Summary

This document discusses Ecuadorian folklore, defining it as the wisdom of the people, contrasted with scientific knowledge. It explores the historical background and characteristics of Ecuadorian folklore, highlighting its regional variations and impact on cultural expressions. It also looks at the relationship between folklore and ethnography.

Full Transcript

ETNOGRAFÍA DEL ECUADOR UNIDAD 3: TEMA 1: El Folklore en el Generalidades del Folklore Ecuador Lic. Liliana Soriano, MAP. ...

ETNOGRAFÍA DEL ECUADOR UNIDAD 3: TEMA 1: El Folklore en el Generalidades del Folklore Ecuador Lic. Liliana Soriano, MAP. Tema 1 Generalidades del Folklore Imagen N. 1 Tema: Cultura Subtemas Subtema 1: Definición del Folklore Subtema 2: Antecedentes Históricos del Folklore Subtema 3: Características del Folklore Subtema 4: La Importancia del Folklore en el Ecuador Fuente: Google Introducción El folklor representa las historias de nuestros indígenas aborígenes, donde se conmemora las costumbres y tradiciones que actualmente son vividas por los ecuatorianos. El folklor ecuatoriano se identifica en cada región del país, por el cual sus costumbres, vestimenta, textilería, y demás, las distingue de un pueblo con otro. El folklor tiene sus propias características permanentes, el cual no se olvida de la memoria colectiva o popular ya que se las conserva por tradicional oral. Se puede afirmar que el folklore está conectado a las áreas individuales incluso en comunidades y pueblos ancestrales, por lo tanto, se ha convertido en una fuente de inspiración para la realización de festivales, la construcción de leyendas e incluso las creencias culturales. 3 Tema 1 Subtema 1: Definición del Folklore https://www.youtube.com/watch?v=cgNQl8cT2Kk Imagen N. 3 Tema: Folklore De acuerdo con Manjarres, Folklore Ecuatoriano (2011) define la como: La Unión de dos voces: folk, que significa pueblo, y lore, conocimiento, sabiduría. Entre las diversas definiciones de la palabra folklore, una de las más ajustadas a la realidad, por lo tanto “Folklore significa sabiduría de las gentes del pueblo, sabiduría popular, en contraposición a conocimiento científico, a sabiduría de los sabios; se viene a suponer que es folklórico todo lo que perdura grabado en la memoria popular, en la retentiva de las gentes, guardado por tradición oral, por la capacidad conservadora de las muchedumbres “ (p. 5). Fuente: Google.ec Imagen N. 4 Tema: Folklore La etnografía, está vinculada con el término folklore, ya que estudia de manera investigativo los pueblos y culturas en la antropología, con el objetivo de tener una descripción muy detallada y de manera permanente acerca de la forma de vida de los pueblos (Peralta, 2009). De tal manera el término folklore es el estudio de la cultura de los pueblos acerca de sus costumbres, tradiciones, historia, música, bailes, juegos, vestimenta, creencias, ritos, leyendas y mitos (Mulla, 2011). Fuente: Google.ec DIFERENCIAS: El folklore es el conjunto de creencias, costumbres, y elementos del mundo tradicional de un pueblo. Etnografía es la ciencia que estudia, analiza, estos elementos. Etnología es la ciencia que va más adelante, e intenta conocer las causas, orígenes y razones que dan origen a esas manifestaciones. Cabe recalcar que varios términos se han venido usando para referirse a un conjunto de materiales relacionados con el estudio de lo popular o lo folklórico; son palabras que reflejan los puntos de vista o los conceptos de las épocas en que surgieron, y las ideologías que adoptaban los investigadores: tradiciones populares, manifestaciones de la cultura popular, artesanía, literatura oral, patrimonio cultural o cultura tradicional. Imagen N. 5 Tema: Folklore Antes de que el término anglosajón folk-lore se generalizara, se usaba la expresión latina “antigüedades populares” y el estudio se centraba en las “supervivencias” o “reliquias” del pasado (Manjarres, Folklore Ecuatoriano, 2011). Fuente: Google.ec 6 El folklore ha sido considerado una ciencia que estudia la expresión y En este sentido el folklore se encarga de mostrar las tradiciones, costumbres, comportamiento de un pueblo, ciudad o país. conductas que llegan a identificar a cada individuo o grupo social, tal es el caso de la vida diaria, en ello incluye gastronomía, fiestas, actividades artesanales, vestimenta, etc. Imagen N. 5 Tema: Folklore Imagen N. 6 Tema: Folklore Todos los elementos aquí mencionados contribuyen a definir la esencia de un pueblo o comunidad, que se caractericen por tener una identidad propia. Esto a la vez representa una herramienta efectiva para conocer y estudiar donde se originaron dichas tradiciones y así poder entender el presente que vive cada comunidad o pueblo y la forma en la que se desenvuelven cada persona. Fuente: Google.ec Fuente: Google.ec Imagen N. 7 Tema: Folklore Un ejemplo de Folklore lo podemos apreciar en la cultura Salasaka, la cual ofrece a los turistas ponchos, tapices de lana, zapatos, recuerdos, todos y cada uno de ellos son una gran representación de los años que se ha mantenido su cultura intacta y a su vez ha ido evolucionado con cada generación mantenido la esencia cultural. Por todas las características que ya antes se ha mencionado, nos deja en claro que nuestro Ecuador es mega diverso en muchos aspectos que vale la pena conocer. Cuidemos nuestro folklore, no lo desperdiciemos y hagamos esto como un hábito natural en cada uno de nuestros hogares (Manjarres, Folklore Ecuatoriano, 2011). Fuente: Google.ec 8 Video Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=cgNQl8cT2Kk 9 Tema 1 Subtema 2 : Antecedentes Históricos del Folklore Imagen N. 8 Tema: Folklore El uso de la terminología folklore El interés por la palabra folklor fue propuesto por el inglés data en la época del romanticismo William John Toms en 1846 para por los autores de los cuentos, reemplazar el concepto de como Perrault y los Hermanos “antigüedades”. La adopción del Grimm, pero se lo dejó de usar en folklore comenzó a utilizarse la segunda mitad del XIX. No bastante en la disciplina de la obstante, a principios de este siglo Historia. comenzó a segregarse, y fue Fuente: Google.ec adoptado por la Sociología. https://www.mundoprimaria.com/literatura-para- ninos/cuentos-hermanos-grimm 10 En término general abarca un conjunto de tradiciones, creencias, costumbres y conocimientos populares de cualquier cultura transmitidos por vía oral, por observación o por imitación, el cual se conserva y transmite de generación en generación con constantes cambios según la memoria, la necesidad inmediata o el propósito del transmisor. Incluye los cuentos, leyendas, mitos, dichos, supersticiones, canciones, danzas, fiestas, juegos, etc. Imagen N. 9 Tema: Folklore En cuanto al origen del folklor en el Ecuador, el término lo utilizaron los extranjeros para designar las diversas manifestaciones de los indígenas del Ecuador, fue en el año de 1972 cuando se concesionó las petroleras del país a Compañías Internacionales, específicamente a norteamericanos e ingleses (Heras, 2015). En cuanto a la era científica del folklor en el Ecuador