Fisiopatología General PDF
Document Details
Uploaded by FuturisticCalcium2445
2017
Mª del Mar Rodríguez Becerra
Tags
Summary
This textbook, Fisiopatología General, presents a comprehensive overview of the molecular and cellular mechanisms related to disease processes and functions in the human body. M. del Mar Rodríguez Becerra, Ph.D., provides in detail explanations for the course designed for Dental Hygiene students.
Full Transcript
FISIOPATOLOGÍA GENERAL Ciclo Formativo de Grado Superior de Higiene Bucodental Mª del Mar Rodríguez Becerra Fisiopatología general Técnico Superior en Higiene Bucodental Ciclo Formativo LOE de Formación Profesional de Grado Superior...
FISIOPATOLOGÍA GENERAL Ciclo Formativo de Grado Superior de Higiene Bucodental Mª del Mar Rodríguez Becerra Fisiopatología general Técnico Superior en Higiene Bucodental Ciclo Formativo LOE de Formación Profesional de Grado Superior Mª del Mar Rodríguez Becerra, PHD Dra. en Medicina Licenciada en Farmacia Profesora de Ciclo Formativo Higiene Bucodental Fisiopatología General (2017) ISBN: 978-84-697-5981-3 Depósito Legal: CA 414-2017 Todos los derechos reservados. Este libro está protegido legalmente por los derechos de la propiedad intelectual en virtud del Código Penal español. Cualquier reproducción, fotocopia, traducción, grabación o sistema de almacenaje de la información fuera de los límites legales establecidos y sin permiso del editor, será considerado ilegal. © 2017 Esprohident S.L. Pizarro 9 y 11 Jerez de la Frontera 11402 (Cádiz) INDICE TEMA 1. NIVEL ATÓMICO MOLECULAR............................................................. 5 TEMA 2. NIVEL CELULAR.................................................................................... 9 TEMA 3. NIVEL ANATÓMICO.............................................................................. 23 TEMA 4. NIVEL ORGÁNICO................................................................................ 33 TEMA 5. TOPOGRAFÍA CORPORAL.................................................................... 53 TEMA 6. EL PROCESO PATOLÓGICO................................................................... 57 TEMA 7. EL SISTEMA INMUNITARIO.................................................................. 67 TEMA 8. AGENTES INFECCIOSOS....................................................................... 79 TEMA 9. INFLAMACIÓN Y CICATRIZACIÓNN..................................................... 97 TEMA 10. PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS...................................... 103 TEMA 11. TERAPÉUTICA INFECCIOSA.................................................................. 113 TEMA 12. EL DESARROLLO TUMORAL................................................................. 121 TEMA 13. FISIOPATOLOGÍA RESPIRATORIA......................................................... 133 TEMA 14. FISIOPATOLOGÍA CARDIOCIRCULATORIA............................................ 143 TEMA 15. FISIOPATOLOGÍA DIGESTIVA............................................................... 155 TEMA 16. FISIOPATOLOGÍA RENAL...................................................................... 167 TEMA 17. TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN Y EL METABOLISMO............................................................................ 173 TEMA 1. NIVEL ATOMICO Y MOLECULAR 5 TEMA 1. NIVEL ATÓMICO Y MOLECULAR 1.1 BIOELEMENTOS Los elementos químicos que forman parte de la materia viva se denominan bioelementos o elementos biogénicos. Hay cuatro bioelementos fundamentales, carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, que constituyen el 95% del peso de cualquier ser vivo. El 4,25% lo forman el azufre, calcio, cloro, fósforo, hierro, magnesio, potasio y sodio. El 0,75% restante corresponde a los oligoelementos, denominados así por encontrarse en tan pequeña cantidad. Los bioelementos forman compuestos químicos denominados principios inmediatos, que pueden ser tanto inorgáni- cos como orgánicos. Los inorgánicos también se encuentran fuera de los seres vivos y son el agua y las sales minera- les. Los orgánicos son exclusivos de los seres vivos y en ellos el elemento mayoritario es el carbono. Son los glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. 1.2 PRINCIPIOS INMEDIATOS INORGÁNICOS AGUA Es el principio inmediato mayoritario en los seres vivos, constituyendo más de la mitad de su peso. En el adulto se calcula que el 65% del peso es agua. - Las funciones del agua en el ser vivo son: - Medio de disolución y transporte. El resto de los principios inmediatos se encuentran disueltos en el agua, y esta los transporta por el organismo. - Regulador térmico. Gracias a sus propiedades físicas el agua actúa controlando la temperatura del organismo. SALES MINERALES Las más abundantes en el organismo son los carbonatos, fosfatos, sulfatos y cloruros. Estas sales pueden encontrarse en estado sólido, formando el esqueleto, o en disolución interviniendo en diferentes funciones como el intercambio de agua con el medio, o las contracciones del corazón y los músculos. 1.3 PRINCIPIOS INMEDIATOS ORGÁNICOS En los principios inmediatos orgánicos se da con frecuencia el fenómeno de la polimerización, esto es que un deter- minado compuesto está formado por la unión de moléculas más sencillas que se repiten. Las moléculas sencillas se denominan monómeros y el compuesto resultante, polímero. 6 TEMA 1. NIVEL ATOMICO Y MOLECULAR Cuando los monómeros son todos iguales, el polímero resultante se denomi- na homopolímero. Si los monómeros son diferentes el polímero se denomina heteropolímero. GLÚCIDOS Son compuestos ternarios porque están formados por tres bioelementos: car- bono, hidrógeno y oxígeno. Se conocen también como hidratos de carbono debido a que en la mayoría de ellos el hidrógeno va en doble proporción que el oxígeno. Los más sencillos se denominan monosacáridos u osas y se caracterizan por ser solubles en agua y tener sabor dulce. Entre ellos destaca la glucosa que es el combustible fundamental del organismo. Otros monosacáridos son la fructosa, que se encuentra en casi todos los frutos, y la ribosa y desoxirribosa que forman parte de los ácidos nucleicos. La unión entre monosacáridos se produce a través de enlaces O-glucosídico, con la liberación de una molécula de agua. La unión de dos monosacáridos forma un disacárido, que sigue siendo soluble en agua y conserva el sabor dulce. Son disacáridos la sacarosa, formada por una molécula de glucosa y otra de fructosa; la lactosa, formada por glucosa y galactosa; o la maltosa, formada por dos moléculas de glucosa. La unión de muchos monosacáridos origina los polisacáridos, que ya no tienen sabor dulce ni son solubles en agua. Entre los polisacáridos se encuentra el almidón, el glucógeno y la celulosa. La función de los glúcidos es fundamentalmente energética. LÍPIDOS Grupo de moléculas heterogéneas que tienen en común ser insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos. Son también compuestos ternarios, formados por carbono, hidrógeno y oxígeno. Los más representativos son las grasas o triglicéridos, formados por glicerina y ácidos grasos. Cuando los ácidos grasos son saturados, el triglicérido es só- lido a temperatura ambiente y recibe el nombre de grasa; cuando los ácidos TEMA 1. NIVEL ATOMICO Y MOLECULAR 7 grasos son insaturados, el triglicérido es líquido a temperatura ambiente y se denomina aceite. Son importantes compuestos energéticos, ya que aportan el doble de calorías que los glúcidos. Otro tipo son los fosfolípidos, en cuya composición entra el fósforo. Son fundamentales para la formación de mem- branas celulares debido a su carácter anfipático, con un extremo polar o hidrófilo y otro apolar o hidrófobo, que les permite anclarse tanto a medio acuoso como lipídico. El colesterol es otro lípido que también forma parte de las membranas celulares y es precursor de ácidos biliares y hormonas como las sexuales o las suprarrenales. La función de los lípidos, por tanto, es estructural y energética. PROTEÍNAS Son compuestos cuaternarios, formados por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, aunque la mayoría también llevan azufre. Las moléculas proteicas son de gran tamaño y están formadas por la polimerización de aminoácidos, que se unen a través de enlaces peptídicos. Existen 20 aminoácidos diferentes formando las cadenas proteicas y el orden en el que se unen darán lugar a proteínas diferentes. Además, las cadenas no tienen siempre forma lineal, sino que suelen plegarse adquiriendo una estruc- tura tridimensional que se mantiene mediante uniones en diversos puntos de la cadena. Estas uniones se pueden romper por calor, ácidos o agitación, de forma que la molécula proteica pierde su conformación espacial y con ello sus propiedades. Cuando esto ocurre se dice que la proteína se ha desnaturalizado. Las proteínas son específicas para cada especie, incluso entre individuos de la misma especie también existe variabi- lidad proteica. Por tanto, en esta variabilidad es donde radica la diversidad de los seres vivos. Existen dos tipos fundamentales de moléculas proteicas: ESFEROPROTEÍNAS. Tienen forma redondeada y son solubles en agua. Ejemplos de este tipo son las albúminas, que se encuentran en la leche, el huevo o la san- gre, y las globulinas de la sangre o de la leche. ESCLEROPROTEÍNAS. Tienen forma alargada y son insolubles en agua. Es el caso de las queratinas, del pelo o las uñas, y el colágeno que se encuentra en los ten- dones o en los ligamentos. Las proteínas son los principios inmediatos mayoritarios del organismo y los que tienen un mayor número de funciones: 8 TEMA 1. NIVEL ATOMICO Y MOLECULAR - Forman la mayoría de las estructuras - Dirigen y coordinan las reacciones químicas que se producen en el organismo. Estas proteínas son las enzimas. - Defienden y protegen al individuo. Es el caso de los anticuerpos. - Transportan sustancias nutritivas, como la hemoglobina. - Tienen función de reserva, como la albúmina. ÁCIDOS NUCLEICOS Compuestos formados por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. Estos elementos se unen para formar monómeros denominados nucleótidos. La polimerización de estos nucleótidos, a través de enlaces fosfodiéster, dará lugar al correspondiente ácido nucleico. Cada nucleótido está formado por un monosacárido que puede ser ribosa o desoxirribosa; una base nitrogenada púrica, como adenina o guanina, o piri- midínica, como citosina, uracilo o timina; y una molécula de ácido fosfórico. La unión entre los nucleótidos se produce a través del ácido fosfórico y depen- diendo del monosacárido que forme parte de la molécula encontramos dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (ácido desoxirribonucleico), con desoxirribosa y ARN (ácido ribonucleico), con ribosa. ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN). Los nucleótidos que intervienen en esta molécula están formados por desoxirribosa, ácido fosfórico y como ba- ses pueden llevar adenina, guanina, citosina o timina. La polimerización dará lugar a una doble cadena unida a través de las bases, con carácter comple- mentario, ya que la unión siempre se produce mediante enlaces dobles entre adenina y timina, y triples entre guanina y citosina. Está doble cadena está enrollada en forma de espiral y se localiza en el núcleo de la célula, concreta- mente formando los cromosomas. ÁCIDO RIBONUCLEICO (ARN). Formado por una sola cadena constituida por la polimerización de nucleótidos con ribosa, ácido fosfórico y las bases adeni- na, guanina, citosina y uracilo. Este ácido nucleico se forma en el núcleo para posteriormente pasar al citoplasma, fundamentalmente al retículo endoplás- mico rugoso. El ADN es por tanto el material genético, en el que se encuentran todas las instrucciones necesarias para el desarrollo correcto del organismo, mientras que la función del ARN es ejecutar las órdenes del ADN mediante la formación de proteínas, que son las moléculas encargadas de regular la mayoría de las funciones del organismo. TEMA 2. NIVEL CELULAR 9 TEMA 2. NIVEL CELULAR 2.1 ESTRUCTURA CELULAR Los seres vivos están formados por unidades microscópicas denominadas células. Por tanto, se puede definir a la célula como la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Existen dos tipos fundamentales de células, las procariotas y las eucariotas. En el caso del hombre el organismo está constituido por células de tipo eucariota, mucho más complejas que las procariotas. En todas las células eucariotas animales se aprecian unas características básicas comunes: la célula se encuentra separada del medio que le rodea por la membrana plasmática y aproximadamente en el centro se localiza el núcleo, separado por una doble membrana del citoplasma, en el cual se localizan los diversos orgánulos celulares. ESTRUCTURAS MEMBRANOSAS MEMBRANA CITOPLASMÁTICA Es una fina lámina formada por una doble capa de fosfolípidos en las que se insertan proteínas. La función de esta estructura es aislar a la célula del me- dio externo y permitir de forma selectiva el paso de sustancias. A través de la membrana se realizan los intercambios de materia y energía entre la célula y el exterior, y en estos intercambios la membrana participa activamente y de manera selectiva, mediante los procesos de permeabilidad selectiva. COMPOSICIÓN. Los componentes mayoritarios de la mayoría de las membra- nas celulares son las proteínas, que suelen alcanzar un 60%, mientras que los lípidos se encuentran en un 40%. Estas cantidades se invierten en las mem- branas de las células nerviosas, donde predominan los lípidos. Los lípidos más abundantes son los fosfolípidos, el colesterol y los glicolípidos, que gracias a su carácter anfipático, cuando se encuentran en medio acuoso se disponen formando una bicapa lipídica, con los extremos polares hacia el exterior y los apolares enfrentados. Esta disposición permite que la membrana sea estable, ya que a ambos lados de la misma el medio es acuoso. Además, los lípidos tienen posibilidad de movimiento, proporcionando fluidez a la membrana. Estos movimientos pueden ser: - Rotación. La molécula lipídica rota en torno a su eje mayor. - Difusión lateral. Es el movimiento más frecuente y consiste en el despla- zamiento lateral de las moléculas lipídicas. - Flexión. Se produce una flexión de la parte lipídica. - Flip-flop. Las moléculas se desplazan desde una monocapa a la otra. Es el menos frecuente. 10 TEMA 2. NIVEL CELULAR Las proteínas se encuentran insertadas en esta doble capa, encontrando tres tipos: - Proteínas transmembrana, que atraviesan por completo la bicapa lipídica y tiene función estructural. Suelen ser integrales o intrínsecas ya que están íntimamente asociadas a los lípidos y son difíciles de separar. - Proteínas que se introducen en parte dentro de la membrana. Proteínas situadas en el medio externo y unidas a proteínas transmembrana o a lípidos. Los dos últimos tipos suelen ser proteínas periféricas o extrínsecas, que están poco asociadas a los lípidos y se aíslan con facilidad. Estas proteínas suelen estar relacionadas con el transporte de sustancias a través de la membrana o con reacciones del metabolismo. Además de las proteínas y los lípidos también forman parte de las membranas celulares los oligosacáridos, que se asocian a lípidos (glicolípidos) o a proteínas (glicoproteínas). Se sitúan en la zona exterior de la membrana formando una cubierta que se denomina glicocáliz. Esta disposición da a la membrana un carácter asimétrico. FUNCIONES. La membrana plasmática no es solamente la estructura que delimita la célula sino que además sirve de soporte a numerosas reacciones químicas, y asegura la transferencia de sustancias y de información con el exterior. Una de las principales funciones va a ser el transporte. Transporte de moléculas pequeñas. Se realiza mediante mecanismos de transporte pasivo y transporte activo. El transporte pasivo se realiza sin consumo de energía, ya que las sustancias se desplazan a favor del gradiente de concentración, eléctrico o electroquími- co que hay a ambos lados de la membrana. Las moléculas apolares atravie- san la membrana por difusión simple, disueltas en la bicapa lipídica, mientras que las polares lo hacen por difusión facilitada, necesitando la presencia de proteínas transportadoras, denominadas permeasas, para poder atravesar la membrana. El transporte activo se realiza contra gradiente, por lo que requiere un gasto energético en forma de ATP, además de proteínas transportadoras. Este tipo de transporte sólo pueden realizarlo proteínas especializadas denominadas bombas. Una de las más importantes es la bomba de sodio-potasio. La mayoría de las células animales tiene en su interior una concentración elevada de iones K+, mientras que en el exterior es superior el Na+. Esta diferencia de con- centración se debe a la bomba sodio-potasio, que bombea tres iones Na+ hacia el exterior y dos K+ al interior. De esta manera mantiene el potencial de membrana, que es la diferencia de carga eléctrica a ambos lados de la membrana. El exterior es positivo, frente al interior que es negativo. Transporte de macromoléculas. Se realiza mediante deformaciones de la membrana. La endocitosis incorpora par- tículas mediante una invaginación de la membrana que luego se estrangula y forma una vesícula en la que quedan incluidas. Dependiendo del tamaño de la vesícula se distinguen dos tipos de endocitosis: - Pinocitosis. Cuando el material incorporado es líquido o contiene pequeñas partículas sólidas. - Fagocitosis. Cuando las partículas son de mayor tamaño y se forman grandes vesículas denominadas vacuolas. TEMA 2. NIVEL CELULAR 11 Existe también la endocitosis mediada por receptor en la cual sólo se incorporan sustancias para las que existen receptores en la membrana. La exocitosis es el proceso opuesto que permite la salida de sustancias en- cerradas en vesículas, las cuales se fusionan con la membrana y expulsan su contenido al exterior. RETÍCULO ENDOPLÁSMICO (RE) Es un conjunto de espacios en forma de cisternas y canales rodeados por membrana, comunicados entre sí, con el exterior y con el núcleo. Existen dos tipos: el granular, con ribosomas en su exterior y el agranular sin ribosomas. FUNCIONES. Las principales funciones del retículo endoplásmico son las si- guientes: Síntesis de proteínas. Los ribosomas unidos a las membranas del RE rugoso son los responsables de la síntesis de proteínas, las cuales pueden tener dos destinos diferentes: si forman parte de productos de secreción son transferi- das al interior de las cavidades, y si forman parte de las membranas celulares quedan ancladas en la membrana del RE. Glicosilación. Es una de las principales funciones del RE rugoso. Por esta razón, las proteínas sintetizadas en el RE rugoso están glicosiladas, a diferencia de las fabricadas por ribosomas libres. Biosíntesis de lípidos. Los fosfolípidos y el colesterol se sintetizan en las membranas del RE liso y luego son expor- tados en vesículas que se desprenden y se dirigen hacia la membrana del orgánulo concreto o hacia la membrana plasmática, donde se integran. Detoxificación. En las membranas del RE liso existen enzimas capaces de eliminar la toxicidad de sustancias que pue- den ser perjudiciales para la célula. Para ello transforman estas sustancias en otras solubles que pueden abandonar la célula y ser expulsadas por la orina. 