Epitelios Glandulares 2023 PDF

Document Details

EntrancedNashville

Uploaded by EntrancedNashville

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

2023

MVZ Olivia Adams Vázquez, Dr. Juan Ocampo López, MVZ Leonardo David Ocampo Soto

Tags

histology epithelial tissue glandular tissues animal science

Summary

Este documento presenta información sobre los epitelios glandulares, su clasificación, y ejemplos, incluyendo su origen embriológico, organización celular y nutrición. Incluye ilustraciones y diagramas relacionados. Se enfoca en la organización estructural y funciones de las glándulas exocrinas y endocrinas, así como en la renovación y regeneración epitelial.

Full Transcript

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TEJIDO EPITELIAL DESCRIPCIÓN, CLASIFICACIÓN Y EJEMPLIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS GLANDULARES MVZ OLIVIA ADAMS VÁZQUEZ DR. JUAN OCAMPO LO...

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TEJIDO EPITELIAL DESCRIPCIÓN, CLASIFICACIÓN Y EJEMPLIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS GLANDULARES MVZ OLIVIA ADAMS VÁZQUEZ DR. JUAN OCAMPO LOPEZ MVZ LEONARDO DAVID OCAMPO SOTO 2023 GENERALIDADES ORIGEN EMBRIOLÓGICO:  A partir de epitelios de superficie ORGANIZACIÓN CELULAR:  Sus células son llamadas exocrinocitos o endocrinocitos y presentan uniones celulares.  ADENÓMEROS: Unidades de secreción  DUCTOS (sólo en glándulas exocrinas) NUTRICIÓN:  Por difusión, a través de la membrana basal, a partir de vasos sanguíneos del tejido conectivo asociado; estos vasos sanguíneos actúan como medio de transporte en glándulas endocrinas. SECRECIÓN: Producción y liberación al medio externo de alguna substancia útil para el organismo, por parte de una o varias células. La substancia producida y liberada se denomina PRODUCTO DE SECRECIÓN. La actividad de secreción puede ser de tipo CONSTITUTIVO o REGULADO. SECRECIÓN CONSTITUTIVA: Aquella en la que el producto de secreción es producido y liberado de forma continua. SECRECIÓN REGULADA: En este caso el producto de secreción es producido y almacenado en la célula, siendo liberado solamente en respuesta a un estímulo externo. CLASIFICACIÓN 1. Por el sitio donde se vierte el producto de secreción 2. Por el número de células constituyentes 3. Por la forma histológica 4. Por la localización que guardan con relación a un epitelio de superficie 5. Por el modo de secreción (pérdida de citoplasma) 6. Por el tipo de secreción (composición bioquímica) SITIO DONDE SE VIERTE EL PRODUCTO DE SECRECIÓN 1. Exocrinas 2. Endocrinas 3. Exocrinas y endocrinas (anficrinas) NÚMERO DE CÉLULAS CONSTITUYENTES 1. Unicelulares 2. Pluricelulares FORMA HISTOLÓGICA PARA GLÁNDULAS EXOCRINAS, basada en: 1. Forma de los adenómeros 2. Número de ductos PARA GLÁNDULAS ENDOCRINAS, basada en: 1. Organización de las células para formar los adenómeros. GLÁNDULAS EXOCRINAS 1. Forma de los adenómeros  Glándulas alveolares (acinares)  Glándulas tubulares  Glándulas tubuloalveolares 2. Número de ductos  Uno: glándulas simples  Tres o más: glándulas compuestas GLÁNDULAS EXOCRINAS Al combinar los 2 criterios:  Glándulas alveolares simples compuestas  Glándulas tubulares simples compuestas  Glándulas tubuloalveolares simples compuestas GLÁNDULAS ENDOCRINAS Organización de las células para formar los adenómeros:  Glándulas foliculares: sus células se organizan para formar adenómeros llamados folículos.  Glandulas acordonadas o arracimadas: sus células se organizan para formar cordones o racimos. LOCALIZACIÓN CON RELACIÓN A UN EPITELIO DE SUPERFICIE 1. Extraepitelial: La glándula se localiza debajo del plano del epitelio de superficie que le dio origen. 2. Intraepitelial: La glándula se localiza dentro del plano del epitelio de superficie de origen, formando incluso parte de él. Glándulas intraepiteliales (*) * Glándulas extraepiteliales MODO DE SECRECIÓN 1. Merocrino: Sin pérdida de citoplasma. 2. Apocrino: Con pérdida parcial de citoplasma, visible a nivel microscópico o ultramicroscópico. 3. Holocrino: Con pérdida total de citoplasma, ya que la célula misma se convierte en el producto de secreción. TIPO DE SECRECIÓN 1. PROTEICA 2. GLICOPROTEICA 3. LIPÍDICA 4. HORMONAL 5. MIXTA ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE UNA GLÁNDULA 1. ESTROMA: Cápsula y trabéculas. 