🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Farmacología Clinica.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

Clase 07-08-2024 En Chile, actualmente no existen laboratorios especializados que permitan la creación y prueba de nuevos fármacos de manera integral. Esta limitación representa un desafío significativo para el desarrollo farmacéutico en el país. A menudo, los fár...

Clase 07-08-2024 En Chile, actualmente no existen laboratorios especializados que permitan la creación y prueba de nuevos fármacos de manera integral. Esta limitación representa un desafío significativo para el desarrollo farmacéutico en el país. A menudo, los fármacos tienen su origen en compuestos naturales. Sin embargo, el proceso de convertir estos compuestos en medicamentos efectivos y seguros es complejo. No solo se trata de identificar el compuesto activo, sino también de determinar el método de administración adecuado y la dosificación precisa. Estos factores son cruciales para asegurar que el medicamento logre el efecto terapéutico deseado sin causar efectos secundarios adversos. Además, la falta de infraestructura adecuada para la investigación y desarrollo de fármacos en Chile implica que muchos de estos procesos deben realizarse en el extranjero, lo que puede aumentar los costos y retrasar la disponibilidad de nuevos tratamientos para los pacientes chilenos. Por lo tanto, es fundamental invertir en la creación de laboratorios y centros de investigación que puedan llevar a cabo estas tareas dentro del país, fomentando así la innovación y mejorando el acceso a medicamentos de calidad. Un fármaco o droga es cualquier sustancia química utilizada en el tratamiento, curación, prevención o diagnóstico de una enfermedad, o para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado. Los fármacos no pueden crear nuevas funciones en las células, sino que modifican la actividad celular existente. Esto significa que no generan mecanismos o reacciones desconocidas para la célula, sino que estimulan o inhiben procesos propios de la célula. Los fármacos, por lo tanto, actúan modulando las funciones celulares ya presentes, ya sea estimulando o inhibiendo ciertos procesos. Este enfoque permite que los medicamentos logren los efectos terapéuticos deseados sin introducir reacciones inesperadas en las células. Un medicamento es un preparado farmacéutico que contiene uno o más fármacos, y está destinado para su uso en personas o animales. Estos preparados pueden incluir asociaciones de diferentes fármacos para potenciar su efectividad o para tratar múltiples síntomas o condiciones simultáneamente. Se deben de formular los medicamentos cuidadosamente para asegurar que los fármacos activos se liberen en el cuerpo de forma controlada y efectiva. Esto incluye la consideración de factores como la dosificación, el método de administración (oral, inyectable, tópico, etc.), y la estabilidad del fármaco en diferentes condiciones. El objetivo es proporcionar un tratamiento seguro y eficaz para diversas enfermedades y condiciones de salud. La forma farmacéutica se refiere a la presentación física del medicamento, que puede variar según el método de administración y las necesidades del paciente. Algunas formas farmacéuticas comunes incluyen: Tabletas y cápsulas: Para administración oral, liberando el fármaco en el tracto digestivo. Inyecciones: Para administración directa en el torrente sanguíneo o tejidos específicos. Cremas y ungüentos: Para aplicación tópica en la piel. Inhaladores: Para administración directa en los pulmones. Supositorios: Para administración rectal o vaginal. Cada forma farmacéutica está diseñada para optimizar la absorción y efectividad del fármaco, asegurando que llegue al sitio de acción en el cuerpo de manera adecuada. Los excipientes son moléculas inertes que desempeñan un papel crucial en la formulación de medicamentos. Aunque no tienen actividad terapéutica, son esenciales para dosificar el medicamento y conferirle propiedades adicionales que mejoran su estabilidad, apariencia, sabor y facilidad de administración. Estos componentes inactivos pueden proteger el principio activo del medicamento de la degradación, asegurar una liberación controlada del fármaco en el organismo y mejorar la experiencia del paciente al tomar el medicamento. Por ejemplo, los excipientes pueden incluir agentes que: Mejoran la estabilidad: Protegen el fármaco de factores ambientales como la humedad y la luz. Mejoran el sabor: Hacen que los medicamentos orales sean más agradables al paladar, especialmente importantes en formulaciones pediátricas. Facilitan la administración: Ayudan a que las tabletas se disuelvan más fácilmente o que las inyecciones sean menos dolorosas. Mejoran la apariencia: Dan color y forma a las tabletas para hacerlas más atractivas y fáciles de identificar. La farmacocinética es el estudio de los procesos que un organismo realiza sobre un fármaco desde que se administra hasta su eliminación. Este campo abarca cinco fases principales, conocidas por las siglas LADME: Liberación: Es el primer paso en el que el fármaco se libera de su forma farmacéutica (como una cápsula, comprimido o solución) y se disuelve en el medio adecuado para su posterior absorción. Absorción: Cómo y dónde el fármaco ingresa al cuerpo. Distribución: Cómo el fármaco se dispersa por los diferentes tejidos y órganos. Metabolismo: Cómo el cuerpo transforma el fármaco, generalmente en el hígado. Excreción: Cómo el fármaco y sus metabolitos son eliminados del cuerpo, principalmente a través de los riñones. La liberación del fármaco se refiere al proceso mediante el cual el principio activo, o los principios activos, se separan del excipiente en el que están contenidos. Este paso es fundamental para que el fármaco pueda ser absorbido por el organismo y ejercer su efecto terapéutico. Por otro lado, la farmacodinámica se refiere a los efectos que el fármaco produce en el organismo y cómo estos efectos se generan. Este campo estudia la interacción entre el fármaco y sus sitios de acción, como los receptores celulares, y cómo estas interacciones resultan en efectos terapéuticos o tóxicos. La farmacodinámica incluye aspectos como: 1. Mecanismo de acción: Cómo el fármaco produce su efecto en el nivel molecular. 2. Relación dosis-respuesta: Cómo varían los efectos del fármaco con diferentes dosis. 3. Efectos terapéuticos y adversos: Los beneficios y posibles efectos secundarios del fármaco. Cuando un medicamento se administra por vía oral, puede llegar al plasma aproximadamente en 30 minutos. Este tiempo de absorción es crucial para entender cuándo el fármaco ha alcanzado su concentración máxima en el cuerpo. La absorción depende de varios factores, incluyendo la formulación del medicamento, la presencia de alimentos en el estómago y la motilidad gastrointestinal. Es importante considerar el tiempo de absorción para determinar el momento en que el fármaco está completamente disponible en el organismo y puede ejercer su efecto terapéutico. Este conocimiento permite ajustar las dosis y los intervalos de administración para mantener niveles óptimos del medicamento en el plasma, asegurando su eficacia y minimizando el riesgo de efectos secundarios. Algunos fármacos son inestables en el ambiente ácido del estómago, lo que puede reducir su efectividad o causar efectos secundarios no deseados. Para proteger estos fármacos, se desarrollan comprimidos recubiertos que evitan su descomposición prematura en el estómago. Estos recubrimientos permiten que el fármaco pase intacto a través del estómago y se libere en el intestino, donde el ambiente es más adecuado para su absorción. Además, existen medicamentos de liberación prolongada que utilizan pellets recubiertos. Estos medicamentos están diseñados para liberar el principio activo de manera gradual y controlada a lo largo del tiempo. Esta formulación es especialmente útil para pacientes que necesitan tomar el medicamento con menos frecuencia, lo que mejora la adherencia al tratamiento. Al reducir la frecuencia de las dosis, se facilita el cumplimiento del régimen terapéutico, lo que puede ser crucial para el éxito del tratamiento. La idea detrás de estas formulaciones es doble: proteger tanto al fármaco como al paciente. Al asegurar que el fármaco se libere en el lugar y momento adecuados, se maximiza su eficacia y se minimizan los efectos secundarios. Al mismo tiempo, se mejora la experiencia del paciente, haciendo que el tratamiento sea más fácil de seguir y, por lo tanto, más efectivo. Los sistemas de liberación de fármacos se clasifican en varias categorías según la velocidad y el momento en que el fármaco se libera en el organismo. Entre estos sistemas se encuentran la liberación acelerada, que permite una disolución rápida del fármaco La liberación diferida, que incluye modalidades como la liberación retardada y pulsátil, diseñadas para liberar el fármaco en un momento específico; La liberación prolongada, que asegura una liberación gradual y sostenida del fármaco a lo largo del tiempo. Además, existen sistemas flotantes y bioadhesivos que mejoran la biodisponibilidad del fármaco al mantenerlo en el sitio de absorción durante un período prolongado. Romis la mejor mascota para estudiar Farmaco La absorción es el proceso por el que un fármaco se desplaza del sitio de su administración al compartimento central del cuerpo, que suele ser la circulación sistémica. En el caso de la administración oral, el fármaco primero pasa por el hígado antes de entrar en la circulación sistémica, un fenómeno conocido como el efecto de primer paso. Por otro lado, las medicaciones administradas por vía sublingual, rectal e intravenosa evitan el efecto de primer paso y pasan directamente a la circulación sistémica. Esto permite una absorción más rápida y eficiente del fármaco. Es fundamental entender que para que un fármaco sea efectivo, debe llegar a la circulación sistémica. Solo entonces puede distribuirse adecuadamente por el cuerpo y alcanzar su sitio de acción para ejercer su efecto terapéutico. En resumen, el objetivo final de la absorción es asegurar que el fármaco llegue a la circulación sistémica en una concentración adecuada para ser efectivo. Existen dos tipos principales de transporte: transporte pasivo y transporte activo. Transporte Pasivo: Incluye la difusión simple y la difusión facilitada. En la difusión simple, pequeñas moléculas atraviesan la membrana celular sin asistencia, mientras que, en la difusión facilitada, moléculas más grandes o específicas pasan a través de canales en la membrana. Este tipo de transporte es crucial para la absorción de muchos medicamentos que pueden difundirse a través de las membranas celulares debido a gradientes de concentración. La difusión pasiva es un mecanismo de transporte de moléculas a través de la bicapa lipídica de las membranas celulares, que ocurre a favor del