12 TEMA 2. NIVEL CELULAR APARATO DE GOLGI Conjunto de sáculos apilados, que se conocen como dictiosomas, y vesículas, rodeados por membrana. Este aparato tiene dos caras, la cara cis o de for- mación y la cara trans o de maduración. La cara cis se encuentra cerca de las membranas del RE. Sus membranas son finas y la composición es similar a la de las membranas del RE. Alrededor de esta cara se localizan las vesículas de Golgi, o vesículas de transición, que derivan del RE. La cara trans está cerca de la membrana plasmática. Sus mem- branas son más gruesas y la composición es similar a esta membrana. Aquí se encuentran unas vesículas mayores denominadas secretoras. FUNCIONES. El aparato de Golgi dirige la circulación de macromoléculas y decide el destino de muchas de ellas. Las principales funciones son: Embalaje de productos de secreción. Las proteínas sintetizadas en el RE rugoso que van a ser secretadas se incor- poran a las cisternas del aparato de Golgi mediante las vesículas de transición, emigran a la cara trans pasando a las vesículas de secreción, y se adosan a la membrana plasmática, expulsando el contenido por exocitosis. Glicosilación. En el aparato de Golgi se modifican las cadenas de oligosacáridos que se han producido en el RE, eli- minando o añadiendo nuevos azúcares. Selección y distribución de moléculas. El aparato de Golgi selecciona y distribuye las moléculas que pasarán a formar parte de las membranas celulares, membranas de los orgánulos, lisosomas, etc. LISOSOMAS Vesículas esféricas, rodeadas de membrana, que contienen enzimas hidrolí- ticos. Se pueden diferenciar dos tipos de lisosomas: los primarios, que sólo contienen enzimas hidrolíticos, y los secundarios, que además de los enzimas contienen sustratos en vías de digestión. FUNCIÓN. La función de los lisosomas consiste en realizar la digestión de sus- tancias complejas mediante hidrólisis, para transformarlas en otras sencillas. Pueden digerir macromoléculas de origen interno o externo. Autofagia. El sustrato es un constituyente de la célula. Este proceso es importante para eliminar zonas dañadas o innecesarias y asegura la nutrición en condiciones desfavorables. Heterofagia. El sustrato es de origen externo y el proceso se realiza para nutrir o para defender a la célula. El sustrato, capturado por endocitosis, queda atrapado en una vesícula que se fusiona con un lisosoma primario, originando una vacuola digestiva. En el interior de esta vacuola se produce la digestión. TEMA 2. NIVEL CELULAR 13 PEROXISOMAS Orgánulos similares a los lisosomas de los que se diferencian en el tipo de enzimas que contienen: enzimas oxidativos. MITOCONDRIAS Orgánulos con forma ovalada y doble membrana: membrana mitocondrial externa y membrana mitocondrial interna, separadas por el espacio inter- membrana. La membrana interna presenta repliegues denominados crestas mitocondriales, las cuales delimitan una cavidad interna que recibe el nombre de matriz mitocondrial. Al conjunto de mitocondrias de una célula se le de- nomina condrioma. La función de las mitocondrias es producir energía me- diante la degradación de compuestos orgánicos. Son, por tanto, los orgánulos responsables de la respiración celular. La membrana mitocondrial externa tiene una estructura similar al resto de las membranas celulares. La membrana mitocondrial interna tiene un alto contenido en proteínas (80%) y entre sus lípidos no se encuentra el colesterol. Tiene una gran superficie gracias a las crestas mitocondriales y entre las proteínas se distinguen tres grupos: proteínas que transportan electrones hasta el oxígeno, el complejo enzimático ATP-sintetasa y proteínas transportadoras que permiten el paso de sustancias a través de esta membrana. El espacio intermembrana tiene una composición similar al hialoplasma así como enzimas que intervienen en los procesos del ATP. La matriz mitocondrial es un gel formado por agua y proteínas que contiene: - ADN mitocondrial, diferente del ADN nuclear, que contiene información para sintetizar proteínas mitocondriales. - ARN mitocondrial formando mitorribosomas, diferentes de los ribosomas celulares. - Iones calcio y fosfato, ADP, ATP, coenzima-A y gran cantidad de enzimas. FUNCIONES. La división de la mitocondria en compartimentos permite que se realicen funciones separadas y coor- dinadas a la vez. Las funciones que se realizan en las mitocondrias son: - Ciclo de krebs, en la matriz mitocondrial. - Cadena respiratoria, en la membrana interna. - Fosforilación oxidativa, en las crestas mitocondriales. - Β-oxidación de los ácidos grasos, en la matriz mitocondrial. 14 TEMA 2. NIVEL CELULAR ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS CITOPLASMA Es la parte de la célula contenida entre la membrana y el núcleo. En el cito- plasma se puede distinguir el hialoplasma y los orgánulos celulares. El hialoplasma, también conocido como matriz citoplasmática o citosol, es la sustancia coloidal que rellena la célula, formado mayoritariamente por proteí- nas que le dan un aspecto viscoso y transparente. Es el lugar donde se realizan diversas reacciones del metabolismo celular. CITOESQUELETO Conjunto de microtúbulos y filamentos proteicos que forman una red en el citoplasma. La función de este citoesqueleto es servir de armazón, dando for- ma a la célula. También interviene en la organización interna de los orgánulos citoplasmáticos y en el movimiento celular. Está formado por microfilamentos de actina, filamentos intermedios y microtúbulos. FILAMENTOS DE ACTINA O MICROFILAMENTOS. Son imprescindibles para los movimientos celulares. Sus funciones son: - Junto con la miosina producen la contracción muscular. - Dan rigidez a muchas prolongaciones celulares, como las microvellosidades. - Colaboran con la miosina en la formación del anillo que separa las células hijas tras la división celular (cariocine- sis celular). - Intervienen en la locomoción celular. El movimiento por pseudópodos típico de los glóbulos blacos se debe a la actina. - Provocan corrientes citoplasmáticas. - Intervienen en la deformación de la membrana plasmática en los procesos de endocitosis y exocitosis. MICROTÚBULOS. Son formaciones cilíndricas que se encuentran dispersas por el citoplasma o formando parte de cilios, flagelos y centriolos. Son estructuras dinámicas porque se forman o se destruyen según la necesidades de la célula. Entre sus funciones se encuentran: - Formación del huso mitótico. - Sirven de canales para el transporte intracelular. - Movimiento de la célula mediante la formación de pseudópodos, cilios y flagelos. - Dan rigidez a la célula. - Organizan los componentes del citoesqueleto. TEMA 2. NIVEL CELULAR 15 FILAMENTOS INTERMEDIOS. Son fibras proteicas gruesas y resistentes, con un grosor intermedio entre los microfila- mentos y los microtúbulos. Son específicos para cada tipo celular y se pueden agrupar en tres clases: - Filamentos de queratina, propios de células epiteliales. - Neurofilamentos, localizados en axón y dendritas de las neuronas. - Filamentos de vimentina, en células mesenquimáticas. Estos filamentos son los más resistentes de los tres tipos que componen el citoesqueleto. Sus función es fundamen- talmente estructural. CENTROSOMA Orgánulo formado por dos pequeños cilindros situados perpendicularmen- te, denominados centriolos o diplosoma, que están constituidos por túbulos proteicos de los cuales parten unos filamentos radiales conocidos como áster. Rodeando al diplosoma se encuentra un material de aspecto amorfo denomi- nado material pericentriolar. Las funciones del centrosoma son varias: inter- viene en la división celular, forma cilios y flagelos y ordena el citoesqueleto. RIBOSOMAS Pequeños orgánulos formados por dos subunidades, una mayor y otra me- nor, que están constituidas por ARN y proteínas. Tienen un coeficiente de sedimentación 80S y pueden aparecer asociados al retículo endoplásmico, aunque también se encuentran libres en el citoplasma y en la matriz mito- condrial. La función de los ribosomas es sintetizar proteínas, para lo cual for- man agrupaciones denominadas polisomas. Las proteínas sintetizadas por los ribosomas libres permanecen en el citosol, mientras que las que son sinteti- zadas por ribosomas del RE se incorporan a otros orgánulos o son secretadas al exterior de la célula. INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS Son sustancias inertes que se acumulan en determinadas zonas de la célula y pueden ser cristalinas o hidrófobas. Inclusiones cristalinas. Se observan depósitos en forma de cristales, la mayo- ría de naturaleza proteica. Inclusiones hidrófobas. Suelen ser productos sintetizados por la propia célula que derivan de su metabolismo, o bien productos de desecho. Las más signi- ficativas son glucógeno, lípidos y pigmentos. 16 TEMA 2. NIVEL CELULAR EL NÚCLEO Es el orgánulo que alberga la información genética en forma de ADN, así como el lugar donde se realiza la replicación del ADN y la síntesis de todos los tipos de ARN. Se habla de núcleo interfásico cuando la célula no está en fase de división, y de núcleo mitótico cuando se diferencian los cromosomas. Consta de una envoltura nuclear, una matriz nuclear o nucleoplasma, en cuyo seno se encuentra la cromatina, y el nucléolo. Puede presentar diferentes for- mas, el tamaño es proporcional a la célula ocupando un volumen del 10% y suele haber un solo núcleo por célula, aunque hay excepciones, como los eritrocitos, que carecen de núcleo, los hepatocitos, que suelen presentar dos y los osteoblastos y células musculares estriadas que son polinucleadas. La actividad metabólica esencial del núcleo se da en la interfase, en la que dirige el funcionamiento celular. En esta fase es cuando se produce la síntesis de moléculas de ARN que dirigirán la síntesis de enzimas y proteínas. ENVOLTURA NUCLEAR Doble membrana que rodea al núcleo, con una serie de orificios denominados poros nucleares. La función de esta membrana es actuar como barrera selectiva entre el núcleo y el citoplasma. CROMATINA Estructura empaquetada y compacta constituida por ADN y proteínas. Cuan- do la célula va a dividirse se condensa formando los cromosomas. CROMOSOMAS. Constituido por dos cromátidas paralelas unidas por el cen- trómero. A ambos lados del centrómero se localiza una estructura proteica denominada cinetocoro, que interviene en la separación de los cromosomas durante la anafase. Otras estructuras son los telómeros, situadas en los ex- tremos del cromosoma. Son estructuras protectoras que evitan que se pierda información durante la replicación. La posición del centrómero, que divide cada cromátida en dos brazos, permite clasificarlos en los siguientes tipos: Metacéntricos. El centrómero ocupa una posición central, con lo que los brazos tienen la misma longitud. Submetacéntricos. El centrómero está ligeramente desplazado del centro y por ello uno de los brazos es algo mayor. Acrocéntricos. El centrómero está en posición subterminal por lo que uno de los brazos es muy largo y el otro muy corto. Telocéntricos. El centrómero se situa en un extremo, por lo que sólo hay un brazo. TEMA 2. NIVEL CELULAR 17 El número de cromosomas de cada especie es constante. Las especies haploides tienen n cromosomas distintos, mientras que las diploides tienen 2n cromosomas, es decir, dos juegos de cromosomas, uno heredado del padre y otro de la madre, formando n parejas de cromosomas homólogos, con información para los mismos caracteres. En estos individuos, sus células reproductoras o gametos son haploides. El conjunto de cromosomas de una célula se denomina cariotipo. La especie humana tiene 46 cromosomas agru- pados en 23 parejas de cromosomas homólogos. Dentro del cariotipo se distinguen dos tipos de cromosomas, los somáticos o autosomas, comunes en los dos sexos, y los sexuales o gonosomas, que determinan el sexo. En los humanos son los cromosomas X e Y. NUCLÉOLO Es un corpúsculo de forma esférica formado por ARN y proteínas y localizado próximo a la envoltura nuclear. Se ob- serva durante el periodo interfásico, ya que durante la mitosis desaparece. Su función es fabricar los ribosomas, que están formados por ARNr y proteínas. En el nucléolo se realiza la síntesis del ARNr mientras que las proteínas se sintetizan en el citosol, pasando posteriormente por la membrana nuclear para llegar al nucléolo donde se unen a los ARNr para formar las subunidades mayor y menor de los ribosomas. Finalmen- te, estas subunidades son exportadas a través de los poros nucleares hacia el citoplasma. 