Manual Primeros Auxilios Blue PDF
Document Details
Uploaded by andres_przg
Fundación Universidad de las Américas Puebla
2019
Dra. Irlanda Mariel Silva Campos, Dra. Marisol Velazco Villa, TUM. César Martín Guevara Navarrete
Tags
Summary
This manual provides first aid guidance, covering topics such as primary assessment, basic life support, wounds, burns, poisoning, seizures, shock, injuries, insect bites, and asthma attacks. It details the steps involved in addressing medical emergencies, prioritizing preserving life, preventing further harm, and promoting recovery.
Full Transcript
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS Desarrolla habilidades y técnicas que te ayuden “A Salvar una vida en caso de emergencia” BLUE Capacitación & Servicio Médico de Emergencias TEXTO: Dra. Irlanda Mariel Silva Campos Dra. Marisol Velazco Villa TUM. César Martín Guevara Navarrete DISEÑO: LCC...
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS Desarrolla habilidades y técnicas que te ayuden “A Salvar una vida en caso de emergencia” BLUE Capacitación & Servicio Médico de Emergencias TEXTO: Dra. Irlanda Mariel Silva Campos Dra. Marisol Velazco Villa TUM. César Martín Guevara Navarrete DISEÑO: LCC. Laura Estela Alonso Hernández TUM. César Martín Guevara Navarrete DISEÑO EDITORIAL: TUM. César Martín Guevara Navarrete Dra. Irlanda Mariel Silva Campos FOTOGRAFÍAS: LCC. Laura Estela Alonso Hernández MODELOS DE FOTOGRAFÍAS: LICUFI. Isaac Guevara Navarrete Dr. Joel Benítez Pizarro Dra. Karen Yoeli López Morlés 2019© BLUE CAPACITACIÓN & SERVICIO MÉDICO DE EMERGENCIAS TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS CON FORME A LA LEY 1 ÍNDICE 1. EVALUACIÓN PRIMARIA 2. SOPORTE VITAL BÁSICO 2.1 VENTILACIONES DE SALVAMIENTO 2.2 RCP 2.2.1 RCP CON DOS REANIMADORES 2.2.2 DEA DESFIBRILADORES EXTERNOS AUTOMÁTICOS (DEA) 2.3 ATRAGANTAMIENTO EN PERSONAS CONSIENTES 2.4 ATRAGANTAMIENTO EN PERSONAS INCONSCIENTES 2.5 MANIOBRA DE HEIMLICH MODIFICADA EN EMBARAZADAS 3. HERIDAS Y HEMORRAGIAS 4. QUEMADURAS 5. ENVENAMIENTO 6. CONVULSIONES 7. ESTADO DE SHOCK 8. LESIONES Y FRACTURAS 9. PICADURA DE INSECTOS 9.1 PICADURA DE ABEJA 9.2 MORDEDURA DE SERPIENTE 9.3 ALACRÁN 10. CRISIS ASMÁTICA 2 PRINCIPIOS GENERALES DE LA ATENCION INMEDIATA DE URGENCIAS MÉDICAS O PRIMEROS AUXILIOS Son los cuidados o la asistencia inmediata, temporal y necesaria que se le brinda a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad súbita o enfermedad crónica agudizada, utilizando los materiales que se tienen a la mano, hasta la llegada de un personal más capacitado, médico o del servicio médico prehospitalaria, que se encargarán de la atención en el sitio de la urgencia, del trasladado a una unidad hospitalaria para su tratamiento integral. Son acciones de urgencia que permite reducir los efectos nocivos en las lesiones o enfermedades agudas y estabilizar el estado de la víctima, esto último es lo que les concede importancia a los primeros auxilios, ya que, de la primera actuación, dependerá el estado general y posterior evolución de la víctima. ¿Qué es una víctima? Persona lesionada, súbitamente enferma o con enfermedad crónica agudizada, que requiere de atención médica de urgencia. ¿Qué es una urgencia médica? La Ley General de Salud la define como: todo problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida, o la pérdida de un órgano o una función y que requiera atención inmediata. El Primer respondiente, es la primera persona que decide proporcionar los primeros auxilios a la persona que presenta una alteración en su estado de salud o en su integridad física; puede o no ser un profesional de la salud. (NOM-034-SSA3-2013) Las Prioridades fundamentales son: Preservar la vida. Evitar que se produzcan más lesiones o se agraven las existentes. Promover la recuperación. Evitar complicaciones físicas y psicológicas. Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial. 3 LAS 10 OBLIGACIONES DEL PRIMER RESPONDIENTE La atención de las urgencias es uno de los mayores desafíos a los que se puede enfrentar cualquier persona, para ello se debe estar preparado, en la práctica real de la atención de una persona lesionada, la decisión de intervenir depende de que el primer respondiente se encuentre con la capacidad y la destreza de realizar una serie de evaluaciones e intervenciones que significaran la diferencia entre la vida y la muerte. Primero: Mantener la calma. Segundo: Hacer una evaluación precisa de la situación. Tercero: Trate de evitar mover a la víctima del sitio del accidente. Cuarto: Realizar la valoración primaria de la víctima. Quinto: Valorar movilidad de la víctima. Sexto: Cubrir a la víctima para evitar pérdidas de temperatura corporal. Séptimo: No administre líquidos a una víctima inconsciente. Octavo: Asistir a la(s) víctima(s) de manera inmediata. Noveno: No dejar solo a la víctima. Decimo: Determinar el lugar del accidente y ubicación de la víctima. 4 CADENA DE SUPERVIVENCIA DE UN ADULTO (EXTRA HOSPITALARIA) La cadena de supervivencia es el conjunto de pasos que permiten, salvar la vida de una persona que es víctima de una emergencia.Aunque el soporte vital básico enseña una secuencia de pasos diferentes para mejorar la retención de las habilidades y distinguir las prioridades, varias acciones han de realizarse de forma simultánea (por ejemplo, iniciar la RCP y activar el sistema de respuesta a emergencias) cuando haya varios reanimadores. 1. El reconocimiento y activación del sistema médico de emergencias (SEM). 2. Reanimación cardiopulmonar (RCP) inmediata con énfasis en las compresiones torácicas. 3. Desfibrilación rápida. 4. Soporte vital avanzado efectivo. 5. Cuidados integrados posparo cardíaco. CADENA DE SUPERVIVENCIA DE UN NIÑO (EXTRA HOSPITALARIA) Aunque en adultos el paro cardíaco suele ser súbito y se debe a una causa cardíaca, en niños suele ser secundario a una insuficiencia respiratoria y shock. Resulta esencial identificar a los niños que presentan estos problemas para reducir la probabilidad de paro cardíaco pediátrico y ampliar al máximo los índices de supervivencia y recuperación. 