gradiente de concentración y sin la intervención de un transportador. Este es el principal mecanismo de transporte para la mayoría de los fármacos. Para que la difusión pasiva ocurra, las moléculas deben tener un tamaño molecular que no exceda los 500-650 daltons y deben ser lipofílicas, es decir, no ionizadas. Los factores que influyen en la difusión pasiva incluyen el gradiente de concentración, el tamaño de la molécula, la liposolubilidad de la molécula y el área de difusión disponible. Transporte Activo: Involucra transportadores que requieren energía para mover sustancias a través de la membrana celular contra su gradiente de concentración. Los transportadores ABC son un ejemplo de este tipo de transporte. Este mecanismo es esencial para medicamentos que necesitan ser transportados activamente dentro de las células para alcanzar su sitio de acción. Estos mecanismos de transporte determinan cómo los medicamentos son absorbidos, distribuidos y finalmente alcanzan sus sitios de acción en el cuerpo, influyendo en su eficacia y seguridad. Los fármacos no se limitan a los fármacos y también a las moléculas como péptidos, aminoácidos y glucosa, que no pueden difundirse por su tamaño molecular. Estas sustancias usan proteínas transportadoras selectivas, saturables e inhibidas. Estas proteínas son cruciales en tejidos como la barrera hematoencefálica, los túbulos renales, el tracto biliar y la placenta. Un ejemplo de estas proteínas es la glicoproteína P, que pertenece a la familia de los transportadores ABC (ATP Binding Cassette). Estos transportadores son poco selectivos y están especializados en eliminar moléculas extrañas del organismo. Se encuentran en lugares estratégicos como la barrera hematoencefálica, la placenta, los testículos, los ovarios, el tracto gastrointestinal, los túbulos renales y los canalículos biliares, donde desempeñan un papel fundamental en la eliminación de toxinas. La carga de los fármacos y su comportamiento como ácidos o bases débiles son factores cruciales que influyen en su absorción, distribución y eliminación en el organismo. El pH del entorno en el que se encuentra el fármaco puede afectar significativamente su ionización y, por lo tanto, su capacidad para atravesar las membranas celulares. Ácidos y Bases Débiles Ácidos Débiles: Los ácidos débiles se ionizan parcialmente en solución. En un entorno ácido (pH bajo), la forma protonada (HA) es predominante y no ionizada, lo que facilita su absorción a través de las membranas lipídicas. En un entorno básico (pH alto), los ácidos débiles tienden a perder un protón (H+), formando su base conjugada (A-), que es ionizada y menos capaz de atravesar las membranas celulares. Bases Débiles: Las bases débiles también se ionizan parcialmente en solución. En un entorno básico (pH alto), la forma no protonada (B) es predominante y no ionizada, lo que facilita su absorción. En un entorno ácido (pH bajo), las bases débiles tienden a ganar un protón (H+), formando su ácido conjugado (BH+), que es ionizado y menos capaz de atravesar las membranas celulares. Influencia del pH El pH del entorno donde se administra el fármaco puede afectar su grado de ionización y, por ende, su absorción. Por ejemplo: Estómago: Tiene un pH ácido (alrededor de 1-3), lo que favorece la absorción de ácidos débiles en su forma no ionizada. Intestino delgado: Tiene un pH más neutro (alrededor de 6-7), lo que favorece la absorción de bases débiles en su forma no ionizada. Importancia de la Ionización La ionización de un fármaco afecta su solubilidad y capacidad para atravesar las membranas celulares. Los fármacos no ionizados son más lipofílicos y pueden atravesar las membranas celulares más fácilmente, mientras que los fármacos ionizados son más hidrofílicos y tienen dificultades para atravesar las membranas lipídicas Clase 08-08-2024 La difusión pasiva es el método preferido para que los fármacos atraviesen la membrana celular e ingresen al sistema. Para que esto ocurra, es necesario que las moléculas no estén ionizadas, ya que de esta manera pueden penetrar más fácilmente. La mayoría de los fármacos son ácidos o bases débiles, y en un fluido con un pH diferente, pueden ionizarse. Los fármacos administrados por vía oral se absorben principalmente en el intestino delgado debido a su amplia superficie y condiciones favorables. Los ácidos débiles, en particular, se absorben sin problemas en esta región. Además, los fármacos en forma líquida permiten una absorción más rápida que los comprimidos, ya que requieren menos etapas para ser absorbidos. La vía venosa para administrar medicamentos se utiliza en casos de emergencia. La vía intramuscular permite una absorción rápida, aunque no inmediata, lo que la hace ideal para la administración de ciertos medicamentos. En cuanto a la cinética de los procesos, existen diferentes órdenes: Orden 1: La cantidad de fármaco absorbido, eliminado o transferido es proporcional a la cantidad presente en cada intervalo de tiempo. Orden 0: La absorción, transferencia o eliminación del fármaco ocurre de manera constante por intervalo de tiempo. Órdenes mixtas: Ambos procesos coexisten, combinando características de los órdenes 0 y 1. La biodisponibilidad La biodisponibilidad indica la velocidad y la cantidad de la forma inalterada de un fármaco que accede a la circulación sistémica y, por lo tanto, está disponible para llegar a los tejidos y producir un efecto. Se mide en porcentaje. Factores que afectan la biodisponibilidad: Zonas de absorción Formas farmacéuticas Vías de administración Área bajo la curva (ABC o AUC) El área bajo la curva (ABC o AUC) es una medida de la cantidad de un medicamento que llega a la circulación sanguínea de una persona en un periodo determinado después de administrar la dosis. Esta información es útil para determinar la dosificación e identificar la eficacia del medicamento. Podemos calcular el AUC administrando el medicamento a una persona y tomando muestras de sangre en intervalos regulares para medir la concentración del fármaco. Los parámetros clave incluyen: Cmax: La concentración máxima del medicamento en la sangre. T1/2 (semivida): El tiempo en el que el medicamento pierde la mitad de su concentración en el cuerpo. Cmin: La concentración mínima del medicamento en la sangre. Bioequivalencia y Biodisponibilidad Se asume que los medicamentos que tienen la misma bioequivalencia deben tener el mismo efecto, además de tener el mismo tiempo de absorción, entre otros factores. La vía de administración intravenosa tendrá una biodisponibilidad más alta que la vía no intravenosa, dado que son sistemas distintos. Para calcular la biodisponibilidad, debemos dividir la biodisponibilidad por vía oral entre la biodisponibilidad por vía venosa. Esto nos permite comparar la eficiencia de absorción del medicamento entre diferentes vías de administración. Factores adicionales que afectan la biodisponibilidad: Metabolismo de primer paso: La cantidad de fármaco que se metaboliza en el hígado antes de llegar a la circulación sistémica. Interacciones con alimentos: Algunos alimentos pueden aumentar o disminuir la absorción del fármaco. Estado fisiológico del paciente: Factores como la edad, el peso y la salud general pueden influir en la biodisponibilidad. Distribución de Fármacos La distribución es el proceso mediante el cual un fármaco se transporta desde el sistema intravascular hasta los tejidos donde debe ejercer su efecto. Las moléculas del fármaco transportadas en la sangre pueden: Disolverse en el plasma. Unirse a proteínas plasmáticas, siendo la albúmina la principal proteína a la que se unen. Unirse a células sanguíneas. Unión a Proteínas Plasmáticas La unión a proteínas plasmáticas puede variar entre 0% y 99%. El porcentaje de unión permanece constante, pero depende de varios factores: Concentración del fármaco. Afinidad por los sitios de unión. Concentración de la proteína. Fármaco Libre El fármaco libre es la fracción farmacológicamente activa, la que puede ejercer su efecto terapéutico y eliminarla del cuerpo. Si el fármaco está unido a la albúmina, no podrá realizar estas acciones. Factores Adicionales que Afectan la Distribución Flujo sanguíneo: Los tejidos con mayor flujo sanguíneo recibirán el fármaco más rápidamente. Permeabilidad capilar: La capacidad del fármaco para atravesar las paredes capilares influye en su distribución. Volumen de distribución (Vd): Este parámetro indica cómo se distribuye el fármaco en el cuerpo y puede variar según las características del fármaco y del paciente. Importancia de la Distribución La distribución es crucial para determinar la eficacia y la duración del efecto de un fármaco. Una distribución adecuada asegura que el fármaco llegue a los tejidos diana en concentraciones terapéuticas, mientras que una distribución inadecuada puede resultar en efectos subóptimos o tóxicos. Volumen de Distribución (Vd) El volumen de distribución (Vd) es un parámetro farmacocinético que describe cómo se distribuye un fármaco en el cuerpo. Se calcula utilizando la siguiente fórmula: Tipos de Volumen de Distribución: Volumen de distribución pequeño: Indica que el fármaco se retiene principalmente en el espacio intravascular, resultando en una concentración sanguínea más alta. Volumen de distribución grande: Indica que el fármaco se distribuye ampliamente en los tejidos periféricos, resultando en una concentración sanguínea más baja. Estos fármacos pueden reservarse en los tejidos y estar disponibles para ejercer su acción terapéutica. Consideraciones del Volumen Corporal: 3 litros de plasma. 12 litros de líquido intersticial. 