Manual Nivel I PSE (Academia Nacional de Bomberos)

Summary

Este manual, Nivel I de Psicología de la Emergencia, es un recurso para bomberos voluntarios. Explica la psicología de las emergencias y proporciona herramientas para el manejo del estrés y la protección de la salud mental en situaciones de emergencia. Incluye conceptos como la salutogénesis y protocolos de intervención.

Full Transcript

Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. Manual de Psicología de la Emergencia Nivel I Academia Nacional de Bomberos Departamento de Psicología De la Emergencia Federación Neuquina de Bomberos...

Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. Manual de Psicología de la Emergencia Nivel I Academia Nacional de Bomberos Departamento de Psicología De la Emergencia Federación Neuquina de Bomberos Voluntarios Departamento de Psicología de la emergencia Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 1 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. Manual realizado y compaginado por el Departamento de Psicología de la Emergencia de la Academia Nacional de Bomberos Voluntarios- Consejo Nacional de Federaciones de Bomberos Voluntarios de la República Argentina. El Departamento de Psicología de la emergencia de la Escuela de Capacitación de Bomberos, SubCmte José Garrido, de la Federación Neuquina de bomberos Voluntarios, agradece se nos permita replicarlo a nuestros pares Bomberos. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 2 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. Contenido OBJETIVOS GENERALES............................................................................................... 2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................. 3 INTRODUCCIÓN TEÓRICA............................................................................................ 4 1. PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA........................................................................ 4 2. SALUTOGÉNESIS. SALUD Y SALUD MENTAL..................................................... 5 3. CONCEPTUALIZACIONES......................................................................................... 8 Lección 1............................................................................................................................. 11 1.1. ESTRÉS...................................................................................................................... 11 1.2. REACCIONES NORMALES FRENTE AL ESTRÉS............................................... 13 Lección 2............................................................................................................................. 17 MEDIDAS DE PROTECCION PSICOLOGICA.............................................................. 17 Lección 3............................................................................................................................. 20 PLAN INTEGRAL DE MANEJO DEL ESTRÉS.............................................................. 20 3.1. EJERCICIO DE RESPIRACIÓN (TORÁCICA)....................................................... 20 3.2. ALIMENTACIÓN SALUDABLE E HIDRATACIÓN............................................. 21 3.3. TIEMPO LIBRE......................................................................................................... 22 3.4. DESCANSO................................................................................................................ 22 3.5. ACTIVIDAD FÍSICA................................................................................................. 22 3.6. ACTIVIDAD PLACENTERA.................................................................................... 23 3.7. ACTIVACIÓN RECURSOS...................................................................................... 23 Lección 4............................................................................................................................. 26 DEFUSING......................................................................................................................... 27 4.1. PROTOCOLO LARGO.............................................................................................. 28 4.2. PROTOCOLO CORTO.............................................................................................. 28 4.3. PROTOCOLO DE CIERRE....................................................................................... 29 ANEXO I............................................................................................................................ 31 HISTORIA DE LA PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA Y DESASTRES................. 31 Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 3 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. PROTECCION DE LA SALUD MENTAL EN LOS EQUIPOS DE RESPUESTA........ 34 ANEXO II........................................................................................................................... 48 HIDRATACION................................................................................................................. 48 PAUTAS ALIMENTARIAS DURANTE Y LUEGO DE SITUACIONES DE EMERGENCIA:................................................................................................................. 49 ANEXO III.......................................................................................................................... 55 Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 4 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. OBJETIVOS GENERALES  Incentivar el autocuidado y el cuidado mutuo del Bombero Voluntario con la incorporación de conocimientos y técnicas específicas desde una mirada salutogénica y preventiva.  Promover una expansión de conciencia en relación a la calidad de vida. El primer nivel de capacitación para bomberos voluntarios de la República Argentina tiene el objetivo principal de incentivar el autocuidado del B.V con la incorporación de conocimientos y técnicas específicas desde una mirada salutogénica y preventiva, promoviendo la expansión de conciencia en relación a la calidad de vida, reflexionando sobre su elección de ser B.V., y generar una reflexión consciente sobre lo elegido de manera sostenida y apoyada en valores personales interrelacionados con valores institucionales. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 5 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Reconocer qué es el estrés y cuáles son sus reacciones esperables. 2. Identificar medidas de protección psicológica. 3. Emplear el plan integral de manejo del estrés. 4. Aplicar protocolos de cierre. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 6 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. INTRODUCCIÓN TEÓRICA 1. PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA La Psicología de la Emergencia es una disciplina relativamente nueva que tiene diferentes definiciones, según autores y áreas de aplicación, recibe aportes y contribuciones de otros campos, por ejemplo desde las neurociencias, la psicológica comunitaria y humanista. Desde nuestro departamento decimos que es una disciplina que estudia el comportamiento humano en las situaciones de emergencia y proporciona herramientas para afrontar el antes, durante y después de las situaciones relacionadas con la emergencia. Tiene un perfil psicopreventivo que busca reducir o evitar las posibles consecuencias negativas del trabajo bomberil, propiciando conductas salutogénicas (conductas que generan salud) y ambientes de trabajo más seguros para fortalecerse operativamente y reducir la vulnerabilidad. Mejora la capacidad de respuesta y el desempeño profesional. Con el transcurso del tiempo y el recorrido a través de la práctica profesional hemos adoptado el concepto desarrollado por el D.P.P.E. de la F.S.A.B.V. Es un concepto, abierto y aún en construcción, que la define a la Psicología de la Emergencia de la siguiente manera: ”Dentro del ámbito bomberil, la psicología de la emergencia es una rama de la Salud Mental cuya función se orienta al trabajo con equipos de primera respuesta. Trabaja desde un paradigma salutogénico, gestionando un accionar responsable en el autocuidado de la salud integral de los intervinientes, directos e indirectos, en la vida en general y en eventos potencialmente traumáticos por ser emocional y operativamente estresantes…” También se volvió necesario re adaptar modelos o protocolos de acción e intervenciones que pudieran adecuarse a la idiosincrasia y características socio culturales de las Regiones donde se trabaja. El sostén teórico y metodológico de trabajo se apoya en un modelo integrativo, fundamentado en diversas disciplinas como las neurociencias, psicología positiva, P.N.L., Salutogénesis, modelos cognitivos conductuales, humanístico existencial. Se deja de ver y analizar la patogénesis de las emergencias para enfocarse en la salutogénesis aplicada al bombero. De esta manera se desplaza el foco hacia la pregunta por la salud y su desarrollo, comprendiendo a la misma dentro de Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 7 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. un continuo salud-enfermedad y como una capacidad que todos poseemos y podemos desarrollar. 