: se orienta intencionalmente, hacia el logro de un estado futuro deseable y la consecución de objetivos y metas, con la consiguiente solución de los problemas inherentes a una determinada esfera concreta de la realidad. 2. Es un proceso reflexivo y creativo de toma de decisiones: se identifican y seleccionan, entre múltiples alternativas, aquellas que pueden resultar potencialmente adecuadas para alcanzar los objetivos. 3. Se fundamenta en un enfoque de racionalidad en la selección y empleo de los recursos técnicos, humanos y materiales disponibles, con vistas a asegurar factibilidad, viabilidad, eficiencia y eficacia. 4. Parte de una visión integradora y sistémica, articulando los diversos factores y elementos intervinientes de forma coherente y lógica. 5. Tiene un carácter flexible y dinámico, considerando que las realidades cuyo curso se pretende organizar, son siempre complejas, multideterminadas y desbordan las proyecciones iniciales, lo que implica la necesidad de dejar abiertas las alternativas para reconducir los procesos. 6. Su naturaleza es, por todo lo antes mencionado, eminentemente constructiva: en el proceso mismo de planificar se van reestructurando preconcepciones y supuestos iniciales, afinándose la 28 comprensión y clarificación de los objetivos, las problemáticas que resolver y los medios para lograrlo. La planificación constituye una etapa compleja y difícil del proceso de la investigación, sobre todo para investigadores noveles, aunque muchas veces es también para investigadores experimentados. El investigador debe dedicarle todo el tiempo necesario a esta etapa, la cual culmina con la elaboración del proyecto de investigación, el que cumple determinadas funciones esenciales y rectoras en el desarrollo del proceso, garantizando en gran medida el cumplimiento de este. El proceso de investigación tiene un momento inicial asociado a la exploración de la realidad, donde se realizan, por ejemplo, observaciones, consultas a expertos, análisis de documentos, y otras fuentes primarias y secundarias de información que ofrecen evidencias para comparar el comportamiento deseado y actual del fenómeno que se quiere estudiar, acorralando de esta forma el problema que investigar, hasta llegar por último a su planteamiento y es, precisamente, aquí donde están creadas las condiciones para comenzar la etapa de planificación de la investigación. Si la existencia de un problema se revela en la discrepancia o contradicción entre un comportamiento o situación actual y un comportamiento o situación deseable, la planificación puede ser enfocada como el proceso que permite prever, anticipadamente, los objetivos que, según las condiciones dadas, seleccionan las vías para lograrlos, programando las acciones y tareas correspondientes, asignando recursos técnicos, materiales y humanos. De este modo, se proyecta el tránsito desde la situación actual hasta la situación deseada. En este esquema organizativo deben quedar delimitados los aspectos siguientes: 1. El problema de investigación y los objetivos. 2. Un primer nivel del marco teórico, en el cual se inserta la investigación. 3. Las vías o métodos que se utilizarán para resolverlo. 4. Los recursos necesarios y disponibles. 5. Los métodos y formas que utilizar para recolectar la información. 6. La forma de procesamiento y análisis de la información. 7. El tiempo requerido para completarla. 29 Ejecución En esta etapa se ejecutan los pasos planificados anteriormente y, en general, consta de los momentos siguientes: 1. Recolección de la información mediante métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos seleccionados al efecto (creación de bases de datos) 2. Procesamiento de la información obtenida manual o computacionalmente. 3. Resumen de la información: construcción de tablas y gráficos estadísticos, construcción de indicadores, elaboración de esquemas, figuras, etcétera. 4. Análisis e interpretación de la información obtenida. 5. Elaboración de las conclusiones y recomendaciones del trabajo. Algunos plantean que la confección del informe final de investigación y la determinación de la forma en que se divulgarán los resultados son momentos de esta etapa, este colectivo de autores, por las características e importancia, lo considera como etapas del proceso con características propias que lo identifican, pues un investigador puede haber llegado a elaborar hasta las conclusiones de su trabajo, pero si de alguna manera no se conocen y publican los resultados, la investigación realizada no existe. Evaluación Una tarea que no es fácil organizar, pero de vital importancia es la relacionada con la evaluación de la investigación científica, la cual enfrenta muchos problemas complejos y decisivos por naturaleza. La evaluación no constituye un capricho, se trata de saber qué se obtiene con el esfuerzo realizado y cómo se revierte en el beneficio de la sociedad. El problema no es investigar por investigar, sino lograr nuevos conocimientos y tecnologías que puedan ser introducidas en la práctica, la única manera de evaluar los resultados de la investigación es mediante su efecto social Al finalizar la investigación se relaciona lo real ejecutado contra lo planificado. Se evalúa el cumplimiento de los objetivos y resultados esperados con respecto a aquellos que se han obtenido. En general, cualquier actividad de evaluación relacionada con la organización de investigación, ya sea a nivel macro o particularizada de una investigación, debe brindar, entre otras, la posibilidad de responder a las preguntas siguientes: 30 1. ¿Qué resultados ofrece a la sociedad la investigación? 