40 litros de agua intracelular. El volumen de distribución de algunos fármacos puede ser mayor debido a su fuerte fijación a los tejidos. Por ello, es crucial tener en cuenta el tipo de fármaco y su distribución en el cuerpo para asegurar una dosificación adecuada y evitar efectos adversos. Importancia del Volumen de Distribución: El volumen de distribución es esencial para entender cómo un fármaco se comporta en el cuerpo y para ajustar las dosis de manera precisa. Un conocimiento adecuado de este parámetro ayuda a optimizar la terapia farmacológica y a minimizar riesgos. Modelo Bicompartimental Administración y Distribución Inicial: El fármaco es administrado y rápidamente llega al compartimento central, que generalmente es la sangre y los órganos bien perfundidos (como el corazón, hígado y riñones). Distribución a los Tejidos: Desde el compartimento central, el fármaco se distribuye a un segundo compartimento, que incluye los tejidos periféricos menos perfundidos. Eliminación: El fármaco regresa al compartimento central desde los tejidos periféricos para ser eliminado del cuerpo, principalmente a través de los riñones (orina) o el hígado (bilis). Modelo Tricompartimental Administración y Distribución Inicial: Similar al modelo bicompartimental, el fármaco es administrado y llega al compartimento central. Distribución a los Tejidos y Órganos: El fármaco se distribuye no solo a los tejidos periféricos, sino también a un tercer compartimento que puede incluir tejidos profundos o de almacenamiento (como la grasa o el músculo). Redistribución y Eliminación: Para ser eliminado, el fármaco debe pasar por los tres compartimentos. Primero, se redistribuye desde los tejidos profundos y periféricos de vuelta al compartimento central, y luego es eliminado del cuerpo. Verificación de la Información Estos modelos son fundamentales en la farmacocinética para entender cómo los fármacos se distribuyen y eliminan del cuerpo. El modelo bicompartimental es adecuado para fármacos que se distribuyen rápidamente entre la sangre y los tejidos periféricos, mientras que el modelo tricompartimental se aplica a fármacos que tienen una distribución más compleja, incluyendo almacenamiento en tejidos profundos. Pregunta de Prueba: Concentración en Sangre Si tengo 3 fármacos y pregunto cuál de estos fármacos permanece en mayor concentración en sangre, ¿cuáles son los componentes que debemos ver? Para determinar cuál fármaco permanece en mayor concentración en sangre, debemos considerar los siguientes componentes: Vida Media (T1/2): La duración de tiempo que tarda la concentración del fármaco en reducirse a la mitad en el plasma. Un fármaco con una vida media más larga permanecerá en la sangre por más tiempo. Volumen de Distribución (Vd): Indica cómo se distribuye el fármaco en el cuerpo. Un volumen de distribución bajo sugiere que el fármaco permanece en la sangre. Clearance (Cl): La tasa a la cual el fármaco es eliminado del cuerpo. Un clearance bajo indica que el fármaco se elimina más lentamente y, por lo tanto, permanece más tiempo en la sangre. Unión a Proteínas Plasmáticas: Los fármacos que se unen fuertemente a las proteínas plasmáticas (como la albúmina) tienden a permanecer en la sangre más tiempo. Qué Hacer si Sabemos Cuáles Fármacos se Distribuyen a los Tejidos ¿Y qué hacemos si sabemos qué se van a los tejidos? Si sabemos que ciertos fármacos se distribuyen a los tejidos, podemos considerar los siguientes pasos: Monitoreo de Concentraciones en Tejidos: Utilizar técnicas de muestreo para medir las concentraciones del fármaco en los tejidos específicos. Ajuste de Dosis: Ajustar la dosis del fármaco para asegurar que se alcance la concentración terapéutica adecuada en los tejidos diana sin causar toxicidad. Evaluación de Efectos Terapéuticos y Adversos: Monitorear los efectos terapéuticos y adversos en los tejidos para ajustar el tratamiento según sea necesario. Consideración de Factores Fisiológicos: Tener en cuenta factores como la perfusión tisular, la permeabilidad de las membranas celulares y la presencia de barreras biológicas (por ejemplo, la barrera hematoencefálica). Metabolismo de los Fármacos El metabolismo de los fármacos se da en el hígado, seguido por los riñones y otros órganos. El objetivo del metabolismo es convertir los fármacos en formas más hidrofílicas para facilitar su excreción. Fases del Metabolismo Hepático Fase 1: Reacciones Catabólicas o Tipos de Reacciones: Oxidación, reducción o hidrólisis. o Función: Introducen grupos funcionales reactivos como -OH, -NH2, -SH. o Resultado: Los productos son químicamente más reactivos y, en general, se preparan para la conjugación en la Fase 2. Estas reacciones pueden generar metabolitos farmacológicamente inactivos, aunque en algunos casos pueden ser tóxicos. Fase 2: Reacciones de Conjugación o Función: Conjugan los metabolitos de la Fase 1 con moléculas endógenas (como ácido glucurónico, sulfato, glutatión). o Resultado: Los productos son más hidrofílicos y, por lo tanto, más fáciles de excretar por vía renal o biliar. Citocromo P450 (CYP450) Descripción: Son hemoproteínas celulares que absorben luz a 450 nm. Comprenden una gran familia de enzimas distintas, relacionadas genéticamente. Función: Participan en la oxidación de muchos fármacos en la Fase 1 del metabolismo. Inhibición: Algunos fármacos pueden inhibir la actividad enzimática del CYP450 por distintas vías: o Competencia por el sitio de acción. o Inhibición no competitiva (se une al Fe del P450). o Modificación de la enzima. o Unión covalente a la enzima (inhibidores suicidas). Ejemplos de Inhibidores del CYP450 CYP2C19 y CYP3A4: Fluconazol, diazepam, omeprazol, propanolol. Otros Inhibidores: Carbamazepina, ciclosporina, diltiazem, paracetamol, rapamicina, tacrolimus, ritonavir, jugo de pomelo. Otros Sitios de Metabolismo Además del hígado, otros órganos con actividad metabólica incluyen: Tracto gastrointestinal (TGI) Plasma Pulmón Riñón El objetivo del metabolismo es convertir las sustancias químicas en formas más hidrofílicas para favorecer su excreción renal o biliar. Claro, aquí tienes una explicación mejorada y verificada sobre la inducción del Citocromo P450: Citocromo P450: Inducción Metabolismo La inducción del Citocromo P450 se refiere al aumento de la actividad enzimática debido a la mayor expresión de estas enzimas. Esto puede ocurrir a través de: Aumento de la Síntesis: Incremento en la transcripción o traducción génica. Disminución de la Tasa de Degradación: Reducción en la degradación de las enzimas existentes. Posibles Consecuencias Disminución de la Actividad Farmacológica: Los fármacos se metabolizan más rápidamente, reduciendo su efectividad. Aumento de la Toxicidad Mediada por Metabolitos: Los metabolitos generados pueden ser tóxicos. Inducción del Metabolismo Propio (Tolerancia Metabólica): El cuerpo se adapta y metaboliza los fármacos más eficientemente, lo que puede requerir ajustes en la dosificación. Isoenzimas del Citocromo P450 y sus Inductores CYP2C19 y CYP3A4: o Sustratos: Diazepam, omeprazol, propanolol. o Inductores: Barbitúricos, rifampicina, carbamazepina, ciclosporina, diltiazem, paracetamol, rapamicina, tacrolimus. La inducción del Citocromo P450 es un proceso complejo que puede tener un impacto significativo en la farmacocinética de los fármacos, afectando su eficacia y seguridad. Sustratos Definición: Los sustratos son sustancias (como fármacos) que son metabolizadas por las enzimas del Citocromo P450. Función: Cuando un sustrato es metabolizado, la enzima lo transforma en uno o más metabolitos. Este proceso puede cambiar la actividad del fármaco, haciéndolo activo, inactivo o incluso tóxico. Inductores Definición: Los inductores son sustancias que aumentan la actividad de las enzimas del Citocromo P450. Función: Los inductores incrementan la producción o la actividad de estas enzimas, lo que acelera el metabolismo de los sustratos. Esto puede reducir la concentración del fármaco en el cuerpo y disminuir su efecto. Interrelaciones Aumento del Metabolismo: Los inductores pueden hacer que los sustratos se metabolicen más rápidamente, lo que puede reducir la eficacia del fármaco. Ajuste de Dosis: En presencia de inductores, puede ser necesario aumentar la dosis del sustrato para mantener su efecto terapéutico. Riesgo de Toxicidad: Aunque los inductores generalmente reducen la concentración de los sustratos, los metabolitos generados pueden ser tóxicos, aumentando el riesgo de efectos adversos. Los sustratos son fármacos metabolizados por las enzimas del Citocromo P450, mientras que los inductores aumentan la actividad de estas enzimas, afectando cómo se metabolizan los sustratos. Metabolismo de Fase 2 Reacciones Sintéticas (Anabólicas) Definición: Son reacciones de conjugación donde se añaden grupos químicos grandes a los metabolitos de la Fase 1. Grupos Químicos Introducidos: Ácido glucurónido, ácido sulfúrico, ácido acético o aminoácidos. Función: Estas reacciones hacen que los metabolitos sean más hidrofílicos (solubles en agua), facilitando su excreción por los riñones o la bilis. Productos: Generalmente, los productos de estas reacciones son inactivos y menos tóxicos. Ejemplos de Conjugación en Fase 2 Glucuronidación: Adición de ácido glucurónico. Sulfatación: Adición de ácido sulfúrico. Acetilación: Adición de ácido acético. Conjugación con Aminoácidos: Adición de aminoácidos. Estas reacciones son cruciales para la eliminación segura y eficiente de los fármacos y sus metabolitos del cuerpo. Metabolitos Activos y Prodrogas Prodrogas (Profármacos) Definición: Son fármacos que se administran en una forma inactiva y se convierten en activos después de ser metabolizados. Utilidad: o Evitar Degradación: Protegen el fármaco de la degradación en el pH gástrico o de la irritación gastrointestinal. o Cruzar Barreras Biológicas: Permiten que el fármaco cruce la barrera hematoencefálica (HE). o Acción Selectiva: Pueden tener una acción selectiva en un órgano específico. Metabolitos Activos Definición: Son productos del metabolismo que mantienen o aumentan la actividad farmacológica del fármaco original. Ejemplos: o Aumento de Actividad: Tanto la droga madre como el metabolito pueden ser activos, aumentando la actividad farmacológica. o Toxicidad: En algunos casos, solo los metabolitos son tóxicos, lo cual es crucial en situaciones de intoxicación. Tipos de Metabolitos Metabolitos Inactivos: Generalmente, los productos del metabolismo son inactivos y se excretan fácilmente. Metabolitos Activos: Pueden tener efectos terapéuticos o tóxicos. Metabolitos Tóxicos: Importante en el contexto de intoxicaciones, ya que pueden causar efectos adversos significativos. Excreción de Fármacos y Metabolitos La excreción es el proceso por el cual un fármaco y sus metabolitos se eliminan del cuerpo de forma irreversible. Este proceso involucra varios órganos y fluidos corporales: Riñones: Son los principales órganos de excreción. Filtran los fármacos y sus metabolitos del plasma sanguíneo y los eliminan a través de la orina. Hígado: Metaboliza los fármacos y los excreta a través de la bilis, que luego se elimina en las heces. Pulmones: Eliminan sustancias volátiles y gases, como los anestésicos inhalados, a través de la respiración. Piel: Excreta pequeñas cantidades de fármacos y metabolitos a través del sudor. Lágrimas: Algunos fármacos y metabolitos pueden ser excretados en pequeñas cantidades a través de las lágrimas. Saliva: Los fármacos pueden ser excretados en la saliva, lo que puede afectar el sabor y la higiene oral. Leche Materna: Los fármacos y sus metabolitos pueden pasar a la leche materna, lo que es importante considerar en mujeres lactantes para evitar efectos adversos en el bebé. Este proceso es crucial para mantener el equilibrio y la homeostasis en el organismo, eliminando sustancias no deseadas o potencialmente tóxicas. Claro, aquí tienes una explicación mejorada y verificada sobre los procesos de excreción renal de los fármacos: Excreción Renal de Fármacos Filtración Glomerular: o Proceso: Las moléculas con un peso molecular (PM) menor a 20 kDa difunden al filtrado glomerular a través de los capilares glomerulares. o Ejemplo: La albúmina, con