1. Prevención del paro. 2. RCP precoz de calidad realizada por un testigo presencial. 3. Activación rápida del sistema de respuesta a emergencias. 4. Soporte vital avanzado eficaz (incluida la estabilización y el traslado rápido para conseguir una atención estable y una rehabilitación definitiva). 5. Cuidados integrados posparo cardíaco 5 1. EVALUACIÓN PRIMARIA Competencias del aprendizaje Al concluir este tema, serás capaz de: Describir la manera correcta de atender en forma inicial una urgencia médica. Determinar si la escena del incidente es segura. Puntos principales de aprendizaje 1. Los primeros auxilios son la asistencia inmediata que se presta a una persona enferma o lesionada hasta que llegue la ayuda médica profesional. 2. Los pasos a seguir durante una emergencia son: Pasos a seguir durante una emergencia 1. REVISA Evaluación de escena o aseguramiento de la escena BL 1. Revisa que el lugar sea seguro para que puedas brindar los primeros auxilios, activando sus sentidos (observe, huela, escuche, situaciones inusuales). 2. Verificar la cantidad de personas lesionadas, identificar personas con comportamientos inusuales que puedan estar involucrados en la emergencia (familiar, testigo). 3. Verifica la cantidad de personas lesionadas. Una vez que has valorado la escena y determinado que el lugar es seguro, puedes iniciar la atención: NOTA: En caso Estado dede que la escena no sea segura llame al sistema medico de emergencias conciencia: (911) 6 Con el método AVDI verifique el estado de conciencia A (Alerta) V (Verbal) D (Doloroso) I (Inconsciente) Usted debe de acercarse a la víctima, en postura de seguridad para corroborar el estado de conciencia (estado neurológico), si la víctima no responde al estímulo verbal active al sistema medico de emergencias. NOTA: Una persona que no se mueve o que no responde a estímulos externos se encuentra inconsciente. 2. LLAME Activa el “Sistema de urgencias médicas”: 1. Solicita ayuda médica profesional o pide a alguien que la solicite, llamando al “911”. 2. Indíquele el tipo de emergencia, el tipo de paciente, el lugar exacto de localización. 3. Identifíquese y de un numero si es posible. 4. Sea siempre el último en colgar. 7 3. ATIENDE Equipo de Protección Personal (EPP) Antes de atender a la víctima debe colocarse equipo de protección personal (EPP) que consta de: guantes, cubre bocas y protección ocular. CONSETIMIENTO INFORMADO: IMPLÍCITO INFORMADO EXPLICITO EVALUACIÓN INMEDIATA Si la víctima se encuentra inconsciente revisar pulso (carotideo) en un lapso de 5 segundos y menos de 10 segundo, al mismo tiempo evalué si está respirando o no en un mismo lapso de 5 segundos, pero menos de 10. Si la victima tiene pulso, pero no respira inicie ventilaciones de salvamento (capítulo 2). Si la víctima no tiene pulso y no respira inicie RCP (capítulo 2). Si la victima tiene pulso y respira evalué la causa probable del accidente. EVALUACIÓN PRIMARIA Realice un interrogatorio indirecto a familiares o testigos presentes y complemente con la exploración física de cabeza a pies. EVALUACIÓN SECUNDARIA Proporciona primeros auxilios de acuerdo a la emergencia: Pregúntale al paciente qué es lo que le sucede para determinar cómo puedes ayudarlo. Si la persona no responde, sigue al tema 2: “SOPORTE VITAL BÁSICO”. 8 2. SOPORTE VITAL BÁSICO Competencias del aprendizaje Al concluir este tema, serás capaz de: Identificar los pasos que constituyen al soporte vital básico. Demostrar los pasos para proporcionar soporte vital básico. Puntos principales de aprendizaje El soporte vital básico (SVB) es una técnica para salvar vidas que consiste en mantener el CAB (vía aérea, respiración y circulación) de una persona enferma o lesionada hasta la llegada de ayuda médica; es la clave de los primeros auxilios. Circulación: mantén el movimiento de la sangre por el corazón y el cuerpo. Vía aérea: mantén la nariz, boca y garganta permeables y libres de obstrucción para que el aire llegue a los pulmones. Respiración: mantén el flujo de entrada y salida de aire de los pulmones. NOTA: Al atender, utilizar el equipo de protección personal. Si están presentes los familiares, pide consentimiento para atender, en caso contrario existe el consentimiento implícito. Después de analizar que el lugar sea seguro, revisa: 1. Comprueba el nivel de respuesta De palmadas en el hombro y pregúntele en voz alta: "¿está usted bien?". Si se trata de un bebé, de palmadas en su pie. Si no responde... (sigue al paso 2). 9 2. Activa el “Sistema de urgencias médicas” Solicita que llamen al “911” o al número local de emergencia (de la indicación a una persona con características físicas particulares). Si la persona está inconsciente y boca abajo, póngala boca arriba, manteniendo la cabeza, el cuello y la espalda alineados. 3. Revise el pulso del paciente durante 5 segundos no más de 10 Es recomendable siempre tomar el pulso Carotideo, del lado más cercano a donde atiende. Nunca cruzando la mano pues esto puede tomar una interpretación diferente como de que se está ahorcando al paciente. 10 4. Mientras revisa observe el tórax para ver si existe elevación de este causada por la respiración. Si no tiene pulso y no respira inicie con RCP. Si tiene pulso, pero no respira inicie ventilaciones de salvamento. 2.1 VENTILACIONES DE SALVAMENTO Realiza una ventilación que hagan que el tórax se eleve (en caso contrario reposicione el sello con su boca o la posición del cuello del paciente), con duración aproximada de un segundo; realice 20 o 24 ventilaciones durante 2 minutos, es decir, realice la ventilación cada 5 o 6 segundos. Trasterminado los 2 minutos de ventilaciones revise el pulso y respiración. Si no tiene pulso y no respira inicie con RCP. Si tiene pulso, pero no respira continúe ventilaciones de salvamento y revise pulso/ respiración cada 2 minutos. Si tiene pulso y respira colóquelo en posición de seguridad. 