2. ¿Cuáles son los principales impactos de sus resultados en la práctica? 3. ¿En qué medida ha alcanzado los objetivos propuestos? 4. ¿Qué relación existe entre los recursos asignados y los resultados ofrecidos? Redacción del informe final El informe final es el documento donde se recogen todos y cada uno de los pormenores de la investigación en forma escrita. Su propósito no es la comunicación consigo mismo, sino con la comunidad científica. Es oportuno señalar algunos aspectos relacionados con el informe en general, pero pueden ser concretados perfectamente en el informe de investigación. ¿Qué es un informe? Múltiples son las respuestas reportadas en la literatura a esta pregunta. A los efectos de este documento se seleccionaron las siguientes: 1. Un informe es un instrumento cuya finalidad es informar a una o varias personas, ya sea de manera oral o escrita. 2. Son registros planeados y formales de la información transmitida a los individuos para que la apliquen a la planeación, implantación, control y problemas de decisión. Un buen informe constituye una de las herramientas fundamentales para la toma de decisiones; sin embargo, un informe inadecuado puede conducir a tomar decisiones incorrectas y dar al traste con la actividad involucrada, si es el producto de una investigación puede comprometer el resultado de esta, el nuevo conocimiento. Introducción de los resultados en la práctica Esta etapa se corresponde con la publicación o introducción, en la práctica social, del resultado obtenido. En la planificación se debe prever la introducción del resultado, el usuario o cliente del producto de la investigación que garantice la continuidad del proceso. En algunos casos, el resultado de una investigación y su introducción en la práctica social se realiza a partir de la elaboración de un proyecto de innovación tecnológica, el que se tratará en el capítulo correspondiente a tipos de proyectos. 31 Por último, hay autores que dividen el proceso de la investigación en dos etapas fundamentales: la primera etapa termina con el protocolo o proyecto de investigación, sin el cual no es posible la ejecución del estudio de manera eficiente, organizada, sistémica y óptima. Tiene la importancia de efectuar todo lo planificado, es el momento en que verdaderamente se prospera en el camino hacia el nuevo conocimiento científico. y La segunda etapa concluye con el informe final de la investigación, mediante el cual se da respuesta oficial sobre el estudio realizado. Por lo tanto, el protocolo o proyecto y el informe final de una investigación son la culminación de dos momentos históricos en el transcurso de una investigación científica y como consecuencia, la obtención del nuevo conocimiento científico. Enfoques de protocolos de investigación A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento (como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el estructuralismo) y diversos marcos interpretativos, como el realismo y el constructivismo, que han abierto diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento. No se profundizará por ahora en ellas. Sin embargo, y debido a las diferentes premisas que las sustentan, desde el siglo pasado tales corrientes se “polarizaron” en dos aproximaciones principales de la investigación: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo. Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación se aplica a los dos por igual. En términos generales, estos métodos utilizan cinco estrategias similares y relacionadas entre sí (Grinnell, 1997): 1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos. 2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas. 3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. 4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis. 5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas o incluso para generar otras. 32 Sin embargo, aunque las aproximaciones cuantitativa y cualitativa comparten esas estrategias generales, cada una tiene sus propias características. Enfoque cuantitativo de investigación ¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación? El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis. El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características: 1. Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de investigación: ¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud? 2. El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre el fenómeno, aunque en evolución. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas. 3. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora considera lo que se ha investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la teoría que 33 habrá de guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta evidencia a su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se rechazan las hipótesis y, eventualmente, la teoría. 4. Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas “creencias”) se generan antes de recolectar y analizar los datos. 5. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos contenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para que una investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales procedimientos. Como en este enfoque se pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder observarse o referirse al “mundo real”. 6. Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar con métodos estadísticos. 7. En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras posibles explicaciones, distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), se desechen y se excluya la incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se confía en la experimentación o en las pruebas de causalidad. 8. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente (Creswell, 2013a). 9. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos que se observan o miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe evitar en lo posible que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de otros (Unrau, Grinnell y Williams, 2005). 10. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe tener presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes de recolectar los datos. 11. En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad 34 mayor (universo o población). También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse. 12. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es la formulación y demostración de teorías. 13. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento. 14. Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría, y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas “hipótesis” que el investigador somete a prueba. 15. La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y causales (Bergman, 2008). 16. La búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa” al individuo. Conviene ahora explicar cómo se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación. Enfoque cualitativo de la investigación ¿Qué características posee el enfoque cualitativo de investigación? El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estudio. A continuación, intentamos representarlo en la figura, pero cabe señalar que es simplemente eso, un intento, porque su complejidad y flexibilidad son mayores. 35 Para comprender la figura es necesario observar lo siguiente: a) Aunque ciertamente hay una revisión inicial de la literatura, ésta puede complementarse en cualquier etapa del estudio y apoyar desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del reporte de resultados (la vinculación entre la teoría y las etapas del proceso se representa mediante flechas curvadas). b) En la investigación cualitativa a veces es necesario regresar a etapas previas. Por ello, las flechas de las fases que van de la inmersión inicial en el campo hasta el reporte de resultados se visualizan en dos sentidos. Por ejemplo, el primer diseño del estudio puede modificarse al definir la muestra inicial y pretender tener acceso a ésta (podría ser el caso que se desee observar a ciertas personas en su ambiente natural, pero por alguna razón descubrimos que no es factible efectuar las observaciones deseadas; en consecuencia, la muestra y los ambientes de estudio tienen que variar, y el diseño debe ajustarse). Tal fue la situación de un estudiante que deseaba observar en un penal a criminales de alta peligrosidad con ciertas características, pero le fue negado el acceso y tuvo que acudir a otra cárcel, donde entrevistó a criminales menos peligrosos. Asimismo, al analizar los datos, podemos advertir que necesitamos un número mayor de participantes u otras personas que al principio no estaban contempladas, lo cual modifica la muestra concebida originalmente. O bien, descubrimos que debemos analizar otra clase de datos no considerados al inicio del estudio (por ejemplo, habíamos planeado efectuar únicamente entrevistas y nos encontramos con documentos valiosos de los individuos que nos pueden ayudar a comprenderlos mejor, como sería el caso de sus “diarios personales”). 36 c) La inmersión inicial en el campo significa sensibilizarse con el ambiente o entorno en el cual se llevará a cabo el estudio, identificar informantes que aporten datos y guíen al investigador por el lugar, adentrarse y compenetrarse con la situación de investigación, además de verificar la factibilidad del estudio. d) En el caso del proceso cualitativo, la muestra, la recolección y el análisis son fases que se realizan prácticamente de manera simultánea. Además de lo anterior, el enfoque o aproximación cualitativa posee las siguientes características: 1. El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un proceso definido claramente. Sus planteamientos iniciales no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo y las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por completo. 