Fundamentos Sociológicos y Económicos del Derecho (Universidad de El Salvador) PDF
Document Details
Uploaded by StunningClematis
Universidad de El Salvador
2024
Tags
Related
- Fundamentos Sociológicos y Económicos del Derecho - Universidad de El Salvador - 2024 - PDF
- UNIDAD II -TEXTOS DE APOYO PDF
- Fundamentos Sociológicos y Económicos del Derecho - Universidad de El Salvador - PDF
- Chapter 2 & 3 - Socioeconomic Fault Lines Inequality, Poverty, and Development & Starving in the Shadow of Plenty PDF
- National Institute of Open Schooling Curriculum - Introduction to Law
- Developmental Psychology: Development Through the Lifespan PDF
Summary
This document is a syllabus for the course \"Fundamentos Sociológicos y Económicos del Derecho\" at the University of El Salvador, for the 2024 academic year. It outlines topics like underdevelopment and dependency, as well as development models. The course description provides a preview of the course content within the university program.
Full Transcript
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES NI...
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES NIVELI - PLAN DE ESTUDIOS: 2007 REFORMADO CICLO II - 2024 CURSO: FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS Y ECONÓMICOS DEL DERECHO TEMAS DE LA UNIDAD II: - Subdesarrollo y Dependencia - Modelos de Desarrollo BIBLIOGRAFIA: - ÁVILA Y LUGO, José. Introducción a la Economía. 32. Edición corregida y aumentada, Plaza y Valdez, S.A., de C.V., México, 2004. BARRÉ, Raymond. El Desarrollo Económico, edición FCE, México,1973 CLEMENT, Norris y Pool John. Economía un Enfoque a América Latina, editorial Mac Graw-Hill, México, D.F, 1997. COLINDRES, Eduardo. Fundamentos Económicos de la Burguesía Salvadoreña, volumen II, Colección Estructuras y Procesos, UCA editores, San Salvador, primera edición, 1977 DALTON, Roque. El Salvador, Monografía, Casa de las Américas, La Habana, 1963 MARCH POQUET, José M., DESARROLLO ECONÓMICO: Estilos y Políticas. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2013. Capítulo 1, El Concepto de Desarrollo MENJÍVAR, Rafael. Acumulación Originaria y Desarrollo del Capitalismo, EDUCA, 1980 - STANLEY J. y Stein Bárbara. La Herencia Colonial en América Latina, siglo XXI, editores, 1981 SUNKEL, Oswaldo y Pedro PAZ. El Subdesarrollo latinoamericano y la Teoría del Desarrollo. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/1911?locale-attribute=es DOCENTES RESPONSABLES: MSC. MARÍA ESTHER RIVERA LICDA. ALMA DINORA AGUIRRE CASTRO (Coordinadora) MSC. ROSALÍO ANTONIO MONTERROSA LIC. HERNÁN BALTAZAR PEÑA CISNEROS LIC. NATIVIDAD JIMÉNEZ ALFARO Ciudad Universitaria, San Salvador, agosto de 2024.- EDUARDO GALEANO LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA »a siglo veintiuno editores INTRODUCCIÓN CIENTO VEINTE MILLONES DE NIÑOS EN EL CENTRO DE LA TORMENTA La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta. Pasaron los siglos y América Latina perfeccionó sus funciones. Éste ya no es el reino de las maravillas donde la realidad derrotaba a la fábulay la imaginación era humillada por los trofeos de la conquista, los yacimientos de oro y las montañas de plata. Pero la región sigue trabajando de sirvienta. Continúa existiendo al servicio de las necesidades ajenas, como fuente y reserva del petróleo y el hierro, el cobre y la carne, las frutas y el café, las materias primas y los alimentos con destino a los países ricos que ganan, consumiéndolos, mucho más de lo que América Latina gana produciéndolos. Son mucho más altos los impuestos que cobran los compradores que los precios que reciben los vendedores; y al fin y al cabo, como declaró en julio de 1968 Covey T. Oliver, coordinador de la Alianza para el Progreso, «hablar de precios justos en la actualidad es un concepto medieval. Estamos en plena época de la libre comercialización...». Cuanta más libertad se otorga a los negocios, más cárceles se hace necesario construir para quienes padecen los negocios. Nuestros sistemas de inquisidores y verdugos no sólo funcionan para el mercado externo dominante; proporcionan también caudalosos manantiales de ganancias que fluyen de los empréstitos y las inversiones extranjeras en los mercados internos dominados. «Se ha oído hablar de concesiones hechas por América Latina al capital extranjero, pero CIENTO VEINTE MILLONES DE NIÑOS EN EL OJO DE LA TORMENTA 15 no de concesiones hechas por los Estados Unidos al capital de otros países... Es que nosotros no damos concesiones», advertía, allá por 1913, el presidente norteamericano Woodrow Wilson. Él estaba seguro: «Un pais —decia es poseido y dominado por el capital que en él se haya invertido». Y tenía razón. Por el camino hasta perdimos el derecho de llamamos americanos, aunque los haitianos y los cubanos ya habían asomado a la historia, como pueblos nuevos, un siglo antes de que los peregrinos del Mayflower se establecieran en las costas de Plymouth. Ahora América es, para el mundo, nada más que los Estados Unidos: nosotros habitamos, a lo sumo, una sub América, una América de segunda clase, de nebulosa identificación. Es América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, los recursos naturales y los recursos humanos. El modo de producción y la estructura de clases de cada lugar han sido sucesivamente determinados, desde fuera, por su incorporación al engranaje universal del capitalismo. A cada cual se le ha asignado una función, siempre en beneficio del desarrollo de la metrópoli extranjera de turno, y se ha hecho infinita la cadena de las dependencias sucesivas, que tiene mucho más de dos eslabones, y que por cierto también comprende, dentro de América Latina, la opresión de los países pequeños por sus vecinos mayores y, fronteras adentro de cada país, la explotación que las grandes ciudades y los puertos ejercen sobre sus fuentes intemas de víveres y mano de obra. (Hace cuatro siglos, ya habían nacido dieciséis de las veinte ciudades latinoamericanas más pobladas de la actualidad.) Para quienes conciben la historia como una competencia, el atraso y la miseria de América Latina no son otra cosa que el resultado de su fracaso. Perdimos; otros ganaron. Pero ocurre que quienes ganaron, ganaron gracias a que nosotros perdimos: la historia del subdesarrollo de América Latina integra, como se ha dicho, la historia del desarrollo del capitalismo mundial. Nuestra derrota estuvo siempre implicita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros: los imperios y sus caporales nativos. En la alquimia colonial y neocolonial, el oro se transfigura EDUARDO GALEANO 16 en chatarra, y los alimentos se convierten en veneno. Potosi, Zacatecas y Ouro Preto cayeron en picada desde la cumbre de los esplendores de los metales preciosos al profundo agujero de los socavones vacíos, y la ruina fue el destino de la pampa chilena del salitre y de la selva amazónica del caucho; el nordeste azucarero de Brasil, los bosques argentinos del quebracho o ciertos pueblos petroleros del lago de Maracaibo tienen dolorosas razones para creer en la mortalidad de las fortunas que la naturaleza otorga y el imperialismo usurpa. La Ihivia que irriga a los centros del poder imperialista ahoga los vastos suburbios del sistema. Del mismo modo, y simétricamente, el bienestar de nuestras clases dominantes —dominantes hacia dentro, dominadas desde fuera— es la maldición de nuestras multitudes condenadas a una vida de bestias de carga. La brecha se extiende. Hacia mediados del siglo anterior, el nivel de vida de los países ricos del mundo excedia en un cincuenta por ciento el nivel de los países pobres. El desarrollo desarrolla la desigualdad: Richard Nixon anunció, en abril de 1969, en su discurso ante la OEA, que a fines del siglo veinte el ingreso per cápita en Estados Unidos será quince veces más alto que el ingreso en América Latina. La fuerza del conjunto del sistema imperialista descansa en la necesaria desigualdad de las partes que lo forman, y esa desigualdad asume magnitudes cada vez más dramáticas. Los países opresores se hacen cada vez más ricos en téminos absolutos, pero mucho más en términos relativos, por el dinamismo de la disparidad creciente. El capitalismo central puede darse el lujo de crear y creer sus propios mitos de opulencia, pero los mitos no se comen, y bien lo saben los países pobres que constituyen el vasto capitalismo periférico. El ingreso promedio de un ciudadano norteamericano es siete veces mayor que el de un latinoamericano y aumenta a un ritmo diez veces más intenso. Y los promedios engañan, por los insondables abismos que se abren, al sur del río Bravo, entre los muchos pobres y los pocos ricos de la región. En la cúspide, en efecto, seis millones de latinoamericanos acaparan, según las Naciones Unidas, el mismo ingreso que ciento