1.2 EL CICLO CELULAR “Toda célula procede de otra célula”. Este es uno de los principios básicos de la teoría celular enunciada por Virchow en 1858. Cuando una célula se divide se obtienen dos células hijas idénticas a la progenitora. En los organismos unicelulares es un mecanismo de reproducción. En los pluricelulares es un mecanismo para crecer y reemplazar las células que envejecen o se deterio- ran con el paso del tiempo. 18 TEMA 2. NIVEL CELULAR El ciclo celular es el conjunto de cambios que sufre una célula desde su formación hasta que se divide para formar dos células hijas. Este ciclo tiene una duración diferente dependiendo del tipo de célula: de pocas horas a varios años. En las células eucariotas se divide en dos fases: interfase y fase M. INTERFASE Es el periodo que transcurre entre dos mitosis sucesivas y ocupa casi todo el ciclo celular. En este periodo hay una gran actividad metabólica, la célula aumenta de tamaño y duplica su material genético. Existen tres fases: Fase G1. En esta fase se sintetizan las proteínas que la célula necesita para aumentar su tamaño. Tiene una duración va- riable dependiendo del tipo de célula. En las células que no entran nunca en mitosis es permanente y se denomina G0. Fase S. Se produce la replicación del ADN. En los mamíferos dura unas siete horas. Fase G2. En esta fase se transcriben y traducen los genes que codifican las proteínas necesarias para la división celular y se duplican los centriolos. Tiene una duración muy corta, alrededor de 3 horas. REPLICACIÓN DEL ADN Es un hecho clave del ciclo celular e imprescindible para que se produzca la división celular. Para explicar la replica- ción se plantearon tres posibles modelos: MODELO CONSERVATIVO. La doble cadena paterna se duplica y una doble hélice conserva las dos cadenas originales mientras que la otra está formada por las dos cadenas nuevas. MODELO DISPERSIVO. Una vez duplicada la doble cadena, se fragmenta de manera que las dobles hélices contienen fragmentos de las cadenas originales y de las nuevas. MODELO SEMICONSERVATIVO. Fue propuesto por Watson y Crick cuando se estableció la estructura de doble hélice y complementariedad de las bases. Según este mecanismo, la doble hélice se abre, separándose las cadenas de nu- cleótidos que servirán como patrón para formar las nuevas cadenas complementarias. Dde esta manera, cada doble hélice estará constituida por una cadena original y otra cadena nueva. FASE M También conocida como división celular, consta de dos procesos: mitosis, en la que se produce la división del núcleo, y citocinesis, donde se divide el citoplasma. TEMA 2. NIVEL CELULAR 19 MITOSIS También denominada cariocinesis, tiene por objeto repartir el material gené- tico de forma equitativa entre las dos células hijas. Este proceso se produce en varias etapas: PROFASE. Se produce la condensación de la cromatina y los cromosomas se hacen visibles. Los centriolos, duplicados en la fase G2, comienzan a separarse hasta que se sitúan en polos opuestos, formándose entre ellos, a partir de los microtúbulos del áster, el huso acromático o mitótico. La membrana nuclear y el nucléolo desaparecen y en los cetrómeros de cada cromosoma se forman los cinetocoros. METAFASE. Los microtúbulos cinetocóricos empujan a los cromosomas hasta situarlos en la zona media del huso acromático, formando así la placa ecuato- rial o metafásica. Los centrómeros se colocan de manera que cada cromátida queda orientada hacia un polo. ANAFASE. Las cromátidas comienzan a separarse arrastradas por los microtú- bulos cinetocóricos, dirigiéndose a polos opuestos. Esta fase termina cuando los cromosomas llegan a los polos. TELOFASE. Los nucléolos reaparecen y los cromosomas comienzan a descon- densarse, formándose de nuevo la membrana nuclear alrededor de cada gru- po de cromosomas. CITOCINESIS En esta etapa el citoplasma se divide y los orgánulos citoplasmáticos se repar- ten entre las dos células hijas. Para ello, a la altura de la placa ecuatorial se forma un anillo contráctil constituído por actina y miosina. Este anillo se va es- trechando, formando un surco de segmentación que se hace cada vez más es- trecho hasta que se estrangula, provocando la separación de las células hijas. MEIOSIS Es un tipo de división celular que tiene por finalidad obtener células haploides, con la mitad de contenido de ADN. Estas células son los gametos. Este proceso tiene una serie de características básicas: - A partir de una célula diploide se obtienen cuatro células haploides, diferentes entre sí y diferentes a la célula madre. - Se produce una recombinación génica, o intercambio de genes, entre las cromátidas de los cromosomas homólogos. 20 TEMA 2. NIVEL CELULAR La meiosis se produce en dos divisiones sucesivas, meiosis I y meiosis II. En la meiosis I o división reduccional se aparean los cromosomas homólogos produciéndose el intercambio de material genético; al finalizar esta división, los cromosomas se han reducido a la mitad. La meiosis II, conocida somo segunda división meiótica, se desarrolla igual que una mitosis. PROFASE I. Es la etapa más compleja y se divide en cinco subfases: Leptoteno. Los cromosomas se condensan hasta hacerse visibles, quedando unidos a la envoltura nuclear mediante placas de unión. Cigoteno. Los cromosomas homólogos se aparean (sinapsis). Paquiteno. Se produce el sobrecruzamiento entre cromosomas homólogos y con ello la recombinación génica. Diploteno. Los cromosomas homólogos empiezan a separarse, permaneciendo unidos por los puntos donde se ha producido el sobrecruzamiento, denominados quiasmas. Diacinesis. Desaparece el nucléolo y la membrana nuclear, se forma el huso acromático y comienzan a formarse los cinetocoros. METAFASE I. Es similar a la metafase de la mitosis pero en la placa ecuatorial se disponen las parejas de cromosomas homólogos. Los centrómeros de cada par de homólogos se disponen en lados opuestos. ANAFASE I. Los pares de cromosomas homólogos empiezan a separarse hacia los polos opuestos de la célula. TELOFASE I. Reaparece la membrana nuclear y el nucléolo, mientras que los cromosomas sufren una pequeña descondensación. Al finalizar esta fase hay dos células hijas con la mitad de cromosomas que tenía la célula madre. A continuación y de forma simultánea en las dos células hijas comienza la meiosis II. Antes de iniciarse se produe una corta interfase en la que no hay síntesis de ADN. TEMA 2. NIVEL CELULAR 21 PROFASE II. Desaparece la membrana nuclear, los cromosomas se condensan y se forma el huso acromático. METAFASE II. Los cromosomas se sitúan en la placa ecuatorial. Cada uno for- mado por dos cromátidas unidas por el centrómero y asociadas a un cineto- coro. ANAFASE II. Se separan los centrómeros, emigrando cada cromátida a polos opuestos. TELOFASE II. Se forma la membrana nuclear alrededor de los cromosomas que se descondensan. Finalmente se produce la citocinesis, obteniéndose cuatro células hijas ha- ploides y genéticamente distintas. TEMA 3. NIVEL ANATÓMICO 23 TEMA 3. NIVEL ANATÓMICO 3.1 LOS TEJIDOS En los animales pluricelulares las células se especializan para realizar un trabajo determinado. Así, se modifican, apa- reciendo grupos de células idénticas, con una función común. Estas agrupaciones celulares se conocen como tejidos. Los tejidos normalmente se estudian basándose en propiedades morfológicas y fisiológicas. De esta manera se dis- tinguen cuatro tipos de tejidos: - Tejidos epiteliales. Su función es recubrir y proteger. - Tejidos conectivos. Su función es múltiple. - Tejidos musculares. Su función es la contracción. - Tejido nervioso. Su función es percibir estímulos, transmitirlos y reaccionar frente a ellos. 3.2 TEJIDOS EPITELIALES Formados por células de diversa morfología, que se encuentran estrechamente unidas y, por tanto, casi sin sustancia intracelular. Dependiendo de la función que realizan se distinguen dos tipos de tejido epitelial: epitelios de revestimiento y epi- telios glandulares. EPITELIOS DE REVESTIMIENTO Su función es recubrir y proteger la superficie exterior del cuerpo así como tapizar las cavidades internas. Existen diferentes tipos: EPITELIOS SIMPLES PAVIMENTOSOS. Están formados por una única capa de células planas. Revisten los vasos sanguíneos (endotelios), la cavidad torácica y abdominal (mesotelios) y el interior de los pulmones. EPITELIOS SIMPLES CILÍNDRICOS. Formados por una sóla capa de células cilín- dricas. Recubren el tubo digestivo, el útero y las trompas de Falopio. En todos estos casos se trata de un epitelio vibrátil. EPITELIOS ESTRATIFICADOS PLANOS. Formados por varias capas de células, de las cuales las más superficiales son planas. Los que recubren cavidades inte- riores se denominan mucosas. El que recubre la superficie externa del cuerpo se conoce como epitelio queratinizado, ya que las células más externas están cargadas de queratina, formando así una capa impermeable y muy resistente. 