Libro de Contabilidad Superior PDF

Summary

Este libro de contabilidad superior enfoca los conceptos de activos intangibles, incluyendo su reconocimiento, medición e importancia en la actualidad. Explica la importancia de estos activos en la economía moderna, y analiza diferentes tratamientos contables en relación a la reestructuración patrimonial empresarial.

Full Transcript

PREFACIO No hay unanimidad en torno a la definición de los activos intangibles que nos permita una delimitación clara y obj...

PREFACIO No hay unanimidad en torno a la definición de los activos intangibles que nos permita una delimitación clara y objetiva, sino que existe una gran disparidad de puntos de vista en relación al concepto y clasificación de los mismos. Sin embargo, sí es de general reconocimiento la importancia creciente que este tipo de activos tienen en la actual economía basada en el conocimiento, constituyéndose en los determinantes fundamentales del valor RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS INTANGIBLES de las compañías y siendo el factor más determinante del éxito competitivo de las empresas en el sector en el que operan, por lo que la identificación y medición de los intangibles tiene una importancia crítica. En este escenario, los diferentes organismos emisores de normas contables se han enfrentado al reto de proporcionar directrices para la divulgación de información sobre intangibles. La contabilidad normalizada establece unos requisitos muy restrictivos sobre la definición y el reconocimiento de los activos intangibles, lo cual origina que en los estados financieros solamente aparezcan los intangibles adquiridos, dejando sin registrar un amplio espectro de intangibles generados por el propio funcionamiento de la sociedad. La definición de intangible nos interesa en su vertiente contable, con el fin de determinar cómo deben contabilizarse estos elementos para incluirlos en los estados contables corporativos. Es este sentido, hemos pretendido recoger el concepto de activo intangible según la Normativa. SUMILLA: La presente Unidad Didáctica es de carácter teórico practico y será utilizado como apoyo para el desarrollo de la asignatura de Contabilidad Superior, en algunos casos será estudiado, lo que permitirá el análisis y debate colectivo del tema leído; en otros casos, la lectura servirá de base para el desarrollo de los casos prácticos en las sesiones de aprendizaje. Esta lectura será comprensiva y deberá utilizar las técnicas de estudio, que se propone en uno de los temas desarrollados. COMPETENCIA "Reconoce el proceso de las distintas gestiones de activos intangibles y su efecto en la reestructuración patrimonial de forma ética y profesional" Unidad de Didáctica RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS INTANGIBLES UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS INTANGIBLES Tema 01: Activos Tema 02: Valorización de Activos Tema 03: La globalización en el Perú Tema 04: Reestructuración Empresarial UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: ESTADOS FINANCIEROS Y MONEDA EXTRANJERA Tema 01: Estados Financieros Tema 02: Conversión de Estados Financieros a Moneda Extranjera Tema 03: La Empresa I Tema 04: La Empresa II PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN En la Unidad de Aprendizaje es de carácter teórico practico el Tratamiento Contable en la Reestructuración Patrimonial Empresarial, en la actualidad es una parte integral de la estructura de la producción Nacional en todos los estados modernos. El comercio ha revolucionado las perspectivas de todos los sectores industriales; hoy en día son pocas las industrias que dependen exclusivamente de los mercados de su país. El comercio global implica un sistema de intercambio regularizado de bienes y servicios que funcionan Inter. - RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS INTANGIBLES regionalmente. COMPETENCIA "Identifica los procedimientos necesarios para el tratamiento contable en la reestructuración patrimonial empresarial de forma ética y profesional" CAPACIDADES Identifica los principales elementos que comprenden los activos intangibles. Comprende la importancia y el valor que representa cada uno de los activos intangibles. Reconoce el proceso de evaluación de los activos intangibles para la adecuada valoración. Explica las distintas bases de estimación de los flujos de efectivos futuros y el momento oportuno para la verificación de cada activo intangible. ACTITUDES Valora los distintos activos intangibles que representan valores significativos de la empresa. Incentiva la evaluación constante de los distintos activos intangibles. Incentiva la aplicación de las distintas técnicas de reestructuración patrimonial. Muestra actitud de investigación sobre los temas desarrollados en la unidad. La Unidad de Aprendizaje 01: Reconocimiento y medición de los intangibles Comprende el desarrollo de los siguientes temas: Tema 01: Activos Tema 02: Valorización de Activos Tema 03: La globalización en el Perú Tema 04: Reestructuración Empresarial 4|Página Definición de Activos Un activo es un recurso con valor que alguien posee con la intención de que genere un beneficio futuro (sea económico o no). En contabilidad, representa todos los bienes y derechos de una empresa, adquiridos en el pasado y con los que esperan obtener beneficios futuros. ACTIVOS: Recursos controlados por una entidad pública como consecuencia de hechos pasados (adquisición, transferencia, construcción, donación, etc.) de los cuales se espera recibir beneficios económicos futuros o un potencial de servicios y que contribuyen al desarrollo de la función administrativa o cometido estatal; se constituyen en cuentas representativas de los bienes, derechos y pertenencias, tangibles e intangibles de la entidad pública. Activos posibles que surgen de hechos pasados y cuya existencia será confirmada solo por la ocurrencia o no ocurrencia de uno o más eventos futuros inciertos que no caen enteramente dentro del control de la entidad pública. Se revelan en notas a los estados financieros. Activos conformados por efectivo, un derecho contractual de recibir de otra entidad efectivo u otro activo financiero, un derecho contractual de intercambiar con otra entidad títulos financieros bajo condiciones potencialmente favorables, o un título patrimonial de otra entidad. Tienen en común que son resultado de sucesos pasados y son capaces de generar rendimientos económicos en el futuro. Todos los activos tienen el potencial de traer dinero a la empresa, ya sea mediante su uso, su venta o su intercambio. Son ejemplos de activo un local, una furgoneta, una patente, un ordenador, las materias primas, las inversiones financieras o los derechos de cobro, entre muchos otros. El activo en contabilidad El activo es una de los tres elementos patrimoniales del balance de situación, junto con el pasivo y el patrimonio neto: 5|Página ¿Cómo se calcula el activo? El activo, es lo que se posee, el pasivo lo que se debe y el patrimonio neto son los recursos financieros que pertenecen a la empresa. ¿Cómo calculamos el activo? lo podemos calcular como el pasivo más el patrimonio neto: Activo = Pasivo + Patrimonio Neto El activo de una empresa representa su masa patrimonial y se conoce también como estructura económica, mientras que el pasivo se conoce como estructura financiera, porque es la estructura que sirve para financiar el activo. Los requisitos que una cuenta contable debe cumplir para ser considerada como activo son los siguientes: El suceso que origina un activo deber haber finalizado. Como consecuencia la empresa debe haber adquirido el control económico de los bienes derecho y recursos. De ese control se espera obtener beneficios económicos en el futuro. Dependiendo de la empresa y la naturaleza de su actividad los activos cambian de forma diferente. Por ejemplo, para una empresa de transporte su principal activo serán los camiones, que cada 7 años se reemplazarán y, sin embargo, en el caso de una fábrica de muebles utilizará sus instalaciones durante muchos años, pero la madera que utiliza para fabricar muebles la tendrá que comprar continuamente. Componentes del activo El activo se divide en dos masas patrimoniales, que se distinguen por su función en el ciclo de explotación. Los activos que más rotan, como las materias primas para producir y el dinero de caja, forman el activo corriente, que compone los activos de mayor liquidez. Mientras que los activos más duraderos y menos líquidos forman el activo no corriente, que se convierten en liquidez mediante la amortización. 6|Página Activo corriente: Se hacen efectivos en un periodo inferior a un año. Por ejemplo, el inventario y la tesorería. Activo no corriente: Tienen una vida útil superior a un año. Por ejemplo, los edificios, los vehículos y la maquinaria. ¿Cómo clasificar el activo del balance? El activo es el conjunto de bienes y derechos y otros recursos que tiene una empresa para realizar su actividad y con ello obtener beneficios o rendimientos económicos en el futuro. Vamos a ver, por tanto, los componentes en los que se desgrana un activo. El activo se define como la suma del activo circulante y el activo fijo de una empresa. A su vez, al activo realizable más el activo disponible se le llama activo circulante y, al inmovilizado, también se le llama activo fijo. Clasificación en el balance Activo real = activo fijo + activo circulante Activo fijo = inmovilizado Los elementos patrimoniales se tienen en cuenta según su grado de liquidez, quedando ordenados de menor a mayor. Por tanto, las partidas que forman el balance son las siguientes: 1. Inmovilizado: Son los elementos en el patrimonio de una empresa que van a permanecer en la misma durante al menos un año. Son parte de la empresa y contribuyen a su producción. Material: Formado por activos a largo plazo, que son tangibles como terrenos, maquinaria, mobiliario. Inmovilizado en curso: Aquellos que están en fase de adaptación, construcción o montaje. 7|Página Inmaterial: Activos a largo plazo que no son físicos como trabajos de investigación, patentes, marcas. Inmovilizado financiero: Inversiones que realiza la empresa mediante acciones, obligaciones de otras empresas, agentes públicos…. pudiendo ser permanentes o temporales. Si permanecen más de un año, son permanentes, y su objetivo es obtener beneficios a largo plazo, exenciones fiscales, controlar a otras empresas… Por el contrario, si permanecen por menos de un año, serán temporales y tendrán por objetivo conseguir liquidez y rentabilidad en el corto plazo. 2. Realizable: Son aquellos activos que en el corto plazo y en poco tiempo van a convertirse en liquidez teniendo en cuenta todos los efectos comerciales y facturas pendientes de cobro. Hay dos grupos de realizable: Existencias: Todos los productos terminados de la empresa, materias primas y en proceso de transformación. Deudores: Facturas pendientes de cobro o efectos a cobrar, letras. 