2. SALUTOGÉNESIS. SALUD Y SALUD MENTAL 2.1 PARADIGMA SALUTOGÉNICO El término Salutogénesis fue creado en las últimas décadas del Siglo XX, por Aarón Antonovsky, médico sociólogo, de origen estadounidense israelí. Este concepto viene del latín Salus, “salud”, y del griego Génesis, “origen”, “creación de”. Su significado es “Génesis de la Salud” y su contribución fundamental fue mantener la pregunta ¿Que crea la salud? y la búsqueda del “origen de la salud”, en lugar de buscar las causas de la enfermedad. Este modelo promulga que la salud integral de un ser humano se sostiene en el sentido de coherencia interna que todos poseemos en mayor o menor grado. El sentido de coherencia interna se logra y sostiene en la capacidad de manejar las situaciones que acontecen, comprendiendo qué es lo que sucede y otorgándole un sentido a eso que ocurrió, para integrarlo de manera positiva en la vida. Desde este modelo todas las personas poseen diferentes recursos que permiten lograr el sentido de coherencia y son aquellos elementos reales, materiales o simbólicos que permiten afrontar y enfrentar situaciones. Pueden ser nuestros o de otros, del pasado (recuerdos, memorias), del presente (hobbies, trabajo, amigos, dinero, capacidades, habilidades, familia) y del futuro (sueños, proyectos), de la comunidad o institución a la que se pertenece. Desde esta mirada, lo que se pretende es devolver el control al Bombero Voluntario, reforzando la capacidad de manejar situaciones sin la intervención de un profesional, otorgándole un papel activo y responsable para el desarrollo de su salud integral. La capacidad de manejar situaciones o el control de las mismas en el ámbito bomberil se logra con la formación teórica y técnica, con la preparación física, el entrenamiento, con la psicoprevención, favoreciendo el trabajo en equipo y en red, aplicando ejercicios de respiración y generando el soporte de pares, entre otros, ya que se considera que para un Bombero nada mejor que otro Bombero. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 8 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. La comprensión se obtiene con la psicoeducación, al saber qué cosas pueden suceder y cómo pueden responder ante situaciones estresantes, y de ser necesario, el trabajo con diferentes técnicas como defusing, debriefing individual y grupal, PNL, Mindfulness, E.F.T., técnicas de estimulación bilateral, entre otras. Por último, el sentido se alcanza luego, insertando las intervenciones o situaciones vividas en un todo que tenga significado, un para qué, mayoritariamente reforzando la elección y decisión de ser Bombero ligado a valores como la vida, la solidaridad, la ayuda al prójimo, la pertenencia. Encontrar sentido permite entonces el crecimiento individual, grupal e institucional. Pregúntate ¿POR QUÉ SOY BOMBERO? Y ¿PARA QUÉ SOY BOMBERO? 2.2 SALUD Y SALUD MENTAL En la actualidad no existe un consenso para definir el concepto de salud, que ha pasado desde el primario de "ausencia de enfermedad", hasta el emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la concibe como "el pleno bienestar físico, mental y social del individuo". Esta definición supone un estado de salud no alcanzable por el ser humano en su realidad diaria, e imposible de alcanzar para toda una población. En realidad, la salud no puede ser considerada como un “estado”, como tampoco lo es la “enfermedad”. Ambas son parte de un proceso multidimensional. El individuo, a lo largo de su vida, se desplaza sobre un eje salud- enfermedad (y muerte), acercándose ya a uno y a otro de sus extremos, según se refuerza o se rompe el equilibrio entre factores que están permanentemente interactuando: estos factores son físicos, biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales. Según Kornblit y Mendes Diz (2000) se podría entonces conceptualizar la salud como "la posibilidad que tiene una persona de gozar de una armonía biopsico- social al interrelacionarse dinámicamente con el medio en el que vive". Esta definición implica, por un lado, considerar al hombre como unidad y reconocer que el hombre vive en constante interacción con el medio ambiente físico-biológico y sociocultural, recibiendo influencias tanto favorables como desfavorables, y que en esta interacción se configura el nivel de salud. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 9 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. Así, el hombre tendrá salud en la medida en que pueda resolver los conflictos que se le plantean, lo cual implica, fundamentalmente, considerarlo como un SER ACTIVO QUE PARTICIPA EN EL LOGRO DE SU SALUD. La salud así entendida se asocia con la vida, con la capacidad de vivir con el menor sufrimiento posible y de luchar para reproducir la vida; tanto satisfactoriamente para el individuo como para los conjuntos sociales. La SALUD MENTAL es definida por la OMS (Organización Mundial de la Salud) en el 2010 como: “Estado de Bienestar en el cual la persona  es consciente de sus propias capacidades,  puede afrontar las tensiones normales de la vida,  puede trabajar de forma productiva y fructífera  y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.” La salud física y mental son inseparables y tienen una influencia recíproca múltiple y compleja, siendo la salud mental esencial para logar el bienestar individual y social. 3. CONCEPTUALIZACIONES Los acontecimientos pueden ser clasificados o catalogados de diferentes maneras, según la magnitud del evento, del impacto del mismo, de la cantidad de personas involucradas, de su intensidad y duración. Es por esto por lo que hay acontecimientos que se catalogan como catástrofes o desastres según el número de implicados que resulten de la misma. Por ejemplo, una inundación para los medios de comunicación puede ser un desastre, mientras, para el equipo de primera respuesta local podría ser una emergencia. Aun cuando no se puedan predecir el momento o lugar exacto, si pueden estar seguros de que la efectividad en su afrontamiento va a depender de los posibles riesgos, del nivel de información, de los conocimientos y de la preparación técnica que se tenga al respecto. Todos los siguientes eventos son críticos. Emergencia: Es un suceso que ocurre de forma súbita e inesperada, significativo, es decir que tiene importancia y que supone un riesgo para la vida o propiedades de las personas. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 10 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. Es un suceso en el que hay que actuar de manera rápida para salvaguardar cosas o personas. Desastre: Evento, natural o provocado por el hombre donde hay múltiples emergencias. Catástrofe: Es un desastre en el cual las capacidades de respuesta de los recursos locales no alcanzan y hay que buscar ayuda de otros equipos. Cuando un determinado suceso amenaza o altera el equilibrio personal, biológico, psicológico o social, y provoca diferentes reacciones como miedo, angustia, ansiedad, estamos hablando de crisis. Para cualquier ser humano una emergencia es vivida como una crisis. La crisis es entendida como una reacción emocional a una situación. Es un estado temporal de desorganización que puede durar de minutos a meses, y se caracteriza por la incapacidad de la persona de resolver o enfrentar las situaciones usando los recursos que comúnmente usaría a la hora de resolver problemas La persona se enfrenta a un problema ante el cual sus recursos habituales no funcionan. Ha sufrido algo verdaderamente nuevo, no entiende qué, ni cómo pasó, ni qué puede sucederle de ahí en más, no sabe quiénes lo atenderán ni qué le van a hacer. Tiene dificultades para comunicarse, siente que todo se le presenta como confusión, caos y desorganización. En todas las emergencias encontramos elementos siempre presentes: riesgo, amenaza, vulnerabilidad y capacidades. Riesgo = Amenaza X Vulnerabilidad Capacidades Los desastres, las emergencias, los accidentes, no son más que la materialización de unas condiciones de riesgo existentes las cuales dependen no sólo de la probabilidad de que se presenten eventos o fenómenos intensos sino también de que existan condiciones de vulnerabilidad, que son los agentes que favorecen o facilitan la manifestación de un desastre ante la presencia de estos fenómenos. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 11 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. El riesgo, es una condición inherente a las comunidades y a las personas. Todos estamos expuestos en mayor o en menor grado a los riesgos de la naturaleza o de las actividades humanas. Se ha llegado a la conclusión de que el riesgo en sí es el problema fundamental y que el desastre es un problema derivado. Entonces el riesgo y sus factores de riesgo (sus componentes) se han convertido en los conceptos y las nociones fundamentales en el estudio en torno a la problemática de los desastres. La interacción de la amenaza y la vulnerabilidad, en determinado momento y circunstancia genera, un riesgo. Es decir la probabilidad de la generación de daños por la aparición de un fenómeno esperado en un lugar específico y con una magnitud determinada. Riesgo: probabilidad de que un sistema o población resulte afectado por una amenaza o peligro. Es el producto entre la amenaza y la vulnerabilidad, por ejemplo: en un rescate vehicular tener acceso sin estabilizar correctamente el vehículo nos hace más vulnerables a las amenazas aumentando el riesgo de trabajo tanto para el bombero como a la víctima. Amenaza: factor externo representado por la potencial ocurrencia de que un suceso destructor de origen natural o generado por la actividad humana, en un lugar y tiempo específico con una duración e intensidad determinada sea capaz de producir daños. Ejemplos: inundaciones, huracanes, terremotos, lluvias, guerras, explosiones, violencia, etc. Vulnerabilidad: factor interno de riego, de un sujeto o sistema que determina su predisposición de daño frente a una amenaza específica. Como ejemplo podríamos decir que las casas de madera tienen mayor vulnerabilidad para un incendio. Las casas de ladrillo son más vulnerables ante un sismo. Capacidades: Son los recursos de las personas, las familias, las comunidades, las instituciones para resistir el impacto de los desastres. Dicho de otro modo, son las habilidades y las destrezas que sirven para prevenir y reducir los efectos de un desastre. Al trabajar en emergencias operamos con situaciones estresantes y donde el tiempo juega un papel importante, donde las amenazas no se Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 12 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. pueden eliminar, únicamente queda disminuir la vulnerabilidad, desde esta posición, la vulnerabilidad psicológica. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 13 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. Lección 1 Al finalizar esta lección el participante será capaz de: 1. Reconocer qué es el estrés y cuáles son sus reacciones esperables 1.1. ESTRÉS El estrés es una función normal del organismo, es sinónimo de vida y es tan antiguo como el hombre mismo. Es algo básicamente bueno y útil, sirve para alertarnos, defendernos y prepararnos para enfrentar una situación en defensa de nuestra integridad. Fue Hans Selye quien acuñó el término de estrés. Existe un estrés adaptativo, eustres, que nos ayuda a mantenernos alerta y enfrentar desafíos cuyo nivel de activación no genera trastornos en el organismo. También un estrés desadaptativo, distres, donde la intensidad y la perdurabilidad de la activación originan alteraciones físicas y psicológicas. “El estrés es una respuesta de todo el cuerpo para adaptarse a una situación nueva o desconocida o que el medio exige, y cada uno responde de forma distinta a esa situación”. Una definición integradora es aquella que entiende al estrés como una situación en la cual las demandas externas o las demandas internas superan nuestra capacidad de respuesta que radica en la habilidad para afrontar y manejar adecuadamente esas exigencias. Si nuestras posibilidades de respuestas están a la altura de las circunstancias, la balanza del estrés se mantendrá en equilibrio entre las demandas y nuestros recursos. Ante todo, el estrés es adaptativo, porque nos permite sobrevivir, ya sea luchando o huyendo de la situación. En bomberos, el estrés nos permite adaptarnos y reaccionar para trabajar en las emergencias, estando expuestos a sucesos estresores, estresores ocupacionales, ambientales, comunitarios y personales. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 14 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. En los escenarios de las emergencias existen diferentes situaciones que pueden actuar incrementando el nivel de estrés, por ejemplo: Sucesos estresores (inherente al hecho en sí mismo)  muerte o heridas de compañeros, conocidos o familiares  muerte de niños  muerte de implicados durante la intervención  incidentes cargados emocionalmente  identificación con los implicados  incidentes con bajas masivas Estresores ocupacionales (inherente a la profesión)  sobrecarga de responsabilidades  duración de la intervención  presiones de tiempo  demandas físicas  demandas mentales  demandas emocionales  recursos limitados a nivel humano, materiales y de preparación  diferentes áreas de trabajo  lo impredecible de las emergencias  altas expectativas  convivir con el handy  conflictos entre los miembros de la institución Estresores personales  situaciones personales, (salud, laborales, familiares) Estresores ambientales  condiciones climáticas  peligros ambientales  momento del día  características geográficas. Estresores comunitarios  presencia de medios masivos de comunicación  presencia de curiosos  presencia de personas conocidas / familiares de los implicados Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 15 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. El estrés es una condición de activación psicofísica que cuando es prolongada en el tiempo es incompatible con el bienestar y en consecuencia con la salud y la felicidad. Las reacciones de nuestro cuerpo y cerebro ante las situaciones de trabajo bomberil no dependen ni de la voluntad, ni de la conciencia y se pone en marcha automáticamente antes de que la persona se dé cuenta de que la situación es peligrosa. Hay dos tipos de reacciones operativas frente al estrés: las reacciones físicas y las reacciones mentales. 1.2. REACCIONES NORMALES FRENTE AL ESTRÉS DURANTE LA INTERVENCIÓN Reacciones físicas  Aumento de la fuerza muscular: la musculatura estriada aumenta su contracción permitiendo a la persona usar esta fuerza para luchar, protegerse o huir de la situación estresante. La musculatura no estriada también está más tensa, lo que hace que la persona pueda tener diarrea, pérdida de la contención de orina, etc. El corazón tiene musculatura estriada, no voluntaria y comienza a tener un ritmo mucho más acelerado (taquicardia), late con más fuerza por lo que el riego sanguíneo aumenta. La fuerza muscular puede hacer que el cuerpo tiemble por la concentración alta de adrenalina. En estos momentos muchos interpretan estas reacciones como miedo, pero no es más que la reacción aguda al estrés.  Disminución de la sensibilidad física: las personas sienten menos dolor y a veces no se dan cuenta de que están heridos, lo mismo pasa con el cansancio, la sed y el hambre. Reacciones mentales Se manifiestan en la percepción y en la emoción.  Percepción: está aumentada y focalizada.  Sensación emocional o emocionalidad: está también anestesiada (como la física), se llama estupor emocional. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 16 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. Estas reacciones, físicas y mentales del estrés, son las que nos permiten en bomberos tener un buen desempeño profesional y funcionan como una medida de protección psicológica posibilitando el fortalecimiento a nivel profesional y personal. Luego de trabajar en emergencias pueden aparecer reacciones como consecuencia de lo vivenciado ante las mismas. Estas son reacciones normales, involuntarias y esperables ante el estrés y pueden ser: DESPUES DE LA INTERVENCIÓN Reacciones específicas:  Hiperexitación: supone agitación, impaciencia, problemas en el sueño, tanto para conciliarlo como para mantenerlo. El cuerpo se comporta como si el peligro continuara.  Memorias intrusivas recurrentes: pueden presentarse a la manera de flashback, pueden ser también pesadillas.  Evitación: puede ser hacia fuera, la persona evita lugares, situaciones, personas relacionadas con el evento. Puede ser también hacia adentro, puede dejar de registrar las emociones, no poder hablar de lo vivenciado, (embotamiento emocional). Reacciones no específicas:  Impotencia: muchas veces la frustración vivida en la situación provoca sentimientos desagradables como el enojo, rabia, asco, bronca.  Pérdidas: tristeza por las pérdidas del otro.  Confusión: la persona no puede entender, hay confusión en cuanto a las fechas, a los lugares, etc. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 17 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. Estas reacciones pueden durar aproximadamente entre ocho y doce semanas, luego del evento, como parte de un proceso de integración de lo vivido. Reacciones específicas posteriores a una situación de estrés. (Perren Klingler, Gisela. En: http://www.institutpsychotrauma.ch/downloads/originalarbeiten/es/tecnicas_de_prevencion.pdf ) Es muy importante hablar de reacciones y no de síntomas. Las reacciones anteriormente explicadas, son reacciones normales y esperables que surgen frente a hechos anormales o que percibimos como “estresantes”. Por ello, las mismas irán disminuyendo en frecuencia e intensidad a medida que los días van transcurriendo y existen herramientas que nos ayudarán a transitar este proceso de manera más efectiva, manteniendo y/o mejorando nuestra calidad de vida. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 18 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. Lección 2 Al finalizar esta lección el participante será capaz de: 2. Identificar medidas de protección psicológica MEDIDAS DE PROTECCION PSICOLOGICA Considerando que quienes trabajamos en emergencias estamos expuestos constantemente a situaciones con potencial traumático, el Autocuidado y sus herramientas de Protección Psicológica adquieren un papel fundamental en la formación y en el desempeño del bombero. La protección psicológica hace referencia a los recursos con los que contamos para afrontar situaciones diversas. En los diferentes ámbitos y temas de formación, a lo largo de la vida bomberil, se van adquiriendo un gran número de recursos que sostienen, favorecen y hacen a la protección psicológica. Entre ellos están:  elección consciente de la profesión  la formación teórico técnica,  el entrenamiento,  el trabajo en equipo,  el plan integral del manejo del estrés (dedicaremos la Lección 3 a este apartado),  los protocolos de cierre (dedicaremos la Lección 4 a este apartado).  los recursos psicológicos  autoconocimiento, resiliencia y Crecimiento Post Evento Todo esto hace a la formación y capacitación un pilar fundamental para que sepan intervenir en las diversas emergencias y/o eventos. El saber hacer entonces, es dado por la capacitación y formación, que al mismo tiempo reduce la vulnerabilidad, los fortalece operativamente y les brinda seguridad al trabajar. Los entrenamientos y las prácticas también son medidas de protección psicológica ya que brindan la posibilidad de aplicar de manera práctica lo aprendido. El trabajar en equipo, con objetivos comunes, interactuando de manera coordinada, responsable, enfocados en la tarea, permite potenciar la fortaleza personal en pos de la grupal. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 19 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. Los recursos psicológicos de los que disponemos como factores de protección psicológica asociados con la salud y el bienestar, aumentan la resistencia a la adversidad, al facilitar una adecuada evaluación y afronta miento de los cambios o dificultades de la vida. (Remor, Amoros y Carrobles, 2006). Algunos indicadores de recursos psicológicos son el optimismo, la autoestima, el sentido de coherencia y la gestión de las emociones, la capacidad de adaptación, la asertividad, y el apoyo y participación social. Conocerse a uno mismo, conocer sus límites, sus limitaciones, sus capacidades y virtudes, es poder reconocer: “con esto me siento cómodo, con esto otro no”, “soy bueno para trabajar en rescate vehicular”, “no me siento cómodo trabajando en rescate en altura porque me dan miedo las alturas”. El reconocer mis propios límites contribuye a mi auto cuidado y el de mi compañero. La resiliencia puede entenderse como la capacidad de salir indemne de una experiencia adversa, aprender de ella y mejorar. El crecimiento post evento implica no solo sobrevivir y resistir a una experiencia traumática sin sufrir trastorno, sino que además la experiencia opera en la persona un cambio positivo que la lleva a una situación mejor respecto a aquella en la que se encontraba antes de ocurrir el suceso. La persona que experimenta este tipo de crecimiento, logra un incremento en la apreciación del valor de la vida, siente que la vida brinda nuevas posibilidades, aumenta la fortaleza personal, hay un fortalecimiento de las relaciones personales especialmente con los más cercanos y se dan cambios espirituales positivos. El tener control, comprensión y sentido como lo plantea el paradigma salutogénico es también una medida de protección psicológica.  