PLANEA Y ADMINISTRA PEQUEÑOS NEGOCIOS - COBACH Sonora 2024 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
2024
Tags
Related
- Entrepreneurship and Small-Business Ownership PDF
- Strategic Planning for Small Business Chapter 6 PDF
- MGMT 206 - Longenecker CHP 3 Starting a Small Business PDF
- Running a Business - Business Concepts PDF
- Module 3: Entrepreneurship & Starting a Small Business PDF
- Small Business Entry: Paths to Full-Time Entrepreneurship PDF
Summary
This document is a teaching resource for a course in business planning and management for secondary school students at COBACH in Sonora, Mexico. It's from the 2024 academic year, and covers business concepts from creating a business plan to managing small businesses, promoting entrepreneurship, and understanding business market trends. The course appears to emphasize practical application, including development of business and marketing skills.
Full Transcript
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA Dr. Rodrigo Arturo Rosas Burgos DIRECCIÓN GENERAL Dra. Laura Lorenia Yeomans Reyna DIRECCIÓN ACADÉMICA PLANEA Y ADMINISTRA PEQUEÑOS NEGOCIOS Material didáctico. Copyright© 2014 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. Todos los derechos reserva...
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA Dr. Rodrigo Arturo Rosas Burgos DIRECCIÓN GENERAL Dra. Laura Lorenia Yeomans Reyna DIRECCIÓN ACADÉMICA PLANEA Y ADMINISTRA PEQUEÑOS NEGOCIOS Material didáctico. Copyright© 2014 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. Todos los derechos reservados. Primera edición agosto 2014. Edición 2024. Impreso en México. DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México. C.P. 83280 COMISIÓN ELABORADORA Elaboración: Sonia Patricia Ramírez Cuadra Adriana Janneth Hernández Rodríguez Revisión disciplinaria: Mónica Ruth Rodríguez Echevarría Corrección de estilo: Gilberto Arturo Caro Muñoz EDICIÓN 2024 Colaboración: Adriana Janneth Hernández Rodríguez Corrección de estilo: María de Lourdes Grijalva Matus Diseño y edición: Jesús Ramón Franco Hernández Diseño de portada: Jesús Ramón Franco Hernández Banco de imágenes y gráficos: Freepik© Coordinación técnica: Rubisela Morales Gispert Supervisión académica: Héctor Manuel Acosta García Coordinación general: Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de agosto de 2024. Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México. La edición consta de XXXX ejemplares. Ubicación curricular Formación laboral básica Desarrollo microempresarial Créditos: 8 Horas semanales: 4 Nombre _________________________ __________________________________ Datos del Plantel ___________________________ alumno Grupo y turno ___________________ __________________________________ PRELIMINARES 3 Presentación El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, a través de sus docentes, estructura los contenidos de su material didáctico para facilitar el desarrollo de competencias. En el caso del componente de Formación Laboral Básica, fortalece el sentido de apreciación hacia procesos productivos, si bien el bachillerato que actualmente cursas es general y te prepara para continuar tu educación profesional, es importante que construyas habilidades laborales a la par que desarrollas una actitud positiva para desempeñarlas. Es así, que este material didáctico resulta una herramienta valiosa que con su contenido y estructura propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se establecen dentro de los objetivos de la Educación Media Superior. El material didáctico es uno de los apoyos formativos que COBACH te ofrece con el propósito de garantizar una adecuada transmisión de saberes actualizados, acorde a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios local, nacional e internacional. En cuanto a su estructura, se organiza en bloques de aprendizaje y secuencias didácticas, las cuales son un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre. En el inicio, desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a abordar con facilidad el tema que se presenta durante el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que el aprendizaje sea significativo. Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, es aquí donde integrarás todos los saberes ya adquiridos al haber realizado las actividades de inicio y desarrollo. Mientras realizas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales; de acuerdo con las características y propósito de las actividades, éstas se desarrollarán de forma individual, grupal o por equipos. Para el desarrollo de las actividades utilizarás una variedad de recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de campo, etcétera; así como llevarás a cabo actividades prácticas de forma individual o en equipo. La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa cuando así se requiera, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento el docente podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes, tanto en individual como grupal. 4 PRELIMINARES Descripción de la Formación Laboral Básica Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico. Para dar continuidad a los trabajos propuestos por la Dirección General de Bachillerato (DGB), en los programas de formación para el trabajo y con el propósito de responder a las necesidades de información que requieres como estudiante, el presente material didáctico tiene como objetivo acercarte, en un solo documento, tanto a contenidos y elementos teóricos como a ejercicios, proyectos prácticos y competencias que hoy en día se requieren en el sector productivo y de servicios, así como integrarte al mercado laboral conforme a las exigencias de la globalización, o bien, continuar con tu formación profesional en una institución de educación superior. En este contexto, tu material didáctico fue diseñado por docentes del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora manejando contenidos propuestos por la DGB para el componente de Formación Laboral Básica y aplicando las Normas Técnicas de Competencia Laboral (NTCL) del Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER), dando como resultado este material conforme a las tendencias actuales de las competencias laborales que demanda el empleo en Sonora y en el país. Respecto a su estructura, el material didáctico ofrece los elementos necesarios para adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades, actitudes y valores que en conjunto lograran tu competencia en determinada área dentro del mercado laboral, independiente del sector al que pertenezca, mientras se desarrollen con base en estándares nacionales e internacionales de calidad. Asimismo, te apoya en tu crecimiento y desarrollo académico y personal. En resumen, los materiales de la Formación Laboral Básica de Desarrollo Microempresarial, están diseñados para formarte en un proceso de mejora continua de calidad educativa, y de los elementos necesarios para que te dediques y desempeñes de forma óptima a un oficio o, si así lo decides, continúes una profesión. PRELIMINARES 5 Competencias profesionales de egreso Durante el proceso de formación de los dos materiales didácticos, el estudiante desarrollará las siguientes competencias profesionales, correspondientes a la Formación Laboral Básica de Desarrollo Microempresarial: Analizar e interpretar información sobre actividades de mercadotecnia 1 y producción. Realizar estimaciones a futuro con base en información numérica. 2 Formular juicios críticos en el proceso de toma de decisiones. 3 Analizar y clasificar información proveniente de fuentes internas y 4 externas. Aplicar técnicas mercadológicas para facilitar las tareas y lograr los 5 objetivos planteados. Crear e innovar formas de trabajo que faciliten las tareas diarias. 6 Desarrollar procedimientos y estrategias encaminadas al cumplimiento 7 de las metas y objetivos de la organización o grupo social. Dirección de recursos humanos con base en el respeto y dignidad. 8 Comunicación formal e informal en sus diferentes modalidades. 9 Manejo de los recursos materiales y económicos en forma eficiente y 10 eficaz. 6 PRELIMINARES Glosario icónico El glosario icónico es la relación de figuras que encontrarás en diversas partes de tu módulo. Enseguida, se muestran junto con su definición, lo que te orientará sobre las actividades que deberás realizar durante el semestre en cada una de tus asignaturas. ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA COEVALUACIÓN Este tipo de evaluación se hace con uno o varios de Se trata de la evaluación que se realizará al inicio de cada tus compañeros, en ella tú los evalúas y ellos a ti. Les secuencia didáctica y que te permitirá estar consciente permite, además de valorar sus aprendizajes, colaborar de tus conocimientos acerca del tema que abordarás. y aprender unos de otros. ACTIVIDAD INTEGRADORA RÚBRICA DE EVALUACIÓN Esta actividad resume los conocimientos adquiridos durante un proceso, ya sea una secuencia didáctica, un La rúbrica es una tabla que contiene niveles de logro bloque o lo visto en un semestre completo. Es la suma o desempeño especificados en estándares mínimos teórica y práctica de tus conocimientos y es útil para y máximos de la calidad que deben tener los diversos fortalecer tu aprendizaje. elementos que componen un trabajo. Sirve como guía para saber qué debe contener un trabajo y cómo debe ser realizado. ACTIVIDAD 1 Individual Equipo Grupal Con este gráfico identificarás la Actividad dentro del PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS texto, incluyendo la indicación y especificando si debe realizarse de manera individual, en equipo o grupal. Durante el semestre, tu profesor te irá indicando qué evidencias (trabajos y ejercicios) debes ir resguardando para integrarlos en un portafolio, mismos que le entregarás cuando te lo indique, a través del cual te EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES evaluará. En este apartado encontrarás el espacio para calificar tu desempeño, que será por parte de tu profesor, tus compañeros (coevaluación) o tú mismo (autoevaluación). REFERENCIAS Es el listado de referencias que utilizaron los profesores AUTOEVALUACIÓN que elaboraron el módulo de aprendizaje, contiene la bibliografía, las páginas de internet de las cuales se tomó En este espacio realizarás una evaluación de tu propio información, los vídeos y otras fuentes que nutrieron los trabajo, misma que deberá ser honesta para que puedas contenidos. Te permite también ampliar la información identificar los conocimientos que has adquirido y las que te proporcione tu profesor o la del módulo mismo. habilidades que has desarrollado, así como las áreas que necesitas reforzar. GLOSARIO REACTIVOS DE CIERRE Es la relación de palabras nuevas o de las cuales pudieras Son reactivos que aparecen al final de un bloque, al desconocer su significado. Es útil para conocer nuevos realizarlos reforzarás los conocimientos adquiridos conceptos, ampliar tu vocabulario y comprender mejor durante el bloque y desarrollarás tus habilidades. las lecturas. PRELIMINARES 7 8 PRELIMINARES Contenido Presentación del libro.................................................................................................................................................................. 