3. Disponible: Es el dinero inmediato que está en bancos o en la caja de la empresa. La empresa tiene otros activos, como, por ejemplo, los estudios de constitución de ésta, estudios de notaria y gastos de constitución de la empresa. Por último, mencionar que el activo real o tangible es menos líquido que un activo financiero, ya que si queremos vender una vivienda o un coche es más tedioso que presionar un botón en nuestra plataforma de inversión y vender un título, depositándose la cuantía de la operación en nuestra cuenta de efectivo y liquidándose con gran rapidez. Activos Intangibles. Un activo intangible es un activo que no tiene forma física, no es algo material y por tanto, no se puede ver ni tocar. Los activos intangibles provienen de los conocimientos, habilidades y actitudes de las personas y empresas. Hay muchos tipos de activos intangibles como las patentes, marcas, derechos de autor, fondo de comercio, dominios de internet, franquicias, etc. Lo contrario de un activo intangible es un activo tangible. A pesar de no tener naturaleza física, los activos intangibles son recursos muy valiosos para las empresas. Son recursos que pertenecen a la empresa y que pueden generar una gran ventaja competitiva si son correctamente gestionados. Al conjunto de activos intangibles de los que dispone una empresa en un momento determinado se le conoce como capital intelectual, ya que generan un gran valor gracias al conocimiento y habilidades de los empleados y de la propia empresa. La mayoría de los activos intangibles no están reflejados contablemente en los estados contables tradicionales de las empresas, ya que resultan muy difíciles de cuantificar. 8|Página Características de los activos intangibles Un activo intangible, como todos los activos, debe proporcionar beneficios económicos futuros razonablemente estimables y debe ser el resultado de una transacción previa (por ejemplo, una compra). La principal diferencia con los tangibles, es que no tienen forma física. Según la norma internacional de contabilidad, “un activo intangible se caracteriza porque es un activo identificable, sin sustancia física y que se destina para ser utilizado en la producción o suministro de bienes o servicios, para arrendamiento a terceros o para fines administrativos.” Sin embargo, existen activos intangibles no identificables, que no puede adquirirse por separado de la empresa y que pueden tener una vida indefinida. El ejemplo más común de un activo intangible no identificable es el fondo de comercio, que es el saber-hacer de la empresa, la influencia de la marca, la fidelidad de los clientes, etc. Algunos activos intangibles tienen vidas definidas, como las patentes, mientras que otros tienen una vida indefinida, como el fondo de comercio. En contabilidad, los activos intangibles de vida indefinida no se amortizan. Sin embargo, los activos intangibles que tengan una vida definida sí que se amortizan. Ejemplo de activo intangible Supongamos una empresa que compra el derecho a explotar una patente durante 5 años. Dicha patente le permite fabricar unos envases que son mucho menos nocivos para el medioambiente a la par de que son más baratos de producir. Otros Activos Intangibles. Un activo intangible es un activo que no tiene forma física, no es algo material y por tanto, no se puede ver ni tocar. Los activos intangibles provienen de los conocimientos, habilidades y actitudes de las personas y empresas. Hay muchos tipos de activos intangibles como las patentes, marcas, derechos de autor, fondo de comercio, dominios de internet, franquicias, etc. Lo contrario de un activo intangible es un activo tangible. A pesar de no tener naturaleza física, los activos intangibles son recursos muy valiosos para las empresas. Son recursos que pertenecen a la empresa y que pueden generar una gran ventaja competitiva si son correctamente gestionados. Al conjunto de activos intangibles de los que dispone una empresa en un momento determinado se le conoce como capital intelectual, ya que generan un gran valor gracias al conocimiento y habilidades de los empleados y de la propia empresa. La mayoría de los activos intangibles no están reflejados contablemente en los estados contables tradicionales de las empresas, ya que resultan muy difíciles de cuantificar. 9|Página Características de los activos intangibles Un activo intangible, como todos los activos, debe proporcionar beneficios económicos futuros razonablemente estimables y debe ser el resultado de una transacción previa (por ejemplo, una compra). La principal diferencia con los tangibles, es que no tienen forma física. Según la norma internacional de contabilidad, “un activo intangible se caracteriza porque es un activo identificable, sin sustancia física y que se destina para ser utilizado en la producción o suministro de bienes o servicios, para arrendamiento a terceros o para fines administrativos.” Sin embargo, existen activos intangibles no identificables, que no puede adquirirse por separado de la empresa y que pueden tener una vida indefinida. El ejemplo más común de un activo intangible no identificable es el fondo de comercio, que es el saber-hacer de la empresa, la influencia de la marca, la fidelidad de los clientes, etc. Algunos activos intangibles tienen vidas definidas, como las patentes, mientras que otros tienen una vida indefinida, como el fondo de comercio. En contabilidad, los activos intangibles de vida indefinida no se amortizan. Sin embargo, los activos intangibles que tengan una vida definida sí que se amortizan. Ejemplo de activo intangible Supongamos una empresa que compra el derecho a explotar una patente durante 5 años. Dicha patente le permite fabricar unos envases que son mucho menos nocivos para el medioambiente a la par de que son más baratos de producir. 10 | P á g i n a La valorización hace referencia al incremento del valor de los activos con respecto a su valor registrado en libros, que se terminar mediante avalúos técnicos. Que son las valorizaciones. La valorización se reconoce cuando el valor de realización o comercial del activo, es superior a su valor registrado en libros, por lo que se entiende que el activo se valorizó. El costo histórico de un activo [valor en libros], está conformado por su costo de adquisición o construcción, adiciones, mejoras y cualquier otra erogación necesaria para colocar el activo en condiciones de ser utilizado y por consiguiente de generar renta. El valor comercial es el valor de mercado del activo si decidiese venderse. Es el valor por el que se vendería el activo. El artículo 64 del decreto 2649 de 1993 establece que los activos fijos [propiedad, planta y equipo], se les debía realizar un avalúo técnico como mínimo cada 3 años, avalúo que debía ser realizado por personas de reconocida idoneidad. El avalúo técnico buscaba determinar precisamente el valor comercial del activo. Al igual que la propiedad, planta y equipo, cualquier otro activo es susceptible de ser avaluado técnicamente con el fin de determinar su valor comercial. Una vez determinado el valor comercial del activo, y si este resulta mayor que el valor registrado en libros, se presenta entonces lo que conocemos como valorización. La valorización, es pues ese mayor valor de los activos frente al valor por los que están registrados en la contabilidad. Contabilización de las valorizaciones. Una vez determinada la valorización, se procede a su contabilización. La contabilización consta de un débito a la cuenta 19 (Valorizaciones) y un crédito a la cuenta 38 (Superávit por valorización). Son muchas las razones por las que se puede valorizar un activo. Una de las formas más comunes se da cuando la infraestructura alrededor del activo es mejorada, ya sea por la construcción de mejores vías de acceso, de grandes locales comerciales o cualquier construcción que atraiga multitudes. Estos hechos hacen que el activo incremente su valor comercial, incremento que se debe avaluar y contabilizar. Supongamos una oficina cuyo valor en libros es de 50.000.000, pero por la construcción de un complejo médico al frente, su valor comercial se tasa en 80.000.000. En este caso se presenta una valorización de 30.000.000. 11 | P á g i n a El mismo procedimiento es aplicable a cualquier tipo de activo. Valorización de activos en las NIIF. En las NIIF la valorización de activos se conoce como revaluación, y que pretende que el valor razonable del activo reconozca el valor revaluado del activo. El valor del activo se actualiza a su valor razonable revaluado, y su contrapartida será el patrimonio como en superávit de revaluación. La revaluación de los activos se debe hacer con la regularidad que se requiera según cada caso particular para garantizar que el valor en libros no difiera significativamente de su valor razonable. El valor de las revaluaciones se presenta como otros resultados integrales, que corresponde a ganancias no realizadas presentadas por fuera del estado de resultados, de acuerdo al parágrafo 17.15C de las NIIF para Pymes. Tratamiento tributario de las valorizaciones. Las valorizaciones solo tienen un efecto contable y financiero, más no tributario, toda vez que las valorizaciones no hacen parte del valor fiscal o patrimonial de los activos, de ahí que la realizar la declaración de renta, las valorizaciones no se declaran, se excluyen del patrimonio fiscal. Efecto financiero de las valorizaciones. La valorización de los activos fortalece la estructura financiera de la empresa, toda vez que incrementan el valor de los activos, lo cual permite mejorar la capacidad de endeudamiento, por ejemplo, puesto que los pasivos al estar respaldados por activos, al presentarse un incremento de los activos implica necesariamente un incremento del respaldo de dichos pasivos. 12 | P á g i n a Valoración de los Intangibles Fase I. Valoración de Activos Intangibles En la actualidad en las economías más desarrolladas del mundo la valoración de los llamados activos intangibles ha ido ganando preponderancia en las empresas frente al tradicional valor de los activos tangibles, convirtiéndose en muchos casos en el principal activo de las empresas. Por ende, uno de los componentes principales del valor de mercado de las empresas generalmente es o está asociado a los activos intangibles que posee la empresa, Esta situación se observa especialmente en aquellas empresas de base tecnológica, que ocupan los primeros lugares de los rankings mundiales en términos de valoración, tales como Microsoft, Apple, Amazon y en aquellas que integran el ecosistema de las industrias creativas de la llamada economía naranja. ¿Qué se entiende por activos intangibles? En primer lugar, como su propio nombre lo indica son bienes inmateriales, no tienen una existencia física, por ende, no pueden ser percibidos físicamente. Luego, son considerados como activos porque aportan valor a una empresa, generan rendimiento y forman parte del valor de mercado de la empresa. Según las Normas Internacionales de Valuación (IVS) establecidas por la International Valuation Standards Council (IVSC) un activo intangible carece de substancia física, pero otorga a su propietario derechos y/o beneficios económicos. Tenemos entonces que entre los activos intangibles, en un sentido amplio, quedan comprendidos, entre otros los siguientes: las marcas, las patentes, los diseños industriales, los secretos industriales o de negocios, derechos de autor; los modelos de negocio, el capital humano de una compañía u organización (las competencias adquiridas y desarrolladas por las personas); el bienestar de los empleados; las licencias de explotación que generan regalías; la clientela; los canales establecidos de distribución y comercialización; los derechos de comercialización; la organización logística; las bases de datos; la propiedad e implementación de sistemas (software); la reputación o “goodwill”. Tipos de activos intangibles No existe una clasificación única de activos intangibles. Estos se clasifican según diferentes criterios de agrupamiento. De acuerdo con la IVS, por ejemplo, los activos intangibles se clasifican en: Los relacionados con la comercialización: entre ellos, las marcas, el nombre comercial, los diseños y modelos industriales, los nombres de dominio de internet. Los relacionados con el cliente: entre ellos, las listas de clientes, órdenes de servicio, contratos con clientes. Los relacionados con lo artístico: los derechos de participación por explotación comercial de obras intelectuales, obras de arte, obras teatrales, películas y música. 