11 2.2 RCP Para los pasos de SVB/BLS se emplea la secuencia C-A-B (Chest compressions, Airway, Breathing) C- A-B (compresiones torácicas, apertura de la vía aérea, buena respiración) en adultos, niños y lactantes. Se entiende por paro cardiorrespiratorio la interrupción brusca, inesperada y reversible de la circulación y la respiración. En este apartado se describen los pasos a seguir para la reanimación cardiopulmonar de calidad. De acuerdo a las guías actualizadas se presenta un algoritmo simplificado en el que se establece un protocolo estandarizado de las maniobras de RCP. Después de asegurar la escena y de averiguar el estado de conciencia de la persona, si se encuentra inconsciente llame al 911. Si el paciente no tiene pulso y no respira inicie RCP. 1. Compresiones torácicas ADULTO Da 30 compresiones en el pecho por 2 ventilaciones en 5 ciclos Comprima fuerte y rápido a una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto. Comprima con una o dos manos a una profundidad de 5cm en el 1/3 medio del esternón o a la altura de los pezones. NIÑO (MENOR DE 12 AÑOS) Da 15 compresiones en el pecho por 2 ventilaciones en 10 ciclos Comprima fuerte y rápido a una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto. Comprima con una o dos manos a una profundidad de 4cm en el 1/3 medio del esternón o a la altura de los pezones. NOTA: El paciente debe estar recostado sobre una superficie firme y plana. 12 2.2.1 RCP CON DOS REANIMADORES Si usted detectó a una víctima ya sea adulto o niño que no responde, no respira o solo boquea/jadea y se encuentra con un segundo primer respondiente podrán trabajar en equipo, como se muestra en los siguientes pasos: Respondiente 1.- Revisa a la víctima. Evalúa su nivel de respuesta y si su respiración es adecuada. Respondiente 2.- Es enviado por el Respondiente 1 a realizar la llamada de emergencia y además busca un DAE. Respondiente 1.- Inicia la RCP comenzando por las compresiones (30) a un ritmo de al menos 100 por minuto, seguido de las ventilaciones (2) que dure de 1 a 2 segundo. Respondiente 2.- Regresa con la víctima e informa a su compañero que ya avisó al sistema de emergencias y coloca el DAE si lo pudo conseguir, si no se coloca junto a la cabeza de la víctima y se hace cargo de las ventilaciones. Llegando a los 5 ciclos el Respondiente 1 deberá revisar si la víctima responde, de no ser así el Respondiente 2 se hará cargo de las compresiones y el Respondiente 1 de las ventilaciones. 13 2. Apertura de la vía aérea Para realizar esta maniobra siga los siguientes pasos: 1. Con el paciente en posición supina, colóquese junto a la cabeza del paciente. 2. Coloque una mano en la frente del paciente aplicando presión firme hacia atrás con la palma de la mano, inclinando la cabeza del paciente hacia atrás. Esta extensión del cuello, moverá la lengua hacia adelante, alejándola de la parte de atrás de la garganta y despejando la vía aérea. 3. Coloque la punta de los dedos de su otra mano, bajo la mandíbula, cerca de la parte ósea del mentón. No comprima los tejidos blandos debajo del mentón, pues puede bloquear la vía aérea. 4. Eleve el mentón hacia arriba, moviendo la mandíbula completa con el mentón, ayudando a inclinar la cabeza hacia atrás. Continúe sosteniendo la frente para mantener la inclinación de la cabeza hacia atrás, usando el dedo índice y anular, no use su pulgar para elevar el mentón. Ventilaciones La apertura de la vía aérea es de vital importancia, ya que su finalidad es permitir que la ventilación realizada por el primer respondiente llegue a los pulmones para facilitar las labores de oxigenación. 14 1. Para realizar la ventilación usted debe seguir los siguientes pasos: 2. Nos colocamos de rodillas junto a la cabeza de la víctima. 3. Apertura de la vía aérea inclinando la cabeza y levantando el mentón del paciente. 4. Taparemos la nariz de la víctima pinzando la nariz para evitar la fuga de aire. 5. Inspiraremos para tomar aire. 6. Colocaremos los labios alrededor de la boca de la víctima, asegurándonos un perfecto sellado hermético con sus labios para evitar fuga de aire. 7. Ventile 2 veces mirando el tórax del paciente para comprobar que la ventilación fue efectiva. 8. Ventilamos DOS VECES uniformemente hasta comprobar que el tórax se eleva (estas insuflaciones tendrán una duración de un segundo como máximo). Continúa dando ciclos de RCP: Adulto: 30 compresiones y 2 ventilaciones. Por 5 ciclos a una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto. Niño (menor de 12 años): 15 compresiones y 2 ventilaciones. Por 10 ciclos a una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto. 3. Buena respiración: Recuerda realizar buenas ventilaciones con un sello hermético adecuado con la boca. Al realizar la ventilación mira siempre la elevación torácica para comprobar que sea una ventilación efectiva. Realice ventilaciones que duren de 1 a 2 segundo. No detengas la RCP a menos que: Observes algún signo de vida evidente, como ventilación. Tengas un DEA listo para usar. Seas relevado por otra personal más capacitada. Estés demasiado agotado para seguir. El lugar se vuelva peligroso. NOTA: Si observas un signo de vida evidente, detén la RCP y compruebe pulso y respiración. 15 2.2.2 DEA Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) Para el uso de Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) se emplean los siguientes pasos: 1. Cerciórate de que el paciente no esté mojado: Antes de encender un DEA y utilizarlo, debes cerciorarte de que la persona que vaya a recibir tu ayuda no esté mojada. Si lo está, debes secarla. Si hay agua en el área cercana, tienes que llevar a la persona a un lugar seco. 2. Enciende el DEA. Debes encender el DEA después de cerciorarte de que no haya agua. Al encenderse, este te brindará instrucciones sobre la manera de actuar en la situación. Es probable que te indique que conectes los cables de los parches al DEA. Asimismo, cuando los parches se hayan conectado, la máquina te brindará instrucciones para alistar a la persona. 