un PM de 68 kDa, no pasa por este proceso debido a su tamaño. Secreción Tubular Activa: o Proceso: Aproximadamente el 80% de los fármacos pasan a los capilares peritubulares del túbulo proximal. o Eficacia: Es el mecanismo más efectivo de excreción renal, incluso para fármacos altamente unidos a la albúmina. Difusión Pasiva a través del Epitelio Tubular: o Reabsorción de Agua: En los túbulos renales, el 99% del filtrado glomerular se reabsorbe. o Excreción de Moléculas: Las moléculas lipofílicas son pobremente excretadas, mientras que los fármacos polares de baja permeabilidad tubular permanecen en el túbulo y se concentran en la orina. o Efecto del pH: Los fármacos ácidos o bases débiles cambian su ionización según el pH del medio, lo que afecta su excreción (efecto de atrapamiento iónico). Un fármaco básico se excreta más rápidamente en orina ácida y viceversa. Efecto del pH en la Excreción Urinaria Absorción y Excreción: Dependen del grado de ionización del fármaco, que a su vez depende del medio en el que se encuentre y de si es un ácido o una base. Fármacos Ácidos: o Protonado (No ionizado, Neutro - AH): Favorecida la absorción a pH ácido. o No protonado (Ionizado, Cargado - A-): Favorecida la excreción a pH básico. Fármacos Básicos: o Protonado (Ionizado, Cargado - BH+): Favorecida la excreción a pH ácido. o No protonado (No ionizado, Neutro - B): Favorecida la absorción a pH básico. Constante de Eliminación (Ke) Definición: Indica la probabilidad de que una molécula de un fármaco se elimine del organismo de manera global, incluyendo metabolismo, excreción renal o biliar. Ejemplo: Una Ke de 0.02 h⁻¹ indica que aproximadamente el 2% de las moléculas de un fármaco se eliminan en 1 hora, mientras que una Ke de 0.20 h⁻¹ indica que se elimina aproximadamente el 20%. Estos procesos son fundamentales para entender cómo los fármacos y sus metabolitos son eliminados del cuerpo, asegurando su eficacia y seguridad. Vida Media de Eliminación (T1/2) Definición: Es el tiempo que tarda la concentración plasmática de un fármaco en disminuir a la mitad. Cálculo: Se puede calcular haciendo mediciones seriadas a distintos tiempos y es la pendiente de la curva en escala logarítmica. Porcentaje de Eliminación Una T1/2: 50% Dos T1/2: 75% Tres T1/2: 87.5% Cuatro T1/2: 93.8% Cinco T1/2: 96.9% Los fármacos con cinética de eliminación de primer orden están casi completamente eliminados cuando han transcurrido cinco T1/2. Clearance (Cl) Definición: Cuantificación de la eliminación renal de un fármaco. Es el volumen de plasma que contiene el fármaco removido por el riñón por unidad de tiempo. Cálculo: Se calcula a partir de la concentración plasmática (Cp), la concentración urinaria (Cu) y el flujo urinario (Vu). o Fórmula: Variabilidad: Varía para las diferentes drogas. Relación entre T1/2 y Kel La vida media depende del volumen de distribución (Vd) y del clearance de eliminación (CL). Estado de Equilibrio y Vida Media Relación: La vida media tiene relación con el tiempo que se demora en llegar al estado de equilibrio al administrar un fármaco en dosis múltiples. Estado de Equilibrio: Cuando la cantidad de fármaco administrado por unidad de tiempo se equipará a la cantidad de fármaco eliminado por unidad de tiempo. Cinética de Eliminación Orden 0: o Cantidad de Fármaco Eliminado: Constante. o Gráfico Aritmético: Lineal. o Gráfico Logarítmico: No lineal. o Saturable. Orden 1: o Cantidad de Fármaco Eliminado: Variable. o Gráfico Aritmético: Exponencial. o Gráfico Logarítmico: Lineal. o Mayor a [Fco] más elevada. El fármaco conocido por tener una de las vidas medias más largas es la amiodarona, utilizada en el tratamiento de arritmias cardíacas. Su vida media puede variar ampliamente, pero generalmente se encuentra entre 20 y 100 días1. Factores que Revelan la Vida Media de un Fármaco La vida media de un fármaco está determinada por dos factores principales: Clearance (Cl): Es la capacidad del cuerpo para eliminar el fármaco. Un clearance bajo indica que el fármaco se elimina lentamente, resultando en una vida media más larga. Volumen de Distribución (Vd): Es el volumen en el cual el fármaco se distribuye en el cuerpo. Un volumen de distribución alto significa que el fármaco se distribuye ampliamente en los tejidos, lo que también puede prolongar su vida media. La relación entre estos factores se expresa en la fórmula: Clase 14 – 08 – 2024 La distribución de los fármacos puede enfrentar diversas dificultades para alcanzar su destino en el organismo y ejercer su efecto, especialmente en personas extremadamente delgadas, obesas o embarazadas. Por ello, el volumen de distribución puede verse afectado. Fase 1: Consiste en reacciones catabólicas que generan grupos funcionales reactivos, ya sean tóxicos o terapéuticos. El agente más importante en esta fase es el citocromo P450, que puede ser inhibido o inducido. Fase 2: Es una fase sintética y anabólica que incluye la conjugación con grupos químicos grandes, resultando en productos inactivos. Los fármacos que se activan después de la metabolización se denominan profármacos. En algunos casos, tanto la droga original como el metabolito son activos, lo que puede aumentar la actividad farmacológica. En otros casos, solo los metabolitos son tóxicos, lo cual es crucial en situaciones de intoxicación. La excreción también depende del estado de salud de la persona. Si hay fallos renales, los fármacos pueden ser excretados por otras vías como el hígado y las heces, pulmones, saliva, lágrimas, leche materna y sudor. Filtración Glomerular: Moléculas con peso molecular 90 mmHg (> 140 mmHg y 90 mmHg si tiene diabetes mellitus). Estatinas: En pacientes con antecedentes bien documentados de enfermedad arteriosclerótica coronaria, cerebral o arterial periférica, salvo que el paciente esté en situación de final de vida o su edad sea mayor de 85 años. IECA: En la insuficiencia cardiaca sistólica y/o cardiopatía isquémica bien documentada. Comparación BEERS vs STOPP Evitar uso de fármacos con efecto anticolinérgico: Ambos criterios enfatizan la importancia de evitar estos medicamentos debido a sus efectos adversos en adultos mayores Anticolinérgicos en el Adulto Mayor Tipos de Medicamentos Antidepresivos: Amitriptilina, Clomipramina, Nortriptilina, Paroxetina Antihistamínicos: Clorfenamina, Ciproheptadina, Dimenhidrinato, Difenhidramina, Hidroxizina Antiparkinsonianos: Trihexifenidilo Antipsicóticos: Clorpromazina, Clozapina, Olanzapina, Loxapina Antimuscarínicos (incontinencia urinaria): Oxibutinina, Flavoxato, Tolterodina Antiespasmódicos: Atropina y derivados, Escopolamina, Clidinio Deprescripción Definición: Algoritmo para decidir el orden y modo en que se puede suspender el uso de medicamentos. Pacientes Obesos Cambios Fisiológicos y Farmacocinéticos Aumento de masa grasa corporal sobre masa magra Mayor proporción de agua extracelular Aumento de volemia y de gasto cardiaco Aumento del flujo sanguíneo renal Impacto en la Farmacocinética Distribución: o Fármacos lipofílicos: Mayor distribución a tejido graso, lo que puede requerir un aumento de dosis basado en el peso corporal total. o Fármacos hidrofílicos: Un aumento de dosis puede provocar toxicidad. Unión a proteínas: El colesterol y los triglicéridos pueden afectar la unión de los fármacos a proteínas plasmáticas. Metabolismo: La esteatohepatitis puede modificar la funcionalidad del hígado y su flujo sanguíneo. La obesidad puede alterar la expresión de isoenzimas del citocromo P450, como la CYP3A4, que disminuye su expresión. Excreción: Los cambios en la función renal y el flujo sanguíneo renal pueden afectar la excreción de los fármacos. Problemas Comunes Dosis subterapéuticas o supraterapéuticas: Ajustes inadecuados de dosis pueden llevar a niveles de medicación ineficaces o tóxicos. Fármacos y Marcadores Genéticos Polimorfismos Un polimorfismo es una variación en la secuencia de ADN que ocurre en al menos el 1% de la población. Se refiere a la existencia de diferentes formas o alelos de un gen en una población. Los polimorfismos pueden manifestarse de varias formas: Sustitución de un solo nucleótido: También conocido como polimorfismo de nucleótido único (SNP). Inserción o deleción de fragmentos de ADN. Repeticiones de secuencias cortas de ADN (microsatélites). Tipos de Metabolizadores Lentos: Actividad enzimática reducida, lo que provoca una metabolización más lenta de los medicamentos. Normales (Extensivos): Actividad enzimática normal. Ultra-rápidos (Intensivos): Actividad enzimática aumentada, lo que provoca una metabolización más rápida de los medicamentos. Insuficiencia Renal Crónica (IRC) Definición Daño renal anatomo-histológico o filtración glomerular menor de 60 mL/min por más de 3 meses. Principales Causas Diabetes mellitus tipo 2: 40% Hipertensión arterial: 20% Uso de Medicamentos en Pacientes con IRC Eliminación de Medicamentos Eliminación renal: 2/3 de los medicamentos son eliminados por el riñón. Dosis inadecuadas: 25-30% de los pacientes con insuficiencia renal reciben fármacos con dosis inadecuadas. Fármacos Frecuentemente Involucrados Antimicrobianos Antitrombóticos Medicamentos cardiovasculares Quimioterapia Problemas Comunes Sobredosis Infradosis Contraindicación Ajuste de Dosis Cuándo Ajustar la Dosis Eliminación renal: Cuando el fármaco se elimina casi completamente por vía renal. VGF menor a 40-50 mL/min: Ajuste de dosis necesario. Métodos de Ajuste 18. Aumentar los intervalos entre las tomas sin modificar las dosis. 19. Reducir las dosis sin modificar el ritmo de administración. 20. Dosificación mediante nomogramas. Medicamentos que Deben Ser Controlados en IRC Anticoagulantes (heparinas de bajo peso molecular): Riesgo de hemorragias en IRC; se reduce la dosis a la mitad en pacientes con VFG < 30 mL/min. Antiagregantes plaquetarios: Clopidogrel no requiere ajuste de dosis. Antihipertensivos: Control de VFG y niveles de potasio antes de empezar la terapia. La dosis de IECA debe disminuirse a la mitad en pacientes con VFG < 50 mL/min. Hemodiálisis y Ajuste de Dosis Pacientes con IR Avanzada (ClCr < 15 mL/min) Características del fármaco que puede ser eliminado por diálisis: a. Tamaño pequeño (< 500 Da) b. Hidrosolubilidad c. Baja unión a proteínas plasmáticas d. Volumen de distribución (Vd) pequeño Hemodiálisis y Ajuste de Dosis Fármacos que se deben suplementar en hemodiálisis: 21. Antibióticos betalactámicos: Tienen un volumen de distribución (Vd) bajo y poca unión a proteínas plasmáticas. Su eficacia depende del tiempo que la concentración del fármaco permanece por encima de la concentración mínima inhibitoria (CIM). 