13 | P á g i n a Los basados en contratos: entre ellos, acuerdos de licencias y regalías, contratos de servicios y suministros, arrendamiento, derechos de transmisión, contratos de mantenimiento, acuerdos de no competencia. Los basados en tecnologías: entre ellos, los que surgen de utilizar tecnología patentada o no, bases de datos, fórmulas, diseños, software, procesos, recetas. Otra clasificación, es la que propone Fowler Newton, quien distingue los activos intangibles según: La forma de incorporación: adquiridos de terceros o desarrollados por la propia empresa La posibilidad de venta separada de los demás activos de la empresa o como una parte integrante de la empresa o unidad de negocio (por ejemplo, la llave del negocio o plusvalía no puede separarse) Las restricciones de uso: con restricciones por limitaciones de producción de unidades o limitación temporal (una patente, por ejemplo) o sin restricciones. Activos de propiedad intelectual Cuando hablamos de activos intangibles claramente existe una relación intrínseca con la propiedad intelectual. De hecho, entre los activos intangibles se incluyen los activos de propiedad intelectual. Estos son creados y reconocidos como tales por la ley y por ende están legalmente protegidos y los derechos sobre tales activos pueden ser legalmente ejercidos frente a terceros. Entre ellos se incluyen las marcas, las patentes, los modelos y diseños industriales, los derechos de autor, los secretos comerciales, creados y protegidos por las respectivas leyes de propiedad intelectual. Este tipo de activos intangibles se caracterizan porque pueden identificarse de forma independiente, pueden ser transferidos y porque tienen una vida económica útil. En el caso de los bienes o activos de propiedad intelectual su valor deriva esencialmente de la capacidad que otorgan a sus titulares de excluir a terceros competidores de un mercado en particular. Cómo se establece el valor de los activos intangibles Poder identificar en primera instancia los activos intangibles de la empresa resulta necesario para luego poder establecer el valor de los mismos y consecuentemente reflejarlos debidamente en los estados financieros. De acuerdo con las IVS la valuación de un activo intangible se puede hacer conforme a tres enfoques, los cuales a su vez utilizan diversos métodos de valuación: El enfoque de comparación: el valor se determina por referencia a la actividad del mercado (por ejemplo, transacciones que implican activos idénticos o similares) El enfoque basado en el ingreso: el valor se determina por referencia al valor presente de la renta, flujos de caja o ahorro en costes atribuible al activo a lo largo de su vida económica 14 | P á g i n a El enfoque del coste: el valor se determina con base al coste de reposición de un activo similar o de un activo que provea un potencial de servicio o una utilidad similar. Criterios para contabilizar los activos intangibles La Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 38 referente a “Activos Intangibles”, elaborada por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad es utilizada para contabilizar los activos intangibles. De acuerdo a esta norma un activo intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física. Para ser considerado como tal, el activo debe cumplir con los siguientes criterios: Identificabilidad: la norma establece que un activo satisface el criterio de identificabilidad cuando el activo: i) es separable; o ii) surge de derechos contractuales o de otros derechos de tipo legal Control: este criterio es satisfecho cuando una entidad tenga el poder de obtener beneficios económicos futuros que procedan de los recursos que subyacen en el activo y además pueda restringir el acceso de terceros a tales beneficios. Beneficios económicos futuros: este criterio se cumple cuando es posible determinar la existencia de beneficios económicos futuros derivados del activo en cuestión. Por lo general, los activos de propiedad intelectual cumplen a su vez con los criterios antes comentados, por ende, pueden contabilizarse como activos intangibles. Nuevos activos intangibles No podemos dejar de mencionar la emergencia de nuevos activos intangibles, tales como las criptomonedas (por ejemplo, el BITCOIN) o más recientemente los NFT (Non Fungible Tokens) que tienen valor y son comercializados a través de mercados digitales. En nuestro país, si bien existe aún mucho desconocimiento sobre estas cuestiones y por ende controversia en cuanto a su regulación, recientemente fue presentado un proyecto de ley con el objetivo de establecer seguridad jurídica, financiera y fiscal en los negocios derivados de la producción y comercialización de “activos virtuales”. La gestión integral de los activos intangibles es crucial para las empresas, en las diferentes fases que comprenden la identificación, protección legal (si fuere factible), clasificación, valoración y explotación de los mismos y requiere de un trabajo multidisciplinario con profesionales especializados. Los nuevos activos intangibles presentan nuevos desafíos empezando por la caracterización de los mismos y su regulación y la necesaria adaptación de las metodologías para su valoración. Valoración de los Intangibles Fase II. En los últimos años, los activos intangibles han cobrado protagonismo como un componente clave en el contexto de importantes transacciones financieras, tales como combinaciones de negocios. Una valoración precisa de activos intangibles puede simplificar y dar un punto de ventaja ante negociaciones complejas, con tal de definir una consideración transferida consistente con los activos transferidos y las sinergias esperadas. 15 | P á g i n a Impacto de activos intangibles en combinaciones de negocios En el contexto de una combinación de negocios, la valoración de activos intangibles puede ser realizada en dos fases. En primera instancia, un análisis de activos tangibles e intangibles puede ser realizado de manera preliminar durante la fase de due diligence, con el propósito de dar una referencia de valor en cuanto a lo adquirido y su impacto esperado en flujos futuros. Luego, la distribución del precio pagado (Purchase Price Allocation) puede ser formalizada tras la materialización de la transacción. Esta discusión generalmente incluye a los auditores de la firma, de manera de poder garantizar que los impactos financieros sean cuantificados y acordados de manera previa a la fecha de auditoría. Respecto a este proceso, nuestros servicios están orientados para asistir al cliente: Identificando los activos intangibles adquiridos como parte de la combinación de negocios, bajo la normativa contable e impositiva. Realizando una distribución del precio pagado, en base a los activos tangibles, intangibles y pasivos adquiridos como parte de la combinación de negocios. Contamos con un equipo experto en disciplinas de valoración, impuestos y contabilidad para ofrecer asistencia en la distribución del precio pagado, así como en la identificación y valoración de variados activos intangibles. 16 | P á g i n a El Perú frente a la Globalización La globalización puede entenderse como la fase reciente del proceso secular de internacionalización económica, iniciada en las últimas décadas del siglo XX, con grandes cambios planetarios a nivel monetario, cambiario, energético, comercial y tecnológico. La globalización consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial. El proceso depende del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones). “El proceso de acelerada integración mundial de la economía, a través de la producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes culturales” (Fondo Monetario Internacional) Los 80 y 90 son las décadas de la globalización económica. La globalización es un proceso por el cual las empresas tienen una posición competitiva, ya no solo a nivel nacional sino a regional y mundial. Simultáneamente, una polarización geográfica se traduce en la constitución de conjuntos o bloques regionales que rebasan o trascienden las fronteras de los Estados. Desde los 90 asistimos a una aceleración de la globalización, marcada por la exacerbación de la concurrencia y la primacía de las estrategias financieras sobre las estrategias productivas. Los servicios financieros y bancarios, seguros, publicidad, ingeniería, hoteles son ejemplos de la tendencia a la multinacionalización. La globalización de la economía y de la sociedad engendra la mundialización del espacio geográfico, aportándole un nuevo significado. El espacio adquiere hoy una importancia fundamental, pues la naturaleza se transforma, en su totalidad, en fuerza productiva. Si los lugares han sido alcanzados, de modo directo o indirecto por las necesidades del proceso productivo, se crean paralelamente selectividades y jerarquías de utilización debido a la competencia activa o pasiva entre los diversos agentes, es decir surgen nuevas realidades, importantes en potencia o en los hechos. Cuando más se mundializan los lugares más singulares y específicos se tornan, es decir, más únicos. Ello se debe, sostiene M. Santos (1984), a la desenfrenada especialización de los elementos del espacio –hombres, empresas, instituciones, medio ambiente- 17 | P á g i n a La Globalización en el Perú En el Perú, la globalización es entendida como un proceso de liberalización del movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se adoptó un modelo de desarrollo basado en la competencia que pretende que la actividad económica en el país sea regulada por los mercados. El proceso continuó con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los Acuerdos de Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por el Perú, en los cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio. Si bien es cierto existen importantes ventajas en la globalización, principalmente en el intercambio económico y cultural, que enriquecen a los pueblos con información y oportunidades hasta hace poco insospechadas. No obstante, la globalización presenta también grados importantes de incertidumbre y de riesgos aún no mensurados como son: las reacciones de nacionalismos excesivos, proteccionismo económico, etc. Todo ello demanda continuar analizando y revisando los alcances de este proceso en el tiempo. Logros alcanzados por el Perú Perú tiene relaciones con más de un centenar de países; ha firmado acuerdos económicos con regiones y países (de complementación económica y tratados de libre comercio); tiene participación activa en instancias internacionales, regionales y subregionales (Consejo de Seguridad de la ONU, en la O.I.T., Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Unión Interparlamentaria Mundial); es proactivo en pro de la seguridad internacional y la inclusión de los más pobres e impulsor de la iniciativa de la Cumbre para combatir la pobreza y el hambre; ha sido sede de eventos de alcance mundial (Cumbre ALCUE y Cumbre APEC, 2008). 