cuarenta millones de personas ubicadas en la base de la pirámide social. Hay sesenta millones de campesinos cuya fortuna asciende a veinticinco centavos de dólar por día; en el otro extremo los proxenetas de la desdicha se dan el lujo de acumular cinco mil millones de dólares en sus cuentas privadas de Suiza o Estados Uni- CIENTO VEINTE MILLONES DE NIÑOS EN EL OJO DE LA TORMENTA 17 dos, y derrochan en la ostentación y el lujo estéril —ofensa y desafío— y en las inversiones improductivas, que constituyen nada menos que la mitad de la inversión total, los capitales que América Latina podría destinar a la reposición, ampliación y creación de fuentes de producción y de trabajo. Incorporadas desde siempre a la constelación del poder imperialista, nuestras clases dominantes no tienen el menor interés en averiguar si el patriotismo podría resultar más rentable que la traición o si la mendicidad es la única forma posible de la política intemacional. Se hipoteca la soberanía porque «no hay otro camino»; las coartadas de la oligarquia confunden interesadamente la impotencia de una clase social con el presunto vacío de destino de cada nación. Josué de Castro declara: «Yo, que he recibido un premio intemacional de la paz, pienso que, infelizmente, no hay otra solución que la violencia para América Latina». Ciento veinte millones de niños se agitan en el centro de esta tormenta. La población de América Latina crece como ninguna otra; en medio siglo se triplicó con creces. Cada minuto muere un niño de enfermedad o de hambre, pero en el año 2000 habrá seiscientos cincuenta millones de latinoamericanos, y la mitad tendrá menos de quince años de edad: una bomba de tiempo. Entre los doscientos ochenta millones de latinoamericanos hay, a fines de 1970, cincuenta millones de desocupados o subocupados y cerca de cien millones de analfabetos: la mitad de los latinoamericanos vive apiñada en viviendas insalubres. Los tres mayores mercados de América Latina —Argentina, Brasil y México— no alcanzan a igualar, sumados, la capacidad de consumo de Francia o de Alemania occidental, aunque la población reunida de muestros tres grandes excede largamente a la de cualquier país europeo. América Latina produce hoy día, en relación con la población, menos alimentos que antes de la última guerra mundial, y sus exportaciones per cápita han disminuido tres veces, a precios constantes, desde la víspera de la crisis de 1929. El sistema es muy racional desde el punto de vista de sus dueños extranjeros y de nuestra burguesía de comisionistas, que ha vendido el alma al Diablo a un precio que hubiera avergonzado a Fausto. Pero el sistema es tan irracional para todos los demás, que cuanto más se desarrolla más agudiza sus desequilibrios y sus tensiones, sus contradicciones ardientes. Hasta la industrialización, dependiente y tardía, que comodamente coexiste con el latifundio y las estructuras de la EDUARDO GALEANO 18 desigualdad, contribuye a sembrar la desocupación en vez de ayudar a resolverla; se extiende la pobrezay se concentra la riqueza en esta región que cuenta con inmensas legiones de brazos caídos que se multiplican sin descanso. Nuevas fábricas se instalan en los polos privilegiados de desarrollo —San Pablo, Buenos Aires, Ciudad de México— pero menos mano de obra se necesita cada vez. El sistema no ha previsto esta pequeña molestia: lo que sobra es gente. Y la gente se reproduce. Se hace el amor con entusiasmo y sin precauciones. Cada vez queda más gente a la vera del camino, sin trabajo en el campo, donde el latifundio reina con sus gigantescos eriales, y sin trabajo en la ciudad, donde reinan las máquinas: el sistema vomita hombres. Las misiones norteamericanas esterilizan masivamente mujeres y siembran pildoras, diafragmas, espirales, preservativos y almanaques marcados, pero cosechan niños; porfiadamente, los — niños latinoamericanos continúan naciendo, reivindicando su derecho natural a obtenerun sitio bajo el sol en estas tierras espléndidas que podrían brindar a todos lo que a casi todos niegan. A principios de noviembre de 1968, Richard Nixon comprobó en voz alta que la Alianza para el Progreso había cumplido siete años de vida y, sin embargo, se habían agravado la desnutrición y la escasez de alimentos en América Latina. Pocos meses antes, en abril, George W. Ball escribía en Life: «Por lo menos durante las próximas décadas, el descontento de las naciones más pobres no significará una amenaza de destrucción del mundo. Por vergonzoso que sea, el mundo ha vivido, durante generaciones, dos tercios pobre y un tercio rico. Por injusto que sea, es limitado el poder de los países pobres». Ball había encabezado la delegación de los Estados Unidos a la Primera Conferencia de Comercio y Desarrollo en Ginebra, y habia votado contra nueve de los doce principios generales aprobados por la conferencia con el fin de aliviar las desventajas de los países subdesarrollados en el comercio internacional. Son secretas las matanzas de la miseria en América Latina; cada año estallan, silenciosamente, sin estrépito alguno, tres bombas de Hiroshima sobre estos pueblos que tienen la costumbre de suftir con los dientes apretados. Esta violencia sistemática, no aparente pero real, va en aumento: sus crímenes no se difunden en la crónica roja, sino en las estadísticas de la FAO. Ball dice que la impunidad es todavia posible, porque los pobres no pueden desencadenar la guerra CIENTO VEINTE MILLONES DE NIÑOS EN EL OJO DE LA TORMENTA 19 mundial, pero el Imperio se preocupa: incapaz de multiplicar los panes, hace lo posible por suprimir a los comensales. «Combata la pobreza, ¡mate a un mendigo!», garabateó un maestro del humor negro sobre un muro de la ciudad de La Paz. ¿Qué se proponen los herederos de Malthus sino matar a todos los próximos mendigos antes de que nazcan? Robert McNamara, el presidente del Banco Mundial que había sido presidente de la Ford y secretario de Defensa, afirma que la explosión demográfica constituye el mayor obstáculo para el progreso de América Latina y anuncia que el Banco Mundial otorgará prioridad, en sus préstamos, a los países que apliquen planes para el control de la natalidad. McNamara comprueba con lástima que los cerebros de los pobres piensan un veinticinco por ciento menos, y los tecnócratas del Banco Mundial (que ya nacieron) hacen zumbar las computadoras y generan complicadísimos trabalenguas sobre las ventajas de no nacer: «Si un país en desarrollo que tiene una renta media per cápita de 150 a 200 dólares anuales logra reducir su fertilidad en un 50 por ciento en un período de 25 años, al cabo de 30 años su renta per cápita será superior por lo menos en un 40 por ciento al nivel que hubiera alcanzado de lo contrario, y dos veces más elevada al cabo de 60 años», asegura uno de los documentos del organismo. Se ha hecho célebre la frase de Lyndon Johnson: «Cinco dólares invertidos contra el crecimiento de la población son más eficaces que cien dólares invertidos en el crecimiento económico». Dwight Eisenhower pronosticó que si los habitantes de la tierra seguían multiplicándose al mismo ritmo no sólo se agudizaría el peligro de la revolución, sino que además se produciría «una degradación del nivel de vida de todos los pueblos, el nuestro inclusive». Los Estados Unidos no sufren, fronteras adentro, el problema de la explosión de la natalidad, pero se preocupan como nadie por difundir e imponer, en los cuatro puntos cardinales, la planificación familiar. No sólo el gobierno; también Rockefeller y la Fundación Ford padecen pesadillas con millones de niños que avanzan, como langostas, desde los horizontes del Tercer Mundo. Platón y Aristóteles se habían ocupado del tema antes que Malthus y McNamara; sin embargo, en nuestros tiempos, toda esta ofensiva universal cumple una función bien definida: se propone justificar la muy desigual distribución de la renta entre los países y entre las clases sociales, convencer a los pobres de que la pobreza es el resultado de los hijos que EDUARDO GALEANO 20 no se evitan y poner un dique al avance de la furia de las masas en movimiento y rebelión. Los dispositivos intrauterinos compiten con las bombas y la metralla, en el sudeste asiático, en el esfuerzo por detener el crecimiento de la población de Vietnam. En América Latina resulta más higiénico y eficaz matar a los guerrilleros en los úteros que en las sierras o en las calles. Diversas misiones norteamericanas han esterilizado a millares de mujeres en la Amazonia, pese a que ésta es la zona habitable más desierta del planeta. En la mayor parte de los países latinoamericanos, la gente no sobra: falta. Brasil tiene 38 veces menos habitantes por kilómetro cuadrado que Bélgica; Paraguay, 49 veces menos que Inglaterra; Perú, 32 veces menos que Japón. Haiti y