24 TEMA 3. NIVEL ANATÓMICO EPITELIOS GLANDULARES Formados por células que sintetizan sustancias que luego vierten al exterior. Una glándula, por tanto, es una o varias células de epitelio glandular, y, dependiendo del lugar al que vierten la secreción, distinguimos los siguiente tipos: GLÁNDULAS EXOCRINAS. Vierten sus productos al exterior de la glándula, bien a la superificie del cuerpo, bien a las cavidades interiores. Ejemplos de este tipo son las glándulas sudoríparas o las salivales. GLÁNDULAS ENDOCRINAS. Vierten sus productos al torrente circulatorio. El producto de secreción se conoce como hormona. Un ejemplo serían los tes- tículos. GLÁNDULAS MIXTAS. Vierten tanto al exterior como al torrente sanguíneo. El páncreas, por ejemplo, segrega jugo pancreático al intestino e insulina a la sangre. 3.3 TEJIDOS CONECTIVOS Con este nombre se conocen a un conjunto de tejidos diferentes entre sí, pero con un origen común y la función principal de rellenar y sostener. Todos estos tejidos están formados por células, matriz en la que se encuen- tran las células y fibras. Los principales son: TEJIDO CONJUNTIVO Su función es rellenar y unir unos tejidos con otros. Las células propias de este tejido son los fibroblastos, que pre- sentan forma estrellada y producen las fibras del tejido. Estas células suelen estar acompañados de otros tipos como los adipocitos. Las fibras son de naturaleza protéica siendo su función aportar resistencia, elasticidad y sujeción. Existen tres tipos: elastina, colágenas y reticulares. Según el tipo y densidad de fibras podemos encontrar: TEJIDO CONJUNTIVO LAXO. Con abundantes fibras de elastina. Se localiza en la Dermis. TEJIDO CONJUNTIVO FIBROSO. Con predominio de fibras colágenas. Localizado en tendones y ligamentos. TEJIDO CONJUNTIVO ELÁSTICO. Con mayor número de fibras de elastina. Se localiza en la pared de vasos sanguíneos y pulmones TEJIDO CONJUNTIVO RETICULAR. Predominan las fibras reticulares. Se encuentra en amígdalas, ganglios y bazo. La matriz o sustancia fundamental, en la que están incluidas las células y las fibras, es amorfa, en forma de gel viscoso y composición compleja. TEMA 3. NIVEL ANATÓMICO 25 TEJIDO ADIPOSO Es una variedad de tejido conjuntivo laxo, en el que predominan los adipocitos y hay menos fibras. Sus células se especializan en el almacenamiento de lípi- dos. Su función es de reserva energética y como aislante térmico y mecánico. Se localiza bajo la dermis, rodeando a órganos internos como el riñón y en el interior de la parte central de los huesos largos (médula ósea amarilla o tuétano). TEJIDO CARTILAGINOSO Tiene como misión sostener, sujetar o formar diversas estructuras. Sus células se denominan condroblastos o con- drocitos y se encuentran aisladas o en grupos dentro de la matriz. Las fibras son muy abundantes, sobre todo las de colágeno y la matriz es más sólida que la del tejido conjuntivo. Existen 3 tipos de tejido cartilaginoso: HIALINO. Formado principalmente por fibras de colágeno y condrocitos dispuestos en grupos. Es el tipo de cartílago más abundante del organismo. Tiene un aspecto blanquecino azulado y se encuentra formando el tabique nasal, la laringe, la tráquea, los bronquios, los arcos costales (costillas) y los extremos articulares de los huesos. Carece de vasos sanguíneos, nutriéndose a partir del líquido sinovial. Las fibras no son abundantes. FIBROSO. Es una forma de transición entre el tejido conjuntivo y el cartilaginoso hialino. Se encuentra en los discos intervertebrales, bordes articulares, discos articulares y meniscos, así como en las zonas de inserción de los ligamen- tos y tendones. ELÁSTICO. Formado por fibras de colágeno y fibras elásticas. Forma la epiglo- tis, el oído externo, las paredes del conducto auditivo externo y la trompa de Eustaquio. Es amarillento y presenta mayor elasticidad y flexibilidad que el hialino. Su principal diferencia con este último es que la matriz presenta un entretejido denso de finas fibras elásticas. TEJIDO ÓSEO Forma los huesos y se diferencia de los demás tejidos conectivos en que la matriz es más rígida por el acúmulo de sales cálcicas. En la matriz, por tanto, se encuentran componentes inorgánicos, las sales cálcicas, así como compo- nentes orgánicos de tipo proteico, como la osteína y fibras de colágeno. Existen tres tipos de células óseas: Osteoblastos. Células grandes, de forma irregular y citoplasma abundante. Forman la sustancia ósea intercelular orgánica sobre la que se depositarán las sales cálcicas. Por tanto, son las células responsables de la osteogénesis y se localizan en las zonas donde se está formando nuevo hueso. 26 TEMA 3. NIVEL ANATÓMICO Osteocitos. Son las células típicas de los huesos maduros. Osteoclastos. Células multinucleadas localizadas en la superficie de los huesos. Se encargan de la reabsorción de tejido óseo gracias a los enzimas que poseen, por ello se dice que estas células realizan la osteolisis. Se distinguen dos variedades de tejido óseo: TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO. Se localiza en el interior de los huesos cortos y en los extremos de los huesos largos. Está formado por un conjunto de laminillas de sales cálcicas entrecruzadas y en su interior se halla la médula ósea roja. TEJIDO ÓSEO COMPACTO. Lozalizado en la parte tubular de los huesos largos y en el exterior de los demás. Las laminillas óseas se disponen de forma con- céntrica alrededor de unos conductos denominados conductos de Havers, por donde circulan vasos sanguíneos y nervios. Al conjunto de laminillas y conducto de Havers se conoce como osteona. Entre las laminillas hay unos huecos donde se alojan los osteocitos, conocidos como lagunas óseas. La parte externa de los huesos está recubierta, excepto en las articulaciones, por una membrana denominada periostio, y las cavidades del interior de los huesos por otra conocida como endostio. TEJIDOS HEMATOPOYÉTICOS Son tejidos localizados en diversas partes del organismo, como la médula ósea, los ganglios linfáticos, el bazo o las amígdalas, cuya función es producir las células sanguíneas: glóbulos rojos o eritrocitos, glóbulos blancos o leucocitos y plaquetas. TEJIDO SANGUÍNEO Es un tipo de tejido conectivo cuya sustancia intercelular es líquida. Se encuentra en el interior de los vasos sanguí- neos y desarrolla un importante papel en el mantenimiento del equilibrio del medio interno. Es un líquido rojo, opaco y viscoso cuyo volumen varía según el peso del individuo; una persona de 70Kg tiene unos 5 litros. Las funciones que realiza son muy variables: - Transporte de alimentos y oxígeno desde los aparatos digestivo y respiratorio hasta las células. - Transporte de los productos de desecho desde las células hasta los órganos excretores. - Transporte de hormonas desde las glándulas endocrinas hasta los órganos donde actúan. - Interviene en la regulación de la temperatura corporal. - Defensa contra las infecciones. - Coagulación para evitar la pérdida de líquidos en los casos de hemorragias. TEMA 3. NIVEL ANATÓMICO 27 En cuanto a los componentes, se distinguen dos fracciones, una líquida cons- tituída por el plasma sanguíneo, y otra sólida formada por las células sanguí- neas. PLASMA SANGUÍNEO Formado en un 90% por agua que contiene en disolución un 7% de proteínas, un 1% de sales minerales y en menor proporción otras sustancias químicas diversas. Existen tres tipos de proteínas fundamentales en el plasma: fibrinógeno, albúminas y globulinas. FIBRINÓGENO. Es fundamental para la coagulación. El plasma sin fibrinógeno constituye el suero sanguíneo. ALBÚMINAS Y GLOBULINAS. Tienen funciones complejas relacionadas con el transporte de sustancias. Hay un tipo de globulinas, las γ-globulinas, responsables de la defensa inmunitaria ya que constituyen los anticuerpos. CÉLULAS SANGUÍNEAS Existen tres tipos de elementos celulares: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. GLÓBULOS ROJOS, HEMATÍES O ERITROCITOS. Son las células sanguíneas más numerosas (unos 5 millones/mm3). Se originan en la médula roja de los huesos y se destruyen en el hígado y en el bazo, siendo su vida media de unos 120 días. Tienen forma de disco bicóncavo, carecen de núcleo y su citoplasma está cargado de hemoglobina, pigmento rojo que se combina con el oxígeno formando oxihemoglobina. La función de estas células es transportar el oxíge- no desde el aparato respiratorio al resto de las células del organismo. GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS. Son células incoloras, con núcleo y se presentan en número muy inferior a los glóbulos rojos (entre 6.000 y 8.000/mm3), aunque varía según los individuos, estado fisiológico, nutricional, etc. Su función general es la defensa y limpieza del organismo. Existen diversos tipos, cuya proporción constituye la llamada fórmula leuco- citaria, agrupados en: Leucocitos granulocitos. Se forman, igual que los glóbulos rojos, en la médula ósea roja. Son los acidófilos o eosinófilos, los basófilos y los neutrófilos. 28 TEMA 3. NIVEL ANATÓMICO De todos ellos los neutrófilos son los más abundantes, constituyendo aproximadamente el 70% del total de leucoci- tos, y su función es la defensa contra las infecciones mediante fagocitosis. Leucocitos agranulocitos. Se acumulan en los órganos linfoides: ganglios, timo y bazo. Son los linfocitos y los mo- nocitos o macrófagos. Los linfocitos se encuentran en una proporción de alrededor del 23%, siendo su función la defensa inmunitaria, reconociendo los antígenos y elaborando los correspondientes anticuerpos. Los monocitos o macrófagos son los leucocitos más grandes, constituyendo el 4% del total, y su función es la defensa y limpieza por fagocitosis. PLAQUETAS O TROMBOCITOS. Son los componentes menos numerosos, alre- dedor de 250.000/mm3. No son auténticas células, sino fragmentos celulares sin núcleo y gránulos típicos. Proceden de la desintegración de unas células polinucleares gigantes, denominadas megacariocitos, que se producen en la médula ósea. Intervienen en el proceso de coagulación sanguínea, producien- do tromboplastina. TEJIDO LINFÁTICO Es un tipo especial de tejido conjuntivo, formado por tejido conjuntivo reticular y un conjunto de células en el que predominan los linfocitos. Este tejido está constituido por tres componentes: COMPONENTE FIBRILAR. Formado por fibras reticulares dispuestas en forma de red tridimensional. CÉLULAS RETICULARES. Son un tipo especial de fibroblastos que se sitúan en los puntos de intersección de las fibras que ellos mismos elaboran. CÉLULAS LINFÁTICAS. Ocupando los espacios de la red tridimensional. Este tejido se encuentra en muchos lugares del organismo, como ganglios lin- fáticos, timo, bazo, amígdalas y médula ósea, así como disperso dentro de otros sistemas como el digestivo y el respiratorio. El sistema linfático se encar- ga de enlazar todos los tejidos linfáticos. 