El control lo adquiero a través de: formación teórica, técnica, preparación física, entrenamiento, psicoprevención, trabajo en equipo. Tiene que ver con el “saber hacer”.  La comprensión a través de: psicoeducación, técnicas como defusing, protocolo de cierre, debriefing individual y grupal. Permite entender por qué suceden las cosas de determinada manera, “entender esto que hago” y cómo reacciono. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 20 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V.  El sentido: ser bombero ligado a valores como la vida, la solidaridad, la ayuda al prójimo, etc. Tiene que ver con él “para qué hago o elijo lo que hago”. Cuando termina la intervención en una emergencia, y se vuelve al cuartel es necesaria la aplicación de técnicas de desmovilización y descompresión emocional para cuidar la salud integral de los intervinientes. Entre ellas está el Defusing (protocolos largo, corto y protocolo de cierre) (Lección 4). Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 21 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. Lección 3 Al finalizar esta lección el participante será capaz de: 3. Emplear el plan integral de manejo del estrés PLAN INTEGRAL DE MANEJO DEL ESTRÉS La salud es una capacidad que todas las personas pueden desarrollar a través de las decisiones y acciones cotidianas. En este sentido el plan integral de manejo del estrés apunta a desarrollar salud y el autocuidado personal. Aprender a manejar el estrés a través del plan integral de manejo permite estar más fuertes operativamente tomando un rol activo en el propio autocuidado de la salud. Este plan consiste en:  Ejercicio de respiración  Alimentación saludable e Hidratación  Tiempo libre  Descanso diario  Actividad física  Actividad placentera  Activación de recursos Se recomienda realizar una visita anual al médico para poder determinar nuestro estado de salud general. 3.1. EJERCICIO DE RESPIRACIÓN (TORÁCICA) La respiración consciente estimula la circulación de energía, calma estados de agitación y posibilita la recuperación del ritmo cardiaco respiratorio y circulatorio. Permite a la persona mantener el control de su estado y que activamente pueda recuperar un estado rítmico necesario para mantener la calma. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 22 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. Sentado en una silla, con la espalda en contacto con el respaldo, de modo que la columna quede totalmente vertical. Los pies (dedos y talón) en contacto con el suelo. La vista al frente y los ojos abiertos. Se inspira por lo boca (como por un sorbete) lento y pausado durante 1, 2, 3 , 4, 5 (segundos), se contiene por 1 (segundo) y se larga todo por la boca 5, 4, 3, 2, 1 (segundos) hasta que no quede nada de aire. Realizar el ejercicio durante 10 minutos dos veces al día, todos los días. 3.2. ALIMENTACIÓN SALUDABLE E HIDRATACIÓN Alimentación saludable es la que nos aporta los nutrientes y la energía que necesitamos para mantenernos sanos. Remite a que es acorde a las necesidades nutricionales de cada cuerpo, respetando los tiempos entre comidas y tamaño de las porciones. Cada día al respirar, transpirar, a través de las heces y de la orina, se pierde agua. El agua es la forma más natural y eficaz para la eliminación de las impurezas del cuerpo. El 70% del peso corporal de un adulto es agua, por ello es sumamente importante hidratarse. Desayuno-Merienda: infusiones (té, mate cocido, café), leche, yogurt, azúcar/edulcorante, galletitas, pan, mermelada/dulce/miel cereales, queso, frutas. Colaciones: frutas, yogurt, barras de cereal. Almuerzo-Cena: Comidas que no incluyan frituras n i comidas chatarra. Hidratación: Agua, soda, jugos de frutas naturales, aguas saborizadas. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 23 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. 3.3. TIEMPO LIBRE Es un espacio donde podemos realizar otra actividad diferente a lo cotidiano. Ayuda al crecimiento y desarrollo personal y al cultivo de la gratitud. No tiene nada que ver con perder el tiempo, sino con hacer lo que realmente queremos. Realizar una vez a la semana tener un espacio de al menos 45 minutos donde se tenga tiempo de descanso, sin realizar ningún tipo de actividad determinada durante ese tiempo. 3.4. DESCANSO El sueño es clave en la vida: o Brinda al cuerpo un descanso saludable o Permite recuperar las energías invertidas en el día o Prepara al cuerpo para un nuevo día. Durante el sueño el cerebro sigue trabajando por ello está asociado con funciones inmunes, endócrinas, de aprendizaje y memoria jugando un rol esencial en el bienestar emocional además de forjar nuevas conexiones neuronales. Se estipula un general de 8 horas. 3.5. ACTIVIDAD FÍSICA La práctica regular de actividad física prolonga la vida y mejora la calidad de los años por vivir, mejora el estado de ánimo y reduce el estrés. Cuando realizamos actividad física, el cuerpo libera endorfinas que son las sustancias encargadas de generar la sensación de bienestar y placer. Realizar una actividad de tipo aeróbica con una constancia de 3 veces por semana durante 45 minutos: caminar, andar en bicicleta, trotar, patinar, bailar, etc. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 24 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. 3.6. ACTIVIDAD PLACENTERA Realizar actividades placenteras tiene beneficios para nuestro estado de ánimo ya que cuando hacemos algo que disfrutamos se generan emociones agradables y nos hacen sentir mejor. Realizar 1 vez por semana una actividad de cualquier tipo, artística, creativa, musical, deportiva, social considerada como placentera. Por ejemplo: pintar, leer, jugar al futbol, pescar, encontrase con amigos, familiares, etc. 3.7. ACTIVACIÓN RECURSOS Es una técnica que ayuda a mejorar resultados emocionales. Todos tenemos anclajes naturales que se han creado en nuestro cerebro con la experiencia y se disparan de un modo automático. Por ejemplo al escuchar una canción, percibir un olor, recordar o ver una persona, entornos físicos, que nos hacen sentir bien. Activar recursos emocionales de manera consciente permite generar voluntariamente sensaciones de satisfacción o bienestar cada vez que lo necesitemos. Cada noche buscaremos el mejor momento del día y pasarlo por nuestros sentidos: vista, gusto, oído, olfato, tacto. Así estaremos depositando recursos positivos en nuestra cuenta personal. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 25 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 26 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 27 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. Lección 4 Al finalizar esta lección el participante será capaz de: 4. Aplicar protocolos de cierre Cuando termina la intervención en una emergencia, y se vuelve al cuartel es necesaria la aplicación de técnicas de desmovilización y descompresión emocional para cuidar la salud mental de los intervinientes. Entre ellas está el Defusing, con sus protocolos Largo, Corto y Protocolo de Cierre. Dichas técnicas son importantes para mantener los canales de comunicación abiertos y para comprender que cada uno reacciona diferente ante la misma situación. Nos permiten hacer un relato coordinado del suceso, y sirven para ordenar la historia de lo vivido en una intervención. Por ello, es importante que el relato sea realizado en pasado. No son una sesión de terapia, ni pretenden tratar o evaluar a alguien. No sirven para hacer un diagnóstico, tampoco se trata de hacer una ventilación descontrolada de las emociones que se vivieron en el siniestro. Cuanto más corto sea el periodo de tiempo entre el final del evento y el comienzo de la desactivación mejores serán los resultados. Deben aplicarse luego de la salida, coordinada por el jefe que estuvo a cargo en el siniestro, o por quien sepa aplicar y utilizar la técnica. Deben estar presentes solo los que participaron de la salida. Todo lo que pasa en la sesión queda en el grupo, a menos que todos estén de acuerdo en que lo quieran hacer público. No se deben permitir críticas destructivas ni culpabilizar, hay que contener el humor negro y respetar la palabra y el momento del otro. Son técnicas de autocuidado grupal que permiten cerrar la intervención y son al cerebro como la limpieza de los equipos y autobomba. En una situación normal, emoción y cognición están integradas. Durante el trabajo en la emergencia, se produce una disociación entre la emoción (que disminuye) y la cognición (que aumenta). Con lo cual solo se logra focalizar la atención en el trabajo a realizar (visión túnel) y no podemos saber qué pasa en el resto de la escena. Esto facilita el trabajo y fragmenta la historia. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 28 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. Debemos conocer toda la historia para integrarla con el resto de nuestros compañeros y así dar un cierre a la intervención. PREPARACION Se debe buscar un espacio cómodo, que no tenga muchos estímulos y libre de interrupciones. COORDINADOR DE PROTOCOLO La misma puede ser dirigida por el que estuvo a cargo de la intervención o quien él designe. También se puede convocar a personal externo de apoyo a pares. Debe adoptar una postura positiva, respetuosa, apoyando a los participantes. Deberá hacer que los intervinientes hablen por sí mismos, contando sus propias historias sin ser interrumpidos, que se puedan expresar libremente en un clima de respeto. No será el momento de hacer críticas, sino una oportunidad para que los involucrados completen la historia. DEFUSING Es una técnica introducida por Mitchell. Se trata de una sesión informal semi estructurada que tiene lugar tan pronto como es posible después del incidente crítico o en las primeras 24hs. La duración es de 20 minutos a una hora. El protocolo original consiste en los siguientes pasos: 1. Qué pasó/ qué hice. 2. Qué hice bien. 3. Qué hice mal. 4. Qué necesitamos cómo equipo. Qué necesito para mí. 5. Agradecimiento. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 29 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. Basados en la experiencia y actualización del Departamento, se realizaron adaptaciones y modificaciones a este protocolo original, surgiendo como resultado los siguientes protocolos: 4.1. PROTOCOLO LARGO 1. Jefe agradece por la intervención. 2. Qué estaba haciendo antes de ser convocado? 3. Qué hizo? 4. Qué hizo bien? 5. Qué puede mejorar? 6. Qué necesita para volver a casa? 7. Recordar reacciones normales. 8. Jefe agradece por la intervención. 4.2. PROTOCOLO CORTO 1. Qué hizo 2. Qué hizo bien? 3. Qué puede mejorar? 4. Recordar reacciones normales. 5. Agradecimiento 4.3. PROTOCOLO DE CIERRE 1. Qué hice 2. Qué hice bien 3. Qué puedo mejorar Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 30 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. Los responsables de los equipos, los jefes de unidades, deben aplicar estas técnicas después de una intervención, ya que minimizan las reacciones y los posibles inconvenientes derivados de una intervención con alto nivel de estrés. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 31 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. BIBLIOGRAFÍA  Alamo Valero Manual para el cuidado de la salud mental en los equipos de primera respuesta.  Balaguer, I (1994). La motivación en el deporte. En Entrenamiento Psicológico en el deporte. Ed. Albatros.  Kornblit, A. y Mendes Diz, A. (2000). La Salud y la Enfermedad: aspectos biológicos y sociales (1º ed.). Capital Federal: Grupo Editor Aique.  López Rosetti (2005). Epidemia del Siglo XXI Estrés como entenderlo, entenderse y vencerlo. Ed. Lumen  Organización Panamericana de la Salud (2006). Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres. Washington DC.  Weinberg & Gould (1996). Liderazgo. En Fundamentos de Psicología del deporte y el ejercicio físico. Ed. Ariel.  Weinberg & Gould (1996).Cohesión del grupo. En Fundamentos de Psicología del deporte y el ejercicio físico. Ed. Ariel.  Weinberg & Gould (1996).Dinámica de grupo y equipo. En Fundamentos de Psicología del deporte y el ejercicio físico. Ed. Ariel.  http://www.institut-psychotrauma.ch/es/start.html  https://bomberosano.bomberosra.org/2013-01-16-08-00- 09/hidratacion.html  https://bomberosano.bomberosra.org/descargas/Aumenta%20el%20con sumo%20de%20Agua.pdf  http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2008/GuiaPracticadeSaludMenta l.pdf?ua=1 Manual realizado y compaginado por el Departamento de Psicología de la Emergencia de la Academia Nacional de Bomberos Voluntarios- Consejo Nacional de Federaciones de Bomberos Voluntarios de la República Argentina. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 32 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. ANEXO I HISTORIA DE LA PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA Y DESASTRES La psicología en emergencias y desastres se sustenta en un amplio bagaje de investigaciones y constructos teóricos que datan desde principios del siglo XX y que han ido evolucionando desde los estudios eminentemente descriptivos e individuales hasta trabajos de corte sociológico y estadísticamente significativos hasta la propuesta de técnicas específicas de intervención, a continuación presentaremos una muy breve síntesis de algunos trabajos realizados con el único propósito de que el lector se dé una idea de los diversos aportes realizados en esta nueva especialidad: El interés por el estudio del comportamiento humano en situaciones de emergencias y desastres podemos decir que se remonta a principios de siglo con el trabajo de Eduard Stierlin (1909) de Zurique el cual investigo a 21 sobrevivientes de un accidente en una mina en 1906 y a 135 personas dos meses después del terremoto de Messina Italia en 1908. Sin embargo el estudio que se considera pionero es del Médico psiquiatra E. Lindermann (1944) EU el cual trabajo con los sobrevivientes y sus familias de las víctimas del incendio del Club Nocturno Coconut Grove en Boston. Su informe clínico sobre los síntomas psicológicos de los sobrevivientes se convirtió en la piedra angular para las teorizaciones subsecuentes sobre el proceso del duelo. Fue precisamente que partiendo de estos principios que Gerald Caplan integrante también del Massachusetts General Hospital y del Harvard School of Public Health, que formulo el significado de la crisis en la vida. Las investigaciones descriptivas van descubriendo posteriormente que las reacciones de las víctimas no son iguales durante el impacto del evento y posterior a este en este sentido Friedman y Linn (1957) EU, trabajando con los sobrevivientes del barco "Andrea Dorian" describe que al tratar con víctimas de sucesos traumáticos se debe de tener en cuenta sus diferentes respuesta a las fases de "Choque inicial" y la "Recuperación" en una situación de desastre. Lifton Robert (1967) EU, empieza a describir la conducta que se presenta en las fases o periodos posteriores al impacto del desastre iniciando su inquietud con el estudio de los problemas psicológicos a largo plazo que se presentaron después del bombardeo atómico en Hiroshima. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 33 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. La Asociación de Psiquiatría Americana (1970) publica un manual de "Primeros Auxilios Psicológicos en casos de Catástrofes" el cual es traducido y adaptado en el Perú por el Médico Psiquiatra Baltazar Caravedo, Asesor en Salud Mental de la Dirección General de Servicios Integrados de Salud del Ministerio de Salud del Perú; en el cual se describen diversos tipos de reacciones clásicas a los desastres así mismo se exponen los principios básicos que se deben de tener en cuenta para la ayuda a las personas "perturbadas emocionalmente". "Evolución histórica de la psicología en emergencias y desastres" De acuerdo con el psicólogo Valero (s.f.), los antecedentes de la psicología en emergencias y desastres, se remontan a fines del s. XIX y comienzos del s. XX, principalmente en dos continentes: América y Europa, ya que por aquellos años acontecieron grandes conflictos bélicos, lo que despertó el interés en realizar investigaciones que permitieran brindar ayuda a las personas que habían sufrido desmanes a causa de las guerras mundiales, propiciando con ello el descubrimiento de términos como “fatiga de batalla” y “neurosis de guerra”. En 1944, los estudios de Freud y Burlinghom sobre las reacciones de los niños en la Segunda Guerra Mundial, permitió estudiar los niveles de ansiedad presente entre padres y niños. Tyhurst (1951) da a conocer que después de la fase de impacto psicológico durante un desastre, acontece la fase de compensación, en la cual los afectados superan el “pasmo” inicial y estiman de mejor manera la situación en que se encuentran, planteando así un proceso de 3 fases por los que atraviesan las personas ante un evento adverso: Período de impacto, período de recuperación y período postraumático. En 1957 la Asociación Noruega bajo la dirección de Storm. Itinger, Lonnum y otros, para efectuar trabajos controlados con sobrevivientes de los campos de concentración, demostrando el incremento de los índices de morbilidad y mortalidad general, la influencia del trauma en comparación a la personalidad preexistente, y las limitaciones en intervención. A partir de los años 70 en Europa y en Estados Unidos, la Asociación de Psiquiatría Americana publica un “Manual de Primeros Auxilios Psicológicos en casos de Catástrofes”, en el cual se mencionan 5 tipos de reacciones clásicas a los desastres: reacciones normales, pánico individual, reacciones depresivas, Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 34 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. respuestas demasiado activas y reacciones corporales, como se especifican los principios básicos a tener en cuenta para tratar a personas perturbadas emocionalmente. En la década de los 80 y 90, se observó un gran interés por el estudio del impacto psicológico en los equipos de primera respuesta, conocí dos como víctimas ocultas de los desastres y el desarrollo de estrategias de intervención psicológica en emergencias y desastres a nivel mundial, sobre todo de Estados Unidos, Centro América y Sur América (Valero, s.f.). En 1991, la APA en unión con la Cruz Roja Americana desarrollan un proyecto para brindar asistencia y servicio psicológico a los damnificados y trabajadores por los desastres, contando desde 1992 con asociaciones en 32 estados y provincias. En 1995, se funda la Sociedad Peruana de Psicología en Emergencias y Desastres (SPPED), contando con 15 psicólogos y siendo reconocida por el Colegio de Psicólogos en 1998. Ha firmado importante convenios con el Colegio oficial de psicólogos de Madrid, Universidad de Malaga y otras entidades. Forma parte de la Federación Latinoamericana de psicología de emergencias y desastres. Realizó el I Congreso de Piscología en Emergencias y Desastres en el 2002 y el II Congreso y III Encuentro Latinoamericano y del Caribe de psicología en emergencias y desastres en el 2011. Araya (1999, citado por Molina, 2006) define la Psicología en Emergencias y Desastres como “rama de la psicología general que estudia los distintos cambios y fenómenos personales, presentes en una situación de peligro, sea natural o provocada por el hombre en forma casual o intencional”. En el contexto latinoamericano, se ha apreciado presencia de crisis sociopolíticas y desastres naturales que han generado una convivencia sistemática inestable y la ocurrencia de catástrofes, más se ha visto también el desarrollo de poblaciones resilientes (Molina, 2006). Los aportes de diversos investigadores y entidades acerca de las situaciones estresantes producto de los conflictos armados y de los desastres han permitido entender cómo reaccionan las personas antes y después de un suceso adverso, cuáles son las diferencias en sus reacciones por edad, sexo, como también comprender los efectos sobre los equipos de atención primaria al interactuar con el sufrimiento humano y la manipulación de cadáveres. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 35 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. Además, ha favorecido el desarrollo de distintos modelos explicativos del estrés desde la perspectiva de las emergencias y desastres, la terapia multimodal de crisis, los primeros auxilios, etc. PROTECCION DE LA SALUD MENTAL EN LOS EQUIPOS DE RESPUESTA No existe ningún tipo de entrenamiento que pueda eliminar completamente la posibilidad de que una persona que trabaja con víctimas y cantidades importantes de lesionados y cadáveres en el marco de una situación de desastre, sea afectada en el orden psíquico. Los trabajadores de emergencias enfrentan situaciones específicas, como pueden ser la falla en la misión, la vivencia de excesivo sufrimiento humano, las muertes traumáticas, los cuerpos mutilados o quemados, las situaciones amenazantes para su propia integridad física, la pérdida de compañeros de equipo o presenciar accidentes masivos. Entendemos como equipos de primera respuesta al conjunto de personas que integran una determinada organización y prestan sus servicios en los momentos iniciales en situaciones de emergencias o desastres en diferentes funciones de primera línea, como ayuda humanitaria y servicios de salud, y otras labores operativas de campo, como el combate de incendios, el rescate de personas, la atención de heridos, etc. Todas las personas que realizan este tipo de trabajo, ya sea por largo tiempo o durante una sola experiencia a, son vulnerables al estrés. El estrés agudo es uno de los riesgos ocupacionales más graves en el servicio de emergencias, porque afecta la salud y el desempeño en el trabajo, así como la vida familiar y espiritual. El evento traumático puede producir una serie de reacciones emocionales, conductuales y fisiológicas, y tiene el potencial de interferir en las habilidades para actuar en el lugar de las operaciones en forma inmediata o, posteriormente, en el retorno a la rutina laboral y familiar. Los problemas emocionales también pueden promover el mayor consumo de alcohol o drogas. Es responsabilidad de los líderes proteger no solamente la salud física sino también la salud mental de los integrantes de los equipos de respuesta como única garantía para cumplir con éxito las tareas y proteger al personal contra los efectos destructivos del estrés. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 36 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. El trabajo en desastres y emergencias incluye el enfrentamiento a situaciones estresantes, como las siguientes:  Largas horas de esfuerzo continuo.  Lucha contra el tiempo por salvar vidas.  Trabajo en ambientes adversos (estructuras colapsadas, derrames químicos, etc.).  Trabajo en condiciones climáticas adversas (lluvias persistentes, réplicas de sismos y otras).  Labores pesadas (como remoción de escombros).  Presión por tener que trabajar ante la presencia de periodistas.  Equipo inadecuado o insuficiente.  Alteración en el ritmo diario de vida (como dormir y comer).  Labor de triage (procedimiento utilizado para clasificar a los heridos, lesionados y afectados, en el lugar del incidente, según su gravedad y prioridad para la atención y evacuación).  Servicios públicos esenciales destruidos.  Presión por parte del público por encontrar a sus familiares desaparecidos.  Información confusa o contradictoria, rumor o desinformación. Factores de riesgo Existen condiciones que influyen en la eficiencia de los equipos de respuesta y que favorecen la aparición de problemas psicosociales. A continuación abordamos algunos de ellos. Factores individuales:  Enfermedades crónicas como asma, cardiopatías, hipertensión arterial, úlceras y diabetes, entre otras.  Problemas o situaciones previas que provocaron estrés, por ejemplo, la pérdida del empleo, conflictos familiares, divorcio, enfermedades de algún miembro de la familia, etc. Las experiencias traumáticas anteriores vulneran la capacidad de resistencia y pueden dar lugar a reacciones violentas o incapacitantes.  La edad: los más jóvenes están más propensos a sufrir problemas emocionales que los mayores. Se recomienda que los adolescentes y jóvenes sean destinados a labores administrativas u organizativas y se evite exponerlos a situaciones de gran sufrimiento humano.  Pérdidas personales o lesiones: en ocasiones, los integrantes de los equipos de ayuda han perdido familiares cercanos o bienes Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 37 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. personales en el desastre; esta situación los puede incapacitar para tomar decisiones objetivas o hacer perder la concentración necesaria para realizar sus labores.  El personal de respuesta puede resultar lesionado por las labores encomendadas y tener que ser retirado del lugar; los sentimientos de frustración y de culpa pueden ser muy grandes al sentir que no pueden seguir realizando las acciones para las cuales han sido preparados.  Las primeras personas que llegan a la emergencia, o los que tienen mayor contacto con las víctimas, tienen más problemas psicológicos que los que van llegando posteriormente debido, fundamentalmente, al impacto visual que puede ejercer la magnitud de la devastación sufrida y el estado en que se encuentren las personas o los cadáveres. Factores interpersonales:  Las responsabilidades laborales pueden generar situaciones de conflicto con la familia, por ejemplo, por un lado, querer participar en las labores de la emergencia, y, por otro, la presión familiar para que se cumpla con las responsabilidades, en especial, si se tienen hijos pequeños o familiares enfermos.  El tiempo prolongado de separación de los integrantes de los equipos de respuesta de sus estructuras de soporte social (familia, comunidad, amigos, etc.) puede generar sentimientos de nostalgia y de haber sido olvidados.  Muchas peculiaridades propias de cada personalidad (humor negro, conducta desconfiada, tardanza, mal humor, etc.) son normalmente aceptadas; sin embargo, en situaciones de emergencias y cuando los colectivos están bajo presión prolongada, pueden causar conflictos interpersonales. Factores comunitarios:  Los medios de comunicación social y los curiosos en la escena de la emergencia pueden contribuir a aumentar la presión emocional sobre los equipos de respuesta.  La presencia de grupos armados o de violencia política hace que el desempeñar labores humanitarias incremente el riesgo y la tensión, en especial, si hay antecedentes de violaciones de los Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 38 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. derechos humanos, secuestros y muertes que involucran también a los integrantes de los equipos de respuesta. Factores propios del desastre:  El tipo de desastre afecta de diferentes formas a la comunidad. Un desastre de tipo tecnológico produce más estrés para las víctimas y los equipos de respuesta que los desastres naturales; causan gran sentimiento de cólera porque, tal vez, podría haberse evitado. También, produce mayor temor e incertidumbre porque el agente causante del desastre (fuga radioactiva, contaminación química, etc.) no puede verse, es de difícil control y sus efectos duran mucho tiempo.  Los desastres que suceden de noche producen más víctimas y problemas emocionales que los que ocurren durante el día, porque la gente está dormida; su respuesta inicial es más lenta y más confusa, lo que dificulta la orientación y la evacuación.  La duración del desastre también es un factor que afecta, no solamente a la población, sino también a los equipos de respuesta.  El grado de incertidumbre y la presencia de réplicas en el caso de los grandes sismos, la inestabilidad de estructuras colapsadas, la presencia de materiales peligrosos que no son registrados por los sentidos, los rumores de grupos armados en la zona o la amenaza de ataques son, entre otras, condiciones que influyen sobre los equipos de respuesta.  El cambio repentino del aspecto físico de la comunidad (cuando el evento adverso ha sido muy devastador) tiende a dificultar la comprensión de lo acontecido y tiene un fuerte impacto psicológico sobre los sobrevivientes y los equipos de respuesta.  Las situaciones que generan las emergencias complejas representan una amenaza permanente a la integridad física de la población y de los equipos de respuesta. Estímulos traumáticos: A través de sus experiencias, los integrantes de los equipos de respuesta han aprendido una serie de estrategias para evitar quedar inmovilizados por las escenas de un desastre. Sin embargo, hay algunos estímulos traumáticos que afectan seriamente a este personal como, por ejemplo, los siguientes: Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 39 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V.  Entrar en contacto directo con víctimas durante un tiempo prolongado, mientras luchan por lograr su rescate o atención; en ocasiones, algunas de ellas mueren.  Encontrar cadáveres de niños o con graves heridas; el personal tiende a identificarse con ellos, en especial, si tienen hijos con edades similares.  La presencia de gran número de cadáveres, en especial, si están seriamente mutilados o tienen varios días, o si descubren conocidos entre ellos. Problemas de organización: Son aquéllos provenientes de la misma organización de la estructura en la cual interactúa el trabajador y son característicos de las situaciones de desastres.  Ausencia de un lugar dónde descansar, déficit en el suministro oportuno de agua potable y comida, ausencia de servicios higiénicos y de privacidad.  