22. Antibióticos glucopéptidos: Aunque tienen un tamaño molecular grande, su Vd es pequeño, son hidrofílicos y tienen una alta excreción renal. Fármacos que no requieren un ajuste significativo: Fentanilo: Muy liposoluble, con un alto Vd. Buprenorfina: Eliminación hepática. Propofol: Muy liposoluble. Heparina no fraccionada: Alto peso molecular. Insuficiencia Hepática La insuficiencia hepática se produce por la acción persistente de injurias como tóxicos, drogas y virus, que sobrepasan la capacidad hepática de defensa y reparación. Esto lleva a una respuesta homogénea caracterizada por regeneración celular desordenada, inflamación y fibrosis. La perpetuación del daño causa una disminución progresiva de la masa hepatocelular y una distorsión anatómica y funcional, resultando en cirrosis e insuficiencia hepática crónica. Dosificación en Insuficiencia Hepática: No existe un dato cuantitativo específico como en la insuficiencia renal. En casos de enfermedad bien compensada, el ajuste de dosis puede no ser necesario. En casos de compromiso funcional significativo, se debe considerar la reducción de dosis o el aumento del intervalo entre dosis Historia de las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) Avicenna (980-1037 d.C): Avicenna, un médico persa, documentó los efectos del mercurio en el sistema nervioso central (SNC). Este es uno de los primeros registros de los peligros potenciales de los medicamentos. Peligros de los Medicamentos (alrededor de 900 d.C): Desde tiempos antiguos, se ha reconocido que los medicamentos pueden tener efectos adversos. Sin embargo, la comprensión y documentación sistemática de estos efectos ha evolucionado con el tiempo. Historia de la Talidomida (1950-1960): La talidomida fue un sedante utilizado para controlar las náuseas durante el embarazo. Comenzó a usarse en 1960 en Europa, Japón y Australia. En 1960, se reportaron alrededor de 10,000 casos de niños nacidos con focomelia (malformaciones de las extremidades) debido a la exposición a la talidomida durante el embarazo. En Estados Unidos, la Dra. Frances Kelsey de la FDA no autorizó el uso de la talidomida, evitando así una crisis similar en ese país. Un estudio clínico en el Reino Unido había reportado neuropatías asociadas con el uso de talidomida. Pasaron cerca de 5 años desde los primeros casos hasta que se estableció la causalidad entre la talidomida y las malformaciones. Impacto de la Talidomida: La tragedia de la talidomida llevó a la implementación de regulaciones más estrictas para la aprobación de medicamentos. En 1962, se promulgó la Enmienda Kefauver-Harris en Estados Unidos, que requería pruebas de toxicidad más exhaustivas en animales antes de la aprobación de nuevos medicamentos. Este evento también marcó el nacimiento de la farmacovigilancia, el campo dedicado a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos. ¿Son los Medicamentos Seguros? Focomelia: La focomelia es una malformación congénita en la que las extremidades están subdesarrolladas o ausentes. Este término se conoció por las malformaciones causadas por la talidomida. Regulaciones y Farmacovigilancia: La seguridad de los medicamentos ha mejorado significativamente gracias a las regulaciones más estrictas y a la farmacovigilancia. Sin embargo, siempre existe un riesgo inherente de reacciones adversas, y es crucial monitorear y reportar cualquier efecto inesperado para garantizar la seguridad de los pacientes. Impacto de la Tragedia de la Talidomida Evaluación Sistemática de Medicamentos: La tragedia de la talidomida subrayó la necesidad de una evaluación rigurosa de los medicamentos antes de su comercialización. Esto incluye pruebas exhaustivas en animales y estudios clínicos en humanos para asegurar la seguridad y eficacia de los fármacos. Nacimiento de la Farmacovigilancia: La farmacovigilancia surgió como una disciplina esencial para monitorear y evaluar los efectos adversos de los medicamentos después de su lanzamiento al mercado. Este campo se enfoca en identificar y prevenir reacciones adversas a medicamentos (RAM). Lecciones Aprendidas: No todos los medicamentos que son seguros en animales lo son en humanos. La talidomida, aunque efectiva para tratar el eritema nodoso de la lepra, causó focomelia en algunos casos cuando se usó sin las medidas de seguridad adecuadas. Los medicamentos peligrosos pueden ser valiosos si se siguen estrictamente las medidas de seguridad. Consideraciones Adicionales Toxicidad Potencial: Todos los medicamentos tienen el potencial de ser tóxicos, y su toxicidad está ligada al uso y la dosis. Es crucial seguir las recomendaciones de dosificación y monitorear cualquier efecto adverso. Definiciones Evento Adverso (EA): Un EA es un evento no deseado que ocurre temporalmente asociado en un paciente tratado con un medicamento, aunque no esté relacionado causalmente con el fármaco. Este término se usa habitualmente en ensayos clínicos. Ejemplo: Un accidente de coche en un paciente tratado con un antidiabético durante un ensayo clínico. o El accidente puede haber sido provocado por: ▪ Visión borrosa relacionada con el medicamento. ▪ Hipotensión ortostática provocada por el medicamento. El accidente de tráfico es un EA. La visión borrosa y la hipotensión ortostática son reacciones adversas (RA). Error de Medicación Definición: Es cualquier error que se produce en el proceso de utilización de los medicamentos. “Cualquier incidente prevenible que pueda causar daño al paciente o dé lugar a una utilización inapropiada de los medicamentos, cuando éstos están bajo el control de los profesionales sanitarios o del paciente.” Tipos de Errores de Medicación: Estos incidentes pueden estar relacionados con: o La práctica profesional. o Los propios productos sanitarios. o Los procedimientos y sistemas. o Fallas en prescripción. o Comunicación de órdenes médicas. o Dispensación. o Distribución. o Administración. o Seguimiento y utilización. Impacto de la Tragedia de la Talidomida Evaluación Sistemática de Medicamentos: La tragedia de la talidomida subrayó la necesidad de una evaluación rigurosa de los medicamentos antes de su comercialización. Esto incluye pruebas exhaustivas en animales y estudios clínicos en humanos para asegurar la seguridad y eficacia de los fármacos. Nacimiento de la Farmacovigilancia: La farmacovigilancia surgió como una disciplina esencial para monitorear y evaluar los efectos adversos de los medicamentos después de su lanzamiento al mercado. Este campo se enfoca en identificar y prevenir reacciones adversas a medicamentos (RAM). Lecciones Aprendidas: No todos los medicamentos que son seguros en animales lo son en humanos. La talidomida, aunque efectiva para tratar el eritema nodoso de la lepra, causó focomelia en algunos casos cuando se usó sin las medidas de seguridad adecuadas. Los medicamentos peligrosos pueden ser valiosos si se siguen estrictamente las medidas de seguridad. Consideraciones Adicionales Toxicidad Potencial: Todos los medicamentos tienen el potencial de ser tóxicos, y su toxicidad está ligada al uso y la dosis. Es crucial seguir las recomendaciones de dosificación y monitorear cualquier efecto adverso. Error de Medicación Definición: Es cualquier error que se produce en el proceso de utilización de los medicamentos. “Cualquier incidente prevenible que pueda causar daño al paciente o dé lugar a una utilización inapropiada de los medicamentos, cuando éstos están bajo el control de los profesionales sanitarios o del paciente.” Tipos de Errores de Medicación: Estos incidentes pueden estar relacionados con: o La práctica profesional. o Los propios productos sanitarios. o Los procedimientos y sistemas. o Fallas en prescripción. o Comunicación de órdenes médicas. o Dispensación. o Distribución. o Administración. o Seguimiento y utilización. o Educación. Definición de RAM Definición según la OMS: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define una Reacción Adversa a Medicamentos (RAM) como “todo efecto perjudicial y no intencionado que aparece con las dosis comúnmente usadas en el hombre con el propósito de diagnóstico, profilaxis, terapia o modificar una función fisiológica.” Tipos de RAM: Una RAM puede incluir: o Respuesta medicamentosa exagerada. o Un efecto no deseado sobre un sistema u órgano diferente al intentado. o Una reacción alérgica o de hipersensibilidad. o Una reacción idiosincrática. o Una interacción que produce ya sea un aumento o una disminución del efecto del medicamento. Frecuencia de las RAM Se sabe que el 18 al 30% de los pacientes hospitalizados desarrollan RAM. El 3-5% de los ingresos a los hospitales se debe a una RAM. Los pacientes con RAM tienen una permanencia más larga en los hospitales que los sin RAM. En aproximadamente el 29% de los pacientes, las RAM son severas. El 90-95% de las RAM son dependientes de la dosis y, por lo tanto, prevenibles. Causas del Aumento de Frecuencia de las RAM: Aumento de la disponibilidad de nuevos fármacos más potentes. Fácil acceso al medicamento (automedicación). Severidad de las RAM Leves o Menores: No requieren antídotos, terapia adicional y no prolongan la hospitalización. Moderadas: Producen un cambio en la terapia medicamentosa, necesitan un tratamiento adicional o aumentan la hospitalización en al menos 1 día. Severas: Potencialmente ponen en peligro la vida, causan un daño permanente o requieren de atención médica intensiva. Letales: Directa o indirectamente contribuyen a la muerte del paciente. Reacciones Adversas Leves a Medicamentos Las reacciones leves generalmente descritas como de importancia menor incluyen: Trastornos digestivos: Náuseas, estreñimiento, diarrea. Dolores de cabeza. Fatiga. Dolores musculares vagos. Malestar: Una sensación general de enfermedad o incomodidad. Cambios en los patrones de sueño. Reacciones Adversas Moderadas a Medicamentos Las reacciones moderadas incluyen: Erupciones: Especialmente si son extensas y persistentes. Alteraciones visuales: Especialmente en personas que usan lentes correctivos. Temblor muscular. Dificultad para orinar: Un efecto común de muchos medicamentos en hombres mayores. Reacciones Adversas Graves a Medicamentos Las reacciones graves incluyen aquellas que pueden poner en peligro la vida, como: Insuficiencia hepática. Ritmos cardíacos anormales. Ciertos tipos de reacciones alérgicas. Resultan en una discapacidad persistente o significativa, hospitalización, o causan un defecto de nacimiento. Reacciones Adversas Letales a Medicamentos Las reacciones letales son aquellas en las que la reacción a un fármaco provoca directa o indirectamente la muerte. Estas reacciones suelen ser graves y no se detectaron a tiempo o no respondieron al tratamiento. Ejemplos de medicamentos retirados del mercado debido a reacciones letales incluyen la troglitazona y la terfenadina. Tipos de Reacciones Adversas Reacciones Tipo A (Augmented): o Generalmente se detectan en estudios premarketing. o Pueden predecirse farmacológicamente. o Algunas pueden reproducirse en animales de experimentación. o Los estudios de farmacovigilancia indican que son las más frecuentes. o Dependientes de la dosis. Reacciones Tipo B (Bizarre): o No predecibles. o No relacionadas con la dosis. o