4 Descripción de la Formación Laboral Básica............................................................................................................. 5 Competencias profesionales de egreso......................................................................................................................... 6 Glosario icónico............................................................................................................................................................................... 7 Mapa de contenido....................................................................................................................................................................... 10 Reconoce los principios básicos de la administración 11 Secuencia didáctica 1. Conoce los principios básicos de la administración 14 Secuencia didáctica 2. Conoce la historia de la administración. 20 Analiza los pasos del proceso administrativo y la utilidad para el logro de los objetivos de la empresa 39 Secuencia didáctica 1. Identifica la administración como proceso. 40 Secuencia didáctica 2. Conoce el proceso administrativo. 44 Distingue las funciones operativas de una empresa 67 Secuencia didáctica 1. Identifica las funciones operativas de una empresa. 68 Secuencia didáctica 2. Conoce las funciones operativas. 78 Referencias 92 PRELIMINARES 9 Reconoce Conoce los principios básicos los principios de la administración básicos de la Conoce la historia de la administración administración Analiza PLANEA Y los pasos del proceso ADMINISTRA administrativo y la utilidad para PEQUEÑOS el logro de los objetivos de la NEGOCIOS empresa Identifica la administración como proceso Conoce el proceso administrativo Distingue las funciones operativas de una empresa Identifica las funciones operativas de una empresa Conoce las funciones operativas BLOQUE 1 Reconoce los principios básicos de la administración Aprendizajes esperados üü Conocerá la importancia de la administración en diferentes ámbitos, identificando características, importancia y la ética de su aplicación en diferentes áreas de trabajo. üü Fundamentará con aspectos históricos que darán base a la formación administrativa. Tiempo asignado: 22 horas Formación laboral básica: Desarrollo microempresarial Secuencia didáctica 1 inicio Conoce los principios básicos de la administración ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA De manera individual, contesta las siguientes preguntas, en forma breve y precisa. 1. ¿Qué entiendes por administración? 2. ¿En qué situaciones de la vida cotidiana, se aplica la administración? 3. ¿Cómo consideras que los grupos como los militares, policía o la armada naval, se administra para el desempeño de sus actividades? 4. Como estudiante, ¿cómo te administras para cumplir y realizar las actividades académicas? 5. ¿ A qué hace referencia, cuando en una empresa, se comenta que se realizara una administración de recursos económicos? 6. ¿Con cuál ciencia se relaciona la administración? 12 Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Promueve una cultura emprendedora en los pequeños negocios DESARROLLO Concepto de administración La administración es una actividad necesaria para el buen funcionamiento de cualquier grupo social, así queda destacado en la definición de Lourdes Münch, quien señala que: “la administración es un proceso a través del cual se coordinan y optimizan los recursos de un grupo social, con el fin de lograr la máxima eficacia, calidad y productividad en la consecución de sus objetivos”. Los grandes avances que disfrutamos en esta época, en cualquier ámbito, ya sea económico, tecnológico, o científico, se relacionan con la administración. actividad 1 En equipo de tres personas, realicen las siguientes actividades y redacten las anotaciones pertinentes en su cuaderno. Investiguen la definición de administración, consultando diferente bibliografía y anota la de cinto autores diferentes: Autor 1: Autor 2: Autor 3: Autor 4: Autor 5: Bloque 1. Reconoce los principios básicos de la administración 13 Formación laboral básica: Desarrollo microempresarial 1. En relación a las anteriores definiciones, anoten cinco elementos comunes que se mencionen en ellas. 2. A partir de estos elementos comunes elaboren su propia definición de administración. 3. Compartan con el resto de sus compañeros y su maestro sus conclusiones. Importancia de la administración La importancia de la administración no se puede discutir, ya que si analizamos su origen y evolución a lo largo de la historia, es posible concluir que gran parte del avance de la sociedad está fundamentada precisamente en ella. Podemos además mencionar a continuación algunos puntos que demuestran su importancia: a) Es indispensable para el adecuado funcionamiento de cualquier organismo social, sobre todo cuando estos son de grandes dimensiones. b) Simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos, para lograr mayor rapidez y efectividad al realizar las tareas necesarias para lograr los objetivos. c) Optimiza recursos, esto es se utilizan los recursos con los que se cuenta evitando los desperdicios y procurando su buena utilización, de tal forma que la productividad y eficiencia están en relación directa con la aplicación de la adecuada administración. d) Contribuye al bienestar de la comunidad, ya que proporciona lineamientos para el aprovechamiento de recursos públicos y privados, para mejorar la calidad de vida de las personas y generar los empleos necesarios para esto, pues se logran empresas y organizaciones fuertes. e) Es la estructura donde se basa el desarrollo económico y social de la comunidad, puesto que, empresas bien constituidas y de éxito logran un sistema económico fuerte, capaz de proveer a los habitantes de un país, de los satisfactores necesarios para su bienestar. 14 Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Promueve una cultura emprendedora en los pequeños negocios 2 actividad 2 Explica una situación de la vida cotidiana al interior de tu familia, donde realices la aplicación de la administración, y explica cuatro causas por las que es importante utilizarlas en esa situación en particular. Realiza las anotaciones en tu cuaderno. Características de la administración La administración posee ciertas características que la diferencian de otras disciplinas: a) Universalidad. Es indispensable para el buen funcionamiento de cualquier grupo social, ya sea una empresa pública o privada. b) Valor instrumental. Su finalidad es notablemente práctica, la administración es un medio para lograr los objetivos de un grupo. c) Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles o subsistemas de una organización. d) Especificidad. Aunque la administración se auxilia de diversas ciencias, su campo de acción es específico, por lo que no puede confundirse con otras disciplinas. e) Multidisciplinariedad. Utiliza y aplica conocimientos de varias ciencias y técnicas. f) Flexibilidad. Los principios administrativos son flexibles y se adaptan a las necesidades de cada grupo social en donde se aplican. actividad 3 Elabora en una cartulina un mapa mental donde expliques mediante un ejemplo las características de la administración, expongan ante sus compañeros su material y compartan sus conclusiones. Bloque 1. Reconoce los principios básicos de la administración 15 Formación laboral básica: Desarrollo microempresarial La administración y su relación con otras ciencias La administración tiene sus bases y se relaciona con diversas ciencias y técnicas tales como: a) Con las ciencias sociales Sociología. Es la ciencia que estudia el fenómeno social, la sociedad y la dinámica de sus estructuras, esto es el comportamiento del hombre en su grupo social y las relaciones entre los grupos de personas, por lo que muchos de los principios administrativos fueron tomados de la sociología y de la sociología industrial. Otras aportaciones de esta ciencia a la administración son el estudio sobre la estructura social de la empresa y los sociogramas, es decir, su enfoque principal es verificar cómo es la relación entre los trabajadores de una empresa y cómo esto puede afectar el rendimiento de la misma. Psicología. Estudia los fenómenos de la mente humana, sus facultades, comportamiento y operaciones. La psicología industrial, por su parte, tiene como objeto de estudio el comportamiento humano en el trabajo. Aporta bases técnicas para el establecimiento de las adecuadas relaciones humanas dentro de la empresa, en áreas de selección de personal, pruebas psicométricas, recursos humanos, técnicas de motivación, incentivos, conflictos, encuestas de actitud, entrevistas de orientación y estudios sobre ausentismo, entre otras. Derecho. Las organizaciones operan dentro de un marco normativo, esto es, necesitan leyes, reglas y reglamentos para poder trabajar. El derecho es el conjunto de ordenamientos jurídicos que rigen a la sociedad y orientan el ejercicio de la administración de tal manera que no afecte los derechos de terceros. La estructura organizacional de la empresa, así como los principios de la administración, deben respetar el marco legal del lugar donde se desarrollen. La aplicación de la administración involucra el conocimiento de disciplinas legales vigentes en materia de derecho civil, mercantil, fiscal, constitucional y laboral, con la finalidad de poder manejar con éxito una empresa. Economía. La administración existe en un entorno económico, por lo que el conocimiento de sus variables y leyes es cimiento de algunas herramientas administrativas. La economía estudia las leyes y la estructura de la vida económica en una comunidad. La economía aporta valiosos datos a la administración, tales como: la disponibilidad, competencia, problemas de exportación e importación, balanza de pagos, indicaciones económicas y proyecciones, entre otros. 