El Salvador, hormigueros humanos de América Latina, tienen una densidad de población menor que la de Italia. Los pretextos invocados ofenden la inteligencia: las intenciones reales encienden la indignación. Al fin y al cabo, no menos de la mitad de los territorios de Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay y Venezuela está habitada por nadie. Ninguna población latinoamericana crece menos que la del Umguay, país de viejos, y sin embargo ninguna otra nación ha sido tan castigada, en los años recientes, por una crisis que parece arrastrarla al último círculo de los infiemos. Uruguay está vacio y sus praderas fértiles podrían dar de comer a una población infinitamente mayor que la que hoy padece, sobre su suelo, tantas penurias. Hace más de un siglo, un canciller de Guatemala había sentenciado proféticamente: «Sería curioso que del seno mismo de los Estados Unidos, de donde nos viene el mal, naciese también el remedio». Muerta y enterrada la Alianza para el Progreso, el Imperio propone ahora, con más pánico que generosidad, resolver los problemas de América Latina eliminando de antemano a los latinoamericanos. En Washington tienen ya motivos para sospechar que los pueblos pobres no prefieren ser pobres. Pero no se puede querer el fin sin querer los medios: quienes niegan la liberación de América Latina, niegan también nuestro único renacimiento posible, y de paso absuelven a las estructuras en vigencia. Los jóvenes se multiplican, se levantan, escuchan: ¿qué les ofrece la voz del sistema? El sistema habla un lenguaje surrealista: propone evitar los nacimientos en estas tierras vacías; opina que faltan capitales en países donde los capitales sobran pero se desperdician; denomina ayuda a la ortopedia deformante de los empréstitos y al drenaje de riquezas que las inversiones extranje- CIENTO VEINTE MILLONES DE NIÑOS EN EL OJO DE LA TORMENTA 21 ras provocan; convoca a los latifundistas a realizar la reforma agraria y a la oligarquia a poner en practica la justicia social. La lucha de clases no existe —se decreta— más que por culpa de los agentes foráneos que la encienden, pero en cambio existen las clases sociales, y a la opresión de unas por otras se la denomina el estilo occidental de vida. Las expediciones criminales de los marines tienen por objeto restablecer el orden y la paz social, y las dictaduras adictas a Washington fundan en las cárceles el estado de derecho y prohíben las huelgas y aniquilan los sindicatos para proteger la libertad de trabajo. ¿Tenemos todo prohibido, salvo cruzarnos de brazos? La pobreza no está escrita en los astros; el subdesarrollo no es el fruto de un oscuro designio de Dios. Corren años de revolución, tiempos de redención. Las clases dominantes ponen las barbas en remojo, y a la vez anuncian el infierno para todos. En cierto modo, la derecha tiene razón cuando se identifica a sí misma con la tranquilidad y el orden: es el orden, en efecto, de la cotidiana humillación de las mayorías, pero orden al fin: la tranquilidad de que la injusticia siga siendo injusta y el hambre hambrienta. Si el futuro se transforma en una caja de sorpresas, el conservador grita, con toda razón: «Me han traicionado». Y los ideólogos de la impotencia, los esclavos que se miran a sí mismos con los ojos del amo, no demoran en hacer escuchar sus clamores. El águila de bronce del Maine, derribada el día de la victoria de la revolución cubana, yace ahora abandonada, con las alas rotas, bajo un portal del barrio viejo de La Habana. Desde Cuba en adelante, también otros países han iniciado por distintas vías y con distintos medios la experiencia del cambio: la perpetuación del actual orden de cosas es la perpetuación del crimen. Los fantasmas de todas las revoluciones estranguladas o traicionadas a lo largo de la torturada historia latinoamericana se asoman en las nuevas experiencias, así como los tiempos presentes habían sido presentidos y engendrados por las contradicciones del pasado. La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será. Por eso en este libro, que quiere ofrecer una historia del saqueo y a la vez contar cómo funcionan los mecanismos actuales del despojo, aparecen los conquistadores en las carabelas y, cerca, los tecnócratas en los jets, Heman Cortés y los infantes de marina, los corregidores del reino y las misiones del Fondo Monetario Internacional, los dividendos de los traficantes de es- 10 EDUARDO GALEANO 22 clavos y las ganancias de la General Motors. También los héroes derrotados y las revoluciones de nuestros días, las infamias y las esperanzas muertas y resurrectas: los sacrificios fecundos. Cuando Alexander von Humboldt investigó las costumbres de los antiguos habitantes indígenas de las mesetas de Bogotá, supo que los indios llamaban quihica a las victimas de las ceremonias rituales. Quihica significaba puerta: la muerte de cada elegido abría un nuevo ciclo de ciento ochenta y cinco lunas. 1 CIENTO VEINTE MILLONES DE NIÑOS EN EL OJO DE LA TORMENTA 23 12 Unidad 2: SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA * La mayoría de la población era campesina, y tenían una interdependencia armoniosa con el medio. 2.1. Formación Económica y Social Centroamericana * Lapropiedad de la tierra era comunal, y ésta era el principal factor productivo; pero los campesinos conocían y utilizaban instrumentos artesanales en sus actividades productivas. La Objetivo de la Unidad: agricultura era la base económica y el objetivo principal de la producción eran los Bienes para el consumo de las comunidades. Conocer los principales modelos de desarrollo que se han ejecutado en la región centroamericana e incidieron en su * Producían sus propios BIENES consistentes en articulos para uso formación económica. personal e instrumentos de trabajo, es decir VALORES DE USO, y en bastante menor proporción MERCANCIAS, es decir, VALORES DE CAMBIO. Modelo de “Desarrollo hacia Afuera” o Agroexportador * Los sacerdotes verificaban el uso de la tierra por parte de las Objetivos del modelo: familias, distribuyéndola de acuerdo a las necesidades de la comunidad; conocían acerca de los fenómenos naturales para 1. Incorporar o insertar las economías locales al sistema decidir las mejores épocas para sembrar, manteniendo la capitalista mundial; armonía y unidad de las comunidades. 2. Definir el perfil de países productores y exportadores de * Intercambiaban los EXCEDENTES de producción entre las materias primas en el contexto internacional. comunidades cercanas, a esa práctica le llamaban “comercio lejano”, y la realizaban comerciantes que ejercían el papel de espías, los cargadores eran esclavos, por ser prisioneros de Antecedentes: guerra o como castigo. Ese comercio era secundario a las a) 1er. Período (1524 — 1577) Economía colonial, inicia con la necesidades fundamentales de las comunidades, se realizaba llegada de los españoles a Centro América, quienes inicialmente mediante el trueque, y luego utilizando el cacao como encontraron una sociedad indígena, a la que modificaron moneda. económica, social, política e ideológicamente; introdujeron el * El cacao fungia como moneda de cambio y para funciones cultivo intensivo de cacao y bálsamo para ser trasladados a religiosas. España y comercializarlos en el mercado europeo. * Era una formación económica social, bajo la denominación de “Modo de Producción Tributario o asiático”; ya que había Características socio-económicas que encontraron los relaciones de esclavitud y comercio lejano de los excedentes. españoles en América * Lapropiedad de la tierra era mediatizada por la pertenencia a la * Zonas bien pobladas, mayormente rurales, pero con un cierto comunidad, es decir, que les pertenecía en tanto eran miembros grado de urbanización de la comunidad. * La población estaba organizada en Comunidades de más de 1000 habitantes. ! Para S. Amín, este Modo de Producción, era el que se encontraba en sociedades de * Nohabía una clara división entre el campo y la ciudad. campesinos organizados en comunidades o tribus que daban tributo a quienes se encargaban de la organización social, económica, religiosa y de la defensa de la 13 comunidad. S. Amín, Le Developpment Inégal. Essai sur les formations sociales du Cambios introducidos por los españoles: Los comerciantes fundaron la ciudad de Sonsonate para poder comercializar el cacao con las comunidades indígenas. Primero Al llegar los españoles, crearon pocas ciudades españolas compraban una parte de la producción a los Encomenderos y otra propiamente dichas, se fueron a vivir a las comunidades indigenas directamente a las comunidades; posteriormente le compraban sólo 0 en las proximidades de las mismas, contradiciendo las decisiones a las Comunidades, ya que al advertir que los Encomenderos se de la corona española, según