3.4 TEJIDO MUSCULAR Formado por células que tienen como función principal la contractilidad y por tanto, permiten el movimiento. Estas células están organizadas como largas unidades estructurales denominadas fibras musculares. Existen tres variedades de tejido muscular, el liso, el cardíaco y el estriado. TEMA 3. NIVEL ANATÓMICO 29 TEJIDO MUSCULAR LISO Sus fibras son células largas, fusiformes, con extremos apuntados y una región central más ancha donde se sitúa el núcleo ovalado. En su citoplasma, denominado también sarcoplasma, hay unos fialmentos finos en sentido longitudinal denominados miofibrillas, res- ponsables de la contracción. Distribuidas por la célula hay zonas más oscuras denominadas cuerpos densos y rodeando la célula se encuentra la membrana plasmática o sarcolema. Las fibras lisas suelen agruparse formando túnicas o haces musculares y se localizan en la pared del tubo digestivo, de los vasos sanguíneos y de los con- ductos contráctiles internos. Su contracción es involuntaria y lenta y está regulada por el sistema nervioso vegetativo. TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO Está formado por fibras alargadas, de tamaño muy superior al de las fibras lisas, que proceden de células que se han fusionado o bien de una célula que se ha dividido numerosas veces sin llegar a separarse, de manera que una fibra muscular estriada tiene numerosos núcleos. Se conoce también como tejido muscular esquelético. En el citoplasma o sarcoplasma se encuentra: - Aparato de Golgi pequeño y escasos ribosomas. - Numerosos núcleos colocados lateralmente. - Vacuolas con acúmulos de grasa, glucógeno, etc. - Gran número de mitocondrias que aportan energía en forma de ATP para la contracción muscular. - Retículo endoplásmico o sarcoplásmico muy desarrollado, formado por vesículas y túbulos que envuelven las miofibrillas. Perpendiculares a este retículo están los túbulos T, que intervienen en la contracción muscular. Son prolongaciones de la membrana plasmática hacia el interior y dentro de ellos hay líquido intersticial. - Gran cantidad de miofibrillas dispuestas de forma paralela, que proporcionan la capacidad de contracción a la fibra muscular. Cuando se observa una miofibrilla al microscopio se aprecian bandas oscuras y claras de forma alternativa. Las bandas oscuras se denominan bandas A y las claras bandas I. La banda clara presenta una línea fina oscura en sentido transversal denominada línea Z, mientras que la banda oscura presenta una línea fina clara transversal denominada línea H. Cada porción de miofibrilla comprendida entre dos líneas Z adyacentes se denomina sarcómera y es con- siderada la unidad de la miofibrilla. 30 TEMA 3. NIVEL ANATÓMICO Cada miofibrilla es a su vez un haz de otras fibras más pequeñas denominadas miofilamentos, los cuales son de dos tipos: unos gruesos o de miosina y otros finos o de actina. Las fibras musculares estriadas se agrupan en haces o fascículos. Varios fascí- culos unidos componen un músculo. Cada fibra se encuentra rodeada de una membrana de tejido conjuntivo denominada endomisio. A su vez, cada haz de fibras esta rodeado por otra membrana, el perimisio. Por último, el conjunto de fascículos que componen un músculo esta recubierto por otra capa denominada epimisio. La contracción de este tejido es voluntaria y rápida. TEJIDO CARDÍACO Es el tejido que forma la capa media del corazón o miocardio. Es un tejido muscular con unas características espe- ciales ya que a pesar de ser un músculo estriado, es de contracción involuntaria por hallarse inervado por el sistema nervioso vegetativo. Está formado por células musculares ramificadas, con uno o dos núcleos, que se unen entre sí mediante un tipo de unión específica denominada disco in- tercalar. A diferencia del músculo esquelético, las fibras musculares cardíacas se dispo- nen de forma lineal. El retículo sarcoplásmico no está muy desarrollado y se distribuye de forma irregular entre las miofibrillas. Las mitocondrias son muy numerosas y los túbulos T de mayor diámetro. Estructuralmente las miofibrillas son iguales a las del músculo esquelético. 3.5 TEJIDO NERVIOSO Su función es recoger información del exterior y del interior del organismo, transmitirla, elaborar la respuesta ade- cuada y coordinar el funcionamiento. Está constituido por dos tipos fundamentales de células, las neuronas y las células de sostén. NEURONAS Se compone de una zona central, el cuerpo o soma y de varias prolongaciones que salen de él. TEMA 3. NIVEL ANATÓMICO 31 El cuerpo neuronal es la zona más ancha en la cual se sitúa el núcleo, normalmente en posición central. En el sistema nervioso central se localiza en la sustancia gris y en le periférico en los ganglios. En el citoplasma se encuentran los orgánulos habituales, siendo los más importantes el retículo endoplásmico rugoso muy desarrollado, que recibe el nombre de cuerpos de Nissl, las neurofibrillas y los neurotúbulos. Las prolongaciones son de dos tipos: Dendritas. Son múltiples y cortas. Nacen del cuerpo celular y se ramifican, siendo anchas en la base y delgadas en el extremo. Son prolongaciones aferentes, ya que conducen los impulsos hacia el cuerpo neuronal. Neurita, axón o cilindroeje. Es una prolongación única del cuerpo celular que se origina en el cono axónico, de mayor grosor y longitud que las dendritas y de anchura constante. Puede tener ramificaciones perpendiculares y termina en una ramificación en forma arborescente denominada telodendron. Esta prolongación es eferente, ya que transmite impulsos desde el cuerpo neuronal. Los axones se agrupan en haces, que en el sistema nervioso central forman la sustancia blanca y en el periférico los nervios. En muchas ocasiones los axones están envueltos por una vaina lipídica deno- minada mielina, que es sintetizada por células de sostén. Esta vaina, forma- da por membrana celular enrollada en anillos concéntricos, no es contínua en todo el axón, sino que se interrumpe en unos estrechamientos conocidos como nódulos de Ranvier. El telodendron tampoco tiene revestimiento de mielina. Las fibras que tienen esta cubierta se denominan fibras mielínicas y las que carecen de ella, fibras amielínicas. CÉLULAS DE SOSTÉN Son células que acompañan a las neuronas y realizan diversas funciones. Se denominan células de glia o neuroglia. En el sistema nervioso periférico se localizan las células de Schwann, encar- gadas de formar la mielina. En el sistema nervioso central hay cuatro tipos: Oligodendrocitos. Son de pequeño tamaño, con prolongaciones arborescentes. En la sustancia gris se encuentran junto a los cuerpos neuronales y en la sustancia blanca son los encargados de formar mielina. Astrocitos. Tienen forma estrellada con muchas prolongaciones. Pueden ser fibrosos y protoplásmicos; los primeros predominan en la sustancia blanca, presentando prolongaciones rectas, largas y poco ramificadas; los segundos es- tán en la sustancia gris, siendo sus prolongaciones más cortas y ramificadas. La función es de sostén. Microglia. Son las células defensivas encargadas de realizar fagocitosis. Ependimarias. Células de revestimiento, tanto de la médula como de cavida- des encefálicas. TEMA 4. NIVEL ORGÁNICO 33 TEMA 4. NIVEL ORGÁNICO 4.1 CONCEPTOS Los tejidos se reunen en estructuras de orden superior, formando así órganos, aparatos y sistemas. Órganos. Agrupación de tejidos con estructura y funciones diferentes. Ejemplos: páncreas, hígado, riñón, bazo. Aparatos. Conjunto de órganos diferentes que se agrupan y coordinan para realizar la misma función. En el ser hu- mano existen los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor, locomotor y reproductor. Sistemas. Conjunto de órganos semejantes, compuestos de un mismo tejido, que realizan la misma función. Ejem- plo: sistema nervioso, sistema endocrino, sistema muscular, sistema óseo. En este tema veremos los componentes de los aparatos y sistemas que constituyen el organismo humano. 4.2 APARATO DIGESTIVO Se componede un largo tubo, de grosor variable, que comunica con el exterior por un orificio de entrada (boca) y otro de salida (ano). A lo largo del tubo se encuentran una serie de glándulas digestivas, algunas situadas en el propio tubo y otras en el exterior del mismo. El tubo está constituido por las siguientes partes: boca, faringe, esófago, es- tómago e intestino. BOCA Cavidad irregular limitada por seis paredes y tapizada por una mucosa de células epiteliales que se desprenden con facilidad. Las paredes son: - Anterior, formada por los labios, repliegues musculosos unidos por las comisuras labiales. - Superior, constituida por el paladar o bóveda palatina. - Inferior, ocupado en su mayor parte por la lengua. - Laterales, formadas por los carrillos o mejillas. - Posterior, constituida por el velo del paladar del que cuelga la úvula o campanilla. Esta pared se abre a la faringe por el istmo de las fauces y entre sus pilares se encuentran las amígdalas. 