18 | P á g i n a Gracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las relaciones comerciales con el extranjero, Perú ha mejorado sus índices macroeconómicos y empieza a destacar por su dinamismo económico. La apertura comercial (suma de exportaciones e importaciones como porcentaje del PBI) creció de 26%, en el 2000, a 32.7% en el 2004; el ingreso per cápita de los peruanos ha mejorado entre el 2001 y 2008, y también ha empezado a disminuir los índices de pobreza. (pero mantiene desequilibrios o desigualdades en la distribución del ingreso). Todo esto hace que el Perú ocupe el lugar 58 del ranking mundial de globalización 2007 (Consultora A.T. Kearney con factores: existencia de TLC, calidad de redes de comunicación, usuarios de Internet, adhesión a tratados internacionales y participación en misiones de paz de ONU). Globalización, Regiones y Ciudades en el Perú Con la globalización se han producido cambios sustanciales en la estructura de la actividad económica, con serias repercusiones en la organización del territorio. Transformaciones son observadas a través de los cambios en los sectores de la actividad económica y en las transformaciones espaciales (urbano regionales y también rurales). Los cambios globales que han ocurrido en los últimos treinta años, influyen en la concepción del concepto de región y lo que ocurre en ellas, Castells y Hall (1994) y Borja y Castells (1997), citados por Ryszard R, L, (2001) mencionan que la geografía económica mundial se organiza en redes globales de decisión e intercambio, cuyos puntos de confluencia son las ciudades, es decir, la nueva economía global se articula territorialmente en torno a redes de ciudades (Sassen, 1991); por lo que las ciudades adquieren un papel aún más importante en el nuevo contexto mundial, constituyéndose como los puntos articuladores del complejo modelo jerárquico del sistema global, para lo cual deben ser capaces de afrontar la competencia mundial. Las ciudades en las diferentes regiones toman un papel principal en las relaciones que existen en los diferentes territorios, de tal manera que a nivel mundial ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Paris, Londres, Tokio etc., tienen una gran influencia comercial y política sobre regiones de otros países del mundo Lo que ocurre a nivel mundial, se ve reflejado en las regiones interiores de nuestros países, de tal manera que en los espacios regionales de cada país existen ciudades rectoras de cada región. En el Perú, proceso de globalización incorpora a Lima Metropolitana y principales ciudades macro regionales (Arequipa, Trujillo) y regionales (Chiclayo, Piura, Cajamarca, Huancayo, Cusco, Iquitos, entre otras). Cada departamento-región tiene ciudades principales que influyen en los territorios aledaños. Lima y las metrópolis regionales son atractivas para inversiones –ligadas al sector servicios y al sector industrial. En estas ciudades surgen múltiples centros especializados y redes de actividades informacionales, industriales, comerciales y culturales, que generan alta densidad de actividades y flujos de capital e información. Las ciudades consideradas como competitivas atraen inversión extranjera en sectores de manufactura. Otras inversiones se orientan a la generación de negocios y la producción de bienes para exportar. En el Perú se invierte en ciudades con manufactura, también llegan capitales al sector financiero. Se observa tendencia por invertir en centros de formación y educación, así como en áreas de investigación y desarrollo tecnológico. 19 | P á g i n a Las diferentes regiones y ciudades experimentan la globalización de diferente manera. Las regiones que crecen, no necesariamente desarrollándose, son las que han podido insertarse bien en la economía mundial a través de sus recursos naturales renovables o no renovables, de procesos exportadores asociados a industria manufacturera liviana a través de centros metropolitanos articulados a economía mundial por servicios financieros, comerciales y turísticos. Se distinguen cuatro conjuntos de espacios regionales: convergentes, ganadoras, estancadas y declinantes. Lima Metropolitana es el lugar de concentración de actividades económicas novedosas y dinámicas (servicios financieros, a la producción, y nuevas fuentes de crecimiento del mercado urbano). Es la ciudad global en proyección, la ciudad se globaliza, el proceso se traduce en una nueva organización y jerarquía espacial metropolitana. Efectos de la globalización en el Sector Empresarial. La globalización ha acelerado los procesos de la deslocalización y la externalización. Las empresas transnacionales (ETN) pueden aprovecharse de las pequeñas y medianas empresas intensamente y con el menor coste posible, a nivel mundial, debido a la subcontratación. La globalización, es un proceso creciente de libertad e integración mundial de los mercados de productos, servicio, trabajo, tecnología y capitales. Este proceso viene desarrollándose desde hace ya tiempo de manera creciente, por lo que es importante estudiar cómo afecta la globalización a las empresas y tener claro que aún le falta años para completarse. La misma es la revolución que el mundo de los negocios esperaba y a pesar de que no ha alcanzado el nivel que debería y las fallas son muchas, las empresas deben empezar a entrar en este proceso. La globalización sugiere generar un pensamiento global, libre de ataduras, olvidando los límites, las fronteras y la división política del planeta para hacer intercambio con China, Brasil, México, USA, España, o cualquier otro país con el fin de obtener una ventaja sostenible que permita el desarrollo de la sociedad. Verdaderamente afecta la globalización a las empresas 20 | P á g i n a Esta se ha convertido en un debate importante durante las últimas dos décadas. La creciente integración de las economías mundiales ha dado lugar a costos para unos y beneficios para otros. Como resultado de aspectos centrales de la globalización, como, ampliación de los mercados, recursos más económicos o una combinación de los dos anteriores. Perspectiva empresarial sobre la globalización Desde la perspectiva empresarial, la globalización logra la ampliación de los mercados, esto significa que una empresa puede empezar a vender sus productos a otros países y no solo como acostumbraba en el país propio. Esto genera que hoy en día las empresas necesitan pensar en grande, ya no piensan en ser el mejor de la cuadra o el pueblo, es inaudito pensar de esta manera cuando la globalización ha reorientado los esfuerzos de las empresas hacia una mayor calidad. Existen varias estrategias para entrar a la globalización, sin embargo, las áreas de una empresa deben reinventarse para entrar en este proceso, lo que genera inversión en recurso humano, maquinaria, tecnología, para tener la capacidad que requiere el evento e ir al ritmo necesario de los cambios, adaptarse, sobrevivir y crecer. Aspecto excluyente de la globalización Por otro lado, el proceso de globalización es excluyente, aquellas naciones, regiones y de igual manera las empresas que no pueden ser competitivas, quedarán rezagadas del desarrollo, antes de lanzarse a la globalización las empresas deben tener claras sus fortalezas y debilidades, con el fin de superar las fallas y optimizar la eficacia para competir en el mercado mundial. No todos los mercados son iguales, la competencia y las estrategias económicas, bien sea de grandes, medianas o pequeñas empresas, se definen en un espacio regional, mundial o global. Se debe estudiar el mercado antes de incursionar en él y utilizar o manejar los medios de comunicación masivos para la publicidad, así lograr alcanzar un mercado globalizado. Cómo afecta la globalización al empleo La globalización afecta el empleo, las grandes empresas migran a países subdesarrollados en busca de mano de obra es barata, esta inversión extranjera genera un crecimiento en la tasa de empleo en estos países empleos, pero deja atrás el mismo número de desempleados en el país de donde migro, por esta y otras razones las empresas se deshumanizan dejando de importarles la calidad y beneficio del recurso humano viendo mayormente las ganancias en esto. 21 | P á g i n a GLOBALIZACIÓN La globalización se concibe como un proceso, más que como una condición singular, que encuentra su expresión en todos los terrenos clave de la actividad social incluidos el político, el militar, el legal, el ecológico, el criminal, etc. Esto va más allá de las fronteras de modo que los acontecimientos, decisiones y actividades en una región del mundo puedan llegar a tener importancia para los individuos y las comunidades de otros lugares, de las relaciones y las transacciones sociales, evaluada en función de su alcance, intensidad, velocidad que generan flujos y redes entre continentes o regiones. EN EL COMERCIO Y LAS FINANZAS El comercio es un mecanismo clave para mover alrededor del planeta los artículos y cada vez más los servicios y también es esencial para la transferencia de tecnología. Para que exista mercado global es necesario que haya niveles significativos de intercambio de bienes o servicios. Para que el comercio tenga una sustancial repercusión económica estructural, debe constituir una proporción significativa de la producción para convertirse en una parte integral de la economía en su conjunto. La globalización del comercio implica la existencia de mercados globales para los bienes y servicios, cuya producción está condicionada cada vez más por las fuerzas competitivas globales. Por ello se afirma que la Globalización es un término que va de la mano de la palabra integración, de países, regiones, mercados, economías, costumbres, culturas, etc. Se trata de un proceso que se observa a nivel mundial. Pero existe un problema: nadie puede explicar lo que realmente quiere decir el término “globalización”. La expansión del capitalismo, a partir de las prácticas imperiales que comenzaran con las conquistas europeas de ultramar en siglo XV, relanzadas con la Revolución Industrial del siglo XIX, crearon un modelo en el que hoy día se hace especial énfasis, y que denominamos globalización. Dinámica que, desde el orden económico, estimula preferentemente una demanda más homogeneizada de los consumidores a nivel internacional y variados tipos de asociaciones, alianzas y conexiones. En la actualidad, este proceso está acompañado también de contenidos de orden político y cultural que conforman en el escenario mundial, una nueva definición de los papeles que cumplen los gobiernos, Estados, empresas, organizaciones no gubernamentales (ONGs), etc. en los lineamientos estratégicos de poder y en la concentración de esfuerzos por conquistar mercados mundiales que trasciendan las economías nacionales. Esto lleva a una competencia donde lo único que importa es lograr mejor calidad de producción para alcanzar más mercados, aunque esto vaya en detrimento de los seres humanos. La mayor articulación de las economías de mercado se cumple por varios factores: a través del crecimiento de la inversión extranjera directa, el aumento de las empresas de responsabilidad compartida (joint venture), y la integración de los mercados financieros internacionales. Gracias al mayor flujo de información (comercio electrónico), este mercado de capitales goza de una apertura que le permite operar más allá de las regulaciones nacionales. El aumento del capital de corto plazo dentro del flujo global de capital internacional genera mayores posibilidades de inestabilidad económica y social. 