3. Prepara el área del pecho. Debes retirar ciertos objetos de la víctima, para usar los parches del DEA. Abre o corta su camisa. Si el paciente tiene mucho vello en el pecho, tendrás que afeitarlo. También tendrás que verificar si hay signos que indiquen la presencia de un aparato implantado en el paciente, como un marcapasos. Retira toda joya o accesorio de metal que observes. El metal conduce la electricidad. 16 La mayor parte de los DEA cuentan con una navaja o una tijera para eliminar el vello del pecho de la persona. Si revisas el pecho, podrás observar la presencia de un marcapasos o algún otro aparato implantado. Asimismo, podrás observar si cuenta con un brazalete de alerta médica. Si la víctima es una mujer, tendrás que retirar su sujetador, si este cuenta con un alambre. Al igual que las joyas, este puede conducir la electricidad. 4. Coloca los parches. Por lo general, los electrodos del DEA consisten en parches adhesivos. El DEA te indicará que coloques los electrodos o parches. Debes cerciorarte de colocarlos de manera correcta; de esta forma, la víctima recibirá la cantidad máxima de electricidad que necesite. Debes colocar uno de los parches debajo de la clavícula, en el lado superior derecho del pecho desnudo de la víctima. El otro debe colocarse debajo de los pectorales o el pecho, en el lado izquierdo, en la base del corazón, un poco hacia el costado. 5. Haz que el DEA realice un análisis. Después de haber colocado los parches de manera apropiada, debes hacer que todos despejen el área en la que se encuentra la víctima. Una vez que todos se hayan alejado, presiona el botón analizar (analyze) del DEA, para que empiece a analizar el ritmo cardiaco de la víctima. Luego el DEA te indicará si se necesita una descarga eléctrica o si debes seguir realizando una RCP. Si la víctima no requiere una descarga, esto quiere decir que ha recuperado su pulso o que cuenta con un ritmo cardiaco que no debe someterse a una descarga. Si el DEA muestra el mensaje no se recomienda una descarga (no shock advised), debes seguir realizando la RCP hasta que llegue el equipo de emergencia. 17 6. Aplícale una descarga eléctrica a la víctima, si la necesita. Si el DEA indica que debes aplicarle una descarga a la víctima, debes cerciorarte nuevamente de que nadie esté cerca de ella. Luego tendrás que presionar el botón descarga (shock) del DEA. Este enviará una descarga eléctrica por medio de los electrodos, con el propósito de reanimar el corazón. El DEA solo aplicará una descarga a la vez. El cuerpo de la persona se moverá a causa de la fuerza de la descarga, pero esto no durará mucho. 7. Sigue realizando la RCP. Tendrás que seguir realizando la RCP después de haberle aplicado la descarga a la víctima. Debes hacerlo por 2 minutos más, luego deja que el DEA vuelva a verificar la presencia de un ritmo cardiaco. Sigue haciéndolo hasta que llegue el equipo de emergencia. Asimismo, tendrás que detenerte si la víctima puede respirar por sí sola o si recupera el conocimiento. Es probable que el DEA te avise cuando hayan transcurrido 2 minutos y te brinde el mensaje detener RCP (stop CPR). 18 2.3 ATRAGANTAMIENTO EN PERSONAS CONSIENTES Después de revisar el lugar y a la persona enferma o lesionada, notifica a los familiares, según lo amerite. 1. Preséntense con el paciente, pregunte al paciente si se siente bien y si necesita ayuda. 2. Cierra una mano en forma de puño. 3. Colóquese detrás del paciente con su pierna entre las piernas del paciente, localice la cicatriz umbilical, coloca el lado del pulgar en la parte media del abdomen, exactamente encima del ombligo. 4. Cubre el puño con la otra mano da compresiones abdominales continuas en forma de "J" 19 Suspenda las compresiones abdominales hasta que: El objeto sea expulsado. La persona pueda toser con fuerza o respire. La persona pierda la consciencia. NOTA: Si pierde la consciencia, apóyalo cuidadosamente en el suelo y da atención para el atragantamiento en personas inconscientes (RCP) Para evitar que la persona se bronco-aspire o se ahogue es recomendable recostarla boca arriba. 2.4 ATRAGANTAMIENTO EN PERSONAS INCONSCIENTES Después de revisar el lugar y a la persona enferma o lesionada, notifica a los familiares, según lo amerite. Coloque en una posición firme y active el sistema médico de emergencias “911”, realice 30 compresiones y 2 ventilaciones y al abrir la vía aérea observe si puede encontrar el objeto: Si lo observa retírelo con una técnica de gancho (es decir utilizando el dedo índice para retirarlo). Si no lo observa continúe realizando 30 compresiones y 2 ventilaciones. 20 2.5 MANIOBRA DE HEIMLICH MODIFICADA EN EMBARAZADAS En individuos con una circunferencia abdominal muy grande o embarazadas se deberán aplicar compresiones torácicas externas. Arrodíllese a un costado de la víctima; observe el tórax para localizar el punto medio del esternón y colocar el talón de una mano sobre esta región y la otra encima de ésta; aplique cinco compresiones rápidas para hacer que descienda el tórax y con esto aumente la presión para expulsar el cuerpo. POSICIÓN DE SEGURIDAD Colóquese a un costado de la persona y tome Extienda el brazo contrario a donde usted está la mano contraria a donde usted está colocado por encima de la cabeza, doblando el colocado. codo en ángulo recto. Gire el cuerpo del lado contrario a usted. La cabeza Flexionar la pierna que se encuentre más debe quedar apoyada sobre el brazo extendido, con el cercana a usted. dorso de la otra mano apoyada en la cara del paciente. 