34 TEMA 4. NIVEL ORGÁNICO En el interior de la boca se encuentra la lengua y los dientes. LENGUA. Órgano musculoso, envuelto por la mucosa lingual y situado en la base de la boca. En su superficie se en- cuentran las papilas linguales, donde se localizan receptores, fundamentalmente gustativos. DIENTES. Piezas de consistencia dura, implantadas en los alvéolos o cavida- des de los maxilares y sujetos por el periodonto o ligamento de unión. Morfo- lógicamente se componen de tres partes: Corona. Parte que sobresale de la encía. Tiene forma variable dependiendo del tipo de diente. Cuello. Ligero estrechamiento rodeado por la encía. Raíz. Parte enterrada en el alvéolo del maxilar. En el vértice presenta un orifi- cio por el que pasan vasos sanguíneos y nervios. Estructuralmente cada diente está constituido por una cavidad central donde se localiza la pulpa dentaria, a la que llegan vasos sanguíneos y nervios. Envolviendo a la pulpa se encuentra la dentina, formada por sustancias similares a las del hueso. Esta dentina está protegida en corona y cuello por el esmalte y en la raíz por el cemento. Existen cuatro tipos de dientes que van a desarrollar funciones diferentes: los incisivos, que sirven para cortar los alimentos; los caninos, para desgarrar; y los premolares y molares para triturar. En el hombre existen dos denticiones: Temporal. Formada por 20 dientes: 2 incisivos, 1 canino y 2 molares en cada cuadrante o hemiarcada. Definitiva o permanente. Formada por 32 dientes: 2 incisivos, 1 canino, 2 premolares y 3 molares en cada cuadrante o hemiarcada. FARINGE Conducto músculo membranoso, situado delante de la columna vertebral. Es común para los aparatos digestivo y respiratorio. Se comunica con las fosas nasales, la boca, la laringe y con el oído medio a través de las trompas de Eustaquio. Se pueden distinguir tres partes: Rinofaringe o nasofaringe. Es la parte superior, que contacta con las fosas nasales y el oído medio. Orofaringe. Es la parte media, que contacta con la boca. Laringofaringe. Es la parte inferior, que está en contacto con la laringe y el esófago. TEMA 4. NIVEL ORGÁNICO 35 ESÓFAGO Órgano músculo-membranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago. Está situado detrás de la tráquea y delante de la columna vertebral, ocupando la parte inferior del cuello. Desciende por la cavidad torácica y atraviesa el dia- fragma para llegar a la cavidad abdominal, donde desemboca en el estómago. ESTÓMAGO Es la parte dilatada del tubo digestivo que se encuentra entre el esófago y el intestino. Se comunica con el esófago por un orificio denominado cardias, y con el intestino por otra conocido como píloro, en el que se localiza un esfín- ter que constituye la válvula pilórica. Las paredes del estómago son gruesas formadas por cuatro túnicas o capas: la mucosa, la submucosa, la muscular y la serosa. INTESTINO Es la parte comprendida entre el estómago y el ano. Está dividido en dos porciones, intestino delgado e intestino grueso, que ocupan la mayor parte de la cavidad abdominal. INTESTINO DELGADO. Conducto de unos 7-8 m que se extiende desde el pí- loro hasta la válvula ileocecal. Se diferencian tres partes conocidas como duo- deno, yeyuno e íleon. El duodeno es la primera parte del intestino delgado, con forma de C, donde encaja la cabeza del páncreas. En esta zona se localiza una eminencia mayor o ampolla de Vater, donde desemboca el conducto colédoco que procede del hígado y la de la vesícula biliar, así como el conducto principal del páncreas. También se localiza una eminencia menor, donde termina el conducto acce- sorio del páncreas. Las porciones yeyuno e íleon son numerosas asas o curvas intestinales. El interior del intestino está tapizado por la mucosa intestinal, la cual presenta una gran superficie gracias a la presencia de tres tipos de estructuras: válvulas conniventes, vellosidades intestinales y microvellosidades. INTESTINO GRUESO. Es el segmento terminal del tubo digestivo. Está forma- do por tres partes: ciego, colon y recto. 36 TEMA 4. NIVEL ORGÁNICO El ciego tiene forma de fondo de saco y está separado del íleon por la válvula ileocecal. Presenta una prolongación cilíndrica conocida como apéndice ver- micular, con numerosos ganglios linfáticos. El colon es la parte media del intestino grueso y en él se diferencian tres por- ciones: colon ascendente, colon transverso y colon descendente, el cual con- tinua en una proción en forma de S conocida como colon sigmoide o pélvico. El recto es la última parte, formada por una dilatación conocida como ampo- lla rectal y por el conducto anal que desemboca en el orificio de salida o ano. En este orificio se localiza el esfínter anal interno, de contracción involuntaria y el esfínter anal externo, de contracción voluntaria. GLÁNDULAS DIGESTIVAS Son estructuras que se localizan en el propio tubo digestivo, denominadas submucosas, como las glándulas saliva- res microscópicas en la boca, las pépsicas en el estómago, o las de Lieberkühn en el intestino delgado, o fuera del tubo, con el que se relacionan mediante canales secretores. Es el caso de las glándulas anejas: glándulas salivales, páncreas e hígado. GLÁNDULAS SALIVALES. Son tres pares de glándulas en forma de racimo, que desembocan en la cavidad bucal y se conocen como parótidas, submaxilares y sublinguales. Glándulas parótidas. Son las más voluminosas, se sitúan al lado del oído y su conducto secretor se denomina conducto de Stenon. Glándulas submaxilares. Situadas en la cara interna del maxilar inferior. Desembocan mediante del conducto de Warton. Glándulas sublinguales. Situadas en el suelo de la boca. Tienen numerosos conductos secretores, siendo el principal el conducto de Rivinus o conducto de Bartholin. HÍGADO. Es la víscera más voluminosa del organismo. Está formada por varios lóbulos y en la parte posteroinferior se localiza la vesícula biliar. Internamente está constituido por lobulillos, a su vez formados por células hepáticas que secretan la bilis, la cual sale a través de conductillos que con- fluyen en el conducto hepático. Este conducto se une al conducto cístico pro- cedente de la vesícula biliar, formando el conducto colédoco que desemboca en el duodeno. PÁNCREAS. Esta glándula, situada detrás y debajo el estómago, tiene forma alargada, con un extremo más ancho que encaja en el duodeno y otro más estrecho que llega hasta el bazo. TEMA 4. NIVEL ORGÁNICO 37 Actúa como glándula exocrina y endocrina. La porción exocrina está formada por diversos lóbulos donde se produce el jugo pancreático, que vierte en el duodeno a través del conducto pancreático. 4.3 APARATO RESPIRATORIO Está constituido por las vías respiratorias y los pulmones. Las vías respiratorias se dividen en vías respiratorias altas o superiores: fosas nasales, faringe, larin- ge y tráquea; y vías respiratorias bajas o inferiores: bronquios. VÍAS RESPIRATORIAS FOSAS NASALES. Son dos cavidades situadas encima de la boca, de la cual están separadas por el paladar, y entre ellas por el tabique nasal. Las paredes, formadas por huesos y cartílagos, proyectan hacia el interior unos salientes denominados cornetes, que hacen que las fosas nasales sean muy sinuosas. Por la parte anterior se comunican con el exterior por los orificios de la nariz y por la parte posterior con la faringe a través de las coanas. Internamente están tapizadas por una membrana denominada pituitaria, donde se localiza el órgano del olfato. FARINGE. Parte común a los apartos respiratorio y digestivo, descrita con an- terioridad. LARINGE. Situada a continuación de la faringe, en la parte antero-superior del cuello y conocida vulgarmente como nuez. Es el órgano de la fonación. Es un tubo corto cuyas paredes están formadas por cartílagos. En la parte su- perior se localiza un repliegue tisular, la epiglotis, que cierra la comunicación con la faringe durante la deglución. Las paredes laterales presentan cuatro pliegues dirigidos hacia el interior que cosntituyen las cuerdas vocales. TRÁQUEA. Tubo que recorre el cuello por delante del esófago y penetra en el pecho hasta la altura de la cuarta vértebra dorsal. La pared de la tráquea está formada por una serie de anillos cartilaginosos superpuestos en forma de herradura y unidos entre sí por tejido conectivo. El interior de la tráquea está revestido por tejido epitelial formado por células ciliadas y caliciformes que segregan mucus. 38 TEMA 4. NIVEL ORGÁNICO BRONQUIOS. En el pecho, la tráquea se divide en dos ramas denominadas bronquios. Cada uno de ellos penetra en un pulmón, donde se ramifica for- mando el árbol bronquial, cuyos tubos son de diámetro cada vez menor hasta formar los bronquiolos, cuyos extremos se ensanchan para formar las vesícu- las o sáculos pulmonares. La pared de estas vesículas presenta unas abolla- duras denominadas alvéolos pulmonares, que están rodeados de una tupida red de capilares sanguíneos. La pared de los bronquios es similar a la de la tráquea, pero a medida que se va ramificando va siendo más delgada, hasta llegar a los bronquiolos, donde está constituida por una sola capa de células epiteliales denominada endotelio. PULMONES Son un par de órganos que ocupan la mayor parte de la caja torácica. Tiene forma cónica y su base se apoya en el diafragma. Está separados por un espa- cio conocido como mediastino. El pulmón derecho es mayor que el izquierdo, presentando tres lóbulos sepa- rados por dos cisuras. El izquierdo sólo presenta dos lóbulos separados por una cisura. En la cara correspondiente al mediastino cada pulmón presenta un orificio, el hilio, por donde penetran los nervios, bronquio, y vasos sanguíneos. Además, están rodeados por una doble membrana denominada pleura, la cual está formada por dos hojas, la visceral y la parietal. La hoja visceral está unida a la superficie del pulmón, mientras que la hoja parietal está en contacto con las paredes del tórax. Entre ambas se encuentra la cavidad pleural, llena de líquido pleural para facilitar el movimiento de los pulmones. 