la cual los españoles deberían vivir quedaban con gran parte de las ganancias, entraron en conflicto y separados de los indigenas. Sin embargo, vivir cerca les permitia tomaron el control político de la región de Sonsonate, prohibiendo mantenerlos vigilados en el trabajo que debían hacer para pagar a los Encomenderos que visitaran sus Encomiendas. los tributos. No hubo separación geográfica entre las dos culturas. Dio inicio el proceso de reorientación de la actividad económica de No existía liberación de la mano de obra (es decir no existía el estar basada en las necesidades internas a satisfacer proletariado), los indigenas trabajaban en calidad de esclavos. La principalmente las necesidades de otros y a incrementar la sobre explotación de los factores tierra y trabajo, provocó que la acumulación de las economías europeas. producción de cacao y bálsamo cayera por debajo de las exigencias de los mercados; y trajo aparejada una drástica disminución de la Inició el proceso de privatización de la propiedad de la tierra que población indígena. hasta entonces era colectiva o comunal (también llamada ejidal). Sólo los españoles podían acceder a la tierra de manera individual. Al bajar los precios del cacao, acompañada de la disminución de la población indígena, la producción en El Salvador disminuyó; pero Los indígenas descubrieron por experiencia la potencial aumentó la producción de alimentos, sobre todo en la región de abundancia de su medio físico, y como resultado de ello intuyeron Izalco. la relación intima y llena de significado entre el hombre y su medio ambiente; mientras que los españoles, mediante la conquista, se El bálsamo, que llamaban del Perú, para evitar que los piratas los dieron cuenta de las posibilidades de lucro personal que les atacaran en costas salvadoreñas, se producía entonces ofrecían sus tierras fértiles y sus habitantes, en términos de la únicamente en El Salvador, con fuerza de trabajo indígena; los explotación. españoles sólo participaban en el proceso de comercialización. Como les interesaba obtener las máximas ganancias en el corto Los españoles impulsaron el cultivo intensivo de cacao y bálsamo, plazo, obligaron a los indígenas a su cultivo intensivo, provocando en el actual departamento de Sonsonate, en una región entonces la destrucción de una gran cantidad de árboles de bálsamo. Por lo bastante poblada. La producción se realizaba básicamente en anterior, a mediados del Siglo XVIII, la producción de cacao y tierras comunales indígenas, pero también en las de propiedad bálsamo había disminuido drásticamente. privada de los españoles: una parte la entregaban a Encomenderos como tributo Coexistía la propiedad privada de la tierra en manos de los españoles, y la propiedad comunal en manos de los indigenas. El Salvador era el principal productor de cacao en América. Aunque el cultivo se realizaba en todo el país, la mayor parte estaba en La actividad productiva estaba destinada fundamentalmente a Izalco, puesto que era bastante poblado. La producción de cacao generar VALORES DE CAMBIO, y ya no como antes, a VALORES era entregada a los Encomenderos como tributo; pero al haber DE USO. El modo de producción se modificó bajo el dominio del sobreexplotación sobre las comunidades, fue rechazada por un modo de producción capitalista ascendente en Europa. tiempo, hasta que la producción fue tan importante como para que los Encomenderos no tuviesen necesidad de sobreexplotar la mano Con lo anterior inicia la acumulación primitiva de capitales, lo cual no favoreció el progreso del capitalismo en El Salvador, sino en de obra indígena y obtener ganancias elevadas. El diezmo se le empezó a entregar a la Iglesia en 1549, cuando la producción Europa, pero si entró bajo el dominio de ese Modo de Producción. aumentó. Su economía no se regía por las necesidades internas, sino por las de acumulación de las economías europeas. 4 b) 2° Período: (1577- 1850) La producción de añil se vio afectada por: Características socio-económicas a) El bloqueo naval de la guerra civil estadounidense; * Habiendo sufrido una fuerte disminución en la producción de b) La producción más barata en Asia; y cacao y bálsamo, empezó a cultivarse como sustituto de los c) El descubrimiento en Alemania de la anilina que es un mismos, el jiquilite o añil. Este cultivo se hacía esencialmente en colorante sintético y por ende más barato de adquirir por la la propiedad privada de los españoles, y menos en las tierras industria europea. comunales, como pequeñas explotaciones. En todo caso, la mano de obra indígena continuó siendo sobreexplotada. En las La crisis del añil afectó duramente la situación económica social haciendas también se producían bienes para el consumo interno, en El salvador que se expresó en el levantamiento del indio alquilaban la tierra y criaban ganado. Anastasio Aquino en 1832 -1833, en la región que en esa época tenía la mayor producción de añil, en los departamentos de San * El mercado interno era controlado por los grandes productores de Vicente y Zacatecoluca. Ese levantamiento fue brutalmente añil, aunque dependían de los comerciales guatemaltecos, reprimido. quienes estaban aliados con las Casas Comerciales de Cádiz, España, controlaban los precios, el comercio con Europa y las El procesamiento del añil se hacía en los obrajes de las haciendas, rutas comerciales de Centroamérica. Al entrar en conflicto entre y demandaba mano de obra temporal y permanente para la ellos y los productores salvadoreños, por las cuestiones anotadas, siembra y la cosecha. La mano de obra fue obtenida al inicio por sentaron una de las causas determinantes de la Independencia de sistema de repartimiento, según el cual el 4% de los hombres de España. una comunidad debían trabajar en las haciendas durante un cierto tiempo; pero eso no se respetaba y eran obligados a trabajar más * Los grandes productores de El Salvador, se aliaron con la corona hombres y más del tiempo previsto. española, en contra del monopolio de los comerciantes guatemaltecos y españoles, pero no lograron romper ese La sobreexplotación de la mano de obra, trajo consigo la monopolio. Los comerciantes guatemaltecos financiaban la disminución de la población indígena, generando preocupación en producción de afñil, controlaban las rutas comerciales en la corona española, ya que percibía menos impuestos; prohibió Centroamérica y hacia España. Por su parte, los productores que los indígenas fuesen a trabajar a los obrajes, pero no fue salvadoreños crearon la Sociedad de Cosecheros de Añil, la cual acatada la prohibición. Los indígenas recibian una mínima suma les prestaba dinero para las cosechas y procuraba comercializar de dinero, carne y tortillas cada día de la semana, excepto los el añil a través de los puertos de Acajutla y La Unión. viernes que comian frijoles y queso, ya que en esa época se practicaba abstinencia en razón del espíritu cristiano. e El añil era bien apreciado en Cataluña, Salamanca, y otras ciudades importantes de Europa, por sus propiedades de La Corona española, al enterarse que la población indígena colorantes naturales que se utilizaban en la industria textil muy disminuía drásticamente, estableció las inspecciones en los desarrollada en Europa. El cultivo se realizaba en la costa sud- obrajes. Los indígenas trabajaban en pésimas condiciones; como oeste de Guatemala, todo el territorio salvadoreño, las bajas tierras reacción a las inspecciones, los cultivadores de añil de Santa Ana, de Nicaragua y Comayagúela, en Honduras. La mayor parte de la ofrecieron sobornos a la Corona española a condición de producción era en El Salvador. suprimirlas, y que les permitieran importar negros. En 1794 se establecieron reglas por la Sociedad de Cosecheros de Añil, * Al final de la colonización española, se comienza a producir en respecto del trabajo en los obrajes, lo cual permitió que tierras comunales por mestizos arrendatarios; pero siempre, la disminuyera la sobreexplotación de los indígenas. mayor parte provenía de las haciendas. Los pequeños y medianos productores quedaron relegados, puesto que no tenían acceso al Frente a la disminución sensible de la población, se establecieron financiamiento como sí lo tenían los grandes productores. otras formas de trabajo forzado, tales como la represión por parte 5 6 de los jueces ladinos o indígenas, cuyo establecimiento era una b. La propiedad privada, es decir la hacienda, donde se verificaba táctica propia de los colonizadores para tratar de dividir las clases lo esencial de la producción; dominadas y oponerles a un enemigo que no es el verdadero ni el c. La simple ocupación de hecho por los indígenas que habian explotador; además se impusieron castigos brutales. Surgieron los dejado sus comunidades de origen. colonos, las