21 3. HERIDAS Y HEMORRAGIAS Competencias del aprendizaje Al concluir este tema, serás capaz de: Examinar correctamente el estado de una persona con hemorragia. Demostrar los primeros auxilios para un paciente con hemorragia. Puntos principales de aprendizaje La hemorragia intensa puede ser una amenaza para la vida y requiere atención médica inmediata. La pérdida excesiva de sangre puede provocar shock y/o muerte. La hemorragia puede ser interna o externa. La hemorragia interna es una pérdida de sangre que se produce desde el sistema vascular en una cavidad o espacio corporal, la externa es el sangrado de una herida a través de la piel. Las heridas abiertas con hemorragia se pueden infectar. Heridas Herida es la pérdida de continuidad de una sección de la piel acompañada o no de lesiones en los tejidos subyacentes. Clasificación Contusas: Son causadas por objetos de forma irregular y pueden dejar bordes regulares o irregulares. Lacerantes: Son causadas por instrumentos romos, sin filo y de superficie plana; los bordes son irregulares y salientes y se produce desgarramiento. Cortantes: Son causadas por instrumentos con filo que dejan bordes regulares. 22 Punzantes: Producidas con objetos con punta; de ahí que los bordes sean de forma irregular. Abrasivas: Causadas por fricción; presentan bordes irregulares. Avulsión: Se deben a un traumatismo y desgarran la piel y los tejidos. Se producen por mordeduras o arrancamientos hechos por cualquier tipo de máquina o animales. Después de revisar el lugar y a la persona enferma o lesionada, notifica a los familiares. 1. Siempre antes de tocar la herida colóquese el equipo de protección personal. 2. Cubre la herida y aplica presión directa hasta que cese el sangrado Cubre la herida con una gasa o apósito estéril. Presiona ligeramente sobre la hemorragia con la gasa para que cese el sangrado. 3. Coloca una venda para sujetar la gasa o apósito Comprueba la circulación en donde no hay lesión (sensibilidad, temperatura y color). Si el sangrado no se detiene: Aplica más apósitos y vendas. Continúa aplicando más presión. Toma medidas para reducir al mínimo el estado de shock (evitar perdida de la temperatura, coloque a la persona en una posición cómoda, elevación de miembros inferiores) NOTA: Colócate guantes desechables siempre que vayas a tener contacto con sangre. Lávate las manos con agua y jabón después de atender a la persona. 23 Hemorragias Una hemorragia es la pérdida de sangre por la ruptura de la pared de uno o más vasos sanguíneos o vías naturales. Se consideran vías naturales de circulación sanguínea las arterias, venas y vasos capilares. Existen 2 tipos: Hemorragias externas. Se ocasionan por desgarros, amputación, fractura, traumatismo por aplastamiento o hemorragia nasal. Hemorragias internas. Cuando hay una lesión traumática el sangrado interno puede no ser aparente en forma inmediata. Clasificación: Capilar: Se presenta de color “rojo ladrillo” y sale lentamente, pues sólo se rompen algunos vasos sanguíneos superficiales. Sus características son: escasa salida de sangre (gotas en puntilleo) y enrojecimiento de la piel. Venosa: La sangre sale en forma constante y uniforme; su característica principal es su color rojo oscuro. Arterial: El color de esta sangre es “rojo brillante”; sale en forma de chorro en sincronía con los latidos del corazón; si la arteria es profunda, la sangre saldrá en forma constante. Mixta: Se observa en las heridas en que fueron lesionados tanto las arterias como las venas y los vasos capilares. Métodos de contención de las hemorragias Se inicia siempre cualquier método con la asepsia que consiste en lavar enérgicamente la herida de adentro hacia afuera con agua y jabón. Presión directa: Es la acción de primera intención para controlar la hemorragia externa. Ayuda a interrumpir la salida de sangre durante el tiempo suficiente para que se forme un coágulo. Se colocará en la herida directamente una gasa, apósito, pañuelo o lienzo limpio y se presionará firmemente con la palma de la mano, fijándola con vendaje; si continúa el sangrado se aplicará otra compresa sobre lo anterior y se fijará con otra venda. 24 Presión indirecta: Esta maniobra se realiza comprimiendo la arteria más cercana que se halle entre la herida y el corazón. Ayuda a disminuir la salida de sangre con el apoyo de la presión directa y la elevación de la extremidad. La presión indirecta se hará con los dedos o con la mano con el propósito de comprimir la arteria contra el hueso y con ello interrumpir la corriente sanguínea hacia la herida. Elevación de la extremidad: Si después del manejo de compresión directa continúa el sangrado es necesario realizar la elevación de la extremidad por encima del corazón de la víctima sin dejar de realizar presión directa. Crioterapia: Esta técnica es poco utilizada; consiste en la aplicación de lienzos fríos y hielo envuelto; se trata de lograr una vasoconstricción y colaborar con el organismo en su acción de defensa ante una lesión. Torniquete: No se recomienda utilizar esta técnica porque la isquemia suele ocasionar daños a los tejidos sanos. NOTA: En este tipo de manejo es imprescindible la utilización de guantes, así como el aseo previo de la región con agua limpia o una solución, evitando la aplicación de alcohol. 25 4. QUEMADURAS Competencias del aprendizaje Al concluir este tema, serás capaz de: Enumerar causas de quemaduras y escaldaduras. Examinar correctamente el estado de una persona con quemaduras. Proporcionar los primeros auxilios para alguien con quemaduras. Identificar los casos en los que una persona con quemaduras requiera ayuda médica. Prevenir lesiones por quemaduras. Evitar esta incidencia en la comunidad. Puntos principales de aprendizaje Las quemaduras son lesiones producidas por calor, frio, electricidad o sustancias químicas. Las escaldaduras están producidas por líquidos. Las quemaduras extensas pueden suponer un riesgo para la vida y requieren ayuda médica inmediata. Tragar líquidos muy calientes o corrosivos puede producir quemaduras en la boca, la garganta y el estómago. Quemadura: Una quemadura es la agresión que sufre el organismo por la exposición a energía térmica trasmitida por radiación, productos químicos o contacto eléctrico. Cualquiera de estos factores puede causar daño a la piel, los tejidos, el sistema circulatorio, los órganos vitales y, en algunos casos, el cuerpo entero. Tipos de Quemadura: Quemaduras térmicas: Las más frecuentes son las ocasionadas por llamas, líquidos muy calientes y objetos o gases calientes que quedan en contacto con la piel. Quemaduras radiación: Las que se producen con más frecuencia son consecuencia de una exposición prolongada a la radiación solar ultravioleta (quemadura solar), pero también pueden ser efecto de una exposición intensa y prolongada a otras fuentes de radiación ultravioleta (como las lámparas para bronceado) u otra radiación. 