Época Moderna - Documento en Español PDF
Document Details
Uploaded by CompliantBoston5581
Tags
Summary
Este documento proporciona un resumen de la Época Moderna en Europa, desde finales del siglo XVI. Explica los cambios políticos, económicos y culturales que afectaron a la sociedad occidental. Contiene una sección sobre la ciencia, destacando figuras como Francis Bacon y René Descartes, y su impacto en el pensamiento de la época.
Full Transcript
ÉPOCA MODERNA Proceso de cambios ocurridos en Europa desde fines del siglo XVI. Consecuencias que impactan el ordenamiento social occidental. POLÍTICO: surgimiento de estados nación, república. ECONÓMICO: revolución industrial. Burguesía en desmedro de la nobleza. CULTURAL:...
ÉPOCA MODERNA Proceso de cambios ocurridos en Europa desde fines del siglo XVI. Consecuencias que impactan el ordenamiento social occidental. POLÍTICO: surgimiento de estados nación, república. ECONÓMICO: revolución industrial. Burguesía en desmedro de la nobleza. CULTURAL: búsqueda de una verdad única y objetiva, basada en la racionalidad. El ser humano como ente racional. Normativa disciplinaria para reducir espacios de libertad. Ciencia como MODO racional. TODO DEBE COMPROBARSE. DOGMAS: hay que tener fe. Ciencia Se transforma en la principal manera de acceder al conocimiento verdadero. A partir de la experiencia nace el saber. Se basa en lo empírico. Las certezas de la ciencia son probabilidades. Todo individuo posee dentro de sí los medios para alcanzar el conocimiento, su propia razón y observación del mundo. Conciencia científica Platón (racionalismo): el conocimiento reside en la razón. Aristóteles (empirismo): el conocimiento se obtiene de la observación del mundo. AMBAS SON FORMAS VÁLIDAS DE ACCESO A LA VERDAD. s.XVI Ciencia moderna Francis Bacon: Acumulación de datos, observaciones y formulación de hipótesis. Busca una observación empírica de la realidad. Método para hacer inducciones graduales y progresivas. Tecnología como fuente del desarrollo científico. MAYOR LEGADO: cuestionar a la naturaleza bajo condición de apremio. MÉTODO INDUCTIVO: de lo particular a lo general. René Descartes: Pienso, luego existo. El conocimiento se debe basar en ideas claras y precisas. La ciencia debe ser como las matemáticas. UNIVERSO: materia y movimiento. No-contradicción como ley fundamental. Sin un método exacto existirán fallas. Galileo Galilei: Experiencias sensoriales proceden sobre los dogmas. LA AUTORIDAD NO VALE SOBRE LA CIENCIA. UNIVERSO: materia y movimiento, sin metas ni objetivos. Explicar el cómo y el por qué. Relevancia a la matemática y medición de la ciencia. Isaac Newton: Combina racionalismo y empirismo. SISTEMA SOLAR: heliocéntrico (sol). Le interesa medir, observar y hacer predicciones. Visualizar a la naturaleza como abstracción (leyes). COSMOVISIÓN Impacta en cómo el ser humano se percibe a sí mismo. Valores fundamentales: libertad, racionalidad y autonomía. Impacta en el modo de entender la sociedad. Moderna Evolución incesante en el modo de experimentar la existencia. Razón autónoma (modernidad) ≠ intuición, revelación (edad media). Características 1. Se opone al cosmos cristiano, al proponer un universo regido por leyes naturales y regulares. (comprensible en términos matemáticos). 2. Ubica al mundo físico, calculable y tangible como foco principal. (consciencia subjetiva y personal). 3. La ciencia sustituye a la religión. EMPIRISMO: mundo material como una realidad única y esencial. RACIONALISMO: inteligencia humana como método definitivo. 4. El universo no posee inteligencia consciente ni propósito.La mente humana se considera aparte de la naturaleza y a la vez superior. 5. El cosmos moderno se entiende principalmente a través de la razón y la observación. 6. Propone una tierra planetaria en un espacio infinito, los cuerpos celestes responden a las mismas leyes terrenales. 7. El desarrollo de la vida comienza a ser entendido como producto del azar y de la selección natural. 