deudas de los obreros agrícolas, el salario de los arrendatarios de tierras que eran trabajadores permanentes. Los En las haciendas había colonos, arrendatarios, éstos jueces podían obligar a los indígenas a trabajar en las haciendas, proporcionaban una parte importante de ingresos de los atendiendo a las necesidades de los hacendados hacendados, y también los ocupantes de hecho. La ocupación de hecho era permitida, para facilitar la disponibilidad de mano de La población se dispersó en todo el territorio ya que, debido al alto obra para el cultivo del añil. grado de sobreexplotación de los españoles sobre las comunidades indígenas, éstos dejaron sus comunidades para ir a El uso que se hacía de la tierra comunal dependía de si la trabajar como colonos o arrendatarios en las haciendas o municipalidad era controlada por mestizos o por indígenas. Si era simplemente a ocupar tierras. Paulatinamente fueron perdiendo controlada por los primeros, había tendencia a convertirse en tierra sus raices culturales, sus costumbres en el vestuario, aprendieron de propiedad privada; y si era por indígenas, podía continuar como español, cultivaban la tierra con un fin individual y no comunitario. tierra comunal. El proceso fue diferente en Guatemala, donde las comunidades Entre 1770 y 1807 los españoles eran en El Salvador entre 300 y indígenas subsistieron. 400 familias que vivían en las cinco principales ciudades: San El Cultivo del añil llevó a una lucha entre las tierras comunales y Salvador, San Miguel, Sonsonate, San Vicente y Santa Ana; y en las de propiedad privada que irrumpían sobre las tierras pequeños poblados como Metapán, Zacatecoluca, Chalatenango, comunales; el añil se cultivaba cerca de las poblaciones indigenas Cojutepeque y Usulután. Esas familias tenían el control político y por la necesidad de mano de obra, lo cual trajo consigo grandes económico de la provincia de San Salvador, pero sometidos a la movimientos migratorios de los indígenas que eran obligados a Capitanía General de Guatemala y a los comerciantes crear pueblos cerca de los cultivos de añil. guatemaltecos desde el punto de vista económico. El pasto para el ganado de las haciendas era uno de los métodos En la época de la independencia política, la tercera parte del más utilizados en la lucha entre la propiedad comunal y la territorio salvadoreño estaba ocupado por unas 400 haciendas. propiedad privada, lo cual servia para establecer o reclamar la Después de la independencia no hubo cambios significativos, ya tierra donde el ganado iba a pastar. que los de origen español continuaron ostentando el control económico y politico que tenían antes; ellos controlaban y dirigian Elementos legales para la adquisición de tierras: el uso de los recursos naturales para beneficio de ellos. La a. Gracia o merced de la corona española; y independencia fue un asunto privado, la declaración formal de la misma, redactada por una minoría, causó muy poco impacto b. La prescripción, como resultado del proceso anterior, en que la inmediato, incomprensible e irrelevante para la mayoría de los ocupación privada de la tierra se realizó por ocupación de habitantes; interesaba a los grandes productores de añil, puesto hecho sobre la tierra comunal y la de la propiedad privada que querían independencia económica de los comerciantes sobre la tierra comunal, o sea por el robo. guatemaltecos. Al finalizar la dominación española, las principales formas de Varios de los denominados “Próceres de la Independencia”, eran posesión de la tierra eran: propietarios de las haciendas de grandes extensiones de tierra: a. La propiedad comunal o municipal de los indigenas o mestizos; José Matías Delgado, Manuel José Arce, José Simeón Cañas, Juan Vicente Villacorta, para citar algunos. 8 16 * Se incrementó la agricultura comercial para la exportación, y la * Par impulsar el cultivo del café, los hacendados facilitaban el uso de nueva organización de la tierra y del trabajo, estaban dirigidas la tierra a los campesinos por 3 años, sin pagar renta, a cambio que exclusivamente por consideraciones comerciales, sin importar los la dejasen limpia. La tierra comunal que aún quedaba, se otorgó en derechos y necesidades de la mayoría de los habitantes. Se propiedad a cultivadores privados de café que lo hicieran en 2/3 de enfatizó en el desarrollo de la agricultura con fines comerciales y ella, si no cumplían, la tierra regresaba al Estado. en la lucha contra todo lo que pudiese obstaculizar ese desarrollo. e Las municipalidades debían donar los árboles (almácigos) a los * A mediados del decenio de 1840, los medios escritos eran cultivadores de café. utilizados para promover el crecimiento de los productos agrícolas de exportación, exhortando la participación en las actividades eLos cafetaleros que tuvieran 5000 arbolitos de café no pagaban agrícolas y comerciales, y menos a la política. Exaltaban que la impuestos municipales por 10 años y por 7 años tampoco pagaban guerra y la demagogia se reemplazara por el deseo de ganar los impuestos a la exportacion, es decir que les otorgaron incentivos fiscales. Además, estaban exentos del servicio militar quienes dinero. trabajaban en las fincas. * El Salvador contribuyó de forma activa, al avance en el proceso de e Los cultivadores de añil hipotecaron las tierras para destinarlas al industrialización y consolidación del capitalismo en Europa, ya que café. Muchos productores de añil estaban tan motivados por el nuevo la industria textil era clave para el desarrollo del capitalismo. La cultivo, que hipotecaron la tierra que destinaban a las plantaciones, economía salvadoreña se orientó a la producción y exportación del para convertirse al cultivo del café. En 1881 se creó en El Salvador añil, es decir, una economía “extrovertida”, sin interés en un desarrollo interno. Los bienes de consumo eran importados en su el primer banco, propiedad de los cafetaleros, para financiar el cultivo, pues la inversión era tan alta que necesitaban financiamiento mayoría de Europa, particularmente de Inglaterra, los precios eran y el cultivo tardaba 3 años para su primera cosecha. Evidentemente, apenas 30% mayores que allá. los campesinos no podían dedicarse al cultivo del café. * Aumentó la propiedad privada, y la propiedad comunal fue * El cultivo demandaba grandes extensiones de tierra, y seguridad sometida al asalto de la propiedad privada. Las haciendas en la posesión de la misma para hacer la inversión, de manera que constituyeron centros importantes de aglomeración. la mayor parte de las tierras que podían ser cultivadas eran las * En este periodo empezaron el colonato, el alquiler de tierra y la comunales. En virtud de lo anterior, en 1881 - 1882 se suprimieron ocupación de hecho de la tierra. las tierras comunales y las tierras ejidales por decreto. Este cambio de la propiedad de la tierra facilitó que un pequeño grupo, es decir los terratenientes cafetaleros tomaran el control del Estado, la c) 3er. Período (1850- 1940). Implementación y auge del actividad económica y la política estaban en su poder. Modelo Agroexportador * Se construyeron carreteras para que conectaran los lugares de Características socio-económicas cosecha de café, con Acajutla, Sonsonate; asimismo se realizaron * Cuando el añil dejó de ser económicamente rentable, se buscaron trabajos en el puerto de Acajutla para volverlo más funcional. productos de mayor esperanza para la exportación, considerando * Se firmó el primer gran contrato comercial entre El Salvador y que la diversificación de la agricultura era lo más conveniente para Estados Unidos, en 1853; y en 1885 se dio la concesión a una ya no depender de un solo producto, Sin embargo, ante la posibilidad compañía británica para construir y explotar una vía férrea entre de producir café en El Salvador, esas iniciativas de diversificación San Salvador-Santa Ana-Sonsonate-Acajutla quedaron en el olvido y se dio paso al nuevo rey: el CAFÉ que era otro cultivo con iguales características económicas, es decir con una * Aparece la policia rural y la policía montada para la vigilancia del fuerte demanda externa; lo que profundizaría el caracter cultivo y control migratorio agroexportador del modelo. 