22 | P á g i n a La decisión de abrir el mercado nacional y local, por parte de quienes definen las políticas gubernamentales, se implementa a través de políticas fiscales, políticas monetarias, tasa de cambio e impuestos. Históricamente, los gobiernos que sufren una escasez crítica de capital financiero se han visto en la necesidad de tomar tales medidas, debido a los condicionamientos que las instituciones financieras bilaterales y multilaterales ponen a sus préstamos. La globalización y el incremento de la desigualdad Según Martín Khor, director de la Red del Tercer Mundo, el proceso de globalización es posible gracias a opciones políticas nacionales e internacionales que han permitido una rápida liberalización financiera, comercial y de las inversiones. Si bien es cierto que los países del tercer mundo participaron de este proceso de integración, fueron los gobiernos de los países industrializados y las instituciones internacionales los que tomaron las decisiones políticas. Por lo tanto, la globalización afecta de manera diferente a los países, en la medida en que sean tecnológicamente desarrollados o no. Este fenómeno se puede explicar de la siguiente manera: * Crecimiento y expansión en las naciones que lideran el proceso o que participan completamente en él. * Crecimiento moderado o fluctuante en ciertas economías que intentan incorporarse al marco de liberalización y GLOBALIZACIÓN. * Marginación o deterioro en los numerosos países que no logran superar problemas acuciantes como el bajo precio de los productos básicos o el de la deuda, que no pueden resolver los conflictos acarreados por la liberalización y que no se benefician de las oportunidades de exportación. Algunos aspectos de la desigualdad creciente son particularmente preocupantes. Primero, la progresiva concentración del ingreso nacional en manos de unos pocos no se ha traducido en un aumento de las inversiones ni en un crecimiento más veloz. En segundo término, los factores que provocan las disparidades en el mundo globalizado son también los que desestimulan la inversión y dificultan el crecimiento a nivel mundial. Las debilidades de los países en desarrollo se deben, en parte, a que carecen de fuerza en las negociaciones internacionales. El endeudamiento y su dependencia de los donantes y de los créditos otorgados por organismos multilaterales llegaron a una pérdida de la capacidad de negociación, incluso en cuanto a las condiciones de los créditos. Los países industrializados están bien emplazados para decidir la agenda de la globalización; tienen buena organización interna, departamentos con personal capacitado para ocuparse del comercio y de las finanzas internacionales, académicos que participan y debaten sobre el tema, y grupos de expertos que ayudan a la hora de obtener información e implementar políticas y estrategias. En cambio, los países poco industrializados carecen de una buena organización interna; también de personal especializado, sobre todo debido a la rapidez con que se desarrollan la globalización y las negociaciones respectivas. Globalización Financiera Los mercados financieros globales se conciben como aspectos decisivo para inducir una convergencia de los programas políticos y sociales entre los gobiernos de diversas convicciones ideológicas, hacia políticas de mercado amistosas: Un compromiso general con estabilidad de precios, un nivel bajo de déficit y de gastos en especial en los bienes sociales; un nivel bajo de 23 | P á g i n a impuestos directos, La globalización financiera a impuesto a los gobiernos una disciplina financiera externa que contribuye al surgimiento de un Estado más responsable EL CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS LOS FLUJOS FINANCIEROS El crecimiento de las empresas se puede dar mediante el incremento de las ventas netas a lo largo de varios ejercicios y también por el crecimiento de los activos. Para lograr este crecimiento, una de las decisiones financieras de mayor importancia es la relativa al financiamiento Las alternativas que se pueden encontrar para conseguir este financiamiento son: fuentes de financiamiento interno conocidas también como autofinanciamiento y fuentes de financiamiento externo, en la forma de capital de riesgo, que puede ser en la forma de recursos propios o recursos ajenos aportados por los acreedores comerciales o proveedores, por los acreedores financieros o bancos u otras instituciones de crédito Dependiendo de la decisión que se tome para financiar la empresa ya sea con recursos propios o recursos ajenos, aspecto importante a tomar en cuenta es el costo de cada uno de estos recursos siendo lo deseable, conseguir el costo más bajo posible El financiamiento de las empresas en términos generales, comprende decisiones que se toman en relación con una serie de alternativas, pudiendo ser éstas las típicas operaciones tradicionales bancarias y financieras a las que habría que agregar una serie de instrumentos derivados cuya finalidad es minimizar el riesgo. Iniciadas las actividades, los objetivos financieros de las empresas serían controlar la liquidez, la rentabilidad y el manejo del riesgo, esto se consigue mediante el uso de políticas de control que se aplican tanto sobre los flujos financieros de gestión que nos muestra el Balance General, como de los flujos financieros de resultados que los encontramos en el Estado de Ganancias y Pérdidas. Los flujos financieros de resultados tienen como propósito la cuantificación de la utilidad o pérdida de un ejercicio De estas definiciones se pueden concluir que los flujos financieros de gestión registran sistemáticamente la captación y la utilización de recursos, mientras que los recursos financieros de resultados registran los rendimientos, los costos y gastos vinculados con tales captaciones. De las relaciones entre los primeros y los segundos surgen las dos medidas que nos permiten apreciar si el negocio es rentable o no, en primer lugar, evaluando el costo ponderado de la totalidad de los recursos puestos a disposición de la empresa, es decir, el pasivo y patrimonio y en segundo lugar evaluando el rendimiento de la inversión global o activo de la empresa. 24 | P á g i n a Reestructuración Empresarial I. Una reestructuración empresarial es el proceso mediante el que una empresa se transforma, adaptándose a un nuevo modelo empresarial, antes desconocido para ella. El objetivo de la reestructuración es el generar mayor competitividad, así como garantizar el funcionamiento futuro. Una reestructuración empresarial es un proceso que acometen las empresas. A través de la reestructuración, una empresa adopta un nuevo modelo de negocio, el cual es distinto al que presentaba anteriormente. Entre los objetivos de la reestructuración empresarial se encuentra el incrementar la competitividad en el mercado, así como garantizar la presente. A la vez que, por otro lado, garantizar que la empresa va a continuar con su funcionamiento en el futuro. La reestructuración siempre suele ir aparejada a procesos complicados para la compañía. Dado que, de precisar una reestructuración, la empresa debe estar atravesando un escenario complicado que le lleve a acometer tal proceso. Tipos de reestructuración empresarial Una reestructuración empresarial, como decíamos, es un proceso que realiza la empresa para adoptar un nuevo modelo de negocio ante un escenario en el que el actual no funciona, o se prevé que no funcione a su máximo rendimiento en el futuro. La reestructuración siempre suele ir aparejada a procesos complicados para la compañía. Dado que, de precisar una reestructuración, la empresa debe estar atravesando un escenario complicado que le lleve a acometer tal proceso. Tipos de reestructuración empresarial Una reestructuración empresarial, como decíamos, es un proceso que realiza la empresa para adoptar un nuevo modelo de negocio ante un escenario en el que el actual no funciona, o se prevé que no funcione a su máximo rendimiento en el futuro. Sin embargo, cuando acometemos una reestructuración empresarial no significa que debamos cambiar todo. Es decir, pese a que una reestructuración hace referencia a grandes cambios, estos cambios pueden darse en puntos específicos que se consideran estratégicos para adoptar un nuevo modelo de negocio. Es por ello que podemos clasificar la reestructuración empresarial, dependiendo de cuál sea el punto afectado. 25 | P á g i n a Así, podemos clasificarla de la siguiente forma: Reestructuración interna: Con el fin de generar una mayor eficiencia en el funcionamiento de los departamentos. Reestructuración tecnológica: Con el fin de adaptarse a los nuevos avances que se producen en el sector. Reestructuración financiera: Una de las más comunes. Se hace con el fin de adaptar la compañía desde el punto de vista financiero, reestructurando todas las cuentas de la compañía. Causas para realizar una reestructuración empresarial Muchos son los motivos por los que nuestra empresa puede precisar el reestructurarse. Ya sea por causas internas o externas, debemos estar muy atentos a los indicadores que muestra nuestra empresa, pues la adaptación es clave en la gestión empresarial. Es por eso que la empresa puede precisar reestructurarse por dos motivos: Causas externas: Económicas, legales, sociológicas, competitivas y tecnológicas. Causas internas: Equipo, estructura, capacidad de adaptación, confianza, rigidez. Por este motivo, entre las causas internas y externas que podrían generar la necesidad de acometer una reestructuración podemos encontrarnos. Cambio en las tendencias de consumo. Predominio de nuestra competencia en el mercado. Entrada de nuevos competidores. Pérdida de posicionamiento en el mercado. Mala evolución de los resultados de la compañía. Falta de rentabilidad en el negocio. Dificultades de financiación. Obsolescencia de nuestro producto o servicio. Crisis económica global. Crisis económica en el sector. Entre otros, estos son algunos de los motivos que pueden generar la necesidad de acometer una reestructuración en nuestra compañía. Fases de un proceso de reestructuración Entre las fases que requiere un proceso de reestructuración podemos encontrar 3 pasos consecutivos. Sin embargo, hay otros expertos que consideran que los pasos a seguir para completar una reestructuración son 5. Al margen, en Economipedia, hemos recabado los 3 procesos fundamentales que, como consideran muchos expertos, son aquellos que debemos seguir para acometer dicho proceso. Por esta razón, las 3 fases que debemos seguir para acometer una reestructuración en nuestra empresa son: 26 | P á g i n a 1. Diagnóstico de la situación: Conocer bien el problema de la empresa, así como desarrollar una relación de aquellos puntos débiles de la compañía y los medios para corregir la situación. 