4.4 APARATO CIRCULATORIO Está formado por los vasos sanguíneos y el corazón. CORAZÓN Es un órgano musculoso y hueco, situado en el tórax entre los pulmones. Tie- ne forma cónica, con el vértice hacia abajo y un poco desviado a la izquierda. La pared del corazón está formada por tejido muscular estriado denominado miocardio, el cual está revestido internamente por una membarana que re- cibe el nombre de endocardio y externamente por una doble membrana, el pericardio. TEMA 4. NIVEL ORGÁNICO 39 En el interior se distinguen cuatro cavidades, dos superiores o aurículas y dos inferiores o ventrículos. La mitad derecha del corazón está totalmente separada de la izquierda por un tabique, por lo que no hay comunicación entre aurículas o entre ventrículos. La comunicación se produce entre aurículas y ventrículos mediante el orificio auriculo-ventricular, cuya apertura o cierre está regulado por una válvula. Entre la aurícula y el ventrículo derecho se encuentra la válvula tricúspide, formada por tres membranas; entre la aurícula y el ventrículo izquierdo está la válvula mitral o bicúspide, formada por dos membranas. La pared auricular derecha presenta dos orificios que corresponden a las venas cavas superior e inferior, mientras que en la aurícula izquierda están los cuatro orificios de las venas pulmonares. Las paredes de los ventrículos presen- tan los orificios de las arterias pulmonar y aorta, respectivamente. La comunicación de los ventrículos con las arterias está controlada por las válvulas sigmoideas. VASOS SANGUÍNEOS Son de tres tipos, arterias, capilares y venas. Las arterias son los vasos que salen del corazón hacia los órganos y tejidos, independientemente del tipo de sangre que lleven. Estos vasos se van ramificando hasta dar lugar a los capila- res, vasos muy finos constituidos por células endoteliales. Posteriormente, estos capilares se van uniendo para formar vasos mayores, las venas, que son los que llevan la sangre de vuelta al corazón. En las venas se encuentran las válvulas semilunares, que evitan el retroceso de la sangre. Los vasos sanguíneos están constituidos por tres capas o túnicas: externa o adventicia, formada por tejido conjuntivo; la media, formada por tejido mus- cular liso, que es más gruesa en arterias que en venas; y la interna o endo- telio, de tejido epitelial. En los capilares estas capas quedan reducidas a la interna o endotelio. SISTEMA ARTERIAL. Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar, que se bifurca en las pulmonares derecha e izquierda, una para cada pulmón. Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta, que primero se dirige hacia arriba (aorta ascendente), luego se curva a la izquierda (cayado de la aorta) y finalmente desciende por delante de la columna vertebral (aorta descendente). De cada tramo nacen diferentes arterias que se dirigen a las distintas zonas del organismo: De la aorta ascendente salen las arterias coronarias, que irrigan las paredes del corazón. Del cayado parten dos carótidas, que van a la cabeza, y dos subclavias a los brazos. Al entrar en el brazo se denomina arteria humeral, que en el codo se bifurca en las arterias radial y cubital. De la aorta descendente nacen: - Las arterias que se distribuyen por el tórax. 40 TEMA 4. NIVEL ORGÁNICO - El tronco celíaco, que origina la arteria hepática, para el hígado, la arteria gástrica, para el estómago y la arteria esplénica, para el bazo. - La arteria mesentérica superior, que va al intestino delgado. - Dos arterias renales que van a los riñones. - La arteria mesentérica inferior, que va al intestino grueso. - A nivel de la pelvis se bifurca en dos ilíacas, cada una de las cuales origina otras dos, ilíaca interna que irriga el bajo vientre, e ilíaca externa que se dirige a la pierna. En el muslo recibe el nombre de femoral y al llegar a la pantorrilla, poplítea. SISTEMA VENOSO. De los pulmones salen las cuatro venas pulmonares, dos de cada pulmón, que desembocan en la aurícula izquierda. La sangre de la cabeza es recogida por las venas yugulares, que se unen a las venas subclavias, procedentes de los brazos, para formar los troncos braquicefálicos, cuya unión origina la vena cava superior, que desemboca en la au- rícula derecha. La vena cava inferior, que también desemboca en la aurícula derecha, recoge la sangre del resto del cuerpo y se origina por la unión de varias venas: - Dos venas ilíacas, procedentes de las piernas. - Dos venas renales, originadas en los riñones. - La vena suprahepática, que procede del hígado. La vena gástrica, procedente del estómago, la vena esplénica, del bazo y la vena intestinal, del intestino se unen para formar la vena porta, que entra en el hígado y se capilariza. Estos capilares vuelven a unirse para formar la vena suprahepática, que sale del hígado y desemboca en la vena cava inferior. 4.5 APARATO EXCRETOR Localizado en la cavidad abdominal, está constituido por los riñones, los uré- teres, la vejiga urinaria y la uretra. RIÑÓN Los riñones son un par de órganos situados en la región lumbar del abdómen. Tienen forma de habichuela con los bordes cóncavos enfrentados por los que entran los vasos saguíneos y los uréteres. En la zona superior se encuentran las cápsulas suprarrenales, no relacionadas con la excreción. Internamente, en cada riñón se aprecian tres zonas: periférica o corteza, cen- TEMA 4. NIVEL ORGÁNICO 41 tral o médula y una cavidad en forma de embudo, la pelvis renal. La médula presenta estrías en forma piramidal que se denominan pirámides del riñón. Los vértices de estas pirámides forman en la pelvis renal las papilas renales. Cada riñón está formado por unidades microscópicas denominadas nefro- nas. Cada nefrona es un tubo que se inicia en una zona más ancha conocida como cápsula de Bowman, la cual rodea a un glomérulo vascular. El conjun- to de cápsula y glomérulo recibe el nombre de corpúsculo de Malpighi y se sitúa en la corteza del riñón. La cápsula de Bowman se continúa por un tubo denominado tubo proximal, también localizado en la corteza. Le sigue otro tramo en forma de horquilla conocido como asa de Henle, cuyo extremo cur- vo se localiza en la médula. A continuación está el tubo distal, de nuevo en la corteza, que desemboca en un tubo más grueso llamado tubo colector o de Bellini, en el que desembocan varias nefronas. Los tubos colectores descien- den por la médula y se reúnen formando las pirámides del riñón. URÉTERES Son dos largos conductos que salen de las pelvis renales y desembocan en la vejiga urinaria. Las paredes de los uré- teres están formadas por tejido muscular liso cubierto de epitelio mucoso. VEJIGA URINARIA Órgano hueco situado en la zona inferior del abdómen, descansando en el pubis. Sus paredes están formadas por músculo liso. URETRA Es el último segmento de las vías urinarias. Está formado por un tubo fibromuscular que, a la salida de la vejiga pre- senta dos esfínteres, uno interno de musculatura lisa y otro externo de musculatura estriada. Existen diferencias entre la uretra masculina y femenina. La masculina es un conducto urogenital de unos 20 cm, mientras que el femenino es exclusivamente un conducto urinario mucho más corto, de unos 4 cm. 4.6 APARATO LOCOMOTOR Este aparato está formado por los huesos, que constituyen el sostén y son la parte pasiva del movimiento, y los mús- culos que son la parte activa. 42 TEMA 4. NIVEL ORGÁNICO HUESOS Son estructuras duras formadas por tejido óseo. Según su forma se distinguen cuatro tipos: - Huesos largos. Predomina la dimensión longitudinal y están constituidos por una parte central cilíndrica y hueca, denominada diáfisis o caña, y dos extremos abultados llamados epífisis. Ejemplo: huesos de piernas y brazos. - Huesos planos. Predominan dos dimensiones, por lo que tienen forma de placa. Ejemplo: huesos del cráneo, omóplato. - Huesos cortos. Sus dimensiones son parecidas en las tres direcciones. Ejemplo: huesos de la muñeca y del talón. - Huesos irregulares. Tienen forma característica y diferente. Ejemplo: vér- tebras. En la superficie de los huesos se aprecian salientes y depresiones cuya función es formar articulaciones o servir como zonas de inserción de los músculos. Entre los salientes encontramos: Cóndilos. Prominencia redondeada en la extremidad de un hueso que forma articulación al encajar en el hueco correspondiente de otro hueso. Trócleas. Extremo de un hueso que forma una especie de polea sobre la que rueda otro hueso. Apófisis. Saliente de un hueso por el que se articula a otro hueso o en el que se inserta un músculo. Crestas. Protuberancia ósea que sirve de punto de inserción a un músculo. ARTICULACIONES Son la superficie de contacto entre dos huesos y según permitan o no movili- dad de los huesos que la forman, se distinguen tres tipos: Articulaciones fijas, inmóviles o sinartrosis. No permiten movimiento alguno y se realizan mediante entrantes y salientes que encajan como piezas de un puzle. Ejemplo: huesos del cráneo. Articulaciones semimóviles o anfiartrosis. Permiten un movimiento limitado. Ejemplo: las vértebras; entre ellas se coloca un disco de tejido cartilaginoso fibroso y las vértebras se unen mediante ligamentos musculares y conjuntivos. TEMA 4. NIVEL ORGÁNICO 43 Articulaciones móviles o diartrosis. Permiten un amplio movimiento. Las superficies articulares están recubiertas por una lámina cartilaginosa y ambas encajan, siendo por lo general una cóncava y otra convexa. La articulación está rodeada por la bolsa sinovial, en cuyo interior hay líquido sinovial que actúa como lubricante. Los huesos se unen por ligamentos de tejido conjuntivo fibroso. MÚSCULOS La musculatura esquelética está formada por músculos estriados, que son los órganos activos del movimiento por su capacidad de contraerse. Estos músculos se unen a los huesos mediante estructuras de tejido conjuntivo de dos tipos: tendones, con forma de cordón y aponeurosis, cuando tienen forma de lámina. El músculo estriado está formado por fibras musculares estriadas. Cada fibra está envuelta por una capa de tejido conjuntivo reticular que se denomina endomisio. A su vez, varias fibras se reúnen formando un haz envuelto por una capa de tejido conjuntivo denominada perimisio. Por último, el conjunto de haces que forma un músculo está en- vuelto por otra capa de tejido conjuntivo llamada epimisio, el cual se prolonga para formar tendones o aponeurosis. TIPOS Atendiendo a su forma existen tres tipos fundamentales de músculos: - Fusiformes. Músculos más o menos largos, abultados en el centro y finos en los extremos, con forma de huso. Suelen terminar en tendones. - Planos. Las fibras se disponen en abanico y normanlmente se unen por aponeurosis, aunque pueden hacerlo, pr un extremo, mediante un tendón. - Orbiculares. En forma de anillo, se localizan rodeando orificios. - Cortos. Son músculos de poca longitud, independientemente de su forma. Atendiendo a su función se pueden distinguir: - Flexores. Aproximan un hueso a otro. - Extensores. Llevan un hueso flexionado a su posición anterior. - Pronadores. Hacen girar un mi