2. En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría y luego “voltear” al mundo empírico para confirmar si ésta es apoyada por los datos y resultados, el investigador comienza examinando los hechos en sí y en el proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo que observa (Esterberg, 2002). Dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. Por ejemplo, en un estudio cualitativo típico, el investigador entrevista a una persona, analiza los datos que obtuvo y saca conclusiones; posteriormente, entrevista a otra persona, analiza esta nueva información y revisa sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más entrevistas para comprender el fenómeno que estudia. Es decir, procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más general. 3. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, sino que se generan durante el proceso y se perfeccionan conforme se recaban más datos; son un resultado del estudio. 4. El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados completamente. Tal recolección consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos más bien subjetivos). También resultan de interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El investigador hace preguntas más abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe, analiza y convierte en temas que vincula, y 37 reconoce sus tendencias personales. Debido a ello, la preocupación directa del investigador se concentra en las vivencias de los participantes tal como fueron (o son) sentidas y experimentadas (Sherman y Webb, 1988). Patton (2011) define los datos cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones. 5. Así, el investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o comunidades. 6. El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la observan los actores de un sistema social definido previamente. Es holístico, porque se precia de considerar el “todo”6 sin reducirlo al estudio de sus partes. 7. La aproximación cualitativa evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación de la realidad (Corbetta, 2003). 8. La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va captando activamente). 9. Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes en la investigación respecto de sus propias realidades. De este modo, convergen varias “realidades”, por lo menos la de los participantes, la del investigador y la que se produce en la interacción de todos los actores. Además, son realidades que van modificándose conforme transcurre el estudio y son las fuentes de datos. 10. Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado. Así, en el centro de la investigación está situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos. 11. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias ni obtener necesariamente muestras representativas; incluso, regularmente no pretenden que sus estudios lleguen a repetirse. 12. El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma 38 de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia los fenómenos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y en su cotidianidad) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que las personas les otorguen). Enfoque mixto de investigación Antes de definir propiamente los métodos mixtos debe comentarse que en la segunda década del siglo XXI se han consolidado como una tercera aproximación o enfoque investigativo en todos los campos. Basta con ver el notorio incremento en los libros de texto y artículos académicos que se han publicado sobre ellos. Y, en parte, su desarrollo y aceptación se deben a que diversos fenómenos han sido abordados desde siempre bajo la óptica mixta de manera natural. Por ejemplo, el diagnóstico clínico en medicina interna. Cualquier especialista lo realiza utilizando diversas fuentes de información y tipos de datos: a) Pruebas de laboratorio (mediciones estandarizadas que producen datos cuantitativos), b) Entrevista a profundidad en la cual se incluyen preguntas cerradas (como la edad, si se es o no fumador, si se han padecido ciertas enfermedades, tipo de ejercicio físico que se practica y tiempo que se le dedica diariamente a ello, etc.) y abiertas (sobre el estilo de vida —qué tan sedentario es, cuáles son los hábitos alimenticios, etc.—, antecedentes familiares, el tipo de trabajo y otras fuentes potenciales de estrés), y c) Historial clínico (con datos visuales como una radiografía, determinadas gráficas, anotaciones interpretativas y mediciones anteriores). Es decir, se recolectan y analizan datos cuantitativos y cualitativos y la interpretación es producto de toda la información en su conjunto. Lo mismo ocurre con la investigación de una escena del crimen. Se toman en cuenta técnicas cuantitativas (análisis de huellas, sangre y ADN, propiedades químicas de objetos, patrones de salpicadura de la sangre y otras pruebas forenses) y técnicas cualitativas (entrevistas a testigos y observación) y distintas clases de evidencia (fotografías, videos, grabaciones de audio, levantamiento de muestras físicas, etcétera). 39 En estos dos ejemplos, queda claro que el proceso de investigación y las estrategias utilizadas se adaptan a las necesidades, contexto, circunstancias, recursos, pero sobre todo al planteamiento del problema. Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008). Chen (2006) los define como la integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno, y señala que éstos pueden ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos originales (“forma pura de los métodos mixtos”); o bien, que dichos métodos pueden ser adaptados, alterados o sintetizados para efectuar la investigación y lidiar con los costos del estudio (“forma modificada de los métodos mixtos”). En resumen, los métodos mixtos utilizan evidencia de datos numéricos, verbales, textuales, visuales, simbólicos y de otras clases para entender problemas en las ciencias (Creswell, 2013a y Lieber y Weisner, 2010). Johnson et al. (2006) en un “sentido amplio” visualizan la investigación mixta como un continuo en donde se mezclan los enfoques cuantitativo y cualitativo, centrándose más en uno de ellos o dándoles el mismo “peso” (véase la figura), donde cabe señalar que cuando se hable del método cuantitativo se abreviará como CUAN y cuando se trate del método cualitativo como CUAL. Asimismo, las mayúsculas-minúsculas indican prioridad o énfasis. 40 ¿Dónde se ubican los métodos mixtos dentro del panorama o espectro de la investigación? Para situar a los métodos mixtos dentro del espectro de las clases de investigación y diseños, en la figura se hace referencia a la tipología de diseños propuesta por Hernández-Sampieri y Mendoza (2008). Los métodos cuantitativo y cualitativo han sido tratados en los capítulos previos y son monometódicos (implican un solo método). Los métodos mixtos, como hemos señalado, son multimetódicos, representan la “tercera vía”. Cómo se originan las investigaciones Las investigaciones se originan de ideas, sin importar qué tipo de paradigma fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la 41 aproximación cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la óptica mixta) que habrá de investigarse. Fuentes de ideas para una investigación Hay una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales escritos (libros, artículos de revistas o periódicos, notas y tesis), piezas audiovisuales y programas de radio o televisión, información disponible en internet (dentro de su amplia gama de posibilidades, como páginas web, foros de discusión, redes sociales y otras), teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos. Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no forzosamente se relacionan con la calidad de éstas. El hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una idea de investigación no necesariamente significa que sea mejor que la de otro estudiante que la obtuvo mientras veía una película o un partido de fútbol de la Copa Libertadores. Estas fuentes también llegan a generar ideas, cada una por separado o en conjunto; por ejemplo, al sintonizar un noticiario y escuchar sobre hechos de violencia o terrorismo, es posible comenzar a formarse una idea para efectuar una investigación. Después se puede platicar la idea con algunos amigos y precisarla un poco más o modificarla. Más tarde se busca información al respecto en revistas y periódicos, hasta consultar artículos científicos y libros sobre violencia, terrorismo, pánico colectivo, muchedumbres, psicología de las masas, etcétera. Lo mismo podría suceder en el caso de la inmigración, el pago de impuestos, la crisis económica, las relaciones familiares, la amistad, los anuncios publicitarios en radio, las enfermedades de transmisión sexual, la administración de una empresa, el desarrollo urbano, las mejores prácticas de manufactura y otros temas. Cómo surgen las ideas de investigación Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, bancos, industrias, universidades y otras muchas formas de asociación) o al observar las campañas de elección de legisladores y otros puestos públicos. Alguien podría preguntarse: ¿sirve para algo toda esta publicidad? ¿Tantos letreros, carteles, anuncios en televisión y bardas pintadas tienen algún efecto sobre los votantes? Asimismo, es posible generar ideas al leer una revista de divulgación; por ejemplo, al terminar un artículo sobre la política exterior española, alguien 42 podría concebir una investigación sobre las actuales relaciones entre España y Latinoamérica. Al estudiar en casa, ver la televisión o ir al cine (la película romántica de moda sugeriría una idea para investigar algún aspecto de las relaciones amorosas); al charlar con otras personas o al recordar alguna vivencia. Por ejemplo, un médico, que a partir de la lectura de noticias sobre el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), desea conocer más sobre los avances en el combate a esta enfermedad. Mientras se “navega” por internet o se participa en alguna red social, uno puede generar ideas de investigación, o bien a raíz de algún suceso que esté ocurriendo en el presente, como el caso de una alumna japonesa de una maestría en desarrollo humano, quien inició un estudio en México con mujeres de 35 a 55 años que acababan de enviudar, para analizar el efecto psicológico que tiene el perder al esposo, porque una de sus mejores amigas había sufrido tal pérdida y a ella le correspondió brindarle apoyo (Miura, 2001). Esta experiencia fue casual, pero motivó un profundo estudio. A veces las ideas nos las proporcionan otras personas y responden a determinadas necesidades. Por ejemplo, un profesor nos puede solicitar una indagación sobre cierto tema; en el trabajo, un superior puede requerirle a un subordinado un estudio en particular; o un cliente contrata un despacho para que efectúe una investigación de mercado. Respecto de los “motores” que pueden impulsar ideas, Savin-Baden y Major (2013), así como Sandberg y Alvesson (2011) mencionan: la inspiración, la oportunidad, la necesidad de cubrir “huecos de conocimiento” o la conceptualización. Asimismo, Hernández-Sampieri (2014) agrega la necesidad de resolver una problemática. Esto se aprecia en la figura. 