9 10 17 * Laproducción de café tiene 2 fases: No obstante, el Modelo coexistió junto con el Modelo de Sustitución de Importaciones hasta 1960, puesto que a mediados de la década de 1. Cultivo y recoleccién que requiere de mano de obra no los 50°s había entrado nuevamente en crisis. calificada, tales como jornaleros, mozos o colonos. En esta fase, hay empleo permanente, y temporal para la recolección VENTAJAS DEL MODELO: 2. Beneficiado, que consiste en la transformación de café uva - Definió el perfil de país agroexportador dentro de la División a oro: requiere de tecnología (K) y mano de obra calificada. Internacional de Trabajo, teniendo al café como eje rector de la * Los cultivadores de café necesitaban seguridad jurídica de la estructura sociopolítica y económica, tierra, por lo que aparecen las escrituras públicas de propiedad que - Se logró la vinculación del país a la economía mundial. servirían para las hipotecas de amplio financiamiento. Además de ello, quienes ocupaban tierras que fuesen aptas para el cultivo del café, fueron expulsados de las mismas. DESVENTAJAS: Se pueden sintetizar en que el Modelo benefició * Laley agraria de 1907 aplicada por Jueces Rurales, obligaba a los únicamente a un pequeño grupo de hacendados, que gozaban de campesinos a ir a trabajar en las haciendas cafetaleras privadas, privilegios otorgados por el Estado, favoreciendo la acumulación de hoy llamadas fincas. Quienes trabajaban en las fincas no estaban capitales en ese sector, y construyó las bases para la dependencia obligados a prestar servicio militar. económica, política y social que sería permanente e histórica. * El café debía ser cultivado en zonas altas como volcanes y cerros, por lo que para transportarlo se necesitó de la construcción de infraestructura productiva: carreteras, puertos y trenes. * Durante este periodo se consolidó la "economía extrovertida”, dirigida a exterior, por medio de la casi total dependencia de la exportación del café. Es de aclarar que los precios de los productos siempre fueron y son impuestos desde los paises capitalistas centrales en función de sus propios intereses. CRISIS DEL MODELO > La Gran Depresión de los años 30, que provocó la gran recesión mundial y con ello la caída de los precios del café. Se acentuó el desempleo y miseria en el campo, se dio un incremento en la explotación de los campesinos, y una elevada concentración de la propiedad de la tierra, lo que motivó el levantamiento campesino de 1932 y emigración hacia Honduras > La Segunda Guerra Mundial: 1939-1945 > La Ruptura de los mercados internacionales, lo cual disminuyó la demanda externa, reduciendo drásticamente las exportaciones. 11 18 10 Subdesarrollo y desarrollo económico' El desarrollo y subdesarrollo económicos constituyen fenómenos complejos y difíciles de describir, y dadas las innumerables facetas que presentan, se pue-den examinar desde ángulos muy diferentes. El subdesarrollo no ha surgido en nuestros días, sino que resulta de un proceso histórico aún en curso. La desigualdad del desarrollo capitalista es una condición genética en el análisis del subdesarrollo. Las profundas transformaciones que condujeron del sistema feudal al capitalismo no se realizaron simultáneamente en todos los países europeos, sino con rezagos bastante considerables y siguiendo lineamientos un tanto diferentes. En otros términos, en la medida que se desarrolla un país, su base económica se modifica, y se amplían la industria, la construcción y otras actividades del sector secundario, además de los servicios, en tanto que la dependencia del sector primario se reduce. i comegida y aumentada, primera en Plaza y Valdés: 2004 Se han conocido los diferentes intentos por explicar las teóricas del desarrollo económico. Prácticamente cada escuela importante del pensamiento económico ha formulado, explicita o implicitamente, su versión sobre este fenémeno. Debe tenerse presente que la ciencia económica nació con la obra cumbre de Adam Smith La riqueza de las naciones, y de la preocupación por entender y explicar las causas del crecimiento económico. ma la Economía En realidad son muchas y muy diversas las explicaciones que se han 31 ofrecido sobre el subdesarrollo, pero todas concuerdan en que éste obedece a que fallan las condiciones clásicas del crecimiento: una aptitud firme y consistente para la acumulación de capital, para la empresa productiva, para la aplicación de innovaciones ahorradoras de recursos, para la difusión del progreso material y cultural y para la transformación de los moldes institucionales regresivos de la sociedad (llámense tradicionales, estructurales o preindustriales). de estilu: Jorge Sinchez Badilko la y Lugo 19 Nacional de Estudios Profesiomales Aragón * Ávila y Lugo, J. (2004). Introducción a la Economía (apuntes, no. 31). México D.F, Sin embargo, una teoría consistente e integral del subdesarrollo o del El crecimiento económico no desarrollo está por crearse: hay versiones fragmentarias, analíticas, Definiciones: descriptivas, históricas; pero falta una concepción orgánica y convincente, fecunda y objetiva que ilumine las raíces del fenómeno y * El crecimiento económico es el incremento cuantitativo, observable permita, por tanto, su erradicación mediante una acción sostenida que y medible de las actividades económicas que se manifiestan en el abra cauce a los factores reales del crecimiento y la transformación. desenvolvimiento de la economía de un país. Desarrollo económico y social * El crecimiento económico es el aumento de la producción de bienes y servicios de una sociedad en un periodo preciso, que generalmente es un año. La productividad está intimamente vinculada con el crecimiento Indicadores Indicaderes económico, de tal manera que el progreso de un país se determina, en económicos sociales buena parte, por su mayor o menor grado de productividad. — Producto interno bruto El crecimiento económico se refiere a cambios cuantitativos; por ejemplo, Pro ional bruto crecimiento de la producción, del ingreso, del empleo, etcétera. Ingresu nacional Educación Mercados financieros Salud El crecimiento es la base del desarrollo económico; no puede darse si Ingreso per cápita antes no se da el crecimiento. Los indicadores económicos y sociales son parte esencial para el La medición del crecimiento puede hacerse por periodos específicos, con crecimiento y desarrollo económico de cualquier país, por lo cual el objeto de hacer comparaciones; puede ser anual, por decenios o haremos referencia a cada uno de estos aspectos. sexenalmente. Indicadores económicos Los indicadores económicos son datos o valores concretos que se Formas para medir el crecimiento utilizan para conocer el comportamiento de la economía de un país, así 1. La producción total del país, medida por el Producto Interno Bruto como su grado de crecimiento o desarrollo. Existen indicadores económicos que reflejan el momento del ciclo (PIB). económico y sirven como instrumento para su reconocimiento y 2. La producción sectorial, o sea, la producción de los sectores previsión, así como para la aplicación de políticas anticíclicas. agropecuario, industrial y de servicios. Algunos de los indicadores económicos más importantes son: 3. La producción por ramas económicas seleccionadas: producción Producto Interno Bruto (PIB), Población Económicamente Activa (PEA), agricola, ganadera, pesquera, petrolera, minera, metalúrgica, Ingreso Per Cápita (IPC), ventas, captación bancaria, tasa de energética, etcétera. desempleo, movimiento de precios, etcétera. 4. Losingresos generados en el país, medidos por el Ingreso Nacional (IN). Indicadores sociales 5. Los ingresos per cápita, que son el promedio resultante de dividir el ingreso nacional entre la población del país. En el desarrollo de la economía de un país es necesario destacar los 6. La productividad de la economía, medida en forma general, por aspectos socia- les denominados indicadores sociales o mínimos del sectores o por ramas de actividad; el nivel de empleo, el nivel de bienestar, dentro de los cuales se pueden mencionar los siguientes: ahorro e inversión, ya sea pública, privada o externa; la alimentación, educación, salud y vivienda. infraestructura: construcción de; caminos, carreteras, escuelas, obras de irrigación, el volumen de ventas. Tipos de crecimiento * Crecimiento cerrado. Son los que desean desarrollarse por sus aumenta la importancia de la industria como fuente de empleo de mano propios medios; por ejemplo: Japón y Gran Bretaña, en el siglo XIX. de obra, del mismo modo aumenta también el ingreso por habitante. * Crecimiento abierto. Se da gracias a la inmigración de hombres y a En síntesis, puede decirse que el controvertido problema del la importación de capitales que permitieron aprovechar sus recursos subdesarrollo económico reside en la fusión e interacción de múltiples y económicos. complejos fenómenos que se manifiestan en lacerantes disparidades en * Crecimiento espontáneo. Es el que resulta del concurso de: la la distribución de la riqueza, en la organización anquilosada y muchas veces dispendiosa del aparato administrativo productivo, que impide un actividad de unidades económicas e independientes: empresas mejor aprovechamiento de los recursos disponibles. nacionales y extranjeras, la acción de los grupos sociales, el Estado, etcétera. También