16 Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Promueve una cultura emprendedora en los pequeños negocios Antropología. Es la ciencia cuyo objeto de estudio es el hombre, su cultura y desarrollo en la sociedad. La antropología social proporciona conocimientos profundos sobre el comportamiento humano. Los intereses de grupo: religiosos, étnicos, etc. Influyen sobre la actuación del hombre en su trabajo: de ahí la necesidad de conocer estos aspectos, a fin de ubicar adecuadamente al elemento humano dentro de las organizaciones. b) Con las ciencias exactas Matemáticas. Esta ciencia ha permitido grandes avances en la administración, sus aportaciones más importantes se encuentran en el área de las matemáticas aplicadas, específicamente en modelos probabilísticos, simulación, estadística e investigación de operaciones. c) Con las disciplinas técnicas Ingenería industrial. La administración, como disciplina, surge al mismo tiempo que la ingeniería industrial, la cual se define como: el conjunto de conocimientos, cuyo objetivo es el óptimo aprovechamiento de los recursos del área productiva; las dos se interrelacionan y han intercambiado valiosas aportaciones entre sí. La ingeniería industrial se enfoca al área de producción en las empresas industriales y la administración es aplicable a cualquier tipo de empresa en todas sus áreas. Contabilidad. Es una técnica imprescindible, ya que a través de ésta se registran y clasifican los movimientos financieros de una empresa, con la finalidad de informar e interpretar los resultados siendo el apoyo principal en la toma de decisiones y una técnica de control que no debe confundirse con la administración. Ergonomía. Esta disciplina estudia la interrelación existente entre las máquinas, instrumentos, ambiente de trabajo y el hombre, así como la repercusión de estos factores, en su eficiencia y productividad. Cibernética. La administración está relacionada con la tecnología y en especial con la cibernética; la cual, puede ser definida como la ciencia de la información y del control. Su principal aplicación tiene lugar en los procesos productivos y por lo tanto en el campo de la administración, aporta conocimientos específicos en lo que se refiere a sistemas de computación e información. Bloque 1. Reconoce los principios básicos de la administración 17 Formación laboral básica: Desarrollo microempresarial actividad 4 Con los temas vistos en clase, investiga un ejemplo de la aportación de la administración para cada ciencia y anótalo en el siguiente cuadro, compara tus resultados con el resto del grupo y tu maestro. Ciencia Aportación Matemáticas Psicología Sociología Economía Contabilidad Ingeniería industrial Ergonomía Cibernética Antropología Derecho 18 Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Promueve una cultura emprendedora en los pequeños negocios CIERRE Ética de la administración La administración, de carácter predominantemente social, se rige por una serie de principios y valores que le proporcionan, no sólo una validez ante el mundo, sino también, principios éticos que deben orientar la conducta del administrador en la sociedad; los más importantes son: a) Sociales. Contribuyen al bienestar de la sociedad, ya que a través de éstos se persigue: Mejorar la calidad y precio del producto y servicio para satisfacer las necesidades reales del consumidor Contribuir a elevar el nivel socioeconómico de la población Sostener a los gobiernos locales y federales mediante el cumplimiento de las obligaciones fiscales (impuestos). Disminuir la competencia desleal Impulsar el desarrollo económico y social a través de la creación de fuentes de trabajo Preservar las riquezas naturales y culturales de la sociedad b) Organizacionales. Su finalidad es mejorar la organización: Lograr la satisfacción integral de los clientes internos y externos Promover la innovación, investigación y desarrollo tecnológico Obtener la calidad, productividad, eficacia y máxima eficiencia Optimizar los recursos y maximizar la eficiencia en métodos, sistemas y procedimientos Mantener una planta estable de trabajo Mejorar la calidad de vida de los trabajadores c) Financieros o económicos. Se orientan a la obtención de beneficios económicos y rendimientos sobre la inversión: Generar riqueza Obtener utilidades y rendimientos Manejar adecuadamente los recursos financieros Promover la inversión Satisfacer las expectativas de los accionistas actividad 5 Investiguen un ejemplo de la falta de valores en la administración; a partir de éste, presenten ante el grupo un sketch, en donde lo escenifiquen y muestren las consecuencias de no actuar con ética y profesionalismo. Bloque 1. Reconoce los principios básicos de la administración 19 Formación laboral básica: Desarrollo microempresarial Secuencia didáctica 2 inicio Conoce la historia de la administración ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA Contesta en forma breve y precisa, las siguientes preguntas. 1. ¿Consideras que la administración ha existido siempre? ¿Por qué? 2. ¿Cuál es el origen de la administración? 3. ¿Durante qué fenómeno social histórico aparece la administración? 4. ¿En qué forma se ejercía la administración en el siglo XX? 5. ¿Para qué se utilizaba la administración en la época prehispánica? 20 Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Promueve una cultura emprendedora en los pequeños negocios DESARROLLO La administración en México y América Latina Es indiscutible, que a lo largo de la historia del mundo, han existido múltiples factores que condicionan la forma de ser de sus habitantes, y en consecuencia, las formas de administración. Los grandes avances que disfrutamos en esta época, en gran parte se relacionan con la administración. En México y América Latina, esta disciplina tuvo gran importancia y se aplicó de diversas formas. A continuación se presenta un breve resumen de las etapas históricas y su vínculo con el desarrollo de la administración en México, el cual es muy similar al resto de los países latinoamericanos. a) Época prehispánica Horizonte preclásico (1800 a. C. -200 D.C.) Etapa caracterizada por la división social del trabajo por edad y sexo, además de la existencia de diversas actividades artesanales, comerciales y agrícolas, surgen las clases sociales, aparece la escritura jeroglífica y el poder teocrático y centralizado. Algunos vestigios de la administración en esa época son el uso del calendario y el sistema numérico; la utilización del barro cocido para el uso doméstico y ceremonial así como la construcción de pirámides. Horizonte clásico (200 d.C.- 800 D.C.) Durante este periodo se desarrollaron las culturas teotihuacana, maya y zapoteca. La principal característica de la administración en esta etapa, es el estado teocrático con administración centralizada y numeración vigesimal. Algunos ejemplos del empleo de la administración se encuentran en el levantamiento de templos ceremoniales y pirámides, en la organización social y en la construcción de ciudades como Uxmal y Chichen Itzá, por los mayas y Monte Albán, en Oaxaca, por los zapotecas. Horizonte posclásico (800 - 1492) El desarrollo y la decadencia de la cultura azteca sucedieron en este periodo. Se caracterizó por el predominio de un estado militar donde la clase sacerdotal tenía gran importancia. La organización comercial y militar del Imperio Azteca, que abarcó hasta Centroamérica, los increíbles sistemas de distribución, la organización y la especialización del trabajo fueron causa de asombro para los españoles, tal como se narra en las Cartas de Relación de Hernán Cortés. Toda esa infraestructura es muestra de la excelente administración que prevalecía en dicha cultura. Bloque 1. Reconoce los principios básicos de la administración 21 Formación laboral básica: Desarrollo microempresarial b) Época colonial (1521-1810) En la época colonial se estableció un sistema de administración de gobierno con las características de control central, burocracia y poder absoluto, por parte de España. En la Nueva España una de las características más importantes, además de la agricultura, fue la minería. Los españoles descubrieron y explotaron los yacimientos de oro y plata a partir de 1532. El trabajo se caracterizó en sus inicios por la esclavitud: los españoles utilizaban la mano de obra de los nativos, fue así como surgió la encomienda, para administrar su trabajo. El trabajo por jornal o peonaje, surgió después de la abolición de la encomienda, en 1720. En las colonias se producían materias primas y se consumían los productos de España. Hacia 1780 el espíritu del capitalismo y del libre comercio predominaba en otros países europeos. Los gremios tenían el privilegio exclusivo de fabricación, de manera que nadie, sin ser maestro aprobado en un oficio, podía ejercerlo. Para el control de los gremios y su administración surgieron las ordenanzas, las cuales contenían reglas específicas para los operarios y los procedimientos de trabajo. Los gremios desaparecieron a