43 44 Problema de investigación La identificación y selección de un problema de investigación no es una tarea fácil, sobre todo porque, por lo general, se confunde un problema o situación problémica eminentemente práctico que se presenta durante el quehacer profesional y puede ser resuelto sin necesidad de acudir a una investigación científica para su solución, con un problema científico que solo puede ser abordado por medio de esta. Un planteamiento erróneo del problema genera una cadena de errores en todo el proceso de la investigación, que da al traste con su objetivo fundamental, que es el nuevo conocimiento; es por eso que se considera como el momento más importante del proceso. El problema científico es una brecha entre lo conocido y lo que se desconoce, que se expresa en el proceso de la investigación mediante las preguntas e hipótesis de esta. Las preguntas son la expresión directa de lo desconocido, y las hipótesis y conjeturas que se hacen para contestar las preguntas, deben tener determinados requisitos: especificidad, contrastabilidad empírica y fundamentación científica. Felipe Pardinas, citado por Alonso M. y colaboradores, señala como requisitos necesarios para la enunciación del problema de investigación los siguientes: 1. Empirismo. El significado del término o vocablo utilizado debe ser verificable por la experiencia. 2. Operatividad. Es un grado superior de empirismo, o sea, la definición del término debe considerar las acciones necesarias para observarlo o medirlo. 3. Validez. El término utilizado en la formulación del problema debe designar, exactamente, el fenómeno que se estudia. 4. Fidedignidad. Término que se refiere cuando cualquier investigador lo entiende de la misma forma, y no es posible confundirlo con otro fenómeno ni incluir en él fenómenos que no pertenecen a esa definición. La actividad científica es un proceso donde el problema representa el momento inicial, y final de este, pues la investigación se planifica y ejecuta para resolverlo total o parcialmente, aportando el nuevo conocimiento para transformar la realidad existente. Esto implica la existencia de contradicciones entre un estado actual y un estado deseado, entre lo conocido y lo desconocido, entre lo que se sabe y lo que se necesita saber, entre lo que sucede, lo que es y lo que debería ser, lo que se espera. 45 Estas contradicciones condicionan la formulación del problema, por parte del investigador, a una o un conjunto de interrogantes que, de no poder responder con el conocimiento existente, está obligado a abordarlo por medio de la realización de una investigación científica con la aplicación del método científico, para darle respuesta. Como señala Ackoff (1953), referido por Sampieri, un problema correctamente planteado está resuelto de forma parcial, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no solo de conceptuar el problema, sino también de verbalizarlo de manera clara, precisa y accesible. Silva, ha planteado que la estructura del pensamiento y del accionar de un investigador en la fase de formulación del problema ha de discurrir, según los elementos insoslayables siguientes: 1. Expresar el problema nítidamente (mediante preguntas o hipótesis). 2. Fundamentar la necesidad de encararlo (comunicar los beneficios esperados) 3. Exponer, tanto el marco teórico en que se inscribe como los antecedentes en que reposa. La formulación del problema debe ser: a) Precisa, clara y específica. b) Utilizar términos y conceptos científicos que designen, unívocamente, a los fenómenos. c) Evitar términos vagos, imprecisos, que se presten a confusión o a interpretaciones subjetivas. d) Reflejar, claramente el tratamiento de las variables, o sea, descriptivas o explicativas en la formulación. e) Es útil describir el problema en un breve párrafo, definir con claridad cuál es la discrepancia existente, la situación actual y la situación deseada, redactar la pregunta principal, entre otras. f) Es necesario enmarcar el problema en un contexto teórico determinado, que sirva de referencia conceptual del estudio. Con frecuencia se puede encontrar que un mismo problema, por su magnitud, complejidad e interdisciplinariedad, entre otros, puede dar lugar a varios problemas de investigación; y esto es lo que se llama, comúnmente proyecto sombrilla. En estos casos es necesario tomar decisiones: escoger el más importante, urgente, factible, viable, el de mayor interés por parte del investigador o institución, por citar algunos 46 aspectos, o desarrollar el proyecto general utilizando varios subproyectos de investigaciones que traten de resolver problemas de menor complejidad, cuyo resultado, el nuevo conocimiento, será la solución parcial del proyecto general. El planteamiento del problema lo forman: 1. Las preguntas de investigación. Generalmente contienen el problema que se estudiará. Deben ser precisas, concretas. Pueden plantearse una o varias preguntas y acompañarlas de una breve explicación del tiempo, lugar y unidades de observación del estudio. 