influyen las desigualdades entre regiones de un mismo país, los * Crecimiento planificado. Es el que se realiza bajo el impulso y la atrasos económicos y sociales en relación con otras naciones; y sobre todo, las lesivas dependencias que se establecen en los aspectos dirección del Estado, que interviene dentro del marco de un plan económicos, tecnológicos, políticos y culturales respecto de los países autoritario. industrializados. Las desigualdades económicas internacionales pueden describirse en El subdesarrollo económico sus aspectos generales: de una parte los países industrializados, Definición: se aplica el término subdesarrollado a aquel país cuya renta avanzados, ricos, que son llamados "metrópolis"; y de la otra, los países real por habitante es baja en relación con la renta per cápita de países atrasados, pobres, dependientes, a los que se les llama "periféricos". desarrollados. Es evidente que, en lo general, el desarrollo de América Latina se ha Comúnmente se suele recurrir al criterio del ingreso per cápita para medir circunscrito a las áreas urbanas, quedando marginada la población rural el grado de desarrollo de un pais; así, se dice que un país es que sigue debatiéndose en la extrema pobreza. subdesarrollado cuando el ingreso por persona es bajo. Se puede decir que las desigualdades económicas entre los paises de Esta medición, aunque incompleta, es relativamente aceptable porque ambos grupos se han venido acrecentando, pues las naciones evita confusiones, pero es necesario complementarla utilizando otros poderosas -dada su capacidad propia de crecimiento- se han estado elementos de comparación para poder decir qué tan bajo es el ingreso fortaleciendo, lo que les ha permitido dominar a los países más débiles. per cápita en un país respecto, por ejemplo, a una media mundial, o bien Estos países dependientes y con poca industrialización no han podido en relación con el ingreso per cápita de las naciones de economía salir del atraso y estancamiento en que se encuentran, y aún más, en la avanzada. mayor parte de ellos continúan, y en muchos casos se agravan, las Asimismo, habrá que determinar el comportamiento de la tasa de desigualdades entre los sectores de población y entre las distintas crecimiento del ingreso por habitante y si éste es autosostenido o no, regiones que integran sus territorios. como característica de un pro- ceso contemplado a largo plazo. Se considera país subdesarrollado a aquel que es capaz de mejorar También suele plantearse el problema del desarrollo económico en notablemente su nivel de renta para su población en general. términos de la industrialización, por ser ésta la actividad que proporciona Cuando se habla de subdesarrollo se hace mención principalmente a los la máxima elevación del ingreso por habitante; así se relaciona el países de América Latina y algunos de Asia y África; igualmente se hace desarrollo con las clases a que se dedica la fuerza de trabajo. referencia a los países periféricos, satélites o del Tercer Mundo. En los países de ingreso bajo, de acuerdo con cifras de las Naciones Por lo que respecta a los países de América Latina que no han alcanzado Unidas, la mayor parte de la población económicamente activa se dedica un nivel elevado de desarrollo, se puede decir que tienen las mismas a las actividades agropecuarias, mientras que un porcentaje menor características que los países capitalistas, pero que además son produce otros bienes y servicios. dependientes y atrasados. En cambio, en los países de ingresos altos la población ocupada en la agricultura se reduce notablemente. En otras palabras, a medida que 5 En general, estos paises tienen un atraso relativo en todos los órdenes 9. Problemas de mala alimentación y desnutrición. de la vida económico-social, comparativamente con los países 10. Concentración del ingreso en pocas manos. desarrollados. 11. Alto porcentaje en la inflacion. 12. Mayor incremento en la población Las manifestaciones del subdesarrollo son, por tanto, la forma en que se 13. Alto porcentaje de la población dedicada a las actividades muestran el atraso y la dependencia de los países en vías de desarrollo. primarias. Cada sistema concreto, especifico, particular, nacional, tiene sus propias leyes de desarrollo que responden al grado de desenvolvimiento de sus En los países subdesarrollados existe también la dependencia política y fuerzas productivas y al carácter social de las fuerzas económico-políticas e institucionales dominantes en él, fundamentaimente el Estado, esto es, económica, así como la explotacion financiera y comercial. Puede darse además el llamado bloqueo económico, en el que intervienen factores correspondientes a la cantidad y calidad del sistema de que se trate. extemos que pueden ser espontáneos y sistemáticos; y factores internos Conforme a lo anterior, no se pretende excluir la existencia de leyes como el desempleo, subempleo, salarios bajos, etcétera. comunes de desarrollo en formaciones económico-sociales, o modos de producción similares; al contrario, lo que enfatiza es que el área de En el subdesarrollo existe comúnmente el llamado círculo vicioso de la influencia del capitalismo monopólico no constituye un sistema único. pobreza y del subdesarrollo, el cual indica que una baja productividad conduce a un bajo nivel de ingresos, lo que a su vez representa un bajo Cuantitativamente no existe ni ha existido uniformidad en el ritmo de nivel de ahorro e inversión, para llegar finalmente a un bajo ritmo de crecimiento de las naciones industrializadas, sino que han estado sujetas acumulación del capital, mismo que nos lleva como consecuencia a un aritmos desiguales de movimiento. bajo nivel de productividad, y así sucesivamente. Cualitativamente tampoco existe correspondencia obligada entre las estructuras y superestructuras industrializadas y las subdesarrolladas. Teorías generales del desarrollo y subdesarrollo En suma, se elaboraron teorías que explican el estado o etapa de subdesarrollo y de estas teorías, a su vez, se extraen las La visión general comprende los siguientes aspectos: correspondientes conclusiones respecto a la política por seguir. * La agricultura en el proceso de desarrollo. * Los problemas de la industrialización. Rasgos de la dependencia * Desarrollo de los recursos humanos. * Incremento de inversiones extranjeras. * Ahorro e inversión. * Incremento del endeudamiento externo. * Política monetaria y fiscal. * Balanza comercial deficitaria. * Intercambio económico internacional desfavorable. * El comercio exterior en el desarrollo. » Exportaciones de productos primarios. * Ayuda externa e inversiones extranjeras. * Adquisición de tecnología extranjera. * Planeación del desarrollo. * Penetración de empresas transnacionales. Las políticas por seguir son: * Aprovechamiento de las economías externas. e — Creación de un mayor mercado para impulsar el desarrollo. Rasgos del atraso e — Aprovechar el excedente de los recursos humanos. 1. Bajo grado de industrialización. 2. Poca diversificación en la producción. e — Atracción de capitales del exterior. 3. Bajo ingreso per cápita. * Mayornivel de industrialización. 4. Bajo nivel de vida. * — Distribución adecuada del ingreso hacia la población. 5. Elevados índices de desempleo y subempleo. * — Programas para la creación de mayor empleo. 6. Atraso tecnológico. * — Aplicación correcta de politicas de endeudamiento. 7. Alto grado de analfabetismo. * — Incremento en las inversiones, etcétera. 