inicia con Darío C. Guevara, él dio a conocer al país sus inquietudes folklóricas o folclóricas en sus libros “Esquemas didácticos del folclor ecuatoriano” del año 1951, y “Folclor del coro infantil ecuatoriano” del año 1965 (Heras, 2015). Fuente: Google.ec La concepción de Folklore ha progresado desde 1881, por lo tanto dejo de ser un método científico enraizada en el mundo intelectual de la segunda mitad del siglo XIX a ser fundamentalmente una práctica de bailes y cantos preservados a través del tiempo, rescatando la tradición, por lo cual atrae el interés de las personas por la danza, el canto y la música popular que predominan sobre cualquier otro (Ferreira, 2019). Imagen N. 13 Tema:Folklore Según investigaciones actuales se llegó a una conclusión donde se manifiesta que no es el hecho de que el folklore haya cambiado y requiera una nueva definición, lo que cambia es la actividad erudita de los investigadores o folklorólogos, que se opone a otro tipo de actividad intelectual; con énfasis en la tradición propia, a la antropológica, que estudiaba la producción verbal ajena (la indígena); Fuente: Google.ec Hacia la mitad del siglo XIX se amplía el ámbito del folclore, La antropología cultural estadounidense, pero todos comenzando los recopiladores a interesarse también por distintas estos avances se encuentran plasmados en libros producciones que emanan de las culturas populares (creencias, donde gracias al Siglo XXI podemos acceder a la medicina tradicional, trajes, artes, técnicas, etc). (Molina, 2016). tecnología y al internet abriendo un campo para el estudio masivo incluso desde la comodidad del hogar, todos y cada uno de nosotras podemos instruirnos de información y opinar al respecto sobre el Folklore, sus principios, ideologías y demás temas de interés social para el mundo. Según menciona (Molina, 2016) en su investigación, fue Gottfried von Herder quien animó por primera vez a registrar y preservar deliberadamente el folklore para documentar el auténtico espíritu, tradición e No fue hasta el siglo XX cuando los etnógrafos empezaron a intentar identidad del pueblo germano. registrar el folclore sin manifestar metas políticas sino más bien culturales. He aquí donde comienza una nueva perspectiva sobre el Folklore y la riqueza de cada país. 13 Tema 1 Subtema 3: Características del Folklore El folklore es aquella que le atribuye al hombre un Los modos especiales de cantar, los movimientos amplio conocimiento y desarrollo de habilidades y corporales y gestos que procura en sus destrezas actuado como un método de expresión instrumentos, o las reacciones íntimas, individuales que ha venido imponiéndose cada vez más en las o colectivas que generan estas actividades, generaciones. muestran aspectos que lo caracterizan, matices Imagen N. 15 Tema: Folklore que lo diferencian de otros pueblos. En todo lo que hace el hombre, deja un documento de la mayor autenticidad, no sólo de su conciencia individual, sino también de rasgos propios de su medio histórico, cultural y físico. Estos contenidos son los que valorizan todas las manifestaciones del folklore. Las Pero si se considera que en todos los conjuntos canciones, las danzas, los instrumentos sociales también se canta, se danza, se ejecutan típicos y su música, patrimonios del instrumentos a veces similares, aunque con pueblo, alientan modos culturales muy modalidades distintas, tendremos también la Fuente: Google.ec propios, diferenciales, pero también evidencia de una unidad de sentido universal que entrañan aspectos comunes de sentido se refleja en las creaciones folklóricas. humano (Tamayo, 2016). Tema 1 Subtema 3: Características del Folklore Para que el folklore sea considerado un estudio de la Ciencia debe tener algunas características principales, que son las siguientes (Tamayo, 2016): 1. TRADICIONAL 3. POPULAR El hecho tradicional debe ser de gran número Debe transmitirse de generación en colectivo, tanto de las comunidades urbanas y generación, ya sea de forma oral o por rurales. Por lo tanto, el folklore se lo encuentra en medio de ejemplos, pero sin la ayuda una persona universitaria tanto como en una persona de libros, leyes, catecismos, y demás. analfabeta; destacando que este último es el más conservador, ya que mantiene con gran fervor y mayor pureza las tradiciones. 2. ANÓNIMO 4. FUNCIONAL Y UBICABLE Debe de perder a través del tiempo el autor individual, es decir, el creador Funcional se debe a que en la colectividad de cualquier hecho folklórico se hará representa algún sector de interés dominante en ella; anónimo. No obstante, en caso de y ubicable porque no debe separarse de los reconocerse el autor individual, solo conceptos de espacio y tiempo, es decir, todo hecho será folklórico si se participa de forma debe estar señalado en un momento dado y en un completa los patrones de cualquier lugar específico. hecho tradicional y que a la vez estos sean aceptados por la colectividad. Tema 1 Subtema 3: Características del Folklore Imagen N. 16 Tema: Folklore En resumen, el folklore es la Ciencia Antropológica Cultural que estudia, selecciona, clasifica, compara, interpreta y generaliza las manifestaciones colectivas tradicionales, anónimas, plásticas, populares, funcionales y ubicables de un pueblo, que se lo transmite a través de la herencia social. No es folklórico solo por existir, lo es con el pasar del tiempo, es un proceso lento en el cual interviene todas las etapas que se mencionó con anterioridad (Tamayo, 2016). Fuente: Google.ec 16 Tema 1 Subtema 4: La Importancia del Folklore en el Ecuador Imagen N. 17 El Folklore forma parte de la cultura de un pueblo y Tema: Folklore el Ecuador no es la excepción, esta se trasmite de Generación en Generación y se mantienen a lo lago del tiempo, aunque nada descarta que puedan recibir Influencias Culturales que realicen algunos cambios leves, que no afecten la esencia de estas actividades y movimientos (Tamayo, 2016). En Folklore se habla de las costumbres, tradiciones, música, danza y expresiones culturales, que emplean a las vestimentas y trajes típicos de la región, como también los Relatos y Cuentos, que suelen ser difundidos mediante la expresión oral y el denominado Saber Popular (Tamayo, 2016). Fuente: Google.ec 17 Tema 1 Subtema 4: La Importancia del Folklore en el Ecuador Imagen N. 18 Dentro del Folklore se encuentra una amplia Antología Tema: Artesanías de Cuentos, que transmiten una Enseñanza o Moraleja, contando con una estructura determinada y característica de una región, e inclusive en la Elección de Personajes (como lo es en el caso de los Mitos y Leyendas de una zona determinada) y hasta podemos encontrar algunos que simplemente son difundidos por toda una región y cuentan con un Autor Anónimo, difundidos de boca en boca (Tamayo, 2016). El conjunto de todo ello y perdurando durante toda una historia como lo es Ecuador con su diversidad, destacando la esencia he allí su importancia y su preservación en el tiempo (Tamayo, 2016). Fuente: Google.ec 18 ETNOGRAFÍA DEL ECUADOR UNIDAD 3: TEMA 2: El Folklore en el El Folklore espiritual, mágico y popular del