2. PARÉNQUIMA: Adenómeros y ductos (en glándulas exócrinas), organizados generalmente en agrupaciones llamadas lóbulos (macroscópicos) y lobulillos (microscópicos). PARENQUIMA adenómeros ducto ESTROMA Conducto interlobular Conducto interlobulillar Ductos: Conducto intralobulillar a) Intercalares b) Intralobulillares c) Interlobulillares d) Interlobulares e) Principal √ Estriados RENOVACIÓN Y REGENERACIÓN EPITELIAL La renovación epitelial es un proceso normal y continuo, mediante el cual los epitelios mantienen su arquitectura tisular, reponiendo las células que se van perdiendo de manera natural, mediante un proceso mitótico regulado genéticamente. La regeneración epitelial en cambio, es un proceso que sigue a un daño epitelial previo (manifestado como pérdida severa de células epiteliales). Una condición clave para que esta renovación ocurra, es la integridad de la membrana basal. Renovación epitelial en las vellosidades intestinales Epitelio estratificado: nótese en la parte profunda las células en división continua, para suplir a las células que se pierden continuamente en la superficie REPARACIÓN EPITELIAL La reparación que ocurre a nivel epitelial es un proceso que involucra al tejido conectivo que se encuentra debajo del epitelio. Sucede cuando la membrana basal está dañada, lo que estimula a la proliferación de la colágena del tejido conectivo lo cual produce un abultamiento de la zona. A la larga se termina regenerando la membrana basal y por lo tanto el epitelio es regenerado también, pero la colágena que ocupa la zona forma una característica cicatriz en la zona, por lo que este proceso también se conoce como cicatrización. El fenómeno descrito también ocurre a nivel glandular, lo que ocasiona una disminución de la función glandular. Un ejemplo clásico es la fibrosis (cirrosis) hepática. Epitelio normal Epitelio dañado En los esquemas de arriba (b/n) se muestra a la izquierda un epitelio dañado recientemente con un coágulo de sangre en negro. A la derecha se observa la incipiente regeneración del epitelio, de la mano de la proliferación subyacente de colágena (fibras horizontales en negro). REFERENCIAS  ALBERTS, B. Introducción a la biología celular. 1ª. Ed. Omega. España, 1999.  ALBERTS, B., BRAY, D., LEWIS, J., RAFF, M., ROBERTS, M., WATSON, D. J. Molecular biology of the cell. 4ª. Ed. Garland. EUA, 2002  AUSTIN, C. R. y SHORT, R. V. Reproduction in mammals, vol. 2: embryonic and fetal development. 3a. Ed. Cambridge University. Inglaterra, 1994.  BACHA, J. y WOOD, L. Atlas color de histología veterinaria. 2ª. Ed. Intermédica. Argentina, 2000.  BALINSKY. Introducción a la embriología. Omega.  BANKS, J. W. Histología veterinaria aplicada. 2ª. Ed. Manual Moderno. México, 1996.  CARLSON, B. M. Embriología básica de Patten. 5ª. Ed. Interamericana/McGraw-Hill. México, 1990  DRURY, R. A. B. y WALLINGTON, E. A. Carlenton’s histological technique. 4 ta. Ed. Oxford University Press. Reino Unido, 1967.  EROSCHENKO, V. P. di Fiore’s atlas of histology (with functional correlations). 7a. Ed. Lea & Febiger. E. U. A., 1993  ESTRADA , F. E.., PERALTA, Z. L. y RIVAS, M. P. Manual de técnicas histológicas. 1ª. Ed. A.G.T. México, 1982.  ESTRADA, F. E. y URIBE, A. M. C. Atlas de histología de vertebrados. 1ª. Ed. UNAM. México, 2002.  EURELL, J. A. y FRAPPIER, B. L. Dellman’s textbook of veterinary histology. 6a. Ed. Blackwell. E.U.A., 2006.  FAWCETT, D. Tratado de histología. 12ª. Ed. McGraw-Hill. 1993.  FICAT. Terminología histológica. 1. Ed. Lippincott Williams & Wilkins. Reino Unido, 2011.  GAZQUEZ O., A. Tratado de histología veterinaria. 1ª. Ed. Masson. España, 2004.  GENESER, F. Histología (sobre bases moleculares). 3ª. Ed. Médica Panamericana. Argentina, 2000.  HIATT, J. L. y GARDNER, L. Texto atlas de histología. 2ª. Ed. McGraw-Hill. México, 2003.  OCAMPO, J. Manual de histología veterinaria. 1ª. Ed. UAEH. México, 2007  ROSS, M. H. y PAWLINA, W. Histología y atlas color con biología celular y molecular. 5ª. Ed. Médica Panamericana. México, 2008  STEVENS, A. y LOWE, S. Histología humana. 2ª. Ed. Harcourt. España, 2000.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser