Introducción a la Vida Universitaria PDF
Document Details
Universidad de Concepción del Uruguay
Tags
Summary
This document provides an overview of the history and origins of universities, particularly focusing on the historical and ideological developments that led to the university system in Uruguay. It also includes a discussion of relevant legislation and reforms in the university field within Uruguay.
Full Transcript
Universidad de Concepción del Uruguay Facultad de Ciencias de la Comunicación y de la Educación Lic. En Psicopedagogía Introducción a la Vida Universitaria Material de lectura 1 del Módulo N° 1 Bienvenidos al primer módulo de Introducción a la Vida Universitaria En...
Universidad de Concepción del Uruguay Facultad de Ciencias de la Comunicación y de la Educación Lic. En Psicopedagogía Introducción a la Vida Universitaria Material de lectura 1 del Módulo N° 1 Bienvenidos al primer módulo de Introducción a la Vida Universitaria En este primer módulo abordaremos cuestiones inherentes al origen de la universidad en el marco de la educación superior, comenzando por los aspectos etimológicos y diferenciales del término para luego adentrarnos brevemente en los aspectos históricos del surgimiento. Posteriormente ingresaremos en el origen y consecuencia de reforma universitaria de 1918, y los avances normativos hasta la Ley Nacional de Educación Superior n°24521, lo que nos llevará a visualizar a la universidad en nuestros días. Definiciones preliminares: Según la Real Academia Española (RAE), etimológicamente el vocablo “Universidad” proviene del latín “universitas”, que originalmente consistía en una corporación o gremio, es decir, una comunidad de estudiosos. “Universitas studii” que nació en Bologna durante la Edad Media, era una comunidad de estudios y escuelas. Del mismo modo la RAE nos acerca la siguiente definición de Universidad: “Institución de enseñanza superior que comprende diversas facultades, y que confiere los grados académicos correspondientes. Según las épocas y países puede comprender colegios, institutos, departamentos, centros de investigación, escuelas profesionales, etc.” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. [15 de abril de 2022]) Observando las definiciones aquí presentadas, podemos entender – a grandes rasgos - que la Universidad es una comunidad de enseñanza superior compuestas por diversas facultades, cuyo origen, organización y composición está sujeta al ordenamiento jurídico propio de cada país. Entonces ¿Es lo mismo hablar de universidad y de educación superior de manera indistinta?, claramente ambos términos nos sitúan en el nivel posterior al de los estudios secundarios, lo cual es correcto, pero aún así debemos comprender que, en nuestro país, de acuerdo con los prescrito es la LES1 la educación superior esta compuesta por institutos de educación superior2 y por instituciones de educación universitaria3, cuyas características y particularidades veremos más adelante. 1 Ley de Educación Superior 24521 2 Antiguamente denominados institutos de educación superior no universitaria; también conocidas como Institutos de formación docente y/o de formación técnica. 3 Universidades e Institutos Universitarios. Habiendo abordado algunas definiciones relevantes, los invito a que podamos aproximarnos a los aspectos históricos que nos ayudarán a entender a la universidad hoy. Aproximación a los aspectos Históricos Las universidades conforman instituciones cuyas características, formas de organización y estructuras conservan, a menudo, rasgos muy antiguos. Por eso, el conocimiento de sus orígenes y su evolución nos permite explicar muchos de sus rasgos contemporáneos. (Buchbinder), es por eso que en este apartado nos aproximaremos a los aspectos históricos del surgimiento de la universidad, lo cual, como deben de suponer, ha sucedido hace varios siglos. La primera universidad fue la Universidad de Bologna, creada en el año 10884 por iniciativa de algunos estudiantes quienes, de forma organizada, contrataban profesores para el dictado de clases (Bologna, 2022). Esta institución ha permanecido en funcionamiento ininterrumpido por poco más de nueve siglos manteniendo sus dinámicas, prácticas y actividades, mientras que al mismo tiempo han desarrollado habilidades para adaptarse a las particularidades contextuales. Entre el año 1096 y el 1167 se emplazaría la Universidad de Oxford en Inglaterra, casa de estudios donde se graduaron grandes personalidades como el filósofo John Locke, el profesor Edmund Halley, Charles Wesley, John Henry Newman, entre otros. Hacia el siglo XXI Oxford permanece funcionando con un gran reconocimiento internacional (Oxford, 2022). Si bien las instituciones Universitarias surgen en la edad media, es de toda evidencia que han conseguido adaptarse a través de los siglos; no obstante, esta adaptación debió ser concebida y acompañada por una serie de sucesos y acontecimientos que momento a momento forjaría los pilares de lo que es la Universidad hoy. En nuestro país, la primera universidad de crea en el centro geográfico del que fuera el virreinato del Río de la Plata, hablamos así de la Universidad Nacional de Córdoba, fundada por los Jesuitas en 1613 hasta 1807, año en el que paso a manos de los franciscanos y luego del clero secular, para que, tras la independencia en 1810, pasara a depender del gobierno provincial, y luego (en 1854) pasara al Estado Nacional (Vera de Flachs, 2019). Hacia 1821 en respuesta a las necesidades formativas, y al crecimiento que experimentaron las instituciones, se crea la Universidad de Buenos Aires. Posteriormente hacia 1887 (el 14 de mayo) los estudiantes del Colegio del Uruguay5 promueven la creación de 4 Algunos autores e historiadores sostienen que la Universidad de Bologna se crea formalmente en años posteriores. 