Falla en la misión (rescatar personas con vida, apagar un incendio, llegar en forma oportuna con la ayuda humanitaria, etc.), especialmente, si se presentó por descuido, impericia, agotamiento o confusión en las órdenes.  Presión ocupacional: la necesidad de cumplir con muchas tareas en forma rápida y oportuna.  Demandas del trabajo que requiere de un gran esfuerzo físico y mental por tiempo prolongado y en condiciones adversas. Además, exige de precisión de criterios, juicio, habilidad para elaborar cálculos y decidir muchas veces entre la vida y la muerte.  Interferencia en sus funciones: se presenta cuando equipos de respuesta de diferentes instituciones trabajan juntos por primera vez o cuando existe rivalidad entre ellos. Puede ocurrir que intenten imponer sus propios estilos y procedimientos o traten de captar la atención de los medios de comunicación social.  Bajas recompensas: los integrantes de los equipos de respuesta son extremadamente sensibles al reconocimiento de tipo social (no Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 40 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. necesariamente material); tienden a reaccionar con elevados niveles de frustración cuando no son reconocidos en forma oportuna.  Conflicto en las funciones: cuando el trabajador se enfrenta ante situaciones de difícil decisión, como es el caso del personal que tiene que decidir entre su trabajo y su participación en una emergencia de larga duración, entre su responsabilidad familiar y su ausencia prolongada por las demandas de un desastre, o cuando se tiene que actuar como jefe o como amigo.  Ambigüedad en la función: cuando los trabajadores de los equipos de desastre se encuentran en una atmósfera de confusión e incertidumbre, en relación con el tipo de trabajo que tienen que realizar, el alcance de sus responsabilidades o los objetivos por cumplir, debido a la inexistencia de planes o que estos no son aplicables.  Incomodidad en la función: cuando el personal tiene que realizar tareas para las cuales no han sido preparados. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 41 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. Señales de afectación psicológica en el personal de los equipos de respuesta Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 42 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. Actividades preventivas El personal profesional especializado en salud mental que realice intervenciones psicosociales con los integrantes de los equipos de primera respuesta debe, en la medida de lo posible, pertenecer a sus filas y conocer internamente las características de su trabajo. A continuación, se propone una serie de actividades para prevenir los efectos negativos del trabajo de los equipos de respuesta:  Debe existir una cuidadosa selección de los postulantes a integrarse a los equipos de respuesta, con especial énfasis en el descarte de personas con trastornos de personalidad.  Definir perfiles para cada tipo de especialidad o labor en el trabajo de respuesta, como son las labores de rescate, atención de salud, combate de incendios, manejo de materiales peligrosos y trabajo humanitario en emergencias complejas, entre otros, con la finalidad de poder designar al personal más idóneo para cada tipo de tarea.  Pautar, como rutina anual, un proceso de evaluación en salud mental con la finalidad de identificar de manera oportuna el agotamiento Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 43 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. emocional, los síntomas de estrés postraumático y otros trastornos psíquicos.  Establecer anualmente actividades de prevención del estrés ocupacional y autocuidado de la salud mental orientado, diseñando y difundiendo materiales educativos de fácil lectura y comprensión.  Incluir en las acciones de protección de la salud mental una amplia gama de trabajadores; un ejemplo puede ser el personal que se desempeña en las centrales telefónicas de emergencias.  Extender los cuidados de la salud mental a las familias de los integrantes de los equipos de respuesta, con la finalidad de prevenir la violencia y otros conflictos familiares, así como para involucrarlas en el conocimiento del trabajo que realizan estos equipos y el estrés al cual están sujetos.  Los programas de capacitación y entrenamiento deben evaluar la capacidad de los participantes para trabajar bajo presión, realizar labores en equipo, tolerar la frustración y manejar el miedo.  Incluir temas relacionados con el autocuidado de la salud mental, en los contenidos temáticos.  Enseñar a reconocer las reacciones psicológicas que requieren una acción correctiva inmediata, con la finalidad de dar el apoyo necesario en forma oportuna.  Preparar un grupo de intervención en crisis conformado por personal con experiencia, que se encargará de dar la información a la familia, cuando un integrante de los equipos de respuesta resulte lesionado o fallezca en cumplimiento del servicio. Alimentación La alimentación para el personal involucrado en una misión prolongada debe ser de gran interés para los directivos de los equipos de respuesta, si desean tener al personal activo y funcionando. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 44 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. Sugerencias  Durante los períodos de estrés agudo o crónico, las fuentes de vitaminas y sales minerales en los alimentos pueden resultar insuficientes, por lo que se hace recomendable la ingestión de cantidades adicionales de vitaminas B y C.  Se recomienda la ingestión periódica de líquidos, en especial, los que contengan electrolitos o jugos naturales, que pueden llevarse en cantimploras o termos.  El personal de emergencias no necesita alimentos ricos en azúcares. Existe una tendencia a dar caramelos, dulces, gaseosas y chocolates a los trabajadores de emergencia, con la falsa creencia de que esto ayuda a reponer energías. Se recomienda su sustitución por frutas.  La cafeína puede aumentar el ritmo cardiaco, elevar la presión sanguínea y provocar una mayor demanda de oxígeno; su consumo excesivo puede causar dolores de cabeza, diarrea, inquietud, arritmia cardiaca, nerviosismo, irritabilidad e insomnio. Cualquier cantidad de cafeína mayor de 250 mg por día se considera excesiva y casi siempre ocasiona efectos negativos; algunas personas reaccionan negativamente a la cafeína a dosis menores. Se debe tener presente que cada taza contiene aproximadamente 110 mg de cafeína; a esta cantidad se agregan otras cantidades obtenidas de otras fuentes, como el chocolate, el té y las bebidas de cola. Se recomienda reducir o evitar el consumo de café, té, bebidas de cola o chocolate; es mejor sustituirlos por agua mineral, jugo de frutas o leche, sales hidratantes y electrolitos por vía oral.  Las grasas no son una buena fuente de energía en situaciones de emergencia en la cuales el personal de respuesta está sometido, frecuentemente, a una elevada actividad física, ya que las grasas necesitan tomar oxígeno del cuerpo para poder desdoblarse.  Es recomendable una alimentación alta en calorías con productos no perecederos, como frutas secas, avellanas, granos, nueces, etc.  Recordar que, en una situación de estrés, la digestión se hace lenta por la redistribución de la sangre hacia los músculos y el cerebro; por Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 45 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. consiguiente, una comida difícil de digerir o muy abundante puede traer problemas.  Evitar el consumo de alcohol. Actividad física  Practicado como medida preventiva contra el estrés, el ejercicio físico exige cierta regularidad; 30 minutos, tres veces por semana, aportan efectos beneficiosos.  Después de un periodo de servicio, no es recomendable dormir de inmediato; debería hacerse un poco de ejercicio físico antes.  La actividad física metaboliza los subproductos de la reacción de estrés, los cuales, de otro modo, podrían ser nocivos.  Sustancias como la noradrenalina hacen más vulnerable a la persona con respecto a las emociones negativas, como el miedo y la cólera; la actividad física ayuda a su metabolismo. Pautas para el cuidado de la salud mental en operaciones de desastres  Durante la fase de alarma, proporcionar al trabajador de respuesta toda la información posible sobre lo acontecido.  Informar de manera regular a los miembros de los equipos de respuesta sobre el estado de sus familiares y su localización.  Cada miembro de los equipos de respuesta debe desarrollar un sistema de acompañamiento con otro trabajador. Los dos deben estar vigilantes y atentos entre sí, preguntándose cómo se sienten, recordarse la hora de tomar sus alimentos y darse aliento mutuamente.  En las operaciones de larga duración, los trabajadores deben tomar un tiempo de descanso, con la finalidad de evitar la fatiga emocional y los errores.  Establecer una reunión en cada cambio de turno o de equipo para intercambiar información y comunicar qué es lo que está ocurriendo; esto también sirve como oportunidad para desfogar Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 46 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. frustraciones y malas interpretaciones. Debe permitirse que se hable sobre los sentimientos y no censurarlos. Tener a quién recurrir y con quién hablar, alguien que pueda ofrecer consuelo, ayuda y sugerencias, protege del impacto negativo de los rigores y las vivencias de las operaciones de emergencias.  Se sugiere que se realicen caminatas conjuntas lejos del área de trabajo, hablándose de temas comunes y no solamente lo referido al desastre.  Organizar actividades sociales y practicar algún deporte, de preferencia no competitivo.  Mantener el contacto con los amigos y la familia. Cuando se empacan las cosas para salir al lugar del desastre, es bueno incluir en el equipo artículos que le permitan mantener un contacto psicológico con la familia (fotos, tarjetas humorísticas, etc.).  El contacto telefónico frecuente (cuando es posible) con la familia y las amistades es vital; permite intercambiar experiencias y saber cómo están sus seres queridos e impide que cuando se retorne al hogar se sienta como un extraño.  