Ecuador Ecuador Lic. Liliana Soriano, MAP. Tema 2: El Folklore Espiritual , Mágico y popular del Ecuador Subtemas Subtema 1: Creencias , Ritos Mortuales Subtema 2: Brujería, Tabú y fetichismo Subtema 3: Juegos tradicionales populares Imagen 1: Folklore Espiritual, mágico y popular del Ecuador Fuente: Google Introducción. En el presente compendio se concentran algunas creencias, ritos mortuales, brujerías, tabúes, y juegos tradicionales populares que tiene el Ecuador, con el fin de abordar más saberes del comportamiento y costumbres de la sociedad ecuatoriana. Si bien ya se conoce que Ecuador es muy rico en culturas, entonces, existe un mayor interés por identificar cuáles son dichas diversidades folklóricas; esto se debe a que las personas deben de tener en claro con qué actividad cultural se identifican para no poseer una memoria frágil respecto al folklor ecuatoriano. ACTIVIDAD DE INICIO Tradiciones del Ecuador Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=xfIbNQj3XDQ 4 Tema 2 Subtema 4: Las nacionalidades y su Folklore ergológico en el Ecuador El folklore material o ergológico de las nacionalidades del Ecuador está muy arraigado a sus tradiciones ancestrales, de las cuales se dividen en: Imagen N. 18 Artesanía Tradicional: Como ejemplo Tema: Artesanías claro de este es la feria de artesanías de Otavalo, donde se ofrecen ponchos, tapices de lana, sombreros de paja toquilla o también conocidos como sombreros de Panamá (Manjarres, Folklore Ecuatoriano, 2011). Imagen N. 17 Tema: Artesanías Fuente: Google.ec En otros lugares del Ecuador también se encuentran diversas artesanías, como: en Montecristi, Jipijapa y Cuenca también están los sombreros de paja toquilla; en el pueblo de San Pablo cerca de Otavalo se encuentran los tejidos de lana; en el pueblo de la Esperanza hay ropa de cuero; en Cotacachi están las cerámicas; hay artesanías de los Salasacas, y demás (Manjarres, Folklore Fuente: Google.ec Ecuatoriano, 2011). 5 Tema 2 Subtema 4: Las nacionalidades y su Folklore ergológico en el Ecuador Textilería: Esta se basa en la producción y distribución Imagen N. 20 de la ropa artesanal para todo tipo de edades, es muy Tema: Textil ergonómico; en los lugares donde más se encuentran es en Otavalo, Cayambe, Ibarra y Salasaca (Manjarres, Folklore Ecuatoriano, 2011). La gran mayoría de los dibujos en la textilería es la representación de las costumbres y tradiciones del Ecuador (Manjarres, Folklore Ecuatoriano, 2011) Imagen N. 19 Tema: Textil Fuente: Google.ec Fuente: Google.ec 6 Tema 2 Subtema 4: Las nacionalidades y su Folklore ergológico en el Ecuador Cobijas, cobertores y lencerías tradicionales: El valor elevado de los productos importados es una ventaja para la industria nacional, pero con la oferta de productos con muy buenos acabados (Manjarres, Folklore Ecuatoriano, 2011). Imagen N. 21 Tema: Cobijas Fuente: Google.ec 7 Tema 2 Subtema 4: Las nacionalidades y su Folklore ergológico en el Ecuador Imagen N. 22 Imagen N. 23 Tema: Cestas Tema: Cestas Cestería: En este oficio se necesita conocer las plantas, bejucos, raíces, corozos y cortezas, con el fin de obtener las fibras, los colorantes vegetales y minerales para la decoración de las obras de vestuario, como también de la cestería (Manjarres, Folklore Ecuatoriano, 2011). Justo esta última ha tenido un significado importante en las ceremonias religiosas de los indígenas ecuatorianos (Manjarres, Folklore Ecuatoriano, 2011). Fuente: Google.ec Fuente: Google.ec 8 Grafico N. 1 Tema 2 Tema: Creencias y Ritos Subtema 1: Creencias y Ritos Mortuales Creencias y Ritos Mortuales de la Provincia de Manabí Costa ecuatoriana La región Costa o Litoral se encuentra entre la línea costera hacia el este hasta la cota de la En el cantón Jipijapa, los pobladores visitan tres días Cordillera Occidental. Esta región corresponde sus difuntos, dándoles una bienvenida con la mesa a la zona tropical occidental del Ecuador En la provincia de Manabí se brinda llena de comida típica, que al fallecido le gustaba en homenaje a los familiares fallecidos, en vida; se prepara comida que dure los 3 días en la mesa, (Rivadeneira, 2015). el cual visitan los cementerios para ya que la creencia de los habitantes es que los decorar las tumbas o para dar ofrendas fallecidos se alimentan del olor de la comida (Rivadeneira, 2015). (Rivadeneira, 2015). El ritual comienza el primer día con los angelitos, que son las almas de niños fallecidos; mientras que el resto de días son para los adultos fallecidos (Rivadeneira, 2015). La celebración es alegre, y el tercer día el pueblo realiza un baile público. Otra costumbres es la de golpear las tumbas de los finados, pidiendo una súplica y elevando una oración para que el alma alcance el descanso eterno (Rivadeneira, 2015). Imagen 3: Creencias y Rituales Fuente: Google Fuente: Propia 9 Creencias y Ritos Mortuales de la Provincia del Guayas Tema 2 Subtema 1: Creencias y Ritos Mortuales Grafico N. 2 Tema: Creencias y Ritos En el cantón de Salitre, los habitantes se dirigen a los cementerios para En otros cementerios, los habitantes llevarles comida que al fallecido le realizan vigilia nocturna, por ejemplo gustaba en vida, trago y músicos, con De esa misma manera se festeja el en el cementerio Vernaza, ahí se el fin de rendirles homenaje; día de los difuntos en el resto de los reúnen familiares con velas, misas, adicional a aquello, también les cantones de la provincia del Guayas. serenatas, y almuerzan junto a la cuentan anécdotas y los ponen al día tumba (Rivadeneira, 2015). de sus familiares fallecidos (Rivadeneira, 2015). Imagen 4: Creencias y Rituales Fuente: Google Fuente: Propia 10 Creencias y Ritos Mortuales de la Provincia de Santa Elena Tema 2 Grafico N. 3 Tema: Creencias y Ritos Subtema 1: Creencias y Ritos Mortuales Creencias y Ritos Creencias y Ritos Creencias y Ritos Se considera a la provincia de De tal manera, sus habitantes La ritualidad que se realiza en Santa Elena que tiene la de hoy acostumbran que en la el día de los difuntos se debe costumbre del día de los víspera de dicha fecha ubican por todos los conocimientos difuntos más antigua del una mesa con comida para ancestrales sobre el universo Ecuador, esto se debe por el sus familiares fallecidos, que y la naturaleza, los cuales hallazgo de los “Amantes de degustaran todas las están expresados en la Sumpa” (Rivadeneira, 2015). preparaciones. Otra agricultura, pesca, uso de la costumbre es amarrar un paja toquilla y técnicas de cordón a la cintura del alfarería; que son las fallecido para evitar que el expresiones culturales diablo se los lleve al infierno inmateriales que representa (Rivadeneira, 2015). la continuidad de la historia de Santa Elena, es por eso que en la actualidad dicha provincia se la reconoce en la Constitución como “formas Imagen 5: Creencias y Rituales ancestrales de organización Fuente: Google territorial” (Rivadeneira, 2015). Fuente: Propia 11 Creencias y Ritos Mortuales de la Provincia de Imbabura Tema 2 Subtema 1: Creencias y Ritos Mortuales Grafico N. 4 Tema: Creencias y Ritos La región Sierra o Interandina está conformada