8. El ser humano es un ser libre e independiente. La ciencia. Su método y su filosofía 1. Introducción a la Ciencia: Bunge inicia el texto presentando la ciencia como un sistema de conocimientos organizados, sistemáticos y verificables. Define la ciencia como una actividad humana que busca explicar y predecir fenómenos naturales mediante un enfoque metódico y crítico. 2. El Método Científico: En esta sección, Bunge detalla el método científico, destacando las etapas del proceso investigativo: Observación: La recopilación de datos a partir de la experiencia sensorial o instrumental. Formulación de hipótesis: Propuestas explicativas basadas en la observación. Experimentación y Pruebas: Realización de experimentos controlados para validar o refutar las hipótesis. Teorización: Desarrollo de teorías que integran y sistematizan los hallazgos. Verificación y Revisión: Evaluación constante y revisión de teorías en base a nuevas evidencias y experimentaciones. 3. Epistemología y Conocimiento Científico: Bunge examina la naturaleza del conocimiento científico, diferenciándolo del conocimiento cotidiano o no científico. Enfatiza que el conocimiento científico se caracteriza por su precisión, su capacidad para ser refutado y su fundamento en la evidencia empírica. La ciencia avanza a través de la acumulación y la revisión continua del conocimiento. 4. Filosofía de la Ciencia: En esta sección, Bunge expone su filosofía de la ciencia, que incluye: Realismo Científico: La creencia en la existencia de una realidad objetiva que la ciencia busca describir. Coherencia Teórica: La ciencia debe buscar teorías que sean coherentes y lógicamente consistentes. Progresividad: Las teorías científicas son aproximaciones progresivas a la verdad, mejorando y adaptándose con el tiempo. 5. Desarrollo y Cambio en la Ciencia: Bunge analiza cómo las teorías científicas cambian y evolucionan. Las teorías nuevas no sólo reemplazan a las anteriores, sino que también amplían y enriquecen la comprensión científica. Este proceso de cambio es un aspecto natural y positivo de la ciencia, impulsado por nuevas evidencias y descubrimientos. 6. Ciencia y Tecnología: Finalmente, Bunge discute la relación entre ciencia y tecnología, subrayando que la tecnología no solo aplica el conocimiento científico, sino que también puede inspirar nuevas preguntas y áreas de investigación científica. La interacción entre ambas es dinámica y mutuamente beneficiosa. Conclusión: En "La ciencia. Su método y su filosofía", Mario Bunge proporciona una visión integral del método y la filosofía que fundamentan la ciencia. Su enfoque enfatiza la precisión metodológica, la objetividad y la constante evolución del conocimiento científico, defendiendo una perspectiva realista y sistemática. El Renacimiento del Mundo 1. Contexto Histórico: El capítulo comienza describiendo el contexto histórico que precedió al Renacimiento, incluyendo la crisis de la Edad Media. Se detalla cómo la sociedad medieval estaba caracterizada por una visión del mundo estática y dominada por la religión y las estructuras feudalistas. 2. El Renacimiento como Cambio de Paradigma: Berman explora cómo el Renacimiento marcó un cambio radical en la manera en que los europeos concebían el mundo. Se enfoca en la transición desde una visión teocéntrica (centrada en Dios) a una visión antropocéntrica (centrada en el ser humano). Este cambio se refleja en el arte, la ciencia y la filosofía de la época. 3. Humanismo: El capítulo destaca el papel del humanismo en el Renacimiento. El humanismo, con su enfoque en el estudio de las artes liberales, las letras clásicas y la dignidad humana, promovió una mayor valorización del potencial y las capacidades humanas. Figuras como Petrarca y Erasmo son mencionadas como pioneros de esta corriente. 4. Redescubrimiento y Adaptación de la Antigüedad Clásica: Berman discute cómo los pensadores renacentistas redescubrieron y adaptaron los textos y las ideas de la Antigua Grecia y Roma. Este redescubrimiento influyó en las artes, la filosofía y la ciencia, impulsando un renacimiento de la cultura clásica y su integración en el pensamiento moderno. 