Fomentar la integración del equipo de trabajo; si el individuo siente que cuenta con el apoyo del grupo, se verá protegido contra los efectos negativos del estrés. Los equipos o profesionales de salud mental pueden y deben jugar un importante papel en la atención de los miembros de equipos de respuesta. Pueden observar el funcionamiento de los trabajadores, darles soporte, ofrecer atención especializada si se requiere y avisar a los líderes o tomadores de decisiones sobre el nivel de fatiga, así como de las reacciones de frustración o de fracaso. Pautas para el cuidado de la salud mental al retornar a las acciones rutinarias  Las técnicas de relajación, el manejo de la respiración profunda y la meditación ayudan en el proceso de recuperación y de retorno a la actividad rutinaria o la vida habitual; sin embargo, no se recomiendan cuando el personal tiene que continuar en las labores humanitarias o de rescate en poco tiempo.  Involucrar a la familia contribuye a prevenir los conflictos en su interior; muchas personas guardan, por años, profundos resentimientos Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 47 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. porque sus padres, hijos o parejas no les dedicaron tiempo, no les escucharon sus problemas o, simplemente, viven con el temor de que algo malo les pueda pasar en sus misiones humanitarias. La familia debe saber cuáles son las exigencias y las consecuencias sobre la salud física y mental del trabajo que realizan; así mismo, debe motivarse a las familias para que se conozcan entre sí y sean capaces de darse apoyo mutuo.  Evitar el consumo de alcohol; si bien sus efectos iniciales son estimulantes, el efecto final es depresor y puede provocar la evocación masiva de recuerdos desagradables con el consiguiente malestar psicológico.  Escribir relatos de los acontecimientos les ayuda a algunas personas a revalorar lo sucedido y darle un sentido a las labores que realizaron, y se convierte en una oportunidad para que expresen sus sentimientos al respecto. Recomendaciones para los líderes de los equipos de respuesta Los líderes o personas con responsabilidades en los equipos de respuesta deben tener presente las siguientes recomendaciones, con la finalidad de facilitar el trabajo, mantener la motivación y la moral, así como para cuidar la salud mental de sus subordinados y compañeros de tareas:  El reconocimiento público y oportuno por el esfuerzo desplegado es muy importante para mantener la autoestima y la confianza del personal.  Asegurar un mínimo de condiciones en el trabajo, como facilidades de servicios higiénicos, alimentación apropiada y oportuna, agua potable, un lugar de descanso lejos de la escena del desastre y establecer horarios de trabajo.  No permitir que el personal retorne a su rutina diaria sin antes haber pasado por un proceso de apoyo psicológico, que consiste básicamente en dar la oportunidad para que puedan expresar libremente sus sentimientos, lo que piensan sobre lo ocurrido, las acciones que se han realizado y qué es lo que más les ha afectado en la labor realizada; así mismo, se les debe instruir sobre los posibles síntomas que pueden experimentar en los días subsiguientes y otras recomendaciones (por ejemplo, alimentación, ejercicios, etc.). Esta atención puede realizarla el personal de salud mental asignado al equipo de respuesta. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 48 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V.  En caso de que algún integrante de los equipos de respuesta sufra una lesión importante, debe ser atendido y evacuado inmediatamente. Su permanencia prolongada en el terreno de trabajo tiende a desmoralizar al resto de los integrantes.  En caso de un incidente que involucre a un integrante de los equipos de respuesta, evite que la familia se entere por la prensa u otras vías alternas; debe movilizarse un grupo de intervención en crisis para informar y atender a la familia.  Cuando no es posible rotar al personal porque la situación no lo permite, una estrategia alterna es la de reasignarlo a tareas diferentes. Esto facilita que se rompa la visión en túnel que frecuentemente acompaña a un estrés prolongado, que se presenta por el trabajo agotador.  Se debe tener presente que los líderes también pueden afectarse emocionalmente. Un líder agotado puede fracasar en su labor de dirección. Conclusiones  Por las condiciones propias del trabajo que se realiza en situaciones de desastres y emergencia, todos los trabajadores de los equipos de respuesta se afectan psicológicamente en mayor o menor medida.  La habilidad del personal disminuye por la fatiga y se comienza a cometer errores que pueden ser fatales.  Los integrantes de los equipos de respuesta deben ayudarse entre sí a reconocer sentimientos de tristeza, duelo, agotamiento, etc.  Los trabajadores deben ser rotados en sus tareas para evitar la exposición prolongada al estrés.  El regreso al trabajo y a la vida familiar puede resultar difícil después de un desastre.  Los equipos y profesionales de salud mental deben priorizar entre sus tareas la asistencia a los miembros de los equipos de respuesta.  El ejercicio físico, practicado de manera regular, es una eficaz medida preventiva contra el estrés y aporta efectos beneficiosos. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 49 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V.  La alimentación para el personal involucrado en una misión prolongada debe ser de gran interés para los directivos de los equipos de respuesta, si desean tener al personal activo y funcionando. Valero Santiago. Guía práctica de Salud Mental (OPS) (2006). Capítulo VII. http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2008/GuiaPracticadeSaludMental.pdf?ua=1 ANEXO II HIDRATACION ¿Por qué es importante tomar agua? Porque cada día perdemos agua a través de la respiración, de la transpiración, de las heces y de la orina. Además, el agua es esencial para una eliminación correcta de los desechos metabólicos del cuerpo, tales como el ácido úrico, la urea y la creatinina, que son filtradas desde la sangre y removidas por la orina. Es decir que el agua es la forma más natural y eficaz para la eliminación de las impurezas del cuerpo ya que no adiciona aditivos ni calorías al organismo. CONSEJOS PARA AUMENTAR EL CONSUMO DE AGUA  Llevar la botella de agua a la mesa y servir todos los vasos.  Tomar un vaso de agua antes de dormir y al despertarse, ya que, mientras dormimos el cuerpo también pierde agua.  Probá tomar agua cuando tengas sueño, dolor de cabeza, falta de energía o concentración, ya que también pueden ser “llamados del cuerpo” por falta de agua.  Consumir agua a temperatura natural, ya que las bebidas muy frías o muy calientes hacen que se consuma menor cantidad.  Hidratarse antes, durante y después de la realizar cualquier tipo de actividad física ya que el cuerpo en movimiento pierde más agua.  En verano o en lugares de alta temperatura aumentar el consumo por el mayor riesgo de deshidratación. Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 50 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V.  Ingerir más agua durante el embarazo y la lactancia, debido a que el líquido amniótico contiene un 90 % de agua y la leche materna un 85%.  Los niños tienen mayor riesgo de deshidratación, se encuentran en continuo movimiento y pueden transpirar mucho.  Generar en los adolescentes el buen hábito de tomar agua, debido a que ingieren bebidas azucaradas.  El exceso de alcohol favorece la deshidratación. Alternativas Agua mineral, agua saborizada light, jugos exprimido de frutas (evite agregarle azúcar), infusiones, leche (85 % de agua). Antonela Plastina, Licenciada en Nutrición y Bombera de Arroyo Dulce, provincia de Buenos Aires. Miembro del Equipo Multidisciplinario del Programa Bombero Sano. PAUTAS ALIMENTARIAS DURANTE Y LUEGO DE SITUACIONES DE EMERGENCIA: El estrés puede ser definido como la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un sujeto que busca ajustarse y reajustarse a presiones tanto internas como externas. El estrés no es una enfermedad, pero sí puede causar en el ser humano desde ligeros desordenes psicosomáticos hasta la muerte. También definimos al estrés como un estado que se manifiesta a través de un Síndrome (conjunto de signos y síntomas que caracterizan a alguna enfermedad o desorden biológico), que consiste en la totalidad de cambios no específicamente inducidos en el sistema biológico, un cambio no específicamente inducido es aquel que afecta a todo el sistema biológico o a la mayor parte de este; pudiendo describir tres fases claramente diferenciadas: las fases de alarma, resistencia y agotamiento. El estado de Alarma es el primero y el más importante. Se presenta cuando suena la llamada de la central de alarma en el caso de los bomberos. En este momento se activa el sistema de estrés en todo nuestro organismo. Es un estado de movilización generalizada de todas nuestras reservas de energía. Uno de los primeros cambios es el incremento en la secreción de la hormona adenocorticotrofina por parte de la glándula Pituitaria que se encuentra en la base del cerebro, la cual actúa sobre las glándulas Academia Nacional de Bomberos – Manual Nivel I. Departamento de Psicología de la Emergencia – F.N.B.V. Página 51 Academia Nacional de Bomberos de la Republica Argentina Escuela de Capacitación de Bomberos SubCmte. José Garrido – F.N.B.V. suprarrenales, motivando la segregación de ADRENALINA, responsable del estado de máxima alerta de todo nuestro organismo, provocando la liberación de la reserva de glucosa, ácidos grasos libres, etc. Como consecuencia de este estado de alarma, aumenta la frecuencia cardíaca y la tensión arterial, la frecuencia respiratoria, la tensión muscular, la transpiración, la liberación de factores coagulantes de la sangre, la redistribución de la sangre a favor del cerebro y de los músculos y por consiguiente la disminución del ritmo digestivo. Cuando el estrés no es efímero como el tra

Use Quizgecko on...
Browser
Browser