por la cordillera de los Andes, la cual forma dos ramales: una es la Oriental y la otra la Occidental (Rivadeneira, 2015). Los Otavaleños tienen la misma forma de pensar con los aztecas, en La manera de pensar de los cuanto a que la muerte forma parte indígenas es que la muerte es parte de una transición, es decir, es el paso de la vida, donde todos tienen que a otra vida con características partir de la vida terrenal, por eso lo similares a la terrenal (Rivadeneira, ven la muerte sin dolor, donde la 2015). Por eso cuando alguien nostalgia invade por la pérdida de fallece, ocho días después del algún familiar, y los recuerdos los velorio los allegados al difunto cuentan cuando van al cementerio regresan al cementerio para comer y para poner al día al fallecido beber, esta tradición se repite de (Rivadeneira, 2015). forma masiva el 2 de noviembre y el jueves Santo (Rivadeneira, 2015). Imagen 6: Creencias y Rituales Fuente: Propia Fuente: Google 12 Creencias y Ritos Mortuales de la Provincia de Cotopaxi Grafico N. 5 En el cantón Saquisilí, en su cementerio se tiene como Tema: Creencias y Ritos tradición realizar “reponsos”, donde los niños se pasean por las tumbas ofreciendo este tipo de plegaria, lo que dice el niño es lo siguiente: “vamos a rezar tres padrenuestros, tres avemarías y una letanía por el alma de…” (Rivadeneira, 2015). Al final suenan una campañilla, la gente le dan dinero a dichos niños en agradecimiento por lo que hacen. El reponso es un canto y un rezo, lo realizan los niños porque se cree que ellos tienen el alma pura (Rivadeneira, 2015). Tema 2 Subtema 1: Creencias y En el cantón de Pujilí, se realiza una fiesta que sucede Ritos Mortuales ocho días después del 2 de noviembre que se denominada “El abanderado de las almas” (Rivadeneira, 2015). Esto ocurre el 10 de noviembre específicamente, donde se danza con las participación de priostes y vecinos; es una procesión que se dirige al cementerio y la iglesia (Rivadeneira, 2015). En la provincia de Cotopaxi no solo se va al cementerio con comida y a beber alcohol como en la gran mayoría de las provincias del país; sino que también hacen desfiles con un mensaje significativo para los indígenas (Rivadeneira, 2015). Fuente: Propia 13 Tema 2 Creencias y Ritos Mortuales de la Provincia de Chimborazo Subtema 1: Creencias y Ritos Mortuales Grafico N. 6 Tema: Creencias y Ritos En el cantón Guamote, en el cementerio En el cantón Riobamba, a los cementerios llevan comida, bebidas alcohólicas, música, acuden los familiares, quienes reviven un rezan y lloran, ya que recuerdan a quienes personaje que le llama “Animero”, con el fin fallecieron de la vida terrenal para tener de que este se encargue de representar a una mejor vida (Rivadeneira, 2015). Estas los difuntos. Dicho personaje usa túnica costumbres son muy similares con otras blanca y lleva en sus manos una calavera provincias porque muchos indígenas humana, una biblia y una campanilla habitaron estas tierras, por lo tanto, tenían (Rivadeneira, 2015). El Animero también mismas costumbres, cultura e incluso recorre las calles de la ciudad, rezando adoraban los mismos dioses. oraciones fúnebres e invita a los oyentes a realizar oraciones (Rivadeneira, 2015). Fuente: Propia 14 Tema 2 Creencias y Ritos Mortuales de la Nacionalidad Cofan Subtema 1: Creencias y Ritos Mortuales Grafico N. 7 Tema: Creencias y Ritos La nacionalidad Cofán práctica el chamanismo que es una En el Ecuador existen 13 nacionalidades indígenas que están ubicadas en actividad para curar y adivinar lo sobrenatural, usando dialectos, usan plantas del lugar y animales (Rivadeneira, las tres regiones del país; cabe recalcar que también existen pueblos no 2015). contactados por voluntad de ellos, que son los Tagaeri, los Taromenane y los Oñamenane, ubicados en las provincias de Orellana y Pastaza (Rivadeneira, 2015). El chamán usa la planta ayahuasca para poder estar en Imagen 7: Creencias y Rituales transe y así tener una conexión con el mundo espiritual. Fuente: Google Existe un ritual que se llama yagé, este es la puerta para que un individuo se contacte con los muertos y con los seres del subterráneo, con el fin de conocer el futuro (Rivadeneira, 2015). Fuente: Propia 15 Tema 2 Creencias y Ritos Mortuales de la Nacionalidad Shuar Subtema 1: Creencias y Ritos Grafico N. 8 Mortuales Tema: Creencias y Ritos La nacionalidad Shuar cree que tras la muerte, el alma después de los primeros días y semanas de la separación del alma, permanece cerca de la que fue su casa, es por eso que se le coloca comida y bebida durante un tiempo (Rivadeneira, 2015). El ritual funerario de ellos es colocando al fallecido sentado sobre una Kutánga que es una silla pequeña, atada a un pilar central de la casa con la cabeza apoyada con sus manos; esa posición debe ser debajo de la tierra, por lo que se hace un hueco bien grande para dejarlo sentado con el pilar, y ahí mismo se le coloca comida, chicha de yuca, lanzas, una canasta, todo esto porque el muerto lo necesitará en el otro mundo (Rivadeneira, 2015). Fuente: Propia 16 Brujería Grafico N. 9 Tema 2 Tema: Brujería Brujería es aquel que usa un lenguaje común para poder indicar las prácticas religiosas ocultas que no son reconocidas por las Subtema 2: Brujería, Tabú y religiones oficiales. La brujería se la considera peligrosa o irreales (Quintero, 2014). fetichismo A los brujos se los identifican por su forma de vestir, llevan gorros de duende, batas largas y usan demasiado el color negro, esto último porque significa soledad, temor, dolor o daño (Quintero, 2014). Shamanes: Estos son intermediarios entre los dioses y los hombres, los shamanes están preparados para la magia y para la brujería, además tienen una gran influencia como curanderos (Quintero, 2014). Esto porque las enfermedades según su gravedad eran tratados por la misma familia o por el shaman de la comunidad y por los shamanes que vivían lejos de la selva del Oeste y Este (Quintero, 2014). Fuente: Propia Imagen 8: Brujería Imagen 9: Brujería Fuente: Google Fuente: Google 17 Tema 2 Subtema 2: Brujería, Tabú y fetichismo Tabú Grafico N. 10 Tema: Tabú Sexualidad: Para el año 2009, el 90% de los adolescentes afirmaron que no tendrían muchos problemas con su sexualidad si tuvieran mayor información. A pesar, de los muchos canales de información, el sexo todavía es un tema tabú en el ámbito familiar y escolar, y en los medios de comunicación se enseña una realidad sesgada (Universal, 2015). Preparación del matrimonio Shuar: En la antigüedad, en el matrimonio shuar los tíos hermanos de la madre, y las tías hermanas del padre eran obligadas entregar a sus hijas como cónyuges para los sobrinos, es decir, el matrimonio era entre primos (Revista de la Universidad del Azuay, 2014). En la actualidad, esa preparación del matrimonio está totalmente prohibida, puesto que es tabú el matrimonio entre primos paralelos, ya que los consideran hermanos entre sí (Revista de la Universidad del Azuay, 2014). Alimentos consumidos durante la menstruación en Siona: Los Siona consideran a la menstruación como un periodo especial. Las mujeres