5 En Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos. la Asociación Educacionista la Fraternidad (AELF), organización de iniciativa privada que en 1968 decide crear la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU)6. Posteriormente, hacia 1905 se da origen a la Universidad Nacional de la Plata, y luego en 1914 se crea la Universidad de Tucumán. No podemos dejar de mencionar la primera ley universitaria, sancionada el 3 de julio de 1885 llamada "ley Avellaneda" (ley 1597)7. Esta norma legal reordenó los modos de funcionamiento de las Universidades de Buenos Aires y de Córdoba -las únicas del país en ese momento- y rigió la vida universitaria argentina hasta 1947 (Guerrero, 1995), siendo éste el marco normativo fundante que rigió el funcionamiento de las universidades dentro del territorio nacional, y el cual debemos tener en cuenta de forma contextual a la hora de abordar los acontecimientos producidos entre 1917 y 1918. Claro que podemos mencionar cientos de acontecimientos y miles de actores que han influido en los pilares universitarios; pero ahora los invito a que podamos ir cerrando este segmento abordando los textos “La universidad: breve introducción a su evolución histórica” y “Contribución al estudio de la educación superior de la República Argentina”, los cuales se encuentran en el apartado bibliográfico de este módulo. Cabe destacar los textos indicados son de carácter ampliatorio, por lo que su lectura no es obligatoria. La reforma del ´18. Ahora bien, saldremos de la edad media para ingresar en el siglo XX y concentrarnos en las consecuencias de la conocida “reforma de 1918”, reforma que tuvo como protagonistas a los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), quienes reclamaban por la modernización de los planes de estudios, el cogobierno universitario, la libertad de cátedra y la autonomía de la universidad frente al estado. El movimiento surge tas el cierre del internado del hospital nacional de clínicas a fines de 1917, lo cual fuera anunciado el 01 de diciembre por las autoridades universitarias, aduciendo razones económicas y morales. Esta acción provoco fuertes protestas por parte de los estudiantes ya que el internado era la única escuela práctica para estudios médicos, además de ser especialmente importante para los estudiantes de bajos recursos (ya que los estudiantes del interior del país residían, estudiaban y se alimentaban allí) 6 De 1971 se autoriza provisoriamente su funcionamiento, obteniendo la autorización definitiva en 1990. 7 (Poder Ejecutivo Nacional, 1885) Las protestas confluyen en la formación del comité Pro Reforma que declara la huelga tras el rechazo de todas sus iniciativas por parte del consejo superior. Dicho Comité conduce las protestas hasta la creación de la Federación Universitaria Argentina el 11 de abril 1918. En este marco, se convoca y llevan adelante las elecciones de autoridades (decanos, vicerrector y rector) de la UNC, logrando imponer decanos favorables a la reforma, sin embargo, a la hora de elegir al rector, la asamblea viola los acuerdos con los alumnos, eligiendo al Sr. Antonio Nores (un candidato del conservadurismo ultracatólico) como Rector. Ante esta situación, los estudiantes irrumpen en el salón donde se desarrollaba el acto eleccionario y declaran una nueva huelga; cuestión que Nores decide ignorar, asumiendo el cargo en medio de protestas, incidente y con fuerzas de seguridad en las instalaciones de la Universidad. Este acontecimiento llega a oídos de la Federación Universitaria, entidad que exige inmediatamente la renuncia de Nores como rector; difundiendo además, el “manifiesto liminar”, documento que logra la adhesión de estudiantes, obreros, e intelectuales de todo el país. Fragmento del Manifiesto Liminar: “Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más, los dolores que quedan son las libertades que faltan” (Federación de Universidades, 1918) Finalmente, en julio de 1918 Nores renuncia al rectorado y a partir de allí nacía una nueva universidad, con la base de los principios: La Autonomía respectos de los gobiernos (nacionales y provinciales), el gobierno compartido por profesores, graduados y estudiantes, la enseñanza libre y gratuita, más la libertad de cátedra. Tras la fuerte inestabilidad, el 23 de agosto el presidente Yrigoyen envío como interventor al Ministro de Instrucción Pública José Salinas, para que pusiera en marcha las demanda de los estudiantes, llevando adelante la reforma del estatuto universitario y aceptando la renuncia de numerosos docentes (ultraconservadores) lo que permite el ingreso de referentes reformistas a los espacios, entre otras acciones que trascenderían la estabilidad Institucional de la Universidad Nacional de Córdoba, pues los valores de esta reforma sirvieron de modelo para toda América latina, estando estos vigentes hasta la actualidad. El contexto normativo Antes de comenzar: Previo al recorrido por el contexto normativo, y como pregunta orientadora de la lectura, les sugiero que pensemos ¿Cuál era el interés de los gobiernos en la modificación de las estructuras organizativas de las universidades?;¿Por qué esto era relevante? Como mencionamos anteriormente, en 1885 se sanciona la "ley Avellaneda" (ley 1597). Esta norma legal reordenó los modos de funcionamiento de las Universidades y rigió la vida universitaria argentina hasta 1947, año en el que se sanciona la ley 13031 de régimen universitario (en el marco del plan quinquenal de J.D. Perón), permaneciendo en vigencia hasta el año 1954 con la sanción de la ley 14297, la cual fue la primera sancionada por el Congreso de la Nación que incluyó taxativamente la gratuidad en universidades nacionales, pero sus efectos no durarían mucho, pues el 07 de octubre de 1955, el gobierno de facto de Lonardi, mediante el decreto ley 477/55 deroga las leyes 13031 y 14297 e intervine las universidades nacionales. Hacia 1955 se dicta un nuevo marco organizacional para las universidades nacionales, mediante el Decreto 6403/55 del Presidente de facto Aramburu, donde se les reconoce el autogobierno. Posteriormente en 1958, bajo la presidencia de Arturo Frondizi se sanciona la ley n° 14557, conocida como “Ley Domingorena”, la cual reforma el decreto 6403 para estimular la creación de universidades por iniciativa privada. Casi una década después, en 1967 el gobierno de facto de J.C. Onganía sanciona una nueva ley orgánica de universidades nacionales bajo el n° 17245, la cual deja sin efecto los términos del decreto 6403/55; a su vez, esta ley es complementada por el régimen de universidades provinciales (ley 17778) y el régimen de universidades privadas (ley 17604), siendo esta última la que concedió el rango de “órgano asesor del poder ejecutivo nacional” al Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP). Durante el último gobierno del General Juan Domingo Perón (1974), se deja sin efecto la ley 17245 con la sanción de una nueva normativa (ley 20654) que jerarquiza la organización de las universidades nacionales, pero esta jerarquización no duraría en el tiempo, pues tras el golpe de estado producido por el movimiento autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”, el presidente de facto Jorge Rafael Videla (en su primer día de gobierno) sanciona la ley 21276 que deroga parcialmente la ley orgánica de universidades promulgada por Perón dos años antes, interviniendo el gobierno de las universidades nacionales. De dicha intervención surgirían las bases para la sanción de una nueva ley orgánica de universidades nacionales (ley 22207), también sancionada por Videla en el año 1980. Con la recuperación de la democracia, en un contexto de inestabilidad política e institucional y con las Universidad siendo conducidas por interventores designados por la junta militar, el presidente Raúl Alfonsín decide intervenir las universidades (mediante el decreto 154/83), promoviendo la reorganización de sus órganos de gobiernos unipersonales y colegiados, más la recomposición de sus estatutos. Un año más tarde se deroga la ley22207(del gobiernos de facto), pa introducir un régimen provisorio de universidades nacionales bajo la ley 230 En este marco, y ya ingresando a la década de los ´90, en el gobierno del presidente Carlos Saúl Menem, se sanciona la ley Federal de Educación 24195, la cual establece las bases del sistema educativo nacional, bases que se consagran en la reforma constitucional de 1994, reforma que, además, impone el principio de autonomía y autarquía de las universidades nacionales. Ya en 1995, se sanciona la Ley Nacional de Educación Superior (LES) N°24521, que se encuentra vigente hasta la actualidad, y de la cual se desprende los principio que conducen la educación superior, la organización, gobierno y estructura de las instituciones del nivel, el aseguramiento de la calidad, los niveles de formación, como así también los limitantes a la autonomía en cuanto a la creación de carreras de interés público (entre otras regulaciones). Los invito a que puedan visualizar las tablas I y II que nos ilustran el recorrido normativo desde 1885 hasta 1995, las cuales se agregan al final de este documento. De esta forma finalizamos la primera lectura, espero que les haya resultado sumamente enriquecedora. Los esperamos en la próxima lectura, les recomendamos que aborden el material dispuesto dentro de la plataforma. Tabla I: De elaboración propia Tabla II: De elaboración propia Referencias Bologna, U. d. (15 de 04 de 2022). Alma Mater Studiorum Università Di Bologna. Obtenido de www.unibo.it Buchbinder, P. (s.f.). La universidad: breve introducción a su evolución histórica. Obtenido de UNLVIRTUAL: http://23118.psi.uba.ar/ Federación de Universidades. (1918). Mnifiesto Liminar. Cordoba, Córdoba, Argenitna. Guerrero, A. (1995). Apuntes para una historia de la Reforma Universitaria (primera parte). Margen n°7/8. Oxford, U. d. (15 de 04 de 2022). Universidad de Oxford. Obtenido de https://www.ox.ac.uk/ Poder Ejecutivo Nacional. (25 de Junio de 1885). LEY 1.597. ESTATUTOS DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES. Ley. Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Vera de Flachs, M. C. (2019). CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Repositorio Institucional CONICET. 10