26 Quemaduras químicas: Las pueden ocasionar los ácidos o bases fuertes, fenoles, aerosoles, gases, etc. Todos estos agentes producen una destrucción de tejidos que puede irse extendiendo lentamente en el organismo durante varias horas. Quemaduras eléctricas: Son el resultado de la generación de calor de una fuente eléctrica y pueden llegar a alcanzar los 5000° C debido a que la mayor parte de la resistencia a la corriente se localiza en el punto donde el conductor hace contacto con la piel. Suelen afectar la piel y los tejidos subyacentes. Clasificación de quemaduras Primer grado: Son rojas y generalmente húmedas; la superficie se blanquea claramente como respuesta a una presión suave y no se producen ampollas. Segundo grado: Pueden producir ampollas o no. La base de las ampollas puede ser eritematosa o blanquecina; son muy dolorosas; generalmente la piel está moteada de rojo y la superficie está húmeda y con gran sensibilidad. Tercer grado: No suelen producir ampollas; la superficie de la quemadura puede estar blanca y flexible, negra, calcinada y cariácea o de color rojo brillante por la fijación de sangre en la piel. Las quemaduras de tercer grado suelen producir anestesia o hipoestesia, ya que las terminaciones nerviosas quedan destruidas. 27 Después de revisar el lugar y a la persona enferma o lesionada, notifica a los familiares, según lo amerite. 1. Aleja al paciente de la fuente de la quemadura. 2. Enfría la zona quemada: Enfría la zona con agua corriente o embotellada hasta que se alivie el ardor. 3. Cubre la zona, sin apretar, con un apósito estéril: Toma medidas para reducir al mínimo el estado de shock. Retira la ropa mojada, siempre y cuando esta no se encuentre adherida a la piel. Cubre al paciente. Mantenga comunicación continua con la persona (hable con ella). Las quemaduras de segundo y tercer grado se pueden diferenciar sólo después de tres a cinco días de observación. Manejo de urgencias. Retirar inmediatamente a la víctima del agente agresor. Quitarle toda la ropa, especialmente el material que arde sin llamas, como las camisas sintéticas, el material térmico, etcétera. Colocar al lesionado en una posición cómoda, evitando que la quemadura tenga contacto con el piso o algún objeto. Lavar todos los productos químicos que permanezcan en su cuerpo en forma continua y durante 15 minutos o más si persiste el dolor en las quemaduras de primer grado. Cubrir el área lesionada con un apósito estéril o con un lienzo limpio libre de pelusas y fijarlo con un vendaje. Para las lesiones faciales, confeccionar una máscara húmeda con un trozo de tela limpia, seca y estéril. Inmovilizar las extremidades gravemente lesionadas. Lavar las quemaduras producidas por ácido con agua mezclada con bicarbonato de sodio, colocar una gasa y vendarlas sin apretar. Lavar las quemaduras producidas por cal, sosa cáustica o amoniaco con agua azucarada o de vinagre, aplicar una gasa estéril y vendar sin apretar. 28 5. ENVENAMIENTO Competencias del aprendizaje Al concluir este tema, serás capaz de: Identificar las causas de intoxicación. Examinar correctamente el estado de una persona intoxicada. Demostrar los primeros auxilios para un paciente con intoxicación. Prevenir las intoxicaciones en la comunidad. Puntos principales de aprendizaje. La intoxicación puede ocurrir por comer, inhalar o tocar sustancias nocivas. Pon una etiqueta para reconocer las sustancias toxicas. No almacenes sustancias químicas para uso doméstico en envases de alimentos. Los tóxicos existen en muchas formas, hay muchos tipos de tóxicos en el hogar, trabajo y el entorno, como: productos químicos para la limpieza y todo tipo de medicamentos. Los niños son los que están particularmente expuestos a la intoxicación porque experimentan introduciendo muchas cosas en la boca. Es importante prevenir las intoxicaciones manteniendo los tóxicos fuera del alcance de niños y bebés. Signos de intoxicación: Quemaduras o enrojecimiento alrededor de la boca y los labios. El aliento de la persona puede oler a un producto químico. Cuando alguien ha sufrido intoxicación, pueden encontrarse en el suelo, frascos vacíos de medicamentos o píldoras. El paciente puede empezar repentinamente a tener dificultad respiratoria. Después de revisar el lugar y a la persona enferma o lesionada, notifica a los familiares, según lo amerite. Busca las causas de la intoxicación y traslada al paciente a un hospital. Busca a su alrededor si hay tóxicos para identificar el daño. Llama al “911” o al centro de control de envenenamientos. Si no se dispone de ayuda médica profesional, traslada inmediatamente al paciente a un hospital, clínica o centro de salud. No ofrezcas ninguna bebida si sospechas que la persona se ha intoxicado. No induzcas al vómito si sospechas que la persona se ha intoxicado. Si el paciente está inconsciente comience con RCP. 29 6. CONVULSIONES Competencias del aprendizaje Al concluir este tema, serás capaz de: Examinar correctamente el estado de una persona con convulsiones. Demostrar los primeros auxilios para un paciente con convulsiones. Conocer las causas comunes de las convulsiones. Puntos principales de aprendizaje Mantén la calma. Evita lesiones asegurando que no exista nada al alcance que pueda lastimar al paciente. Mide el tiempo que dura la convulsión. No sujetes a la persona. No introduzcas nada en su boca. No le des agua, medicamentos ni comida hasta que esté completamente alerta. ¿Qué es una convulsión? Es la sacudida incontrolable del cuerpo que hace a la persona desplomarse, echar espuma por la boca y, algunas veces, orinarse. Quien convulsiona no se da cuenta de lo que está pasando. A las convulsiones también se las denomina “ataques”. Existen muchas causas de convulsiones. Observar a una persona convulsionando puede ser alarmante, es importante mantener la calma y tranquilizar a las personas que están cerca. Las convulsiones no son contagiosas. Cuando alguien deja de convulsionar, es posible que no despierte de inmediato y cuando se despierta, frecuentemente está confundido y asustado. Es importante consolarlo, tranquilizarlo y explicarle lo ocurrido. Llévalo al médico si no se sabe por qué convulsiono. 