con la menstruación debe estar separadas del resto de la familia hasta lo que dure su periodo, separadas en una casa construida solo para ellas, a la cual se la conoce como la casa de la menstruación; puesto que se considera peligroso que una mujer menstruando pase por mismo lugar donde los hombres preparan el curare (Moya, s.f.). Aparte de que la mujer debe estar lejos de casa, tampoco debe cocinar, por lo que comen en una vajilla exclusiva para el lapso del periodo; no pueden cocinar para nadie, así que solo comerá lo que prepare su madre o su esposo (Moya, s.f.). Si algún hombre come la comida cocinada por una mujer en menstruación, le picará la culebra y se morirá (Moya, s.f.). Fuente: Propia 18 Tema 2 Subtema 2:Brujería, Tabú y fetichismo Fetichismo Esta figura llamada Minkissi en plural, se las identifican por la cavidad en su vientre donde se almacenan las sustancias mágicas. La palabra minkissi significa “cosas que hacen cosas” (Arte de África, s.f.). El término fetiche se considera a un objeto material de culto al que se le otorga propiedades mágicas y sobrenaturales, que puede ser. Ese tipo de objetos son los que han utilizan diversas tribus y civilizaciones antiguas, por lo que su veneración ha sido muy fundamental para varias religiones de la actualidad (Psicollogía y Mente, s.f.). A continuación, algunas figuras del pueblo africano: Imagen 10: Fetiche de Clavos Fuente: Google 19 Tema 2 Fetichismo Subtema 2: Brujería, Tabú y fetichismo Imagen 11: Hombre Pantera Fuente: Google Esta figura llamada Minkissi en plural, se las identifican por la cavidad en su vientre donde se almacenan las sustancias mágicas. La palabra minkissi significa “cosas que hacen cosas” (Arte de África, s.f.). 20 Subtema 3: El Folklore Narrativo El Folklore Narrativo es un movimiento cultural de los pueblos y. nacionalidades del Ecuador donde intervine los conocimientos y sabiduría ancestral entre ellos se aprecia las leyendas, mitos, cuentos, refranes, trabalenguas entre otros. Actualmente es un factor importante para el turismo, siendo difundido por un relator que se encarga de la tradición oral, además de las distintas creencias y supersticiones que dan lugar a las más variadas frases y proverbios, constituyendo lo que es denominado “saber popular”, muchos de ellos transmiten una enseñanza o moraleja, contando con una estructura determinada y característica de una región, e inclusive en la elección de personajes (como lo es en el caso de los mitos y leyendas). Tema 1 Subtema 2: Leyendas, Mitos , Cuentos Leyendas Grafico N. 2 Tema: Leyendas Según detalla “El lugar con precisión; los personajes son individuos determinados, tienen sus actos un Valenzuela (2011) en fundamento que parece histórico y son de cualidad su artículo científico, heroica”. Asimismo, agrega que es “la narración localizada, individualiza y objeto de fe” (pág. 3). define el termino leyenda como: Las leyendas son aquellos relatos que explican lo Otra definición que que ya sólo podían entender [los hombres] con palabras, pues ya no se sentían parte de ello [de la se debe tener en Tierra]”, con ello se reconoce una extensa relación cuenta de Valenzuela de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos (pág. (2011) es: 4). Imagen 6: Leyendas Fuente: Google Fuente: Propia 22 Grafico N. 2 Tema: Leyendas Con ello el autor nos da a conocer que una Es una muestra de expresión donde las poblaciones o comunidades manifiestan sus formas de vida y está leyenda puede estar anclada en lo real, contribuyendo a la permanencia de una narración imaginativa mientras que en otras se escapa de la y tradicional, como aquella que mezcla elementos de la realidad y nos introduce en lo maravilloso, lo tradición y de la modernidad. fantástico, lo extraordinario, lo paranormal. Fuente: Propia Debido a que el concepto es ambiguo y no hay un consenso para una sola interpretación se trata de una manifestación artística, expresión literaria ya sea oral o escrita que perdura a través del tiempo y con la imaginación de generación en generación 23 Leyenda de Cantuña El sacerdote de Quito se encontraba con la idea de construir la futura Iglesia de San Francisco. Para lo cual le hizo la pregunta a Cantuña si la podría construir. A lo cual Cantuña contestó de manera afirmativa. El Sacerdote le encargó la realización de este gran trabajo. Pero al pasar el tiempo, Cantuña no tendría tiempo y recursos para terminar el trabajo. A lo cual acudió a Dios por medio de rezos por varios días, pero no escucho ninguna “respuesta”. Por lo cual Cantuña giro a otra dirección a “Diablo”, el cual apareció de inmediato, que a cambio de terminar el encargo del atrio de la Iglesia de San Francisco, le tendría que dar su alma. A lo cual Cantuña estuvo de acuerdo en el trato. La habilidad de mestizo ecuatoriano le permitió poner una clausula al trato; que si al momento de realizar el encargo el trabajo no estaba realizado hasta antes de las 6 am el trato se cancelaba. La confianza del diablo le llevó a aceptar el trato. 24 https://youtu.be/VSDLmdKKprQ 25 Mitos Grafico N. 3 Tema: Mitos De acuerdo a los estudios de (De Cabe recalcar que no tienen Mitos Mitos Sevilla, De Tovar , & Belly , 2010) testimonio histórico, es decir, no un mito es considerado como son comprobables, a pesar de relato tradicional, sagrado, que por lo general se consideran dotado de carácter simbólico, verdaderos o válidos en la que usualmente expresan cultura. Esto se debe a que acontecimientos extraordinarios funcionan como explicaciones y trascendentes involucrando a imaginarias a fenómenos seres sobrenaturales o complejos, y sirven para fantásticos y que funcionan en el transmitir valores, creencias y marco de una mitología o una conceptos a las generaciones, es cosmogonía (concepción decir se debe más al orden de lo del universo). imaginario o de la fe, que al de los hechos tangibles y comprobables. Imagen 8: Mitos Fuente: Google Fuente: Propia 26 A continuación, se citan algunas ejemplificaciones de mitos ecuatorianos de Foros Ecuador (2016): Mito de Huacay - Siqui Mito de Las Brujas de Ibarra Es un ser monstruoso proveniente del Cuenta la leyenda que en tiempos de antaño las norte de Pichincha. Los campesinos lo brujas eran un medio de comunicación en Ibarra. Al describen como un ave que sale de las no existir la tecnología de hoy en día, eran ellas quebradas a las seis de la tarde y emite Imagen 9: Mitos quienes llevaban y traían cartas o recados desde las Fuente: Google un canto lúgubre parecido al llanto ciudades como Quito y Guayaquil. Se las veía en sus humano. En sus recorridos ataca a las escobas mientras volaban por los cielos de Ibarra. personas ocasionándoles accidentes. Los mayores aseguraban que se trataba de las Brujas de Mira, Pimampiro y Urcuquí, quienes, a diferencia de sus parientas europeas, vestían de un prístino https://youtu.be/7snd2LH1Ymw blanco y volaban extendiendo sus propios brazos. Imagen 10: Mitos Fuente: Google 27 Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=7snd2LH1Ymw 28 Cuentos Grafico N. 4 Tema: Cuentos Según Alvarado (2017) Un cuento es un relato o narración