Incluyen reacciones alérgicas e idiosincráticas. Reacciones Tipo C (Continuous): o Asociadas con el uso prolongado del medicamento. o Ejemplo: Osteoporosis por uso prolongado de corticosteroides. Reacciones Tipo D (Delayed): o Aparecen tiempo después de la exposición al medicamento. o Ejemplo: Cáncer por exposición a ciertos quimioterápicos. Reacciones Tipo E (Ending of use): o Asociadas con la retirada del medicamento. o Ejemplo: Síndrome de abstinencia por la retirada de opioides. Reacciones Tipo F (Failure): o Fallo terapéutico. o Ejemplo: Resistencia a antibióticos. Frecuencia de las RAM El 18-30% de los pacientes hospitalizados desarrollan RAM. El 3-5% de los ingresos hospitalarios se debe a una RAM. Los pacientes con RAM tienen una estancia hospitalaria más larga. Aproximadamente el 29% de las RAM son severas. El 90-95% de las RAM son dependientes de la dosis y, por lo tanto, prevenibles. Causas del Aumento de Frecuencia de las RAM Aumento de la disponibilidad de nuevos fármacos más potentes. Fácil acceso al medicamento (automedicación). Severidad de las RAM Leves o Menores: No requieren antídotos, terapia adicional y no prolongan la hospitalización. Moderadas: Producen un cambio en la terapia medicamentosa, necesitan un tratamiento adicional o aumentan la hospitalización en al menos 1 día. Severas: Potencialmente ponen en peligro la vida, causan un daño permanente o requieren de atención médica intensiva. Letales: Directa o indirectamente contribuyen a la muerte del paciente. Reacciones adversas TIPO A Características: Previsibles: Basadas en el mecanismo de acción del fármaco. Dependientes de la dosis: La severidad de la reacción aumenta con la dosis. Alta incidencia: Son comunes y representan la mayoría de las reacciones adversas. Ejemplos: Hipoglucemia por insulina. Hemorragia por anticoagulantes. Reacciones adversas TIPO B Características: Imprevisibles: No están relacionadas con el mecanismo de acción del fármaco. No dependientes de la dosis: Pueden ocurrir con cualquier dosis. Baja incidencia: Son raras y menos comunes que las de tipo A. Ejemplos: Reacciones alérgicas a penicilina. Anemia hemolítica por sulfas en individuos con deficiencia de G6PD. Tratamiento de Reacciones Adversas TIPO B Intolerancia: Medidas: Ajuste de la dosis o cambio de medicamento. Ejemplo: Reducción de la dosis de salicilatos en pacientes con síntomas de intoxicación. Idiosincrasia: Medidas: Suspensión del medicamento y uso de alternativas. Ejemplo: Uso de medicamentos no oxidantes en pacientes con deficiencia de G6PD. Hipersensibilidad o Alergia: Medidas: Suspensión inmediata del medicamento, tratamiento de soporte con antihistamínicos y corticoides. Ejemplo: Uso de epinefrina en casos de anafilaxia. Clase 29 – 08 – 2024 Reacciones Adversas: Resumen Tipo C: Administración Prolongada y Continua Farmacodependencia: Fenómenos adaptativos celulares que pueden llevar a la dependencia física y psicológica del medicamento. Nefrotoxicidad crónica: Daño renal progresivo causado por el uso prolongado de analgésicos antitérmicos, como el paracetamol y los AINEs. Retinopatía pigmentaria: Daño a la retina que puede resultar en pérdida de visión, asociado con el uso prolongado de cloroquina, un medicamento antimalárico. Depósitos corneales: Acumulación de microcristales en la córnea, que puede causar visión borrosa y halos alrededor de las luces, comúnmente asociado con la amiodarona, un antiarrítmico. Discinesia tardía: Movimientos involuntarios y repetitivos, generalmente de la cara y las extremidades, causados por el uso prolongado de neurolépticos (antipsicóticos). Tipo D: Respuesta Diferida Carcinogénesis: Proceso por el cual una sustancia puede inducir la formación de cáncer, a menudo después de un largo período de latencia. Toxicidad prenatal y teratogénesis: Efectos adversos en el desarrollo fetal, que pueden resultar en malformaciones congénitas o muerte fetal, causados por la exposición a ciertos medicamentos durante el embarazo. Tipo E: Relacionadas con el Cese de Uso Efecto de rebote: Reaparición de síntomas, a menudo más intensos, al suspender el medicamento. Ejemplo: hipertensión rebote al dejar de tomar antihipertensivos. Síndrome de abstinencia: Conjunto de síntomas físicos y psicológicos que ocurren al interrumpir el uso de un medicamento al que el cuerpo se ha habituado. Ejemplo: síntomas de abstinencia al dejar de tomar opioides. Tipo F: Fracaso Terapéutico 23. Fracaso inesperado de la terapia: Por ejemplo, la dosis inadecuada de un anticonceptivo oral puede resultar en un embarazo no deseado. 24. Efectos causados por agentes distintos al principio activo del medicamento: Excipientes, impurezas o contaminantes pueden causar reacciones adversas. Ejemplo: reacciones alérgicas a los excipientes en una formulación farmacéutica. Evaluación de la Causalidad Evaluación de la relación del medicamento en la producción del evento adverso observado en el paciente: o Evento adverso: Problema de salud que ocurre durante el uso de un medicamento. o Causalidad: Relación entre el medicamento y el evento adverso. o Reacción adversa: Respuesta nociva y no intencionada a un medicamento. Interrogantes para Evaluar la Causalidad ¿Es posible que este medicamento cause esta reacción adversa? En un determinado paciente, ¿el evento adverso fue causado por el medicamento? Métodos de Evaluación 25. Observaciones en pacientes: Señales cualitativas, como la aparición de síntomas específicos tras la administración del medicamento. 26. Observaciones en poblaciones: Señales cuantitativas, como la incidencia de eventos adversos en un grupo de pacientes. 27. Estudios experimentales: Ensayos clínicos y estudios de laboratorio que investigan la relación causal entre el medicamento y el evento adverso. Dificultades en la Evaluación de la Causalidad Medicamento recientemente introducido en el mercado: Falta de datos a largo plazo sobre su seguridad. Uso de varios medicamentos: Dificultad para identificar cuál medicamento es responsable del evento adverso. Interacciones entre fármacos: Efectos adversos resultantes de la combinación de medicamentos. Terapias no farmacológicas: Influencia de tratamientos alternativos en la aparición de eventos adversos. Pruebas diagnósticas y procedimientos: Posibles efectos adversos de las pruebas y procedimientos médicos. Patologías de base: Enfermedades preexistentes que pueden complicar la evaluación de la causalidad. Patologías concomitantes: Presencia de múltiples enfermedades que pueden influir en la aparición de eventos adversos. Ayudas Diagnósticas Estandarizadas Karch F., Lasagna L.: Métodos para evaluar la causalidad de las reacciones adversas a medicamentos. Dangoumau J. et al.: Estudios sobre la relación entre medicamentos y eventos adversos. Blanc S.P. et al.: Investigación sobre la seguridad de los medicamentos. Kramer M.S. et al.: Métodos estadísticos para evaluar la causalidad. Venulet J.A. et al.: Estudios de farmacovigilancia. Emanueli A., Saccheti G.: Evaluación de la causalidad en farmacología clínica. Naranjo C.A. et al.: Algoritmo de Naranjo para determinar la probabilidad de que un medicamento cause una reacción adversa. Algoritmo de Naranjo Preguntas y Puntuación 28. ¿Hay informes previos concluyentes sobre esta reacción? o Sí: +1 o No: 0 o No se sabe: 0 29. ¿El evento adverso apareció cuando se administró el medicamento sospechoso? o Sí: +2 o No: -1 o No se sabe: 0 30. ¿La reacción mejoró cuando se suspendió el medicamento o se administró un antagonista? o Sí: +1 o No: 0 o No se sabe: 0 31. ¿Reapareció la reacción adversa cuando se readministró el medicamento? o Sí: +2 o No: -1 o No se sabe: 0 32. ¿Hay causas alternativas que pudieran por sí solas haber causado la reacción? o Sí: -1 o No: +2 o No se sabe: 0 33. ¿Reapareció la reacción cuando se administró un placebo? o Sí: -1 o No: +1 o No se sabe: 0 34. ¿El medicamento se detectó en la sangre (u otro fluido) en concentraciones tóxicas? o Sí: +1 o No: 0 o No se sabe: 0 35. ¿La reacción fue más severa cuando se aumentó la dosis o menos severa cuando se disminuyó? o Sí: +1 o No: 0 o No se sabe: 0 36. ¿El paciente ha tenido una reacción similar con el mismo medicamento u otros similares? o Sí: +1 o No: 0 o No se sabe: 0 37. ¿El evento adverso fue confirmado por medio de una evidencia objetiva? o Sí: +1 o No: 0 o No se sabe: 0 Categorías de Causalidad Probada: ≥ 9 puntos Probable: 5-8 puntos Posible: 1-4 puntos Dudosa: ≤ 0 puntos Causalidad La evaluación de la causalidad de las reacciones adversas a medicamentos finalmente debería permitir: Mejorar el cuidado del paciente: Identificando y gestionando adecuadamente las reacciones adversas para evitar daños. Intercambio de información y comunicación: Facilitando la comunicación entre profesionales de la salud y autoridades reguladoras. Detección de señales: Identificando patrones y señales de reacciones adversas que puedan requerir intervención. Establecer medidas regulatorias: Implementando regulaciones para mejorar la seguridad de los medicamentos. Publicaciones: Difundiendo información sobre reacciones adversas y medidas de seguridad a través de publicaciones científicas. Definición de Farmacovigilancia Según el Informe Técnico 425 de la OMS (1969), la farmacovigilancia se define como: “La notificación, el registro y la evaluación sistemática de las reacciones adversas a medicamentos.” Notificación de Sospecha de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) La notificación de sospechas de RAM es un componente clave de la farmacovigilancia, permitiendo la recopilación de datos sobre posibles efectos adversos. Farmacovigilancia de Productos Farmacéuticos ¿Qué es la Farmacovigilancia? La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la farmacovigilancia como el conjunto de actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos asociados al uso de los medicamentos. Es la monitorización continua del perfil de seguridad de un medicamento, asegurando que el balance beneficio-riesgo se mantenga favorable. Objetivos de la Farmacovigilancia Conocer la realidad de las RAM en la población chilena: Identificar la frecuencia y los factores de riesgo de las reacciones adversas. Detectar aumentos en la frecuencia: Monitorear cambios en la incidencia de reacciones adversas. Identificar factores de riesgo: Determinar qué factores contribuyen a la aparición de reacciones adversas. Prevenir daños innecesarios: Evitar que los pacientes sean afectados por medicamentos potencialmente riesgosos. Marco Regulatorio Decreto Supremo N°3: Regula la farmacovigilancia en Chile. Norma Técnica N°140: Establece los procedimientos y requisitos para la farmacovigilancia. Colaboradores del Programa Nacional de Farmacovigilancia Este programa recopila información de seguridad de los reportes de sospechas de RAM y otras fuentes para proponer medidas que contribuyan al uso seguro de los medicamentos en la población. Vías de Administración de un Fármaco Enterales 38. Oral o Ventajas: ▪ Autoadministración. ▪ Adecuado para tratamientos crónicos. ▪ Gran superficie de absorción. o Desventajas: ▪ Irritación del tracto gastrointestinal. ▪ Requiere capacidad de deglución y voluntariedad. ▪ No apto para post-operados o pacientes con vómitos. o Factores que afectan la cinética y cantidad absorbida: ▪ Características del fármaco: Propiedades fisicoquímicas. Preparación y formulación. ▪ Características del paciente: Velocidad de liberación, disgregación y disolución del fármaco. o Velocidad de absorción según la forma farmacéutica: ▪ Menor velocidad: Comprimidos. ▪ Mayor velocidad: Cápsulas, suspensión, solución. 