raíz del gobierno lineal que rigió el país, a mediados del siglo XIX. Los obrajes, también llamadas oficinas, fueron en la Colonia el espacio y la manera para realizar el trabajo. Los obrajes se dividían en dos clases: abiertos y cerrados. Los primeros empleaban operarios libres y remunerados y estaban abiertos y a la vista. Los obrajes cerrados no tenían comunicación exterior franca y empleaban a reos. Durante el siglo XVII proliferaron las haciendas, que eran unidades de producción basadas en los latifundios y el sistema de control de los trabajadores. La hacienda mexicana se administraba como una empresa; su objetivo era lograr la productividad de la tierra y el bienestar de los campesinos; por supuesto, la administración estaba centralizada. c) México independiente (1810-1921) El movimiento independiente se inició en 1810 y concluyó once años después. A partir de 1812 los gobiernos emprendieron el fomento a la minería, la agricultura y la incipiente industria, mediante el otorgamiento de facilidades para la introducción a la maquinaria, patentes y privilegios a las nuevas manufacturas. El primer intento de promover la industrialización se dio gracias a la iniciativa de Lucas Alamán en 1831, al crear el Banco de Avío. Los estilos de administración continuaban siendo empíricos, rudimentarios y centralizados. d) Reforma y Porfiriato (1836-1910) En este periodo, Benito Juárez decretó las Leyes de Reforma; se promulgó la Constitución de 1847; se promovió la libertad de enseñanza, del uso de la imprenta, el crecimiento y desarrollo de la industria y del comercio; se superó la intervención francesa y el imperio de Maximiliano. Porfirio Díaz gobernó el país entre 1877 y 1910. La administración se aplicó principalmente en el arte y la ciencia; se fundaron academias, museos y sociedades artísticas y científicas. Se promovieron la industrialización de la minería, la industria textil, los ferrocarriles y las empresas de carácter agrícola, como: el henequén y el tabaco, entre otras. 22 Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Promueve una cultura emprendedora en los pequeños negocios e) Siglo XX El inicio del siglo XX se caracterizó también, por el avance en los ámbitos político, social y económico. En 1910, con la Revolución Mexicana, se derrocó a Porfirio Díaz y se iniciaron una serie de cambios como el reparto de tierras y la promulgación de la constitución de 1917. Durante el periodo de 1930 a 1950 se nacionalizó la industria petrolera y se inició el proceso de industrialización en el país, pero con una política proteccionista que desalentaba las importaciones. Proliferaron las grandes empresas transnacionales y la pequeña y mediana industria nacional. Mientras que en las primeras predominaban sistemas modernos de administración, en las segundas prevaleció la administración empírica. Es hasta la década de 1990, con el Tratado de Libre Comercio (TLC), que el país se vio obligado a modernizar la planta productiva nacional y establecer programas de reconversión industrial. En este periodo, la administración tuvo un auge definitivo con la proliferación de empresas extranjeras y transnacionales. f) Siglo XXI Se caracteriza también por grandes avances tecnológicos: automatización de los procesos, tecnologías de información y su utilización en las empresas; existen múltiples empresas globales, nacionales, transnacionales, grandes, pequeñas y medianas; con esta enorme competencia, la utilización de las diferentes escuelas y estilos de administración es indispensable. Del análisis de los tipos de administración que han prevalecido tanto en Europa y Estados Unidos como en América Latina, es posible concluir que en cada época y en cada cultura surgen estilos de administración, producto de los valores culturales, sociales, económicos y tecnológicos prevalecientes en la sociedad y que las propuestas de administración varían de acuerdo con el tamaño, la cultura, las características y los recursos de cada organización. actividad 6 En equipo de tres personas, en una cartulina u hoja de rotafolio, elaboren una línea del tiempo, utilizando imágenes representativas de cada período de la historia de la administración en México y Latinoamérica; péguenlo en el salón de clases, para montar una exposición con todos los trabajos del grupo, posteriormente, se discutirá el tema con el resto de sus compañeros y el maestro. Bloque 1. Reconoce los principios básicos de la administración 23 Formación laboral básica: Desarrollo microempresarial Escuelas de la administración Las escuelas de la administración son diversas corrientes o enfoques filosóficos que generan el aprendizaje y aplicación del conocimiento en diferentes formas de pensar en las empresas. Un directivo eficiente, debe conocer todas las escuelas administrativas para elegir y aplicar la más adecuada a las necesidades de su organización; este conocimiento es el único camino para lograr la visión y el criterio flexible, que todo administrador o directivo requiere. En este curso estudiaremos las más importantes. a) Escuela de la administración científica La administración científica es la aplicación de los métodos de ingeniería y experimentación a la administración, orientados hacia el incremento de productividad. La aportación más importante de la administración científica es la aplicación del método científico a la administración y el surgimiento de ésta, como una rama específica del conocimiento. Las principales aportaciones de los autores representativos de la administración científica son: Charles Babbage (1792-1871) Uno de los iniciadores de la ingeniería industrial y de la administración, desarrolló una máquina calculadora a la que llamó máquina diferencial, precursora de la actual computadora. Anticipó muchas teorías de Taylor y dedujo los inconvenientes del estudio de tiempos. Postuló las ventas de la división de trabajo: menor tiempo en aprendizaje; mayor habilidad en el desempeño por la frecuente repetición de los procesos semejantes; invención de herramientas y maquinaria para simplificar los procesos y adecuación del hombre en el puesto. Henry Metcalf (1847-1917) Propuso una ciencia de la administración basada en principios que pueden aplicarse a una gran variedad de casos y situaciones. Diseñó un sistema precursor para el control de costos y materiales; era sencillo, dado que proporcionaba un flujo continuo de información y delimitaba y distribuía la responsabilidad. Henry Robinson Towne (1844-1924) Towne fue uno de los principales promotores de Taylor y sus métodos, innovó los sistemas de pago por trabajo a destajo. Abogó por un intercambio de experiencias entre los gerentes de diferentes compañías pertenecientes a la Asociación de Ingeniería Mecánica (ASME) de Estados Unidos, para integrar datos sobre los que podría basarse una ciencia de la administración. Frederick Winslow Taylor (1856- 1915) Es conocido como “El Padre de la Administración Científica”, nació en Pennsylvania, Estados Unidos y pertenecía a la clase media; en 1870 ingresó como mecánico a un taller, en donde rápidamente incrementó la productividad, y por lo mismo, fue ascendido a jefe de mecánicos. Propuso mejorar la eficiencia del trabajo a través de estudios de tiempos y movimientos. Una de sus grandes aportaciones es el sistema de incentivos por trabajo diferencial, el cual consiste en crear dos tipos de pagos: si un trabajador obtenía una cuota de producción, se le 24 Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Promueve una cultura emprendedora en los pequeños negocios pagaba una tarifa; si rebasaba el estándar, se le remuneraba con la segunda tarifa, mucho mayor a la primera. Este sistema aún es utilizado en algunas empresas. En 1911, publicó el libro “Principies Of Scientific Management”, donde postula que la administración es una ciencia basada en reglas, leyes y principios bien definidos, y que para aplicar la administración científica es necesaria una revolución mental, tanto del trabajador como de los gerentes, que comprende los siguientes aspectos: Unión del trabajador y la empresa para incrementar las ganancias de la empresa Utilizar el método científico para mejorar la eficiencia en todas las actividades Utilizar incentivos para promover el interés del trabajador y la productividad Establecer estándares de los métodos y condiciones de trabajo indispensables para realizar el trabajo Diferenciar las funciones del supervisor, de las del trabajador Una de las principales contribuciones de Taylor, fue demostrar que la administración es una filosofía, en virtud de la cual, la gerencia reconoce que su objetivo es buscar científicamente los mejores métodos de trabajo, a través del entrenamiento y de los tiempos y movimientos. Taylor estableció principios y normas que permiten obtener un mayor rendimiento de la mano de obra y ahorro de los materiales. Sus principales aportaciones son: estudios de tiempos y movimientos, selección de obreros, métodos de trabajo, incentivos, especialización y capacitación. Henry Lawrance Gantt (1861-1919) Nació en Estados Unidos, en Maryland. Se tituló como ingeniero y fue colaborador y amigo de Frederick Taylor a quien conoció en la “Midvale Steel Co.”. Una de sus más grandes aportaciones, fue establecer un sistema de remuneración para los trabajadores con la finalidad de obtener una mayor motivación y cooperación de los mismos. Implementó métodos de capacitación para los obreros y su más importante aportación a la administración es la Gráfica De Gantt, a través de la cual se determinan los tiempos y las actividades que deben realizarse en un programa de trabajo. Esta gráfica también es conocida como: Gráfica De Barras y se utiliza actualmente para planear actividades. Frank Bunker Gilbreth (1868-1924) Una de las más grandes aportaciones de la administración científica fue realizada por Gilbreth quien fue discípulo de Taylor y desarrolló un método de estudio de movimientos, cuyo objetivo, era suprimir movimientos inútiles dentro del proceso de trabajo. Desarrolló también, diagramas de flujo y junto con su esposa creó los “Therbligs”, que son los 17 elementos básicos que se pueden activar para reducir tiempos y movimientos. Bloque 1. Reconoce los principios básicos de la administración 25 Formación laboral básica: Desarrollo microempresarial actividad 7 Investiga en bibliografía sugerida por el maestro o en Internet, las principales contribuciones de cada uno de los representantes de la escuela científica; elabora un cuadro comparativo en tu cuaderno y preséntalo ante tus compañeros y el profesor para su discusión. Anota, además, tus conclusiones. b) Teoría clásica de la Administración Henri Fayol inicia la escuela del Proceso Administrativo, conocida también como Teoría Clásica, la cual se distingue por el énfasis en la estructura y en las funciones que debe tener una organización para lograr la eficiencia. Henri Fayol (1841-1925) De origen francés, considerado al igual de Taylor como uno de los fundadores de la administración, nació en Constantinopla y obtuvo el título de ingeniero de minas en Francia. Publicó su obra Administración Industrial y General en 1916. Identificó las principales actividades (o áreas funcionales) que, de acuerdo con su criterio, deberían existir en cualquier organización: técnicas, comerciales, financieras, seguridad, contabilidad y gerencia. Fayol estableció catorce principios de administración que en la actualidad se aplican durante el proceso administrativo: 1. División del trabajo. La labor será más eficiente con la especialización del personal. 2. Autoridad. Los gerentes deben dar órdenes para lograr los objetivos. 3. Disciplina. Las personas que pertenecen a la organización deben respetar las reglas. 4. Unidad de mando. Cada empleado debe tener un solo jefe. 5. Unidad de dirección. Las personas que tienen un mismo objetivo dentro de la organización deben ser dirigidas por un solo jefe. 6. Iniciativa. Es necesario permitir que el personal desarrolle su iniciativa. 26 Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Promueve una cultura emprendedora en los pequeños negocios 7. Subordinación de interés individual al bien común. Los intereses personales deben subordinarse a los de la organización. 8. Remuneración. Debe ser justa tanto para el empleado como para el empleador. 9. Centralización/Descentralización. Los gerentes deben otorgar autoridad a sus subordinados. 10. Cadena escalonada (Jerarquía). Todos los puestos están relacionados de tal manera que cada persona reporta a un solo jefe. 11. Orden. Las personas y los recursos deben estar en el lugar justo en el momento en que se necesitan. 12. Equidad. Los gerentes y la empresa deben ser justos. 13. Estabilidad. La organización con alta rotación de personal es menos eficiente, por lo que es necesario promover la estabilidad en la empresa. 14. Espíritu de cuerpo. Una organización trabaja mejor cuando sus integrantes se identifican con la organización y se sienten orgullosos de ésta. actividad 8 Investiga en bibliografía sugerida por tu maestro o en Internet, un ejemplo de la aplicación de cada uno de los catorce principios de la administración; comparte la información con tus compañeros; discutan el tema con la participación de tu maestro y entrega un reporte con tus conclusiones. c) Escuela del Humano-Relacionismo La escuela del comportamiento humano, conocida también como humano relacionismo, otorga mayor importancia al hombre y a su conducta como el punto de partida en la administración. Esta escuela, contribuyó a que la administración se enfocara hacia aspectos éticos y al respecto de la dignidad del trabajador. Postula la necesidad de mejorar las relaciones humanas a través de la aplicación de las ciencias de la conducta de la administración, especialmente la psicología. El objetivo primordial de este enfoque es lograr una mejor productividad del trabajador a través de la satisfacción de sus necesidades psicológicas y de grupo, basándose en estudios de motivación, participación y equipos de trabajo. La administración que no tiene en cuenta la satisfacción de las necesidades materiales y psicológicas de los trabajadores está condenada al fracaso. Bloque 1. Reconoce los principios básicos de la administración 27 Formación laboral básica: Desarrollo microempresarial Robert Owen (1771-1858) Gerente de una empresa textil en Escocia, quien se refería a los trabajadores como máquinas vitales, postuló, que si a las máquinas inanimadas se les consideraba importantes, con mayor razón debería considerarse a las máquinas vitales. Difundió la idea de la necesidad del bienestar social de sus empleados, tanto en la comunidad, como en el trabajo. Demostró que los costos que implica satisfacer las necesidades sociales y personales de los trabajadores son una gran inversión que reditúa en altos rendimientos. George Elton Mayo (1880-1949) Psicólogo, fue profesor de filosofía en Australia; en 1922 emigró a Estados Unidos, donde realizó investigación en la industria. Su interés primordial, se enfocaba en los efectos psicológicos que podían provocar las condiciones físicas del trabajo, en relación con la productividad. Con su teoría, del “descubrimiento del hombre”, resultado del experimento en las plantas, que la Western Electric Company tenía en Hawthorne, Illinois, inició la aplicación del enfoque de las relaciones humanas. Demostró que es difícil incrementar la productividad, sin la cooperación y solidaridad del grupo de trabajo, además, si no se da a los trabajadores la oportunidad de ser escuchados y no se considera a la comunicación, como elemento fundamental, en esta investigación se obtuvieron las siguientes conclusiones: La moral y la productividad de los trabajadores se relacionan con aspectos de tipo afectivo y social, tales como el reconocimiento, el ser escuchado y el formar parte de un grupo de trabajo Los factores sociales en ocasiones son más motivadores que los económicos La solidaridad y la cohesión son de suma importancia para el desempeño del individuo en su trabajo La comunicación es un elemento fundamental para lograr la productividad e influir en el comportamiento de los trabajadores d) Escuela del Neohumano-Relacionismo Esta corriente surge a partir de la revisión de los postulados del humano-relacionismo, parte del supuesto de que la administración debe adaptarse a las necesidades del personal y fundamentarse en sus motivaciones, ya que es determinante para el éxito de las empresas, analizando a las personas y su comportamiento individual, basándose en que la motivación mejora la productividad de la empresa. El enfoque de esta escuela consiste básicamente en considerar las relaciones en el ámbito organizacional como el factor relevante para administrar las organizaciones con eficiencia y productividad adecuadas. Para mejor comprensión de los recursos humanos en el ámbito laboral, es importante conocer las causas que originan la conducta humana. El comportamiento del personal es causado, motivado y orientado hacia objetivos. En tal sentido, mediante el manejo de la motivación, el administrador puede operar estos elementos a fin de que su organización funcione adecuadamente y sus miembros se sientan más satisfechos y logren su realización; en tanto se controlen las variables de la producción. Sus principales exponentes son Abraham Maslow, Frederik Herzberg, Douglas Mcgregor y Rensis Likert. 28 Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Promueve una cultura emprendedora en los pequeños negocios Douglas Mcgregor A partir de un análisis comparativo de las formas tradicionales de administración, llega a la conclusión de que la naturaleza del ser humano, ejerce gran influencia en la organización. Propone lograr un equilibrio entre las necesidades del trabajador y las de la empresa a través de la participación activa del trabajador en la fijación de los objetivos, enfoque del que surge la administración por objetivos. Según Douglas Mcgregor, las personas que no satisfacen sus necesidades en el trabajo se conducen con pasividad, indolencia y falta de responsabilidad, y con un escaso rendimiento productivo. Para modificar estas actitudes y la multitud de problemas que originan propone la administración por objetivos, la cual trata de eliminar criterios de la administración tradicional, cuyo principio básico, consiste en considerar que la autoridad es el medio esencial e indispensable para lograr la eficiencia administrativa. Además postula que existen dos estilos básicos de dirección: la administración tradicional a la que él llama teoría X y otro estilo que considera la naturaleza del ser humano al que le denomina teoría Y. Teoría X La administración tradicional o teoría X a través de sus políticas, programas y estructuras refleja las siguientes suposiciones: El ser humano es, por naturaleza, perezoso, le desagrada el trabajo y lo evitará siempre que pueda. Las personas tienen que ser dirigidas, controladas, obligadas a trabajar y motivadas para lograr los objetivos de la empresa. Los trabajadores prefieren ser dirigidos, les disgusta la responsabilidad y son poco ambiciosos. El trabajador promedio procura sobre todo su seguridad. Teoría Y Se basa en los siguientes supuestos: Al ser humano le agrada el trabajo. Las personas no son pasivas por naturaleza, se han vuelto así a raíz de las estructuras de organización que han propiciado esta actitud. La responsabilidad, la iniciativa, el potencial de desarrollo y la disposición para dirigir la conducta hacia las metas de organización, se encuentran latentes en todo ser humano. Es responsabilidad de la administración desarrollar las potencialidades de los trabajadores. La administración debe establecer las condiciones para que el personal pueda alcanzar sus objetivos, mediante la consecución de los objetivos de las empresas. Mcgregor considera que la teoría Y es la más adecuada. Sin embargo, es importante considerar que ambas teorías son ciertas, dependiendo del grado de madurez emocional de las personas que integran la empresa y de las circunstancias específicas de cada organización, por lo que el directivo