breve de carácter ficticio o real, con un argumento fácil de entender y cuyo objetivo es formativo o lúdico, por ello de cierto modo hablamos de un texto coloquial o historia inventada. Fuente: Propia 29 Tema 1 Subtema 1: Literario Grafico N. 1 Tema: Folklore Literario Todos tenemos un cierto conocimiento del folclore, en tanto que tema de interés general y de presencia en la vida diaria, pero pocos lo tienen desde la experiencia propia, bien porque lo hayan practicado naturalmente, juntando los aprendizajes adquiridos consiente de la valoración literaria, musical, etnográfica y antropológica. El folclore es la vida entera, en tanto que conjunto de usos y de costumbres de un pueblo. Bien se sabe que la palabra folclore designa el conjunto de saberes, creencias, costumbres, ritos, artes y tecnologías transmitidas de modo tradicional en todas las sociedades y grupos humanos (Ochoa, 2006). Imagen 3: Folklore Literario Fuente: Google Fuente: Propia 30 Nos referiremos aquí solo a las manifestaciones del folclore musical, y aún dentro de él solo a aquél que se canta (no el que solo es instrumental o coreográfico) y que tiene, por tanto, un soporte literario, en concreto como la poesía, pues las estructuras de la música popular de tradición oral exigen medida y estructura versicular, organizadas ambas, música y texto literario, en unidades que, una vez ajustadas, se repiten sin variación en forma de serie. La literatura popular que está en prosa, como los cuentos o leyendas, y si en los primeros existe la posibilidad del canto como aquellos géneros de lira mínima, tales como las adivinas, los trabalenguas, los refranes y paremias, que aunque puedan estar en verso carecen de la medida regular que caracteriza a la poesía de cancionero (Ochoa, 2006). 31 Otro ejemplo que se puede citar son los refranes, como los que se muestran a continuación (Medina, 2018): A caballo regalado no se le mira el diente” “El que calla otorga” “Preguntando se llega a Roma” “A mal tiempo, buena cara” Imagen 5: Folklore Literario 32 Fuente: Google Tema 1 Subtema 3: Lenguaje Grafico N. 5 Tema: Lenguaje Un estudio folclorístico permite compaginar muchos enfoques La idea de que el lenguaje ha transformado la conciencia diferentes: histórico, literario, lingüístico, metodológico, humana porque permite el desarrollo de nuevas formas de geográfico, sociocultural, etc. Así, desde el punto de vista pensamiento y la adquisición de conocimientos, nos lleva a teórico, por ejemplo, la etnografía, arqueología, historia de la buscar una explicación teórica sobre las relaciones existentes religión, el arte y las danzas populares y las tradiciones y entre el pensamiento, lenguaje y su posible relación en la costumbres folclóricas se transmiten de una generación a otra determinación de acciones de un receptor que capte la sin experimentar cambios notables (Abduca, 2014). información y sus expresiones (Abduca, 2014). Fuente: Propia 33 Tema 1 Subtema 3: Lenguaje Grafico N. 5 Tema: Lenguaje Es la representación en el folklore de los aforismos, pregones y deformaciones El lenguaje al ser algo íntimamente ligado al ser humano y estar inmerso en del lenguaje de cada país, ciudad, pueblo, etc.; de los fenómenos lingüísticos de varios aspectos de nuestra vida diaria, ha sido estudiado desde diferentes un territorio, desde el punto de vista formal, esta definición es completamente perspectivas de pensamiento. La idea de que el lenguaje ha transformado la válida; sin embargo, es mucho más que una simple reunión de voces en conciencia humana se debe al hecho de que permite el desarrollo de nuevas trascripción fonética, porque supone el reflejo de las formas de vida formas de pensamiento y la adquisición de conocimientos, esto nos lleva a tradicionales de la región. Son cuestiones propias relacionadas con la tradición buscar una explicación teórica sobre las relaciones existentes entre el material o los elementos que dotan de identidad diferencial, desde el punto de pensamiento, lenguaje y su posible relación son el Folklor (FEDERACION DE vista de la cultura popular que debemos tener en cuenta para su estudio ENSEÑANZA DE ANDALUCIA, 2011). (FEDERACION DE ENSEÑANZA DE ANDALUCIA, 2011). Fuente: Propia 34 Tema 1 Subtema 3: Lenguaje Imagen 11: Lenguaje Fuente: Google 35 Subtema 4: Trabalenguas Un trabalenguas es una frase o un término cuya El trabalenguas, por lo tanto, debe ser un texto que, al pronunciación es muy complicada (y, por lo ser pronunciado a viva voz, sea difícil de articular. Su tanto, “traba” la lengua de aquél que intenta dificultad radica en la presencia de rimas y aliteraciones a partir del uso de fonemas que resultan expresarla). Suele utilizarse a modo de juego o muy parecidos. Todos los idiomas tienen sus propios como ejercicio para lograr una expresión o trabalenguas, que suelen formar parte de la literatura manera de hablar que resulte clara del pueblo y de los relatos orales. En muchos casos, se (FEDERACION DE ENSEÑANZA DE ANDALUCIA, transmiten generacionalmente ya que su principal 2011). público receptor son los niños. 36 Subtema # 4: Trabalenguas Los trabalenguas suelen incluir palabras inexistentes que, de todas formas, pueden ser comprendidas en el marco del texto en Sin embargo, en composiciones operísticas barrocas o cuestión. A mayor velocidad, mayor dificultad para expresar las clásicas que hacen un uso intensivo de adornos y que palabras y rimas del trabalenguas. En el habla cotidiana, se suele exigen recorrer la voz de un extremo al otro en pocos utilizar el término para señalar un concepto muy difícil de segundos tomando aire una sola vez, aun la pronunciación entender, sea por falta de conocimientos técnicos o por la propia de una palabra sencilla puede convertirse en el objeto complejidad del tema en cuestión. Los trabalenguas suelen ser de meses de entrenamiento para recitar articulando muy útiles para mejorar la dicción e incluso para resolver ciertos correctamente los sonidos, moverse con fluidez por el problemas de pronunciación a modo de precalentamiento escenario, actuar y, en muchos casos, bailar ra (FEDERACION DE ENSEÑANZA DE ANDALUCIA, 2011). (FEDERACION DE ENSEÑANZA DE ANDALUCIA, 2011). 