30 Después de revisar el lugar y a la persona enferma o lesionada, notifica a los familiares, según lo amerite. 1. Pide a alguien que llame o llama al “911” 2. Retira los objetos cercanos No sostengas ni inmovilices al paciente. No coloques nada entre los dientes o en la boca. Simplemente retira los objetos cercanos con los que la persona podría lastimarse durante la convulsión. 3. Vigila la ventilación Una vez que se detengan las convulsiones vigila la ventilación y cualquier cambio en el estado del paciente. Si hay líquidos o vómito, colócalo de costado para mantener abierta la vía respiratoria. Tranquiliza y calma a la persona. Nunca haga nada de lo siguiente: Es importante saber lo que NO se debe hacer para mantener a la persona segura durante o después de una convulsión. No trate de sujetar a la persona o evitar que se mueva. No ponga nada en la boca de la persona porque podría lesionarle los dientes o la mandíbula. Una persona con una convulsión no se puede tragar la lengua. No intente darle respiración boca a boca (como RCP). Por lo general, las personas comienzan a respirar de nuevo por su cuenta después de una convulsión. No le ofrezca agua ni alimentos a la persona hasta que no esté completamente alerta. NOTA: En caso de que el paciente sea un adulto mayor, una mujer embarazada o que la convulsión se sostenga por más de 5 minutos o se repita llame al “911”. 31 7. ESTADO DE SHOCK Competencias del aprendizaje Al concluir este tema, serás capaz de: Describir qué es el shock. Examinar correctamente el estado de una persona para saber si padece un shock. Puntos principales de aprendizaje. Se produce shock cuando el cuerpo pierde gran cantidad de fluidos o sangre. Presta primeros auxilios y consigue ayuda médica inmediatamente. Si está inconsciente inicie “RCP”. Controla las hemorragias externas aplicando presión directa sobre las heridas. Mantén caliente al paciente. ¿Qué es el estado de shock? Se produce cuando se pierde gran cantidad de fluidos del cuerpo. Pueden producir shock una hemorragia excesiva, diarrea intensa, vómitos graves o quemaduras de gran superficie corporal. Puede ser ocasionada por diversos factores como traumatismos, enfermedades cardiacas, reacciones alérgicas, fracturas y otras lesiones graves. Se clasifica de tres formas: Shock hipovolémico. Obedece a una pérdida del volumen de sangre en el cuerpo de la víctima, que carece de la sangre suficiente para llenar el sistema, por lo que se presenta una falla de la circulación que provoca el shock. Shock anafiláctico. Ocurre cuando una persona tiene contacto con alguna sustancia que le produce una alergia extrema, y esto provoca una reacción violenta de su organismo. Shock neurogénico. Lo provoca la pérdida de control del sistema nervioso cuando la médula espinal se lesiona en un accidente y las vías nerviosas que conectan al cerebro con los músculos se interrumpen en el sitio de la lesión. Shock séptico. Ocurre en casos de infección grave cuando las toxinas que se incorporan a la corriente sanguínea producen un efecto tóxico en los vasos y provocan que no se llene el sistema debido a la dilatación de los vasos sanguíneos y, por lo tanto, que disminuya el volumen de sangre. 32 Shock cardiogénico. Lo produce un funcionamiento inadecuado del corazón. Una adecuada circulación de la sangre depende de la actividad continua y eficiente del corazón. Signos del Shock Piel fría, húmeda y sudorosa. Sed, náuseas y vómitos. Respiraciones rápidas, cortas y superficiales. Pulsos débiles y rápidos. Sensación de ansiedad o inquietud. Sensación de mareo. La persona claramente está pálida y puede tener los labios azulados o grisáceos. Después de revisar el lugar y a la persona enferma o lesionada, notifica a los familiares, según lo amerite. 1. Pide a alguien que llame o llama al “911”. 2. Comprueba el nivel de respuesta del paciente. 3. Comprueba si hay heridas o hemorragias: Recuerda que es necesario cubrir las heridas con una gasa y presionar para detener el sangrado. 4. Si el paciente no responde, inicie “RCP”: Si la persona no respira inicie “RCP”. Si está consciente, habla con él e intenta tranquilizarlo. Cúbrelo con un suéter o cobija. Mantente a su lado hasta que llegue la ayuda médica profesional. Vigila constantemente las heridas para asegurar que ya no hay sangrado. NOTA: No eleves las piernas cuando: Sospechas que puede tener una fractura en pelvis o en el cráneo. Sospechas de una lesión de columna vertebral. Hay heridas penetrantes en tórax o abdomen. Intenta mantenerlo consciente, platica con el paciente y ayúdalo a mantener la calma 33 8. LESIONES Y FRACTURAS Competencias del aprendizaje Al concluir este tema, serás capaz de: Identificar los signos de lesiones en la cabeza, cuello y espalda. Examinar correctamente el estado de una persona con una lesión en la cabeza, cuello, espalda, de hueso, músculo o articulación. Puntos principales de aprendizaje Las lesiones en la cabeza, cuello y espalda pueden ser graves y originar inconsciencia, coma o muerte. Los signos de lesión en la cabeza, cuello y espalda incluyen: somnolencia, agitación, inconsciencia, dolor de cabeza intenso, náuseas, vómitos, comportamiento raro, irritabilidad, convulsiones, pérdida de sensibilidad u hormigueo, dolor o molestias en el cuello y/o espalda. Comprueba si hay hinchazón o posición anormal del miembro lesionada. Trata la hemorragia y el shock. No intentes acomodar miembros con deformidad evidente. Fracturas Es la pérdida de solución de continuidad de una superficie ósea, es decir, la rotura de un hueso, y puede ser total o parcial, con dos o más fragmentos. Clasificación Fisura: Es la más leve; sólo hay una rotura del hueso que afecta parcialmente la estructura sin que los bordes estén separados. Fractura cerrada: El hueso no rompe la piel. Fractura expuesta: El hueso roto rompe el músculo y la piel desgarrando las venas, las arterias y produciendo una herida por donde puede exteriorizarse el hueso. 