39. Sublingual o Absorción directa desde la cavidad oral a través de la mucosa sublingual hacia la circulación sistémica. o Elimina el metabolismo pre-sistémico en intestino e hígado. o Efecto más rápido e intenso, útil en situaciones agudas. 40. Rectal o Evita parcialmente la eliminación pre-sistémica a nivel hepático. o Absorción variable: ▪ Recto inferior: Venas drenan en la vena cava inferior. ▪ Recto superior: Venas drenan en la vena porta. o Útil en pacientes con vómitos, que no pueden tomar medicamentos por vía oral o que es difícil establecer una vía venosa. Parenterales 41. Inyectable o Intravenosa: Administración directa en la circulación sanguínea, proporcionando un efecto rápido. o Intramuscular: Inyección en el músculo, con absorción más lenta que la intravenosa. o Subcutánea: Inyección en el tejido subcutáneo, con absorción lenta y sostenida. 42. Tópica o Aplicación directa sobre la piel o mucosas para efectos locales. 43. Respiratoria o Administración a través de inhalación, útil para fármacos que actúan en el sistema respiratorio. Vías Parenterales Administración Intravenosa Ventajas: o Precisión en la dosis. o Permite administración continua mediante bombas de infusión. Desventajas: o Requiere administración especializada. o Es invasiva, con riesgos de hematoma, flebitis e infección en la vía venosa. Biodisponibilidad: Es del 100% por definición, ya que el fármaco se administra directamente en la circulación sanguínea. Administración Intramuscular y Subcutánea Ventajas: o Útil para fármacos con mala absorción por vía oral. o Efecto más rápido que la vía oral. o La velocidad de absorción depende del sitio de inyección y del flujo sanguíneo local. o Se puede prolongar el efecto sistémico con preparados de liberación prolongada o de depósitos, como la penicilina-benzatina. Desventajas: o La absorción puede ser limitada por la difusión a través de los tejidos. Administración Tópica Ventajas: o Efecto local, evitando efectos sistémicos. o Los parches transdérmicos proporcionan una tasa de entrega constante y evitan el metabolismo pre-sistémico. Desventajas: o La mayoría de los fármacos se absorben pobremente a través de la piel. o Puede haber absorción sistémica y llevar a efectos no deseados. Administración Inhalatoria Usos: o Sustancias volátiles como gases anestésicos. o Efecto a nivel pulmonar minimizando el efecto sistémico (aerosoles o polvo seco). Ventajas: o Los aerosoles generan micropartículas que son rápidamente absorbidas. o El polvo seco se inhala, requiriendo cierto flujo inspiratorio. Biodisponibilidad Definición: Fracción de la dosis administrada que llega a la circulación sistémica inalterada. Importancia: Determina la cantidad de fármaco disponible para acceder a los tejidos y producir el efecto deseado. Factores: o Considera la eliminación pre-sistémica. o Depende de la vía de administración y de la forma farmacéutica. Importancia de la Biodisponibilidad y su Consistencia Aunque un medicamento tenga una biodisponibilidad baja, lo esencial es que cumpla con su función terapéutica. Sin embargo, hay varios aspectos importantes a considerar: 44. Cumplimiento de la Función Terapéutica: o La biodisponibilidad baja no necesariamente impide que el medicamento sea efectivo. Lo crucial es que la cantidad de fármaco que llega a la circulación sistémica sea suficiente para producir el efecto deseado. o La formulación del medicamento y la vía de administración pueden ser ajustadas para maximizar la eficacia, incluso si la biodisponibilidad es baja. 45. Consistencia en la Biodisponibilidad: o Es fundamental que la biodisponibilidad sea constante para evitar variaciones en la concentración del fármaco en el cuerpo. Esto ayuda a prevenir casos de toxicidad o ineficacia del tratamiento. o Variaciones en la biodisponibilidad pueden llevar a niveles subterapéuticos (ineficacia) o niveles tóxicos (efectos adversos). 46. Prevención de Toxicidad: o Mantener una biodisponibilidad constante es crucial para evitar la acumulación del fármaco en el cuerpo, lo que podría llevar a toxicidad. o Monitorear la concentración del fármaco en la sangre y ajustar la dosis según sea necesario puede ayudar a mantener niveles terapéuticos seguros. 47. Factores que Afectan la Consistencia: o Propiedades del Fármaco: La solubilidad, estabilidad y la forma farmacéutica (comprimidos, cápsulas, soluciones, etc.) pueden influir en la biodisponibilidad. o Vía de Administración: Diferentes vías de administración (oral, intravenosa, intramuscular, etc.) tienen diferentes biodisponibilidades y pueden afectar la consistencia. o Características del Paciente: Factores como la edad, el estado de salud, la función hepática y renal pueden influir en cómo se absorbe y metaboliza el fármaco. Importancia de la Biodisponibilidad La biodisponibilidad es crucial para asegurar que un medicamento cumpla su función terapéutica de manera efectiva. Aquí te explico su importancia utilizando el ejemplo de la morfina: Morfina (analgésico opiáceo): o Biodisponibilidad IV: 100% o Biodisponibilidad VO: 30% o Esto significa que aproximadamente 1/3 de la dosis administrada por vía oral se absorbe en comparación con la vía intravenosa. o En otras palabras, 3 mg de morfina administrados por vía intravenosa equivalen a 10 mg administrados por vía oral. Características de las Vías de Administración No Inyectables Oral: o Ventajas: ▪ Conveniente para almacenamiento y transporte. ▪ Económica. ▪ No invasiva. ▪ No requiere entrenamiento. o Desventajas: ▪ Absorción puede ser errática o incompleta. ▪ Depende del cumplimiento del paciente. ▪ Eliminación pre-sistémica. Sublingual: o Ventajas: ▪ Efecto rápido. ▪ Evita eliminación pre-sistémica. o Desventajas: ▪ Útil para pocos fármacos. ▪ El paciente debe evitar tragar. ▪ Difícil de lograr cumplimiento. Inhalatoria: o Ventajas: ▪ Fácil de titular. ▪ Efecto local rápido. ▪ Minimiza efectos tóxicos. o Desventajas: ▪ Requiere coordinación. ▪ Enfermedad pulmonar puede limitar la entrega del fármaco. Tópica: o Ventajas: ▪ Minimiza efectos tóxicos. o Desventajas: ▪ Poco atractiva desde el punto de vista cosmético. ▪ Absorción errática. Inyectables Intravenosa: o Ventajas: ▪ Rápida. ▪ Dosis precisa. ▪ Fácil de titular. o Desventajas: ▪ Mayor riesgo de toxicidad. ▪ Invasiva. ▪ Requiere destreza y entrenamiento previo. Subcutánea / Intramuscular: o Ventajas: ▪ Rápida. ▪ Necesita poco entrenamiento. ▪ Evita el tracto gastrointestinal. ▪ Pueden usarse suspensiones. o Desventajas: ▪ No puede usarse para volúmenes grandes. ▪ Produce daño a los tejidos y dolor. ▪ Absorción variable. Importancia de la Forma Farmacéutica 48. Eficacia del Medicamento: o La forma farmacéutica determina cómo se libera el principio activo en el cuerpo. Por ejemplo, algunas formas permiten una liberación lenta y sostenida, mientras que otras proporcionan una liberación rápida para un efecto inmediato 49. Seguridad del Paciente: o Ayuda a evitar interacciones químicas que podrían ser dañinas. Por ejemplo, ciertos excipientes (componentes inactivos) pueden ser seleccionados para minimizar efectos adversos 50. Optimización de la Absorción: o Diferentes formas farmacéuticas pueden mejorar la solubilidad de sustancias insolubles, facilitando su absorción en el cuerpo 51. Comodidad y Adherencia al Tratamiento: o La forma farmacéutica puede hacer que el medicamento sea más fácil de tomar, mejorando la adherencia al tratamiento. Por ejemplo, los jarabes pueden ser más adecuados para niños que tienen dificultades para tragar comprimidos 52. Estabilidad del Medicamento: o Algunas formas farmacéuticas protegen el principio activo de la degradación por factores ambientales como la luz, el calor o la humedad 53. Personalización del Tratamiento: o Permite adaptar el medicamento a las necesidades específicas del paciente. Por ejemplo, los parches transdérmicos pueden ser utilizados para una liberación constante del fármaco en pacientes que requieren un control continuo de la medicación Las formas farmacéuticas son las distintas presentaciones en las que se pueden administrar los medicamentos. Aquí tienes una lista de las principales formas farmacéuticas clasificadas según su estado físico y vía de administración: Según su Estado Físico 54. Sólidas: o Polvos o Granulados o Cápsulas o Comprimidos o Tabletas o Supositorios o Óvulos o Implantes 55. Semisólidas: o Pomadas o Pastas o Cremas o Geles 56. Líquidas: o Soluciones o Suspensiones o Emulsiones o Jarabes o Elixires o Lociones o Linimentos o Inyectables 57. Gaseosas: o Aerosoles o Nebulizadores o Gases medicinales o Espumas rectales Según su Vía de Administración 58. Oral: o Polvos o Granulados o Comprimidos o Cápsulas o Jarabes o Suspensiones o Emulsiones 59. Parenteral: o Inyectables (intravenosa, intramuscular, subcutánea) 60. Tópica: o Pomadas o Cremas o Geles o Lociones 61. Inhalatoria: o Aerosoles o Nebulizadores 62. Rectal: o Supositorios o Espumas rectales 63. Oftálmica: o Gotas oftálmicas o Pomadas oftálmicas 64. Ótica: o Gotas óticas Producto Farmacéutico Medicamento Un producto farmacéutico o medicamento es cualquier sustancia, natural o sintética, o mezcla de ellas, destinada al ser humano con fines de curación, atenuación, tratamiento, prevención o diagnóstico de enfermedades o sus síntomas. También se utiliza para modificar sistemas fisiológicos o el estado mental en beneficio de la persona a quien se le administra. Se consideran productos farmacéuticos las materias primas activas, los preparados farmacéuticos, las especialidades farmacéuticas y los medicamentos herbarios tradicionales. Forma Farmacéutica Principio Activo y Excipientes Principio Activo: Sustancia o mezcla de sustancias con efecto farmacológico específico, o que adquieren actividad farmacológica al ser administradas al organismo. Ejemplo: Ácido Acetilsalicílico (Aspirina®). Excipientes: Cualquier materia prima utilizada en la manufactura de productos farmacéuticos que no sea un principio activo. Ejemplos comunes incluyen estearato de magnesio, lactosa, almidón, dióxido de titanio y azúcar. Definición de Forma Farmacéutica La forma farmacéutica es la forma física en la que se presenta un medicamento, facilitando su fraccionamiento, dispensación, dosificación