37 Tema 1 Subtema 4: Trabalenguas A continuación, se aprecian los trabalenguas más conocidos por el público Ecuatoriano: Trabalengua: Compadre Trabalengua: Pablito Trabalengua: Erre Compadre, cómprame un coco. Pablito clavó un clavito Erre con erre, guitarra; Compadre, coco no compro porque el que poco coco come en la calva de un calvito. erre con erre, carril: poco coco compra. Yo, como poco coco como, poco coco En la calva de un calvito, rápido ruedan los carros, compro. un clavito clavó Pablito. rápido el ferrocarril. Compadre, cómprame un coco. ¡Que no compro coco, ni como! Esto solo nos denuesta la amplia variedad de expresiones que convierte al País en diverso a nivel cultural con sus diferentes pueblos y nacionalidades con características propias y únicas a lo largo de las regiones se precia el Folklor. Imagen 12: Trabalenguas Fuente: Google 38 Tema 2 Según José Parra (s.f.) se indicarán los nombres de los juegos Subtema 3: Juegos Populares tradicionales más populares del Ecuador: 1. Palo encebado 2. Ollas encantadas Los juegos tradicionales populares expresan la alegría, imaginación, 3. Baile de las sillas compañerismo, ganas de salir de la rutina, y sobre todo, la 4. Baile del tomate 5. Carrera de los Ensacados convivencia entre ecuatorianos para el ocio, recreación y tiempo libre 6. Carrera del huevo y la cuchara Imagen 13: Juegos Tradicionales 7. Carrera de coches de madera (Parra, s.f.). Fuente: Google 8. Carrera de tres pies 9. Las canicas 10. El elástico 11. Juego del cuarenta 12. La Rueda (o el aro) 13. Saltar la soga 14. Sin que te roce 15. Volar cometas 16. El cinturón escondido 17. La rayuela 18. La raya 19. Los trompos 20. Macatetas 21. Ecuavoley Imagen 12: Juegos Tradicionales 22. Rondas infantiles Fuente: Google 39 Se detallarán algunos juegos tradicionales populares: Tema 2 Imagen 16: Juegos Tradicionales Fuente: Google Ollas encantadas: Este juego también es uno Subtema 3: Juegos Populares El palo encebado: Este juego es una de las de los más tradicionales en las festividades atracciones principales de las fiestas barriales o populares, consiste en tener ollas de barro y Baile de la silla: En este juego se recomienda familiares, debido a las expectativas que genera en llenarlas con dulces (caramelos, galletas) u otras que antes de jugar se seleccione a los jugadores según el participante por los múltiples premios que se regalos que entren en la olla; después, se amarra la las edades o tamaños para que sea una participación ofrecen (Parra, s.f.). olla y se la cuelga en la cuerda a 2 a 2,8 metros de justa (Parra, s.f.). Este juego necesita de un palo firme en el suelo con altura (Parra, s.f.). Para el desarrollo del juego hay un número de sillas una altura de 10 a 15, pero el palo debe estar Una vez que está lista la olla, se organiza el orden menor que el número de todos los participantes, encebado ya sea con manteca, grasa u otro de los participantes, en el cual se debe romper una donde las sillas se las une por el espaldar, y cuando la engrasante para la dificultad del ascenso de los por una, con el fin de que los espectadores agarren música inicie los participantes comienzan a bailar en participantes (Parra, s.f.). todos los dulces y regalos de la olla ya rota (Parra, fila alrededor de las sillas; la persona encargada de la s.f.). música pondrá pausa en el momento menos esperado, y es ahí que los jugadores se deben sentar rápido en la silla más cercana, perderá el jugador que se quedó sin sentarse en una de las sillas (Parra, s.f.). Entonces, el participante jugador deberá salir y retirar una silla para que el juego siga, el juego terminará cuando queden solo dos participantes con una silla para definir el ganador (Parra, s.f.). Imagen 15: Juegos Tradicionales Imagen 14: Juegos Tradicionales Fuente: Google Fuente: Google 40 Etnografía Turística del Ecuador UNIDAD 3. LA DANZA Y LA MÚSICA COMO EXPRESIONES VIVAS DEL FOLKLORE ECUATORIANO Lic. Liliana Soriano Torres, MAP. Tema 1. LA DANZA EN EL ECUADOR Subtema 1: Definición y antecedentes históricos de la danza en el Ecuador Subtema 2: Los danzantes en el Ecuador Subtema 3: La Danza Folklórica en el Ecuador Subtema 4: Danzas tradicionales del ecuador Introducción La danza forma parte de las artes, teniendo su origen en la época primitiva donde se realizaban rituales dancísticos dedicados a las deidades. De tal manera, las costumbres y tradiciones del. Ecuador es poder encontrar la identidad que identifican a cada región del país. La danza también es transmitido de generación en generación, y a su vez ha evolucionado con la presencia de diferentes civilizaciones o conquistas. El presente compendio detalla algunas de las danzas tradicionales del país, la identificación de las danzas folklóricas y sobre de qué trata el danzante ecuatoriano. Subtema 1. Definición y antecedentes históricos de la danza en el Ecuador La danza es una de las actividades más antigua de la humanidad, por su elaboración en el espacio y tiempo. La danza es la ejecución de movimientos corporales, se usa principalmente los brazos y las piernas al ritmo de la música que se quiere bailar. (Bedón, 2014) Herminia García citada en Ramírez (2017), define a la danza de la siguiente manera: “como aquella manifestación corporal en la cual confluyen todos y cada uno de los factores que configuran el movimiento expresivo”. Por lo tanto, hablar de danza es hablar de baile pero hasta cierta medida, ya que la danza abarca mucho más elementos que benefician el desarrollo de las personas, porque no solo es bailar por bailar, se debe implicar movimientos con ritmos, acompasados y armoniosos que expresen y comuniquen emociones únicas y distintas a la vez. (Ramírez, 2017) La danza es una rama de la representación artística, por eso es el arte que permita expresar y transmitir mensajes a través de los movimientos corporales, y se dice que la danza nació con el hombre por poseer sentimientos y emociones, el cual le ha ayudado a desarrollar sus valores, actitudes y aptitudes; que dará paso a valorar su identidad e inclusive su autoestima. (Bedón, 2014) Antecedentes históricos de la danza en Ecuador Las danzas del Ecuador tradicionales o Según Miriam Bedón (2014) las raíces de folklóricas reconocen que nacen del origen la danza folklórica ecuatoriana se originan español y europeo traído por los en tres: conquistadores; época donde se sufrió transformaciones en la música, en la coreografía y en los textos. Aborigen Ecuador es el lugar donde su población se alegra con música triste, esto identifica la música ecuatoriana, específicamente la Mestiza música andina es la que expresa el dolor que sintieron con la colonización española, es por eso que en la música y en el baile reflejan ese sentir del pueblo. (Bedón, 2014) Afroecuatoriana 6 Tabla 1. Raíces de la danza folklórica Esta es la base de la identidad de los ecuatorianos, la cual proviene de los indígenas quienes son originarios de América, por lo tanto, sus Aborigen costumbres no tienen influencia extranjera. Con la llegada de los españoles a lo que es hoy en día territorio ecuatoriano, aparecieron nuevas costumbres, las cuales fueron impuestas por la fuerza pero que al final se adaptaron con la cultura aborigen. No obstante, los españoles no pudieron cambiar algunas tradiciones Mestiza en cuanto a fechas, y para ello solo cambiaron el nombre de aquellas tradiciones. La fusión de los aborígenes con los españoles dio paso al mestizaje, que a través del tiempo se ha convertido en una tradición de gratitud. Los afroecuatorianos que viven específicamente en Esmeraldas y en el Valle del Chota, fueron los que llegaron al país como esclavos de los españoles. El afroecuatoriano tiene relación directa con los indígenas y los mestizos, es por eso que tienen manifestaciones culturales comunes; Afroecuatoriana sin embargo, sí hay diferencias en la manera de actuar de ellos, esto se debe por su influencia ancestral de su lugar de origen África, donde su música es alegra, su manera de vestir, y particularmente su estilo