2. Los objetivos de investigación, es decir qué intenta la investigación. 3. La justificación del estudio. Las razones que motivan el estudio, por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de esta. Una investigación puede ser conveniente por diversos motivos; 1. Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación? o sea, ¿para qué sirve? 2. Relevancia social. ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué proyección social tiene? 3. Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos? 4. Valor teórico. ¿Se logrará llenar algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados con principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer, en mayor medida el comportamiento de una o diversas variables o la relación entre estas?, ¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios? 5. Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿con esta se pueden lograr mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?, sugiere cómo estudiar adecuadamente una población? Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder, positivamente, a todas estas interrogantes; algunas veces, incluso, solo 47 puede cumplir un criterio. No obstante, es de mucha utilidad tratar de responderlas en el momento de justificar el estudio, pero, de alguna manera, ayuda a encontrar las repuestas (en la literatura, con los expertos, etc.), lo cual será positivo, en última instancia, para el perfeccionamiento del proceso de la investigación y la aplicación de los resultados de esta. Variables Acceda al siguiente enlace para leer la presentación “Variables” El problema cuantitativo Según Kerlinger y Lee (2002) los criterios para plantear un problema de investigación cuantitativa son: El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables (características o atributos de personas, fenómenos, organismos, materiales, eventos, hechos, sistemas, etc., que pueden ser medidos con puntuaciones numéricas). El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedades; por ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con...? El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad objetiva”. Por ejemplo, si alguien se propone estudiar cuán sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse empíricamente, pues ni “lo sublime” ni “el alma” son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el enfoque cuantitativo trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad. ¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación en el proceso cuantitativo? Los elementos para plantear un problema son fundamentalmente cinco y están relacionados entre sí: 1. los objetivos que persigue la investigación, 2. las preguntas de investigación, 3. la justificación 4. la viabilidad del estudio, y 5. la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema. 48 Objetivos de la investigación En primer lugar, es necesario establecer qué se pretende con la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Con unas investigaciones se busca, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial; en tal caso, debe mencionarse cuál es ese problema y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo. Otras investigaciones tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencias empíricas a favor de ella. Los objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos, medibles, apropiados y realistas —es decir, susceptibles de alcanzarse (Tucker, 2004)—. Son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Al redactarlos, es habitual utilizar verbos y derivados del tipo: “describir”, “determinar”, “demostrar”, “examinar”, “especificar”, “indicar”, “analizar”, “estimar”, “comparar”, “valorar” y “relacionar” respecto de los conceptos o variables incluidas. Preguntas de investigación Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear, por medio de una o varias preguntas, el problema que se estudiará. Hacerlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, lo cual minimiza la distorsión (Christensen, 2006). Con frecuencia, las preguntas de investigación se plantean en términos de ¿qué?, ¿por qué? Y ¿cómo? (Lewkowicz, 2010; Lavralcas, 2008 y Blaikie, 2003). No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces se formula solamente el propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Las preguntas demasiado generales no conducen a una investigación concreta; por tanto, hay que acotar las preguntas como las siguientes: ¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿cómo afecta el fuego al concreto?, ¿por qué hay personas más satisfechas con su trabajo que otras?, ¿en qué programas de televisión hay muchas escenas sexuales?, ¿cambian con el tiempo las personas que van a psicoterapia?, ¿los gerentes se comprometen más con su empresa que los obreros?, ¿cómo se relacionan los medios de comunicación colectiva con el voto?, etc. Esas preguntas c