deberá utilizar el sentido común para aplicar la teoría más adecuada. Bloque 1. Reconoce los principios básicos de la administración 29 Formación laboral básica: Desarrollo microempresarial Abraham Maslow Una de las teorías de motivación más aceptables es la jerarquía de necesidades de Maslow. Para este autor, la motivación se origina en las necesidades, las cuales a su vez influyen en el comportamiento. Maslow postula que la motivación de las personas depende de la satisfacción de cinco tipos de necesidades: fisiológicas, de seguridad, de afecto, de estima y de autorrealización. Las necesidades del ser humano tienen una jerarquía: en tanto que la primera necesidad básica no sea satisfecha, tiene el poder exclusivo de motivar la conducta; sin embargo, al ser cubierta pierde su poder de motivación. De esta forma, un nivel más alto de necesidad se convertirá en un factor de motivación sólo cuando las necesidades que ocupan el nivel inmediato anterior hayan sido realizadas. Por tanto, para lograr la motivación de los empleados será necesario satisfacer sus necesidades a través del trabajo. La jerarquía de Maslow incluye cuatro necesidades básicas y una de crecimiento, las cuales deberán satisfacerse en el siguiente orden: Fisiológicas. Son la base de la pirámide de las necesidades e imprescindibles para la sobrevivencia: la necesidad de alimentación, el sueño y el vestido. Estas necesidades se satisfacen en el trabajo, mediante sueldos y prestaciones. Un trabajador mal alimentado difícilmente puede ser productivo. Seguridad. Se refiere a la necesidad de las personas de sentirse seguras y protegidas. Se satisface a través de la seguridad y estabilidad en el empleo, mediante el desarrollo de condiciones para preservar la salud y la seguridad en el trabajo, y con el establecimiento de contratos de planta o indefinidos, el diseño de políticas de ascensos y promociones. Afiliación y estima. Son las necesidades afectivas tales como la asociación, participación y aceptación en el grupo de trabajo; entre éstas se encuentran la amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen a través de actividades deportivas, culturales y recreativas, de la formación de equipos de trabajo y de un buen clima organizacional. Reconocimiento. Surgen de la necesidad de que el trabajo sea debidamente reconocido como algo importante. Se relacionan más con la autoestima y el aprecio del trabajo realizado. Estas pueden satisfacerse a través de ascensos, promociones, incentivos, premios y reconocimientos. Autorrealización. Son necesidades que se encuentran en la cima de la jerarquía; con la satisfacción de éstas las personas encuentran un sentido de la vida en el trabajo, mediante el desarrollo de sus potencialidades. Es la culminación y satisfacción de todas las necesidades, y es el estado ideal para lograr la auto motivación. 30 Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Promueve una cultura emprendedora en los pequeños negocios actividad 9 En equipo de tres personas, en una cartulina o rotafolio, elaboren un mapa mental donde señalen las contribuciones de cada uno de los representantes de la escuela humano-relacionista; incluyan imágenes que muestren ejemplos y expongan ante el grupo y su maestro. La administración en la actualidad Desarrollo organizacional Aunque en la actualidad el Desarrollo Organizacional es una escuela administrativa que se caracteriza por una serie de postulados y estrategias que se enfocan en la aplicación de las ciencias del comportamiento a la administración y que hoy más que nunca son aplicables al entorno de la globalización. El DO es importante porque permite adaptar la estructura de la organización a conducir de manera eficiente el equipo de trabajo y contribuye a mejorar las relaciones humanas con el fin de prevenir conflictos o resolverlos oportunamente. En la década de 1970 surge el Desarrollo Organizacional (DO), como una respuesta a las características de continuo cambio de las organizaciones. Sus principales creadores son Warren Bennis y Richard Beckhard. El desarrollo organizacional se basa en los siguientes supuestos: Cada época crea la forma de organización más acorde con sus características y necesidades. Los cambios en la sociedad originan la necesidad de revitalizar y reconstruir las estructuras organizacionales. La única forma de cambiar las organizaciones consiste en modificar la cultura organizacional, o sea, el conjunto de valores, necesidades, expectativas, creencias, políticas y normas, practicadas en una organización. Las personas deben poseer una nueva conciencia social. Bloque 1. Reconoce los principios básicos de la administración 31 Formación laboral básica: Desarrollo microempresarial actividad 10 1. Realiza una investigación con bibliografía sugerida por tu maestro o en Internet, de los siguientes puntos: Definición de desarrollo organizacional Características básicas del desarrollo organizacional Etapas de implementación Técnicas del desarrollo organizacional 2. Posteriormente, con la información obtenida elabora un mapa conceptual en tu cuaderno y preséntalo a tu maestro. Calidad total La calidad total tuvo sus inicios en las empresas japonesas al finalizar la segunda guerra mundial, y ha redituado impresionantes resultados en cuanto a incrementos en la calidad y productividad, primero en Japón y ahora también en empresas de occidente; de hecho, con la globalización económica, la calidad y la certificación son indispensables para incursionar en los mercados internacionales. En un sentido coloquial, calidad es “hacer bien las cosas a la primera”, sin embargo, para los enfoques y metodologías de calidad, la calidad es el cumplimiento de los requisitos para la satisfacción de las necesidades del cliente. Para el enfoque de calidad, los clientes pueden ser externos, es decir los consumidores del producto; e internos, las personas y departamentos que integran la empresa. Las tres metodologías básicas de calidad son: 1. Total Quality Management/TQM). En español Control Total de Calidad (CTC) cuyo creador es Kaoru Ishikawa 2. Mejora continua. Propuesta por el doctor Edwards Deming 3. Cero defectos. Creada por Philip Crosby a) Ishikawa y el control de calidad Para Ishikawa, se define como “un sistema eficaz para integrar esfuerzos en materia de desarrollo y mejoramiento de calidad realizados por los diversos grupos en una organización de modo que sea posible producir bienes y servicios que satisfagan a los clientes”. 32 Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Promueve una cultura emprendedora en los pequeños negocios El control total de calidad es una forma de administrar que va más allá de los objetivos convencionales de las organizaciones, la diferencia radica en que su propósito es que las empresas que lo apliquen “se conviertan en instrumentos para mejorar la calidad de vida no solamente de los japoneses, sino la de todos los pueblos, para, de esta manera traer la paz al mundo”. Seis son las características que distinguen el control total de calidad tradicional: 1. Control de calidad en toda la empresa; participación de todos los miembros de la organización 2. Capacitación y educación 3. Círculos de control total de calidad 4. Auditoría de calidad 5. Utilización de métodos estadísticos 6. Actividades de promoción de control total de calidad a escala nacional Practicar el control total de calidad es “desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad que sea el más económico, el más útil y siempre satisfactorio para el consumidor”. El control total de calidad hace hincapié en aplicar el proceso de calidad a todas las funciones de la empresa. Utiliza el proceso PHVA (planear, hacer, verificar, actuar) para impedir que los defectos se repitan en todos los niveles, la calidad corresponde a toda la organización, a cada división, a cada área y a cada sección. Una de las más grandes aportaciones del CTC es la aplicación de las siete herramientas estadísticas de calidad: Gráficas de control Diagramas de Ishikawa Diagramas de Pareto Hojas de registro o inspección Estratificación Diagramas de dispersión Histograma actividad 11 Investiga cuál es el diagrama de Ishikawa, definiendo técnicas y beneficios de su aplicación para las empresas. Elabora una representación gráfica en tu cuaderno. b) Deming y el método de mejoramiento de calidad Íntimamente relacionado con el control total de calidad está el método Deming, también conocido como el proceso de la calidad o mejora continua. El doctor Edwards Deming fue quien introdujo en Japón los métodos de control estadístico de calidad después de la segunda guerra mundial; de hecho, la cultura de calidad japonesa tuvo como fundamento el control estadístico propuesto por él, quien bautizó la filosofía como los Catorce Puntos, los cuales pueden resumirse en la siguiente forma: Bloque 1. Reconoce los principios básicos de la administración 33 Formación laboral básica: Desarrollo microempresarial 1. Ser constante en el propósito de mejorar los productos y los servicios. En lugar de que el objetivo primordial de una empresa sean las utilidades, hacer dinero, su finalidad debe ser permanecer en el mercado y proporcionar empleo por medio de la innovación, la investigación y el constante mejoramiento. 2. Adoptar la nueva filosofía de absoluto rechazo a permitir defectos. Es necesario olvidar la tolerancia frente a un trabajo deficiente y un mal servicio. 3. Eliminar prácticas de inspección masiva. Normalmente las organizaciones inspeccionan un producto cuando sale de la línea de producción o en etapas importantes. La calidad no se logra mediante la inspección, sino con el mejoramiento del proceso. 4. Acabar con la práctica de adjudicar contratos de compra basándose exclusivamente en el precio. Los departamentos de compras eligen al proveedor que ofrezca el precio más bajo; lo que conduce a la adquisición de materiales de baja calidad. Deberían en cambio, buscar la mejor calidad. 5. Mejorar continuamente y por siempre el sistema de producción y de servicio. La gerencia está obligada a buscar continuamente la manera de reducir el desperdicio y de mejorar la calidad siempre. 