5. Innovaciones en Arte y Ciencia: El capítulo también menciona las innovaciones en el arte y la ciencia durante el Renacimiento. En el arte, se observan avances en técnicas como la perspectiva y el realismo. En la ciencia, se da cuenta del surgimiento de un enfoque empírico y experimental, que preparó el terreno para futuros desarrollos científicos. 6. Impacto en la Sociedad y la Cultura: Finalmente, Berman aborda el impacto del Renacimiento en la sociedad y la cultura europea. El Renacimiento no solo cambió la forma en que se producía el conocimiento, sino que también influyó en la política, la economía y la estructura social. La emergencia de una nueva clase social y la expansión del comercio y la exploración mundial son aspectos destacados. Conclusión: El capítulo 1 de "El Renacimiento del Mundo" establece el Renacimiento como un período de profundo cambio y renovación, que rompió con las viejas tradiciones medievales y sentó las bases para la modernidad. Morris Berman presenta este renacimiento cultural como un proceso multifacético que afectó diversos aspectos de la vida europea, marcando el inicio de una nueva era en la historia del pensamiento y la civilización. Método estructuralista y análisis parcial 1. Introducción al Estructuralismo: Rodríguez Moya inicia el texto introduciendo el estructuralismo como un enfoque metodológico que se desarrolló principalmente en las ciencias sociales y humanas en el siglo XX. El estructuralismo se centra en el análisis de las estructuras subyacentes que organizan y dan sentido a los fenómenos culturales, lingüísticos y sociales. 2. Método Estructuralista: El texto analiza cómo el método estructuralista se basa en la identificación y el estudio de estructuras que son consideradas como determinantes en la producción y el entendimiento de los fenómenos. Estas estructuras no se limitan a los elementos individuales, sino que se centran en las relaciones y reglas que organizan estos elementos dentro de un sistema. 3. Análisis Parcial y sus Consecuencias Filosóficas: Rodríguez Moya examina cómo el enfoque estructuralista puede llevar a un análisis parcial de los fenómenos, dado que tiende a enfocarse en las estructuras en lugar de en las dinámicas individuales o contextuales. Esta parcialidad tiene implicaciones filosóficas significativas: Reduccionismo: El estructuralismo a menudo es criticado por su tendencia a reducir fenómenos complejos a estructuras subyacentes, lo que puede llevar a una visión simplificada de la realidad. Determinismo Estructural: Se plantea el problema del determinismo, donde se argumenta que las estructuras determinan de manera excesiva el comportamiento y los fenómenos observados, minimizando el papel de la agencia individual y la variabilidad contextual. Desafíos a la Agencialidad: La concepción estructuralista puede limitar el entendimiento de la acción humana al subrayar la influencia de las estructuras en lugar de considerar el papel activo de los individuos en la creación y transformación de estas estructuras. 4. Consecuencias Filosóficas del Enfoque Estructuralista: El texto explora cómo las implicaciones filosóficas del estructuralismo afectan la epistemología y la teoría del conocimiento: Epistemología Estructuralista: El estructuralismo contribuye a un entendimiento del conocimiento que está mediado por las estructuras subyacentes, planteando preguntas sobre la objetividad y la interpretación. Crítica al Positivismo: Rodríguez Moya señala cómo el estructuralismo se distancia del positivismo al enfocarse en la interpretación de las estructuras en lugar de en la mera observación empírica. 