2. Tratamiento del problema: Es la parte más difícil, así como la más larga de todas. Una vez identificados los problemas, es cuando procedemos a tratarlos y a corregirlos. Este proceso es largo, pues es el momento de poner en práctica las estrategias seleccionadas para corregir la situación. 3. Recuperación y crecimiento: Esta es la última etapa. Es el objetivo, pero llegar hasta aquí es difícil. Y es difícil por el hecho de que solamente se considera que estamos en esta etapa cuando las estrategias adoptadas han tenido éxito. Si se ha hecho bien y hemos conseguido corregir la situación, en esta fase es donde evaluamos la situación nuevamente, desarrollando métricas y sistemas de control para gestionar el cambio y controlar su evolución. Ventajas y desventajas de la reestructuración empresarial Hacer una reestructuración en la compañía es un proceso complicado. Por este motivo, una reestructuración siempre lleva consigo unas ventajas y unas desventajas que podrían alterar nuestra decisión al acometer dicho proceso. Sin embargo, hay que decir que una reestructuración siempre conlleva más ventajas que desventajas, pues la adaptación de la compañía es vital para evitar su estancamiento. Así, las ventajas y desventajas que presenta una reestructuración son: Ventajas Supervivencia de la compañía. Competitividad frente a competidores. Reducción de costes. Optimización de procesos. Mayor efectividad en la toma de decisiones. Preservación del patrimonio de la compañía. Mejora constante del equipo y la compañía. Desventajas Proceso muy complicado. Riesgos asociados a la reestructuración. Grandes inversiones de partida. Marco legal que podría dificultar el proceso. Así, la reestructuración empresarial, como decíamos, posee muchas ventajas y desventajas, pero debemos saber que la adaptación de nuestra empresa al entorno es vital para garantizar su supervivencia. LA POLÍTICA DE REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA 27 | P á g i n a En cuanto a la política de reestructuración económica de las empresas establecida por el Estado Peruano a partir del año 1992, hasta ahora no ha dado los frutos esperados, debido a que es una política errada por las siguientes razones: (Alva Gómez, Juan Amadeo, 2002) 1.- La reestructuración está en manos de la Junta de los acreedores quienes buscarán por todos los medios recuperar su dinero sin importarles la recuperación de la empresa. 2.- Indecopi es la institución encargada de buscar la recuperación de las empresas en crisis buscando la reducción del costo del crédito y constituyéndose en un ente de intermediación para la negociación con los acreedores para conseguir un alivio en sus deudas, pero esto es solo una posición política mas no efectiva, pues basta el hecho que la empresa se inscriba en Indecopi para su reestructuración, que de inmediato se le cierren los créditos en el mercado por el alto riesgo que ello representa. Por tanto, Indecopi es el panteón de las empresas en crisis. Las posibles soluciones al problema son: a) Las empresas deben estudiar su posicionamiento en el mercado y su posibilidad de ser competitivas en su mercado, de lo contrario tomar la estrategia de ser complementarias a las actividades de la gran empresa. Otra alternativa sería ver la posibilidad de si realizando alianzas económicas con otras empresas puedan tener nicho en el mercado, estableciéndose una cadena de valor productiva. También es importante aprovechar las coyunturas de nicho de actividades que no les interesen a las grandes empresas. Fases de la Crisis de las empresas Del estudio de las crisis empresariales en los últimos tiempos podemos establecer las tres etapas por las que pasa una crisis empresarial: a) Primeros indicios o Síntomas, b) Identificación de los Problemas y c) Incapacidad de la Dirección para frenar el deterioro de la empresa. En esta etapa la supervivencia queda amenazada y se cae en la insolvencia. Primera etapa: Síntomas de Crisis a) La empresa pierde dinero desde el punto de vista operativo, es decir que el giro del negocio ya no es rentable. b) Se producen pérdidas del segmento del mercado durante los últimos 12 o 24 meses. Segunda etapa: Identificación de problemas a) La supervivencia en el mercado disminuye vertiginosamente. b) No hay renovación tecnológica por lo que la competencia disminuye. c) Hay problemas en el manejo de la empresa por el empleo de métodos obsoletos. La Reactivación Económica de las empresas en crisis El objeto de la Ley de Reestructuración Patrimonial N.º 27146 es obtener en la medida de lo posible la reactivación económica de las empresas en crisis, para ello lo primero que tenemos que hacer es elaborar un Plan Estratégico de Reactivación de acuerdo a los lineamientos de la Ley. 28 | P á g i n a Plan Estratégico de Emergencia de Reactivación de la empresa De acuerdo a la metodología de la Planificación estratégica, primero debemos hacer un diagnóstico sobre eventos futuros, para tener una visión o Imagen Objetivo a alcanzar. En el diagnóstico -sabemos se emplean dos tipos de variables: Las variables exógenas o de contexto, constituidas por las oportunidades y las amenazas y las variables endógenas o de la empresa constituidas por las fortalezas y debilidades del sistema de la empresa. Una vez establecida la imagen objetivo, se establece la misión a la que se abocará la empresa y las estrategias y medios para alcanzarla. En el caso concreto de una empresa en reestructuración Patrimonial, la visión futura está dada por el programa de reestructuración, previo diagnóstico de la situación crítica de la empresa. La imagen objetivo será la empresa futura, reestructurada, operativa y competente, es decir con un desarrollo sostenido Estrategias: Las estrategias son los medios oportunos que empleamos para alcanzar los objetivos y metas del planeamiento que, para el caso de la reactivación, serían: En el Perú la gran Empresa Consorcio Textil el Pacífico Textil S.A., materia de nuestro estudio, ha entrado en crisis por la recesión económica nacional y por la competencia mundial a sus productos por efecto de la Globalización Económica. La crisis de la mediana empresa. La crisis en la mediana competencia requiere de fuertes sumas de dinero para conseguir su equilibrio. Su problema es financiero fundamentalmente por el gran costo que tiene hoy el capital en particular en el Perú. Se ha comprobado incluso que, en ocasiones, algunas empresas han maquillado la información para obtener financiación y luego, inmediatamente cayeron en la insolvencia. Valuación de empresas en crisis Sabemos que hay otros métodos para valuar empresas, tales como métodos basados en el valor del negocio o Good Will, y últimamente métodos basados en los flujos de caja o Cash Flow, siendo los más importantes entre los primeros: 1) El método de valoración clásico Este método toma el valor del good will como elemento de valoración y le agrega el valor del activo neto. A su vez el Good will se valora como "n" veces el beneficio neto de la empresa, o como un determinado porcentaje de la facturación (Ventas) la fórmula de este método su fórmula se expresa de la siguiente manera: En este caso el valor del Good Will se obtiene actualizado para una duración infinita el valor del superbeneficio obtenido por la empresa. Este superbeneficio es la diferencia entre el beneficio neto y lo que se obtendría de la colocación, al tipo de interés i, de capitales iguales al valor de activo de la empresa. La tasa TM es la tasa de interés de los títulos de renta fija multiplicada por el coeficiente comprendido entre 1.25 y 1.5 para tener en cuenta el riesgo. A este método se le denomina también método de capitalización de superbeneficio para una duración infinita. 29 | P á g i n a BASE LEGAL DE LA REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL EN EL PERÚ LEY GENERAL DE SOCIEDADES, 26887 Es la ley con la cual se regirán todas las empresas industriales, comerciales y sociedades civiles con fines de lucro. Con el fin de cumplir con los requisitos formales que cumplen todas las Sociedades Mercantiles. Su buen conocimiento garantiza la debida aplicación en cuanto a los deberes y obligaciones que poseen los organismos que administran las empresas, que según el tipo de empresas deben adecuarse a este marco legal. LEY DE REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL DEL 30 DICIEMBRE 1992 Y SU REGLAMENTO EL DS Nº 044 EF 1993 LEY DE REESTRUCTURACIÓN PATRIMONIAL DECRETO SUPREMO Nº014-99 ITINCI En el cual se delinea el proceso de Reestructuración patrimonial de las empresas que se encuentran en problemas económicos de diversos orígenes, y tengan deseos de seguir en el mercado para mantenerse en competencia. INDECOPI Resolución N.º 2381- 1999/CRP, artículo 131 de la Ley de Reestructuración Patrimonial Se encarga del trámite, evaluación, análisis de los créditos, levantamiento del estado de Insolvencia, designación de entidades que tendrán a su cargo la del deudor y la imposición de multas y sanciones establecidas en la ley, así como en la establecida en el artículo 5º del decreto legislativo N º 907 (Facultades y normas y organización de INDECOPI) ARTÍCULO 5º DEL DECRETO LEGISLATIVO N º 907 (FACULTADES Y NORMAS Y ORGANIZACIÓN DE INDECOPI) Artículo 5º Faculta a INDECOPI a aplicar multas no menores de una UIT ni mayor de 50 UIT, sin perjuicio de la responsabilidad penal que corresponda. La multa podrá duplicarse sucesivamente en caso de reincidencia. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Constituye delito de culpa inexcusable no ajustar a las normas internacionales de contabilidad, al elaborar la información contable. 