y administración. Es la disposición individualizada de las sustancias medicinales (principios activos) y excipientes (materia farmacológicamente inactiva) para constituir un medicamento. Composición de la Forma Farmacéutica Principio Activo: Es la denominación común recomendada por la OMS o, en su defecto, la denominación común usual o científica del medicamento. Excipientes: Sustancias inactivas utilizadas en el manufacturado como vehículo para el principio activo. Los excipientes ayudan a solubilizar sustancias insolubles, mejorar sabores, y evitar interacciones químicas dañinas. Importancia de la Forma Farmacéutica La forma farmacéutica es crucial porque determina la eficacia del medicamento. Puede liberar el principio activo de manera lenta o en el lugar de mayor eficiencia en el tejido blanco. Además, ayuda a evitar daños al paciente por interacción química, solubilizar sustancias insolubles, mejorar sabores y el aspecto del medicamento. Nombres de los Medicamentos Nombre Químico Definición: Es la denominación propuesta por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC). Ejemplo: N-(4-hidroxifenil)etanamida. Nombre Genérico o DCI Definición: Es la denominación aceptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) bajo los distintivos y siglas “Denominación Común Internacional” (DCI) o “International Nonproprietary Names” (INN). También se encuentra en las farmacopeas oficialmente reconocidas en el país, haciendo referencia al nombre científico del principio activo. Ejemplo: Paracetamol. Nombre Comercial Definición: Es el nombre que distingue a un determinado medicamento, de propiedad exclusiva de un laboratorio de producción y protegido por la ley. Ejemplo: Tylenol® (EEUU) - Panadol® (UK). Situación en Chile Innovadores o Referentes: Medicamentos originales desarrollados y comercializados por primera vez. Otros Registrados: Medicamentos que han sido registrados y aprobados por las autoridades sanitarias. Con Nombre de Fantasía: Medicamentos que se comercializan bajo un nombre de marca específico. Con Nombre Genérico (FN): Medicamentos que se comercializan bajo su nombre genérico. Bioequivalentes: Medicamentos que han demostrado ser equivalentes en términos de biodisponibilidad y eficacia al medicamento de referencia. Formas Farmacéuticas Orales Vía de Administración y Formas Farmacéuticas Soluciones Jarabes Suspensiones (incluidas extemporáneas) Elixires Geles Polvos Gránulos Cápsulas (liberación inmediata y prolongada) Comprimidos (liberación inmediata y prolongada) Descripción de las Formas Farmacéuticas 65. Soluciones: o Preparaciones líquidas que contienen uno o más principios activos en un vehículo apropiado, que puede ser acuoso u oleoso. También pueden estar constituidas por principios activos líquidos que se utilizan como tales (líquidos orales). 66. Granulados: o Preparaciones constituidas por agregados sólidos y secos de partículas de polvo, suficientemente resistentes para permitir su manipulación. Los granulados están destinados a la administración por vía oral. Algunos se ingieren como tales, otros se mastican y otros se disuelven o dispersan en agua u otros líquidos apropiados antes de ser administrados. 67. Jarabes: o Preparaciones acuosas caracterizadas por un sabor dulce y una consistencia viscosa. Pueden contener sacarosa a una concentración de al menos 45%. Su sabor dulce también se puede obtener utilizando otros polioles o agentes edulcorantes. 68. Suspensiones: o Mezcla heterogénea donde el sólido está disperso (no disuelto) en un vehículo líquido. Requiere agitación antes de su uso. En el caso de las suspensiones extemporáneas (aquellas que, por su estabilidad, se preparan en el momento de ser administradas), su tiempo de uso es limitado. 69. Elixires: o Soluciones hidro-alcohólicas (al 40-60%) que contienen el principio activo disuelto. 70. Soluciones Orales para Gotas: o Disoluciones administradas en pequeños volúmenes (gotas), mediante un dispositivo de dosificación apropiado (gotero). Comprimidos La compresión de partículas define la naturaleza de los comprimidos. Sin embargo, las distintas formas de administración permiten distinguir varios tipos: 71. Comprimidos No Recubiertos: o Incluyen comprimidos de una sola capa, resultantes de una compresión única de partículas, y comprimidos de varias capas, obtenidos por compresiones sucesivas de diferentes conjuntos de partículas dispuestas concéntricamente o en paralelo. 72. Comprimidos Recubiertos: o El recubrimiento protege al fármaco de la humedad y del aire, y enmascara sabores y olores desagradables. Puede ser de azúcar o de un polímero que se rompe al llegar al estómago. 73. Comprimidos con Recubrimiento Gastrorresistente o Entérico: o Resisten las secreciones ácidas del estómago y se disgregan en el intestino delgado. Se utilizan para proteger fármacos que se alteran por los jugos gástricos o para proteger la mucosa gástrica de fármacos irritantes. 74. Comprimidos de Liberación Modificada: o Controlan la liberación del principio activo en el organismo. Según el sistema, se puede elegir el lugar de liberación o el ritmo al que se libera. Solo se pueden fraccionar (partir) si vienen ranurados. 75. Comprimidos Efervescentes: o Se obtienen por compresión de un granulado de sales efervescentes, generalmente un ácido (como el ácido cítrico) y un álcali (como el bicarbonato sódico). En contacto con el agua, generan anhídrido carbónico que descompone la masa del comprimido y libera el principio activo. 76. Comprimidos Dispersables/Masticables/Sublinguales: o Destinados a disolverse íntegramente en la boca para ejercer una acción local sobre la mucosa. Se administran fármacos antifúngicos (anfotericina B), antisépticos locales (clorhexidina), antiinflamatorios (succinato de hidrocortisona) o estimuladores de la salivación (clorato potásico). Cápsulas Liberación Inmediata y Liberación Prolongada: o Las cápsulas son preparaciones sólidas formadas por un receptáculo duro o blando, de forma y capacidad variable, que contienen una unidad posológica de medicamento en forma líquida o sólida. Vía Oral Ventajas Facilidad de deglución y capacidad de enmascarar sabores. Fácil ajuste de dosificación, ideal para pacientes pediátricos. Rápida absorción, ya que al estar disuelto o suspendido no requiere liberación. Segura y cómoda. Poco invasiva e indolora. Gran superficie de absorción. No necesita esterilización, lo que la hace más económica. Acepta muchas formas farmacéuticas. Desventajas Menor estabilidad. Mayor riesgo de proliferación microbiana, por lo que requieren conservantes. No se puede administrar a pacientes inconscientes. Absorción puede ser afectada por muchos factores. Eliminación pre-sistémica. Vía Sublingual Ventajas Rápida absorción. Evita el primer paso hepático. Los fármacos pasan directamente a la circulación. Desventajas Se necesitan fármacos muy liposolubles. El paciente debe evitar tragar el medicamento. Formas Farmacéuticas Tópicas Vía de Administración Tópica Formas Farmacéuticas: o Pomadas o Cremas o Pastas o Geles o Soluciones o Aerosoles tópicos Descripción Cremas: Presentación líquida o semisólida que contiene principios activos y aditivos necesarios para obtener una emulsión, generalmente aceite en agua, con un contenido de agua superior al 20%. Pomadas: Grasas o sustancias de características similares que presentan aspecto semisólido a 25 °C. Las pomadas fluyen con dificultad y son siempre monofásicas, a diferencia de las cremas que fluyen fácilmente. Pastas: Compuestas por polvos y grasas a partes iguales. Son secantes pero mantienen la piel suave y plegable, protegiendo de traumas mecánicos y permitiendo la transpiración. Indicadas en procesos secos (dermatitis crónicas) o muy poco secretantes y en la prevención de úlceras de decúbito. Pueden incorporar principios activos tanto en forma líquida como sólida. Si se añaden líquidos (agua), se obtienen pastas acuosas o refrescantes. Formas Farmacéuticas Rectales Vía de Administración Rectal Formas Farmacéuticas: o Supositorios o Pomadas o Cremas o Soluciones Ventajas Se puede administrar en pacientes inconscientes, con vómitos o dificultad de deglución. Útil para fármacos que sufren de marcado paso hepático, degradación por enzimas intestinales o por el pH. Adecuada para fármacos con características organolépticas desagradables o que causen alteraciones del tracto gastrointestinal por vía oral. Desventajas Absorción errática, lenta y variable con alteraciones inter e intraindividuales. Solo indicada para fármacos con amplio margen terapéutico. Dificultad de uso por provocar reflejo de defecación. Irritación con uso prolongado (proctitis). Formas Farmacéuticas Vaginales Vía de Administración Vaginal Formas Farmacéuticas: o Óvulos o Comprimidos o Soluciones o Dispositivos Ventajas Elevada superficie de absorción. Alta irrigación sanguínea y linfática. Evita el primer paso hepático. Fácil administración e indolora. Desventajas No puede ser utilizada por toda la población. Puede producir irritación local. El medicamento puede perderse debido al movimiento. Formas Farmacéuticas Percutáneas Vía de Administración Percutánea Formas Farmacéuticas: o Parches transdérmicos Recomendaciones para el Uso Correcto de los Dispositivos Transdérmicos Lavar bien la piel y secar. Escoger una zona libre de vello. Quitar el envase protector del parche. Facilitar la adhesión del parche mediante leve presión con las manos. No partir ni cortar los parches. Cambiar la zona de aplicación en cada parche para evitar reacciones alérgicas locales. Formas Farmacéuticas Parenterales Vía de Administración Parenteral Formas Farmacéuticas: o Inyecciones (solución, suspensión, emulsión) o Implantes o Irrigación o Soluciones para diálisis Ventajas y Desventajas de las Vías Parenterales 77. Subcutánea: o Ventajas: ▪ Posible auto administración de soluciones acuosas, oleosas, suspensiones y pellets. o Desventajas: ▪ Tejido subcutáneo muy inervado, menos vascularizado. 78. Intramuscular: o Ventajas: ▪ Menos inervado, pero más vascularizado. ▪ Se administran soluciones acuosas, oleosas y suspensiones. ▪ Preparados de liberación lenta. o Desventajas: ▪ Similar a la vía submucosa. 79. Endovenosa: o Ventajas: ▪ Efectos inmediatos. ▪ 100% de biodisponibilidad ya que no existe proceso de absorción. o Desventajas: ▪ Solo se pueden administrar soluciones acuosas o ligeramente irritantes. Formas Farmacéuticas Inhalatorias Vía de Administración Respiratoria Formas Farmacéuticas: o Aerosoles (solución, suspensión, polvo) o Inhalaciones o Gases o Soluciones para nebulización o Inhaladores Formas Farmacéuticas Nasales Vía de Administración Nasal Formas Farmacéuticas: o Soluciones o Inhalaciones Formas Farmacéuticas Oftálmicas Vía de Administración Ocular Formas Farmacéuticas: o Soluciones (colirios) o Pomadas (ungüentos) o Cremas Formas Farmacéutica

Use Quizgecko on...
Browser
Browser