22 8. Malas condiciones de salubridad y vivienda. Características esenciales de los países subdesarrollados ahorro el factor predominante; en tanto que del lado de la demanda es el bajo poder de compra el que limita la acción a un mercado muy pequeño, nendencia | Política y n……d……[E…ó…¡__d constituyendo lo que para muchos es el principal obstáculo al desarrollo económico. Las causas principales del subdesarrollo están estrechamente Explotación | Comercial Financiera y relacionadas; en conjunto forman lo que se llama un círculo vicioso. A continuación, se presenta el diagrama correspondiente.. Espontáneos Diagrama del círculo vicioso Factores externos 2. Sistemáticos |," — Ingreso bajo — El bloqueo ecamómic económico Desempleo Factores internos Subempleo Productividad baja Ahorro bajo Salarios bajos Tnversion baja — …_. I—— El círculo vicioso de la pobreza El desarrollo económico Una hipótesis muy utilizada para tratar de explicar los problemas del subdesarrollo es el círculo vicioso de la pobreza, que en forma medular Definición: el desarrollo económico es el proceso mediante el cual los sostiene que los paises atrasados se desenvuelven dentro de círculos países pasan de un estado atrasado de su economía a un estado viciosos que deterioran de continuo los niveles de vida y que obstaculizan avanzado de la misma, lo que significa mejores niveles de vida para la su desarrollo integral. Este concepto supone una constelación circular de población en su conjunto, y cambios cualitativos y cuantitativos. fuerzas que tienden a actuar y reaccionar unas sobre otras, en tal forma que El desarrollo económico es un nivel socioeconómico alcanzado por mantienen al país pobre en un estado de pobreza. algunos países llamados del Primer Mundo, los cuales se pueden seguir Son varios los autores que han expuesto de distintas formas la teoría del desarrollando, ya que no se puede concebir el estancamiento y menos circulo vicioso, y de entre ellos destaca Ragnar Nurkse, quien afirma que aún el retroceso. los países pobres tienen problemas específicos, ya que padecen una Uno de los principales problemas del desarrollo económico lo constituye serie de circulos viciosos, tanto del lado oferta como de la demanda, que el progreso económico, que tiene muchas consecuencias para la impiden la formación del capital. sociedad, entre las que destacan: Del lado de la oferta, el bajo ingreso per cápita determina la baja capacidad de ahorro; ésta incide en la baja tasa de formación de capital; * Concentración de la población. poco capital por trabajador significa reducida productividad, y la baja * Concentración del aire, agua y tierra. productividad lleva de nuevo al bajo ingreso per cápita. * Destrucción de los ecosistemas, etcétera Por parte de la demanda, el bajo ingreso per cépita se traduce en bajo La clave para el desarrollo reside en cuatro factores fundamentales: poder de compra; éste a su vez determina la baja propensión a invertir * Recursos naturales. que estara reflejando escaso capital en la producción, lo que redundaría * Recursos humanos. en baja productividad; de aquí se pasa nuevamente al bajo ingreso per * Formación de capital cápita. * Tecnología. Como podrá advertirse, el bajo nivel de ingreso es un punto común a ambos lados. El autor de esta teoría subraya dos hechos para explicar el Para ponderar el desarrollo alcanzado por un país, un indicador subdesarrollo eco- nómico: del lado de la oferta es la baja capacidad de importante lo constituye la estructura industrial, así como el grado de 23 10 participación y tasa de crecimiento de los sectores avanzados de la * Predominio de ciertas materias primas sujetas a fuertes economía. fluctuaciones. * Exportaciones reducidas con precios a la baja constantemente. Asimismo, otro criterio muy significativo para el análisis del problema del * Importación de bienes de capital a precios altos. desarrollo económico es el referente a la distribución del ingreso nacional * Oscilaciones bruscas de las inversiones extranjeras, etcétera entre las diferentes clases sociales que integran un país. Características del desarrollo económico desequilibrado Principales manifestaciones del desarrollo 1. Fuerte crecimiento de la población. * Proceso continuo y sostenido de industrialización. 2. Desequilibrio entre ocupación e ingreso de la población. * Alto ingreso per cápita para la mayoría de la población. 3. Mayor desequilibrio regional. * Bajo porcentaje de la población en actividades primarias. 4. Desequilibrio entre la productividad de la agricultura y la industria. * Elevados niveles de producción y productividad. 5. Desequilibrio en el comercio exterior. * Diversificación del aparato productivo. Algunas de estas características son propias de todo país subdesarrollado * Altos niveles de consumo de bienes y servicios. y algunas otras se deben principalmente a la falta de planeación del * Desarrollo elevado de la ciencia y la tecnología. desarrollo, pero todas afectan la estructura de la economía. * Mayor exportación de bienes manufacturados y de capital. * Alto nivel de vida para la población en general. Desarrollo dirigido o planificado Características del desarrollo económico El desarrollo dirigido o planificado es como el que se dio en la ex Unión a) Económicas: Soviética, en los países de Europa occidental y en la República Popular * Alto ingreso por persona. * Predominio de la industria y el comercio. China. + Optimo provecho de factores productivos. Este tipo de desarrollo económico está basado en dos formas de * Alta exportación de productos industriales. propiedad: * Técnica avanzada. * Propiedad estatal en sectores de la industria y de la distribución. * Alta capacitación. * Propiedad cooperativa en la agricultura, donde además existen b) Sociales: también algunas empresas de propiedad estatal. * Analfabetismo mínimo. La propiedad de las empresas agrícolas cooperativas no se extiende a la * Insalubridad baja. tierra, que está nacionalizada y dada en uso perpetuo a las haciendas * Mortalidad en general baja. cooperativas. + Natalidad baja. El total del proceso productivo de la economia está regido por un plan * Incremento demografico bajo. general que se específica en planes sectoriales y empresariales. En * Nivel de vida alto. estos planes se fijan tanto las cantidades de bienes que deben ser * Alto porcentaje de población económicamente activa. producidos como las cantidades de medios de producción con los que cada unidad productiva debe conseguir la producción que se le asigna. Diversos tipos de desarrollo El plan también contiene la indicación de los precios de los distintos Desarrollo económico independiente: se lleva a cabo a través de la bienes (incluyendo al salario). regulación de factores internos y externos que no permiten tener dependencia. Política para el desarrollo Desarrollo económico dependiente: en éste se presenta siempre una En su lucha por superar la situación de atraso, subdesarrollo, fuerte de- pendencia de factores externos. dependencia e insuficiencia económica y social, los países del Tercer Caracteristicas del desarrollo dependiente Mundo han diseñado y ensayado diversas políticas, las cuales, aunque - Dependencia muy fuerte de un solo mercado. en una primera etapa tuvieron un alcance restringido al nivel nacional, * Influencia de los préstamos internacionales. tienden a coordinarse dentro de los procesos de integración económica que han sido practicados por grupos de países que sufren la situación de 3. La reforma monetaria, para hacer de la moneda un instrumento del referencia. crecimiento económico equilibrado, propiciando su estabilidad, su Se han definido varias vías al desarrollo, algunas de las cuales pueden operatividad, su paridad externa al nivel requerido para asegurar el realizarse dentro del régimen capitalista, en cuanto a sus principios, equilibrio de la balanza de pagos sin sacrificar el potencial de condiciones y caracteristicas esenciales, y otras que requieren una importación y estimulando la capacidad para exportar. profunda transformación estructural e incluso un cambio de sistema. 4. La reforma bancaria y financiera, para colocar a la banca y las En América Latina, particularmente, casi todas las políticas para el instituciones financieras al servicio de los sectores más dinámicos y desarrollo están encuadradas en el sistema capitalista predominante en transformadores de la economía (la industria manufacturera, la la región. Otros países han llevado a cabo, y siguen haciéndolo, reformas construcción, la nueva agricultura, etc.), para favorecer la formación avanzadas que pretenden ubicar- se, por voluntad de sus autores y y desarrollo de un mercado abierto de capi- tales a distintos plazos, y ejecutores, en un término distinto del capitalismo y del socialismo. para frenar las acciones usuarias en los préstamos y descuentos. En todos los casos, la función del Estado en la vida económica se ha 5. La reforma laboral, para establecer condiciones de trabajo extendido y profundizado hasta el punto de que se ha constituido una relativamente justas, con niveles decorosos de salarios reales, economía de Estado que coexiste con la economía privada. estabilidad de empleo, promoción adecuada, prestaciones sociales equitativas, movilidad de la fuerza de trabajo, capacitación de Es bien cierto que, a la luz de los hechos contemporáneos, el capitalismo ha trabajadores y dignas condiciones de retiro. sufrido considerables modificaciones en su modo de funcionar, y también es evidente que el socialismo ha tenido significativos cambios hasta la fecha. 6. La reforma administrativa, para modernizar, agilizar, hacer más Los objetivos generales de la política para el desarrollo consisten en: el eficiente la administración pública en todos sus niveles, en función de aumento sostenido del producto real por habitante, en su mejor distribucion, las necesidades de un país en crecimiento y transformación, y en su óptimo aprovechamiento para el bienestar social, en la diversificación considerando las nuevas y complejas funciones que debe asumir