5. Revisión Crítica: Rodríguez Moya ofrece una revisión crítica del estructuralismo, señalando tanto sus aportes como sus limitaciones. Destaca cómo el estructuralismo ha enriquecido el análisis de fenómenos culturales y sociales, pero también cómo sus limitaciones han llevado a debates y a la necesidad de enfoques complementarios o alternativos. Conclusión: En resumen, el texto de Esteban Rodríguez Moya proporciona una evaluación detallada del método estructuralista y sus consecuencias filosóficas, subrayando tanto los logros como las críticas que ha enfrentado. El análisis se centra en cómo el estructuralismo ha influido en la comprensión de las estructuras subyacentes en los fenómenos sociales y culturales, al mismo tiempo que presenta desafíos y limitaciones inherentes a su enfoque metodológico. La Hermenéutica 1. Introducción a la Hermenéutica Gadameriana: Rodríguez Moya presenta la hermenéutica gadameriana, desarrollada por Hans-Georg Gadamer, como una filosofía que se centra en la interpretación y el entendimiento de los textos, fenómenos y contextos sociales. Gadamer sostiene que el conocimiento y la comprensión se producen a través de un diálogo interpretativo entre el intérprete y el objeto de estudio. 2. Enfoques Cuantitativo y Cualitativo: El texto describe brevemente los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación social: Enfoque Cuantitativo: Se basa en la recopilación y análisis de datos numéricos y busca establecer generalizaciones y patrones estadísticos. Es valorado por su capacidad para proporcionar resultados objetivos y replicables. Enfoque Cualitativo: Se centra en la comprensión profunda y detallada de fenómenos sociales a través de métodos como entrevistas y observaciones. Valora la subjetividad y el contexto, buscando captar la riqueza y la complejidad de las experiencias humanas. 3. Críticas a la Disyuntiva Cuantitativa-Cualitativa: Rodríguez Moya analiza las críticas que enfrentan tanto el enfoque cuantitativo como el cualitativo. Argumenta que esta dicotomía puede ser limitante, ya que cada enfoque tiene sus propias fortalezas y debilidades. El enfoque cuantitativo a menudo es criticado por su falta de profundidad interpretativa, mientras que el cualitativo puede ser visto como menos riguroso y menos generalizable. 4. La Propuesta de Gadamer como Síntesis: Rodríguez Moya propone la hermenéutica gadameriana como una forma de sintetizar estos enfoques. La hermenéutica gadameriana ofrece un marco para la integración de aspectos cualitativos y cuantitativos al enfocarse en la interpretación y la comprensión contextual: Horizonte de Comprensión: Gadamer introduce el concepto de "horizonte" para describir la perspectiva desde la cual se interpretan los fenómenos. Este concepto puede facilitar la integración de diferentes enfoques al reconocer que tanto los métodos cuantitativos como cualitativos aportan perspectivas valiosas y complementarias. Diálogo y Comprensión Mutua: La hermenéutica gadameriana enfatiza el diálogo entre diferentes perspectivas, lo que permite una comprensión más rica y matizada de los fenómenos sociales. Este enfoque promueve la integración de datos cuantitativos y cualitativos mediante un proceso interpretativo que considera múltiples dimensiones del objeto de estudio. 5. Aplicaciones en Investigación Social: El texto explora cómo aplicar la hermenéutica gadameriana en la investigación social puede llevar a una mayor integración y coherencia entre métodos cuantitativos y cualitativos. Rodríguez Moya sugiere que la hermenéutica permite combinar la precisión de los métodos cuantitativos con la profundidad interpretativa de los métodos cualitativos, enriqueciendo la comprensión del fenómeno investigado. Conclusión: En "La Hermenéutica Gadameriana como Síntesis entre el Enfoque Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Social", Esteban Rodríguez Moya argumenta que la hermenéutica de Gadamer ofrece un enfoque integrador que puede superar la dicotomía entre métodos cuantitativos y cualitativos. La propuesta es que la hermenéutica gadameriana permite una comprensión más holística y rica de los fenómenos sociales, al promover la integración y el diálogo entre diferentes perspectivas metodológicas.