30 | P á g i n a RESUMEN UNIDAD 1 Al analizar el marco conceptual de los activos intangibles se tiene una delimitación clara y objetiva, en relación al concepto y clasificación de los mismos. Sin embargo, sí es de general reconocimiento la importancia creciente que este tipo de activos tienen en la actual economía basada en el conocimiento, constituyéndose en los determinantes fundamentales del valor de las compañías y siendo el factor más determinante del éxito competitivo de las empresas en el sector en el que operan, por lo que la identificación y medición de los intangibles tiene una importancia crítica. Asimismo, los organismos emisores de normas contables han de enfrentarse al reto de proporcionar directrices para la divulgación de información sobre intangibles y determinar cualquier otro tipo de activos intangibles, para su tratamiento respectiva. El capital intelectual se reconoce como el activo más importante que poseen muchas de las empresas más grandes y poderosas del mundo; para dichas empresas, el capital intelectual es la clave de su dominio del mercado y de su rentabilidad continua. A menudo es el objetivo preponderante en las fusiones y adquisiciones y, cada vez más, las empresas informadas se están valiendo de licencias para transferir estos activos a jurisdicciones en que los impuestos son bajos. La Valoración de los Intangibles se realizará a través de la contabilidad normalizada, la cual establece unos requisitos muy restrictivos sobre la valoración de los activos intangibles, lo cual origina que en los estados financieros solamente aparezcan los intangibles adquiridos, dejando sin registrar un amplio espectro de intangibles, de todos aquellos generados por el propio funcionamiento de la sociedad. La regla de oro de la valoración comercial es: el valor de algo no puede determinarse en abstracto; lo único que puede determinarse es el valor de algo en un lugar, en un momento, y en unas circunstancias particulares. Para llevar a cabo la Valoración de los Intangibles de una manera más profunda se tiene que comenzar en el reconocimiento de los activos intangibles, así como las distintas formas de clasificarlos, sus características básicas y su tratamiento en la contabilidad financiera. En este estudio, distinguimos entre aquellos elementos reconocidos tradicionalmente por los estados contables (activos intangibles visibles) de aquellos otros sin ningún reflejo en dichos estados (activos intangibles ocultos). Los métodos aceptables de valoración de los activos intangibles identificables y de la propiedad intelectual se pueden dividir en tres grandes categorías, a saber, los basados en el mercado, los basados en el costo y los basados en cálculos aproximados de beneficios económicos pasados y futuros. Lecturas Recomendadas 1. https://ciga.pucp.edu.pe/noticias-y-eventos/noticias/la-globalizacion-en-el- peru/ 2. https://www.emprendices.co/afecta-la-globalizacion-las-empresas/ 31 | P á g i n a Actividades y/o Ejercicios 1. Ingresa al link "Gasto Tributario 1" lee atentamente las indicaciones, desarróllalo y envíalo por el mismo medio. La empresa Sapporo S.A. tiene al 31 de diciembre del 2021 un activo individual no revaluado que tiene un valor en libros de S/ 24,000 neto de una depreciación acumulada de S/ 8,000 y una vida útil restante de seis años.Tributariamente este bien debía depreciarse por un lapso de diez años por cinto (10% anual), por lo que se ha generado un activo tributario diferido al 31/12/2021 de S/ 216.Si con fecha 31/12/2021 existen indicios de desvalorización que origina la determinación del importe Recuperable de dicho bien, por la cual la empresa Sapporo S.A. obtiene un importe de S/ 21,000 ¿Cuáles serían los asientos y el efecto de la aplicación de la NIC 12? Proceda a determinar el importe de la diferencia y señale si afecta tributariamente. a) S/ 1,026 – afecta al gasto tributario. b) S/ 1,026 – no afecta al gasto tributario. c) S/ 1,050 – no afecta al gasto tributario. d) S/ 1,050 – afecta al gasto tributario. 2. Ingresa al link "Gasto Tributario 2" lee atentamente las indicaciones, desarróllalo y envíalo por el mismo medio. La empresa Daegu S.A. tiene al 31 de diciembre del 2021 un activo individual revaluado que tiene un valor en libros de S/ 64,285.72 neto de una depreciación acumulada de S/ 64,285.71 con una vida útil de cinco años. Se muestra a continuación la composición del valor de dicho bien del activo fijo: Conceptos Original Mayor Valor Total Costo 100,000.00 28,574.43 128,571.43 Depreciación 50,000.00 14,285.71 64,285.71 Valor en Libros 50,000.00 14,285.72 64,285.72 Así mismo se sabe que la diferencia temporal (pasivo tributario diferido) al 31 de diciembre del 2021 es de S/ 4,628.57 y el Excedente de Reevaluación asciende a S/14,600. Proceda a determinar el importe de la diferencia y señale si afecta tributariamente. a) S/ 4,285.72 – afecta al gasto tributario b) S/ 4,285.72 – no afecta al gasto tributario c) S/ 4,485.72 – no afecta al gasto tributario d) S/ 4,485.72 – afecta al gasto tributario. 32 | P á g i n a 33 | P á g i n a PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN La Unidad de Aprendizaje es de caracter teorico practico y donde abarcaremos los temas y los criterios para la consolidación de estados financieros, la conversión de estados financieros a moneda extranjera, de acuerdo con la normatividad contable vigente otras Normas internacionales de Contabilidad. Tambien entenderemos que el crecimiento de las ESTADOS FINANCIEROS Y MONEDA EXTRANJERA empresas puede darse mediante el incremento de las ventas y también por el crecimiento de los activos. Para lograr este crecimiento, una de las decisiones financieras de mayor importancia es la relativa al financiamiento. COMPETENCIA "Analiza los distintos estados financieros consolidados y la conversión a moneda extranjera donde aplica los aspectos legales necesarios para elaborar los Estados Financieros en los diversos Sectores Empresariales". CAPACIDADES Conoce los procesos para la Elaboración de los Estados Financieros Consolidados. Analiza la información que se aplica en la Conversión de los Estados Financieros a Moneda Extranjera Reconoce el concepto de los Estados Financieros convertido en Moneda Extranjera. Conoce las operaciones que las empresas comerciales realizan. Identifica las operaciones de las Empresas de Servicios, Empresas Mineras, Empresas Agroindustriales y Empresas Constructoras. ACTITUDES Expresa su conocimiento sobre el proceso de la conversión de estados financieros. Muestre actitud de investigación y práctica sobre la conversión de estados financieros a moneda extranjera. Promueve sus propios términos en los conceptos sobre las empresas comerciales. Muestra perseverancia para identificar la naturaleza de la empresa agrícola y la agroindustrial. La Unidad de Aprendizaje 02: ESTADOS FINANCIEROS Y MONEDA EXTRANJERA Tema 01: Estados Financieros Tema 02: Conversión de Estados Financieros a Moneda Extranjera Tema 03: La Empresa I Tema 04: La Empresa II 34 | P á g i n a Los estados financieros, también denominados cuentas anuales, informes financieros o estados contables, son el reflejo de la contabilidad de una empresa y muestran la estructura económica de ésta. En los estados financieros se plasman las actividades económicas que se realizan en la empresa durante un determinado período. Muestran el ejercicio económico de un año de la empresa. Las cuentas anuales permiten a los inversores sopesar si la empresa tiene una estructura solvente o no y, por tanto, analizar si es rentable invertir en ella o no. Componentes de los estados financieros ¿Cuáles son los estados financieros? se clasifican en balance de situación, cuenta de resultados, estados de flujos de efectivo, estado de cambios del patrimonio neto y memoria: 1. Balance de situación Se define como el documento contable que informa acerca de la situación de la empresa, presentando sus derechos y obligaciones, así como su capital y reservas, valorados de acuerdo a los criterios de contabilidad generalmente aceptados. En el Balance se muestran: Activo: Dinero en efectivo, dinero depositado en el banco o bienes. Pasivo: Deudas de la empresa con bancos, proveedores y otras entidades financieras. Patrimonio neto: Aportaciones realizadas por los socios y beneficios que ha generado la empresa. 2. Cuenta de resultados 35 | P á g i n a Compara los ingresos de la empresa con los costes de la misma, y muestra si ha habido beneficios para pagar dividendos. Dentro de ésta, tenemos dos elementos: Ingresos: Son entradas de recursos o eliminación de obligaciones que generan incrementos de patrimonio. Gastos: Salidas de recursos que disminuyen el activo o incrementos en el pasivo. 3. Estado de cambios en el patrimonio neto Muestra las variaciones en las entradas y salidas en las operaciones de la empresa entre el inicio del período y el final del mismo, generalmente un año. 4. Estado de flujos de efectivo Muestra las fuentes, regularidad y uso del efectivo de la empresa, usando estimaciones directas (la más utilizada) o indirectas. La estimación directa muestra el efectivo neto generado por las operaciones. Esta variable es de vital importancia para analizar la situación de la empresa ya que refleja su liquidez. 5. Memoria Es un documento utilizado en contabilidad que sirve para ampliar la información contenida en las cuentas anuales. Así pues, la memoria deberá presentarse y elaborarse conjuntamente con los demás estados financieros. Forma parte de las cuentas anuales de las sociedades. La función de este estado contable es la de completar, ampliar, comentar y realizar aclaraciones sobre el resto de documentos que se integran en las cuentas anuales. Importancia de las cuentas anuales Muestran el ejercicio económico de un año de la empresa a través de los distintos estados. De estos documentos podemos ver, entre otras cosas, la forma de financiación de la empresa y su compromiso de pago, el ratio de deuda financiera, su margen de solvencia, el coste de producción unitario, el volumen de ventas, los ingresos brutos y netos, los impuestos que paga la empresa, su estructura de costes fijos y variables, el stock de mercancías y la tasa de reposición, la depreciación de sus activos, el patrimonio neto, la estructura de sus activos y pasivos y los acreedores de la empresa. Los estados financieros son un reflejo de la actividad de la empresa y por ello son muy importantes. La información es pública, de tal forma que todas las personas pueden acceder a las cuentas anuales y ver en qué situación se encuentra la empresa. Esto facilita la tomar decisiones respecto a ésta. Muchas de ellas, publican sus cuentas anuales en su página web para facilitar el acceso a esta información. Por otro lado, es muy importante la auditoría de las empresas a través de empresas externas que no tengan conflictos de interés en éstas, con la finalidad de que su trabajo sea más objetivo y profesional y cuya labor permita controlar y asesorar a las empresas para mejorar sus resultados operativos. 36 | P á g i n a Sin la existencia de cuentas anuales los inversores no podrían valorar la situación de la empresa y peor aún, no podrían valorar si invertir en ella, de tal forma que, sin la existencia de éstas, no existirían inversores dispuestos a comprar y demandar inversiones y las empresas tampoco podrían llegar a financiarse. Componentes de los estados financieros Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministrarán información acerca de los siguientes elementos de la entidad: (a) activos; (b) pasivos; (c) patrimonio neto; (d) gastos e ingresos, en los que se incluyen las pérdidas y ganancias; (e) otros cambios en el patrimonio neto; y (f) flujos de efectivo. La Norma Internacional de Contabilidad N.º 1 (NIC 1) se aplicará a todo tipo de estados financieros con propósitos de información general, que sean elaborados y presentados conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Un conjunto completo de estados financieros incluirá los siguientes componentes: a) Balance b) Cuenta de resultados c) Un estado de cambios en el patrimonio neto que muestre: Todos los cambios habidos en el patrimonio neto. Los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las transacciones con los propietarios del mismo, cuando actúen como tales. d) Estado de flujos de efectivo e) Notas, en las que se incluirá un resumen de las políticas contables más significativas y otras notas explicativas Muchas entidades presentan, aparte de los estados financieros, un análisis financiero elaborado por la dirección que describe y explica las características principales del rendimiento y la situación financiera de la entidad, así como las incertidumbres más importantes a las que se enfrenta. Este informe puede incluir un examen de: a) Los principales factores e influencias que han determinado el rendimiento financiero, incluyendo los cambios en el entorno en que opera la entidad, la respuesta que la entidad ha dado a tales cambios y su efecto, así como la política de inversiones que sigue para mantener y mejorar el mismo, incluyendo su política de dividendos. b) Las fuentes de financiación de la entidad, así como su objetivo respecto al coeficiente de deudas sobre patrimonio neto. c) Los recursos de la entidad cuyo valor no quede reflejado en el balance que se ha confeccionado de acuerdo con las NIIF. Muchas entidades también presentan, adicionalmente a sus estados financieros, otros informes y estados, tales como los relativos al estado del valor añadido o a la información medioambiental, particularmente en sectores industriales donde los trabajadores se consideran 37 | P á g i n a un importante grupo de usuarios o bien los factores del medioambiente resultan significativos, respectivamente. Estos informes y estados, presentados aparte de los estados financieros, quedarán fuera del alcance de las NIIF. Finalidad de los estados financieros Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad. El objetivo de los estados financieros con propósitos de información general es suministrar información acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que se les han confiado. Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministrarán información acerca de los siguientes elementos de la entidad: o Activos o Pasivos o Patrimonio neto o Gastos e ingresos, en los que se incluyen las pérdidas y ganancias o Otros cambios en el patrimonio neto o Flujos de efectivo. Esta información, junto con la contenida en las notas, ayudará a los usuarios a predecir los flujos de efectivo futuros y, en particular, la distribución temporal y el grado de certidumbre de los mismos. Estados Financieros Consolidados. Estados financieros consolidados son los estados financieros de un grupo, presentados como si se tratase de una sola entidad económica. Un grupo es una controladora y todas sus subsidiarias. es el poder para dirigir las políticas financieras y de operación de una entidad, para obtener beneficios de sus actividades. Todos los informes que se utilizan en las organizaciones para dar a conocer su situación económica real y fundamentar la toma de decisiones, deben incluir estados financieros consolidados. Solo mediante ellos, es posible presentar en un documento la información contable de una compañía. Pero, ¿de qué se tratan? Antes de definir este concepto, se debe tener presente que las Normas Internacionales Financieras (NIIF) definen como grupo al conjunto de entidades económicas conformado por una compañía matriz y todas sus filiales, subsidiarias o asociadas (conocidas también como dependientes). A continuación, entraremos a ofrecerte una definición sobre los estados financieros consolidados, qué tipos existen y cómo hacerlos para presentar la información financiera de tu empresa. ¡Sigue leyendo! 38 | P á g i n a ¿Qué son los estados financieros consolidados? De acuerdo a las NIIF, los estados financieros consolidados son aquellos en el que los activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos, gastos y flujos de efectivo de la compañía y sus dependientes, se presentan como si se tratase de una sola entidad económica. Este recurso viene a validar la premisa de que la contabilidad ayuda a tomar decisiones estratégicas, ya que el consolidado permite tener una mejor perspectiva de la salud financiera del negocio. Básicamente, pretenden mostrar el funcionamiento del grupo, como si se tratara de una entidad única; lo que resulta indispensable para conocer su situación económica real, ya que las compañías dominantes no muestran en sus estados financieros individuales información contable relativa a las dependientes, sino que las presenta en el balance de situación como inversiones financieras o acciones de las que es propietaria. En otras palabras, mediante la consolidación, la entidad controladora reconoce su intervención en los activos y pasivos de las subsidiarias o asociadas, dejando de registrarlas como participación en el capital contable de las mismas. ¿Cuáles son los estados financieros consolidados? Teniendo en cuenta lo anterior, estos hacen referencia a los estados financieros básicos, pero referidos a una entidad matriz que controla y a sus subordinadas o dependientes. En ese sentido, se encuentran: 1. Estado de resultados consolidado Es un reporte en el cual relacionas los ingresos, costos y gastos en los que incurrió tu negocio durante un periodo de tiempo determinado. 2. Estado de cambios en el patrimonio consolidado Este estado permite evidenciar las transformaciones que han sufrido el patrimonio de la empresa año con año. 3. Estado de cambios en la situación financiera consolidado Este informe lo que busca es poner en evidencia cómo se obtuvieron y qué destino tuvieron los ingresos ganados por las empresas. 4. Estado de flujos de efectivo consolidado El estado de flujo de efectivo lo que es informar sobre los movimientos de efectivo que ha tenido la empresa año con año y entender si hay algún tipo de fuga de capitales que pongan en riesgo la continuidad. 5. Balance general consolidado De todos los estados financieros consolidados, el balance general es, quizás, el más importante para para los intereses de inversionistas y socios. Es la suma de balances de las empresas de todo el grupo, lo que refleja la imagen del desarrollo de la actividad en un momento determinado. 39 | P á g i n a De esta forma, se puede obtener cualquier dato de la empresa con facilidad, desde su modelo de financiamiento hasta el volumen de activos y patrimonio neto que maneja. Es decir, permite saber cómo está funcionando la estructura global e identificar los puntos donde es necesario llevar a cabo ajustes o correcciones. Además, puede convertirse en el fundamento más sustancioso en gran parte de la toma de decisiones importantes sobre la empresa. ¿Cómo hacer estados financieros consolidados? Al preparar estados financieros consolidados, debes hacerlo de acuerdo con las NIIF emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB), y adoptadas integralmente por Chile en el 2013. 40 | P á g i n a Específicamente, debes dirigirte a la NIIF 10, ya que regula lo relativo a los estados financieros consolidados y se aplica a todas las entidades controladoras, a menos que cumplan todas las condiciones siguientes (en cuyo caso no deberán consolidar sus informes contables): “Es una subsidiaria total o parcialmente participada por otra entidad y todos sus otros propietarios, incluyendo los titulares de acciones sin derecho a voto, han sido informados que la controladora no presentará estados financieros consolidados y no han manifestado objeciones a ello”. “Sus instrumentos de deuda o de patrimonio no se negocian en un mercado público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no organizado, incluyendo mercados locales o regionales)”. “No registra, ni está en proceso de hacerlo, sus estados financieros en una comisión de valores u otra reguladora, con el propósito de emitir algún tipo de instrumentos en un mercado público”. “Su controladora última, o alguna de las controladoras intermedias elabora estados financieros consolidados que se encuentran disponibles para uso público y cumplen con las NIIF”. Para la consolidación de informes financieros referentes a una pyme, tienes que centrarte en los dispuesto en la sección 9 de la misma norma, de aplicación mucho más sencilla. La consolidación es un procedimiento complejo, en el que hay que eliminar y/o fusionar muchos de los valores registrados en los estados financieros individuales de cada empresa, para evitar la aparición de saldos duplicados o que distorsionen la realidad económica y financiera tanto de la empresa controladora como de sus dependientes. Beneficios de realizar estados financieros consolidados La realización de estados financieros consolidados genera muchos beneficios para las empresas. A continuación, detallamos algunas de ellas: Permiten tener información mas confiable y transparente para todos los equipos. Ofrece una visión mucho más realista sobre el estado financiero del negocio Optimiza la gestión financiera porque condensa en un mismo informe lo que se obtiene del balances, pérdidas y ganancias, flujos de caja, entre otros. Permite tomar decisiones a los directivos de la manera más acertada. 41 | P á g i n a Consiste en convertir los Estados Contables de moneda de un país a otro, como si todas las operaciones ocurridas en moneda original, hubieran ocurrido en la moneda de conversión, en el país de origen. Conversión de Estados Financieros a Moneda Extranjera Para tratar el tema de conversión de estados financieros, es necesario decir que se aplica cuando se tienen negocios en el extranjero con un alto nivel de participación de tal manera que exista un control sobre esa entidad que amerite la consolidación de estados financieros de acuerdo con las normas de contabilidad de general aceptación del país donde funcione la matriz o internacional, según las circunstancias, y, por tanto, hacer la correspondiente conversión respectiva a moneda nacional. Este tipo de entidades en el extranjero se dan por razones estratégicas como crecimiento, expansión de mercados, facilidad para obtener tecnología y materia prima, mejor relación con proveedores y clientes. Cada día es más relevante el establecimiento de entidades en el extranjero por causa de la globalización de los mercados, la internacionalización de la economía y el comercio electrónico. Un caso especial de conversión de estados financieros, se dio en nuestro país, Ecuador en el año 2000, para efectos de aplicar el esquema de dolarización, donde se observa el procedimiento establecido para llevar a cabo la conversión a dólares de los Estados Unidos de América. Es importante definir algunos conceptos contemplados en la norma internacional de contabilidad y que son utilizados, como son: 1. Operación en el extranjero es toda empresa subsidiaria, asociada, negocio conjunto o sucursal de la empresa que informa, cuyas actividades se fundamentan o llevan a cabo en un país diferente al de la empresa que informa. 2. Entidad extranjera es toda operación en el extranjero cuyas actividades no son parte integrante de las realizadas por la empresa que informa. 3. Moneda de los estados financieros es la moneda usada por la empresa al presentar los estados financieros. 4. Moneda extranjera es cualquier moneda diferente a la moneda de los estados financieros de una empresa. 5. Tasa de cambio es la proporción utilizada para el intercambio de dos tipos de monedas diferentes. 42 | P á g i n a 6. Diferencia de cambio es la variación que surge por presentar el mismo número de unidades de una moneda, extranjera en términos de la moneda de los estados financieros, utilizando dos tasas de cambio diferentes. 7. Tasa al cierre es el cambio al contado existente a la fecha del balance. 8. Inversión neta en una entidad extranjera es la porción que corresponde a la empresa, que presenta sus estados financieros, en los activos netos de la citada entidad. 9. Partidas monetarias son el dinero en efectivo, así como los activos y pasivos que se van a recibir o pagar, al vencimiento, mediante una cantidad fija o determinable en dinero 10. Valor razonable es la cantidad por la cual puede ser intercambiado un activo, o liquidado un pasivo, entre un comprador y un vendedor debidamente informados, en una transacción

Use Quizgecko on...
Browser
Browser