6. Ofrecer capacitación en el trabajo en todos los niveles. Concuerda con Ishikawa en que la calidad empieza con educación y termina con educación. 7. Dar a conocer cómo hacer bien el trabajo. El trabajo de un supervisor no es decirle al personal qué hacer o castigarlo, sino orientarlo. Proporcionar ayuda por medio de métodos para hacer mejor su trabajo. 8. Impulsar las comunicaciones y la productividad. La pérdida económica producida por el temor es impresionante. Para mejorar la calidad y la productividad es necesario que la gente se sienta segura, mediante la comunicación y retroinformación continuas. 9. Derribar las barreras que haya entre distintos departamentos y las áreas de staff. La única manera de incrementar la calidad es mediante un sistema integral donde participe toda la empresa. 10. Eliminar los slogans, las exhortaciones y los carteles. Estos nunca le sirvieron a nadie para hacer un buen trabajo; piden aumentar la productividad, pero no enseñan cómo hacerlo. Deming propone que para mejorar la calidad se requiere capacitación más que carteles motivacionales. 34 Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Promueve una cultura emprendedora en los pequeños negocios 11. Utilizar métodos estadísticos para mejorar continuamente la productividad y la calidad. La capacitación en el uso de herramientas estadísticas para mejorar la calidad es indispensable. 12. Derribar las barreras que impiden el sentimiento de orgullo que produce un trabajo bien hecho. 13. Establecer un vigoroso programa de educación y de reentrenamiento. Entrenamiento en todos los niveles para el empleo de los nuevos métodos, incluyendo el trabajo en equipo y las técnicas estadísticas. 14. Tomar medidas para lograr la transformación. La gerencia deberá adoptar un compromiso permanente con la calidad. Se requiere un equipo de altos ejecutivos con un plan de acción para lograr la calidad. Se requiere el compromiso de todos los niveles de la organización. c) Crosby y la filosofía: “Cero defectos” Para Philip Bayard Crosby, el proceso de calidad debe partir de un compromiso de la alta dirección, y de una filosofía en la cual todos los miembros de la organización comprendan sus propósitos, que le concedan al personal la oportunidad de vivir con dignidad, al brindarle un trabajo significativo y un ingreso suficiente. Crosby destaca que los círculos de calidad y las estadísticas representan una mínima parte de la tarea encaminada a lograr la calidad. Las fases del cambio para lograr la calidad son: a) Convicción de la dirección b) Compromiso de la alta gerencia y de todo el personal c) Conversión de la cultura organizacional Para la implementación de la filosofía “cero defectos”, Crosby propone catorce pasos: 1. Compromiso de la dirección 2. Equipo para el mejoramiento de calidad 3. Medición 4. Costo de la calidad 5. Crear conciencia sobre la calidad 6. Acción correctiva 7. Planear el día “cero defectos” 8. Educación al personal 9. Día “cero defectos” 10. Fijar metas 11. Eliminar las causas de error 12. Reconocimientos 13. Consejos de calidad 14. Repetir todo el proceso Bloque 1. Reconoce los principios básicos de la administración 35 Formación laboral básica: Desarrollo microempresarial actividad 12 De manera individual, elabora un mapa conceptual para explicar qué es la calidad, cuáles son sus atributos y sus principios fundamentales, y cuál es su función en la competitividad de las empresas; preséntalo a tu maestro a manera de reporte. Escuelas de la administración en el siglo XXI El siglo XXI ha propiciado un gran auge de las escuelas administrativas que han tomado nuevas orientaciones; entre las más destacadas se encuentran: Administración por valores. Cuyo enfoque es el desarrollo y práctica de valores organizacionales e individuales dirigidos hacia la misión de la organización, con la finalidad de lograr una mayor productividad. Administración del cambio. Propone una serie de estrategias para desempeñarse en un entorno cambiante y que demanda retos. Administración del conocimiento. Cuyo objetivo es recopilar todas las experiencias, habilidades y conocimientos del capital humano de la empresa, con el propósito de que estos perduren independientemente de la rotación de personal y de los directivos. Administración virtual. Donde a través de sistemas informáticos, de la automotivación y del autocontrol, se disminuyen trámites burocráticos y niveles jerárquicos y se simplifican las estructuras y el tamaño de las organizaciones. Empowerment. Es un estilo que faculta, prepara y delega a los empleados para que potencialicen sus capacidades. Seguramente con la evolución de la sociedad y de las empresas surgirán nuevos enfoques de la administración, tendientes a adaptarse a nuevas formas de vida. Lo importante es capacitarse y actualizarse continuamente para aplicar las escuelas administrativas y metodologías más adecuadas, con el fin de que las organizaciones se mantengan en el mercado y sean competitivas. Pero el compromiso más importante para Latinoamérica es crear escuelas y enfoques de administración aplicables a la situación específica de la cultura de los países de América Latina. Estrategias administrativas Existen ciertas técnicas modernas de administración que sin ser escuelas forman parte de las estrategias de las empresas y de los directivos, para lograr una mayor eficiencia. 36 Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Promueve una cultura emprendedora en los pequeños negocios Administración por proyectos Con el constante cambio del entorno en muchas organizaciones es necesario realizar proyectos de innovación o mejora de carácter temporal que requieren de la participación de varias áreas. Un proyecto es un conjunto de actividades y recursos dirigidos a generar un servicio o producto de carácter único y temporal. Dos son las características de los proyectos: Temporalidad. Es decir duran un tiempo y siempre finalizan Unidad. Cada proyecto posee características específicas y únicas Con excepción de algunas empresas como las constructoras, de investigación, de cinematografía, televisión, artes y asesoría, donde continuamente se generan nuevos proyectos que justifican la creación, dentro de la estructura de la organización, de un área de proyectos, la mayoría de las empresas carece de un departamento de proyectos, por lo que ha surgido la necesidad de contar con una metodología para lograr con éxito los proyectos, conocida como “administración por proyectos”. La administración por proyectos es la aplicación del proceso administrativo para la realización de un proyecto. Las etapas de la administración por proyectos son: Planeación. Se establece el qué del proyecto: la visión, misión, objetivos, estrategias, presupuestos, programas y restricciones del proyecto. Organización. Define el cómo lograr los objetivos: la estructura, procesos, funciones, los sistemas y procedimientos para lograrlos, incluye por supuesto la división del trabajo, jerarquías, responsabilidades y funciones. Integración. Responde a con qué y con quiénes, esta fase integra el equipo de gente, líderes de proyecto y equipos, y se proveen los recursos para lograrlo. Se elabora un formato de abastecimientos y un programa de adquisiciones y contrataciones. Dirección. Se guían los esfuerzos y recursos para ejecutar todas las acciones conforme a lo establecido. En esta etapa, la finalidad es realizar eficientemente todo lo anteriormente establecido. Control. Se compara lo realizado, en relación con lo planeado, para detectar las desviaciones y corregir las posibles fallas. Incluye el cierre del proyecto y la conservación de los informes de resultados, así como el mantenimiento al usuario del proyecto. Se compara lo realizado en relación con lo planeado, se establecen medidas correctivas y se elabora el reporte final del proyecto. Bloque 1. Reconoce los principios básicos de la administración 37 Formación laboral básica: Desarrollo microempresarial Administración proactiva Íntimamente relacionada con la administración participativa de la calidad total, este estilo se fundamenta en la participación de los integrantes de la empresa en la toma de decisiones del área donde trabajen. Tiene sus fundamentos en los círculos de calidad y equipos de mejora, aunque no necesariamente se aplican las metodologías de calidad. Uno de los principales promotores es Stephen Covey, quien estableció las diferencias y desventajas entre la administración tradicional (donde el elemento humano carente de iniciativa asume un papel pasivo de sometimiento a la autoridad) y la administración proactiva (donde todos los empleados son partícipes del cambio y de la mejora y transformación de la organización). Implica la inversión de la pirámide tradicional de jerarquía, en donde sólo la cúpula de la pirámide toma decisiones importantes. Lograr este tipo de administración, requiere: Personal altamente capacitado, competente, responsable y comprometido Lealtad, honestidad y justicia en ambas partes Capacidad de delegación de los directivos Motivación del personal Estos requisitos no son fáciles de reunir, sobre todo, en las empresas de países en vías de desarrollo, donde los bajos sueldos y condiciones desfavorables, implican personal poco capacitado y con escaso compromiso. CIERRE actividad 13 En parejas, investiguen en bibliografía básica o en Internet, cómo se están aplicando actualmente estas corrientes administrativas en las organizaciones; discutan con el resto de sus compañeros su trabajo y lleguen a conclusiones con ayuda de su maestro. Elaboren un reporte para entregar a su profesor. 