34 Tipos de férulas Cabestrillo: Inmoviliza la extremidad con un lienzo de aproximadamente 45 x 45 centímetros. Férula anatómica: Inmoviliza una extremidad fracturada valiéndose de otra extremidad, por ejemplo un dedo con otro dedo, una pierna con otra pierna, un brazo con el tórax. Férula blanda: Envuelve una extremidad para inmovilizar una fractura por medio de almohadillas, cojines, cobertores, etc. que se fijan con vendaje o tela. Férula improvisada: la que podemos realizar en alguna emergencia con los materiales que tengamos a la mano, siempre y cuando esta cumpla el objetivo de inmovilizar la parte lesionada. Férula rígida: Inmoviliza una fractura con periódicos o tablillas en la parte posterior, anterior de la fractura; se fija con vendaje o alguna tela. 35 Después de revisar el lugar y a la persona enferma o lesionada, notifica a los familiares, según lo amerite. 1. Identifica si tiene una lesión de cuello, cabeza y/o espalda: Si hay hemorragia, realiza presión directa para cohibirla. Si el paciente sufrió una caída de una altura mayor a dos veces su estatura, procura no moverlo hasta que llegue la ayuda. Si la persona no respira inicie “RCP”. 2. Pide a alguien que llame o llama al “911”. 3. Si tiene una fractura inmovilice la extremidad: Asegúrate que el paciente respire correctamente y sin dificultad, de lo contario, inicia “RCP”. Revisa la movilidad y la sensibilidad de la extremidad. Para inmovilizar una fractura procura no mover la zona lesionada. Utiliza un material adecuado para proporcionar soporte e inmovilizar la parte lesionada. Inmoviliza con cuidado procurando no causar más daño. No aprietes demasiado la férula ya que puede comprometer la circulación de la extremidad. En caso de existir una fractura expuesta, detén la hemorragia y si es posible inmovilízala en la posición en la que se encuentra. ¡No trates de alinear la fractura! NOTA: No eleves las piernas cuando: Sospechas que puede tener una fractura en pelvis o en el cráneo. Sospechas de una lesión de columna vertebral. Hay heridas penetrantes en tórax o abdomen. 36 9. PICADURA DE INSECTOS Competencias del aprendizaje Al concluir este tema, serás capaz de: Demostrar los primeros auxilios para mordeduras y picaduras de insectos u otros animales. Proporcionar atención inmediata en caso de reacción alérgica. Puntos principales de aprendizaje Las mordeduras y picaduras de insectos u otros animales pueden ser peligrosas. Examina si la situación es segura. No succiones las heridas. Algunas mordeduras de insectos y animales pueden producir infecciones, dolor, shock, reacciones alérgicas, ser venenosas, dejar inconsciente a la víctima y, en algunos casos, la muerte. Signos de reacción alérgica: Hinchazón de los labios o la garganta. Comezón excesiva. Dificultad para respirar. Si la persona desarrolla una reacción alérgica, es importante conseguir atención médica inmediata. 37 9.1 PICADURA DE ABEJA 1. Retire el aguijón raspando con una tarjeta: Identifica en donde se encuentra el aguijón. Con una tarjeta rígida haz un barrido sobre el área en la que se encuentra el aguijón. No intentes retirar el aguijón con pinzas. Si no estás seguro de poder retirarlo deje el aguijón y pide ayuda. 2. Aplica una compresa fría para reducir la hinchazón. 3. Si se hincha el rostro o comienza a tener dificultad para respirar traslada al paciente de inmediato al hospital. 9.2 MORDEDURA DE SERPIENTE Recuesta a la persona y pídele que permanezca quieto. Inmoviliza el brazo o la pierna mordida. Lava la herida con agua. No frotes la herida. No utilices torniquetes ni material de succión. No cortes la herida para eliminar el veneno. No succiones la herida. Si es posible, identifica el tipo de serpiente. Traslada al paciente inmediatamente a un hospital, manteniéndolo lo más quieto posible. 9.3 ALACRÁN Aplica una compresa fría sobre la herida para reducir la hinchazón. Si el dolor no disminuye, traslada a la persona al hospital. 38 10.CRISIS ASMÁTICA Competencias del aprendizaje Al concluir este tema, serás capaz de: Demostrar la técnica para ayudar al paciente a utilizar su inhalador en caso de crisis asmática. Puntos principales de aprendizaje Cuando alguien está teniendo un ataque de asma presenta dificultad para respirar y hablará entre cortado. En algunos casos, los labios pueden ponerse ligeramente azulados. Asiste a la persona de inmediato con su medicamento y si no mejora llama al “911”. 1. Ayuda al paciente a administrarse su medicamento: Ayúdalo a sentarse en una posición que le ayude a respirar mejor. Ayúdalo a administrarse su medicamento. Agita el inhalador. Colócalo en la boca de la persona. Pide que inhale profundamente mientras tú presionas el disparador del inhalador. Pide que retenga el aire durante 10 segundos y después lo exhale lentamente. 2. Pide a alguien que llame o llama al “911”: Si el paciente no mejora o no lleva consigo su inhalador llame al “911”. 39 CONTRAPORTADA Aunque valioso por sí mismo, este manual constituye sólo uno de los elementos para la formación de un primer respondiente en primeros auxilios. Estudiarlo y repasarlo, te permitirá habilitar el pensamiento para que puedas desarrollar tus conocimientos y habilidades y así implementar técnicas que te ayuden a salvar una vida en caso de una emergencia. 40