de baile es lo que más los caracterizan. Fuente: (Bedón, 2014). Fuente: Google.ec 7 Subtema 2. Los danzantes en el Desde la época precolombina, los danzantes realizaban la ceremonia o el Ecuador baile con la finalidad de agradar a sus dioses para pedir favores por medio de sus sacerdotes (Herrera & Monge, 2012). Danzantes del Ecuador Los danzantes son aquellos personajes que se caracterizaron por su fuerza guerrera, eran quienes acompañan sus gestas bélicas con valor y contenido sagrado a sus luchas Ellos se encargaban de la realización del culto y los que con su danza se acercaban al sentido sacro de la tierra a la que con su ritual movimiento agradecían por lo que les brindaba generosa Además pedían al cielo la sabia fecundante de la lluvia, para que pueda continuar fecundándose la tierra y la perpetuidad de la vida. (Lima,1994) 8 Al danzante también se lo conoce como “tushug” o como sacerdote de la lluvia, este era un personaje que bailaba en rituales rindiéndoles culto a los dioses para agradecer por las cosechas del maíz; este ritual lo realizaban con los brazos abiertos para parecer como un cóndor andino (Herrera & Monge, 2012). Danzantes del Ecuador Danzantes del Ecuador Todas estas actividades se evidencian por algunas figuras decoradas de personajes parecidos a los actuales danzantes de Corpus, dichas elaboraciones fueron de la cultura Jama Coaque (350 a.C. – 1533 d.C.) del período de Integración del Ecuador (Herrera & Monge, 2012). En la época de la conquista inca en el país, las danzas se mantuvieron pero parte de las fiestas de los raymis, de los muertos, de las cosechas, y demás; mientras que con la conquista española, los sacerdotes observaron que las fiestas indígenas las celebraban en las mismas fechas que la fiesta de Corpus Christi, por lo que aprovecharon esa similitud para incluir a los danzantes indígenas en dicha festividad religiosa (Herrera & Monge, 2012). Fuente: Google.ec 9 En la colonia, las celebraciones indígenas que se anexaron a las fiestas católicas tuvieron una continuidad de sus formas de festejar, sin alterarlas (Herrera & Monge, 2012). Julio Ferrario, geógrafo italiano, se refirió a finales del siglo XVIII a la fiesta de Corpus como procesión que duraba unos Danzantes del Ecuador días, en la cual participaban danzantes con máscaras, bailaban de forma exótica y no tenían ninguna remuneración económica por lo que hacían (Herrera & Monge, 2012). Por otro lado, los españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa, mencionan que lo más importante de la procesión era la danza de los indígenas, por eso los sacerdotes de la Sierra con un mes de anticipación, llamaban a muchos indígenas para que participaran en dicho acto (Herrera & Monge, 2012). A partir de aquel llamado o nombramiento iniciaban los repasos de las danzas al ritmo del tambor y una flauta. 10 Danzantes del Ecuador Los investigadores, Alberto Segovia, Alberto Maldonado, que junto al ambateño Pedro Fermín Cevallos, tienen la misma conclusión de que el baile del Danzante se origina del baile antiguo del Antacitua y del Cápaccitua o baile de los militares Incas. En dicho baile, el primero lo ejecutaban en julio, donde los oficiales y soldados lucían sus mejores atuendos decorados con plumas, joyas y morriones dorados; mientras que el segundo, denominado también Yapaichi, se lo realizaba en el mes de agosto, y era el baile más solemne, poderos y brillante de los guerreros con sus armas. Así que, cual fuere el origen del danzante, a través del tiempo se ha convertido en el más importante de las festividades, ya que tiene el privilegio de poder ingresar a cualquier casa sin ser invitado y de ser el protagonista en la mesa (Herrera & Monge, 2012). 11 El danzante autóctono de la fiesta de Corpus Christi en Pujilí Danzantes del Ecuador La indumentaria es muy colorida y elegante. Ropaje de color blanco: Este lo Cabezal: De arriba hacia abajo se encuentra constituye la camisa, el faldón el cabezal, que está hecho de armazón de largo y los calzones anchos que madera que está cubierto con tela espejo están bordados y tienen encajes. donde se colocan decoraciones, como: Monedas de oro y plata. Los danzantes cubren su rostro Perlas con caretas elaboradas de malla Botones de alambre pintadas por lo Crucifijos general de color rosado. En la Medallas cabeza, pueden o no usar peluca. Joyas Además, usan un pañuelo de Mullos y; seda, guantes blancos, tahalí, Espejos. macana, pechera, yugo, y una En la parte alta del cabezal tienen penachos cola colorida hecha con varias de plumas, que originalmente era de cóndor, en la actualidad usan plumas de cintas de seda (Herrera & pavo real (Herrera & Monge, 2012). Monge, 2012). 12 Delantal: Esta pieza es una de la más preciadas de los danzantes, está hecha de tela fina o de seda que llega cerca de los pies, está decorado con monedas antiguas de plata, pesetas, soles, espejos, entre otros; todos estos adornos están en medio de lindos bordados Lo danzantes deben de usar cascabeles en cada una de las rodillas o tobillos, de no ser así estaría incompleto el traje. (Herrera & Monge, 2012) Danzantes del Ecuador Alfanje: El alfanje está constituido por: Madera Alambre Adornos con cintas y; Figuras de aves. Este elemento se lleva en la mano derecha con el fin de moverlos al compás de los cascabeles. (Herrera & Monge, 2012) 13 La Danza Folklórica en el Ecuador Danzantes del Ecuador La danza folklórica es la que muestra la identidad de los grupos étnicos, mostrando al resto del mundo y/o en la misma localidad parte de la cultura o festividad autóctona; por tanto, la danza folklórica es el conjunto de bailes típicos y tradicionales de la cultura ecuatoriana, donde expresa su historia, cultura, costumbres, tradiciones, creencias, sentimientos y emociones. (Bedón, 2014) Fuente: Google 14 Danzantes del Ecuador Tabla 2. Clasificación de la Danza Folklórica CLASIFICACIÓN CONCEPTO Son las que se dan en el lugar de hecho, es decir, se Danzas Folklóricas Autóctonas ejecuta esta danza con la misma comunidad, en su territorio, cerca de sus viviendas. Son las que se dan fuera del lugar de hecho, cuando Danzas Folklóricas Autóctonas de Proyección salen a bailar en parroquias o caberas cantonales. Son las danzas que se realizas por dinero, son Danzas Folklóricas de Consumo grupos ocasionales con popularidad que tiene un precio su presentación. Son danzas organizadas por instituciones Danzas Folklóricas Institucional educativas, públicas, privadas o gremios, para presentaciones en actos sociales. Son las que enseñan por medio de la pedagogía para transmitir conocimientos en el jardín, escuela, Danzas Folklóricas Curriculares colegio, entre otros, con la finalidad de que se tenga una identidad cultural. Fuente: (Bedón, 2014) 15 La danza folklórica es muy relevante porque es propia de cada pueblo, es lo que demuestra la identidad cultural. A través de la danza folklórica se puede recuperar y mantener vivas las costumbres, tradiciones; es una forma de difundir los valores de un país. En el Ecuador hay diferentes tipos de danzas folklóricas las c

Use Quizgecko on...
Browser
Browser