38 Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora BLOQUE 2 Analiza los pasos del proceso administrativo y la utilidad para el logro de los objetivos de la empresa Aprendizajes esperados üü El alumno conocerá los principios, elementos y desarrollo de las etapas del proceso administrativo en la aplicación de actividades que permitan la optimización de recursos en un ente laboral, respaldando la acertada toma de decisiones para el alcance de objetivos en la operación de una empresa. Tiempo asignado: 21 horas Formación laboral básica: Desarrollo microempresarial Secuencia didáctica 1 inicio Identifica la administración como proceso ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA En binas, contesten las siguientes preguntas en forma breve y precisa. 1. ¿Qué es la administración? 2. ¿Qué es el proceso administrativo? 3. ¿Cuáles son las etapas del proceso administrativo? 40 Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Promueve una cultura emprendedora en los pequeños negocios DESARROLLO Definición del proceso administrativo La palabra proceso, tiene como significado: “la secuencia o transformación continua de una idea para llegar a propósitos precisos”; también, se utiliza para referirse a la transformación de materia prima en productos, o de datos, en información, con un objetivo concreto. Desde el punto de vista de la administración, utilizamos el término proceso para referirnos a la transformación de ideas en términos de objetivos, que establece la gestión de las empresas, para asegurarse del cumplimiento de lo previsto, y en su caso, proceder con las modificaciones o ajustes necesarios. De acuerdo con Lourdes Münch, el proceso administrativo se define como: “el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad”. Por otro lado, para Hernández y Pulido, proceso administrativo es: “el marco conceptual para administrar y gestionar una empresa mediante la planeación, organización, integración, dirección y control para cumplir sus objetivos”. El proceso administrativo es un instrumento fundamental de la administración de las empresas, pues nos permite comprender la dinámica de su funcionamiento y las bases para el diseño de las estructuras, procesos y controles; lo cual facilita su gestión y dirección. El proceso administrativo se creó para administrar y gestionar empresas, de ahí, que quien pretenda trabajar en la gerencia de un negocio, en cualquiera de sus niveles, debe comprenderlo, pues proporciona una metodología de trabajo sólida para organizar una empresa y facilitar su dirección y control. El concepto de proceso administrativo y su dinámica, fue desarrollado por el francés Henry Fayol, a comienzos del siglo XX. Más adelante, ingleses y estadounidenses lo enriquecieron y presentaron, con diferencias de estructura en sus partes; aunque su esencia para el cumplimiento de objetivos, es la misma. Bloque 2. Analiza los pasos del proceso administrativo y 41 la utilidad para el logro de los objetivos de la empresa Formación laboral básica: Desarrollo microempresarial Elementos del proceso administrativo Los elementos del proceso administrativo son: 1. Planeación. Actividad de carácter mental que consiste en la determinación de los objetivos empresariales y los cursos de acción a seguir; contesta a las preguntas: qué se va a hacer y cómo se va hacer. 2. Organización. Estructuración de las funciones por áreas, departamentos, puestos y jerarquías conforme a la responsabilidad delegada; responde a las preguntas: quién lo debe hacer y qué debe hacerse. 3. Integración. Consiste en hacerse de los recursos humanos y materiales necesarios para ejecutar los planes de la empresa. Responde a las preguntas: quién lo debe hacer, de qué es responsable, con qué materiales se dispone para hacerlo. 4. Dirección. Acción de conducción de la organización y sus miembros hacia las metas a través del liderazgo, conforme a las estrategias. 5. Control. Evaluación de los resultados de una empresa o institución conforme a lo planeado. Los puntos anteriores están definidos en términos muy generales y serán estudiados en la secuencia didáctica 2, para conocer su aplicación dentro de las empresas. Es importante aclarar, que los autores definen el proceso administrativo desde diferentes puntos de vista, presentando diversas propuestas de pasos a seguir. En el caso del presente material, el proceso administrativo se considera en cinco etapas, para efecto de estudio. Ventajas de la aplicación del proceso administrativo Las ventajas de la aplicación del proceso administrativo para las empresas, son las siguientes: 1. Es una guía práctica y metodológica para la generación de empresas 2. Permite sistematizar y controlar las operaciones continuas 3. Da las bases para estructurar el trabajo y dividirlo en departamentos y jerarquías, conforme a las necesidades y recursos de la empresa 4. Permite establecer un sistema de selección de individuos, acorde a las necesidades de la empresa 5. Permite el desarrollo de capacidades y competencias laborales 6. Facilita la dirección, al darle estrategia y control a quien la conduce 7. Facilita el análisis del problema para su solución 8. Da las bases para aplicar el método científico, para el mejoramiento de la empresa o para su replanteamiento 9. Es un instrumento importante de reorganización de la empresa 42 Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Promueve una cultura emprendedora en los pequeños negocios CIERRE actividad 1 En equipos de tres personas, investiguen en bibliografía sugerida por su maestro y/o en internet, los pasos del proceso administrativo, según 5 autores diferentes, y con la información obtenida, completen el siguiente cuadro comparativo, agregando autor y las etapas del proceso administrativo que maneja según sus aportaciones. Elaboren un reporte para su profesor, con sus conclusiones. Autor Previsión Planeación Organización Integración Ejecución Dirección Coordinación Control Bloque 2. Analiza los pasos del proceso administrativo y 43 la utilidad para el logro de los objetivos de la empresa Formación laboral básica: Desarrollo microempresarial Secuencia didáctica 2 inicio Conoce el proceso administrativo ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA Contesta las siguientes preguntas en forma breve y precisa. 1. ¿Qué es un plan? 2. ¿Consideras que requieres un plan de vida? Argumenta tu respuesta. 3. ¿Consideras importante organizarte? Argumenta tu respuesta. 4. ¿Qué importancia tiene integrarte a un equipo de trabajo? 5. ¿Cómo definirías la actividad de dirigir? 6. ¿Qué métodos de control conoces? 44 Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Promueve una cultura emprendedora en los pequeños negocios DESARROLLO Reconoce la importancia de la planeación para el logro de objetivos de una empresa La parte principal del éxito de una empresa depende de la planeación, misma que según Münch, se define como: “La definición de escenarios futuros y la determinación del rumbo de la organización, para definir las estrategias, con la finalidad de lograr los objetivos con una mayor probabilidad de éxito”. Durante la planeación se plantean y responden a las preguntas: ¿qué queremos?, ¿quiénes somos?, ¿hacia dónde nos dirigimos?, promoviendo la eficiencia, la optimización de los recursos y la reducción de los costos, para lograr así, incrementar la productividad; ya que al tener claramente los resultados a alcanzar, se orientan los recursos, las acciones y los procesos para lograrlos. Proceso de planeación estratégica En el siguiente esquema, se muestra el proceso de la planeación estratégica. Visión Presupuestos Filosofía Análisis del entorno: -Premisas externas Programas -Premisas internas -Fortalezas Misión -Debilidades -Oportunidades -Amenazas -Benchmarking Estrategias Objetivos Reglas Políticas Bloque 2. Analiza los pasos del proceso administrativo y 45 la utilidad para el logro de los objetivos de la empresa Formación laboral básica: Desarrollo microempresarial Plan estratégico El plan estratégico o plan de negocios es el documento en el que se establecen los elementos del proceso de planeación. Para el desarrollo de un plan es indispensable contar con sistemas de información oportunos y confiables, ya que mediante ellos es posible efectuar un análisis del entorno, de las fortalezas y las debilidades, de los riesgos y las oportunidades que pueden afectar el logro de los objetivos. La filosofía, la misión, los objetivos y las políticas estratégicas deben establecerse con un conocimiento pleno de todo lo que influye en la organización. 1. Valores. La filosofía organizacional es el conjunto de postulados, valores, creencias y compromisos, que orientan la vida de la organización. Para formularla debe considerarse la pregunta: ¿qué temas, valores, prioridades filosóficas son importantes en el futuro de nuestra organización? La filosofía organizacional es imprescindible para darle sentido y finalidad a todas las acciones futuras de la empresa; comprende: credo, valores y compromiso. 2. Misión. La misión es la razón de ser de la organización; es la definición amplia del propósito y la actividad fundamental de carácter permanente de la empresa. Responde a las preguntas ¿para qué y por qué existe la empresa?, ¿cuál es su propósito?, ¿a quién sirve?, ¿a qué se dedica la organización?, ¿en qué sector productivo está?, ¿cuál es nuestro valor agregado?, ¿cuáles son o deberían ser nuestros principales clientes, presentes y futuros?, ¿cuál es nuestra ventaja competitiva? 3. Visión. La visión es el enunciado que describe el estado al que aspira la organización en el futuro. Provee dirección y forja el futuro de la empresa, estimulando acciones concretas en el presente. Para formularla, se deben responder las siguientes preguntas: ¿hacia dónde debemos dirigir nuestros esfuerzos y recursos?, ¿qué contribución única se debe hacer en el futuro?, ¿cuál es la oportunidad de crecimiento?, ¿en qué negocios deberíamos estar?, ¿quiénes son o deberían ser nuestros clientes?, ¿cuáles son o deberían ser nuestras divisiones?, ¿qué es probable que cambie en nuestra organización, dentro de tres o cinco años? 4. Objetivos. Una vez que se ha establecido la filosofía, la visión y la misión, se determinan los objetivos que indican los resultados o fines que la empresa desea lograr en un tiempo determinado para cristalizar la misión y la visión. Los objetivos representan los resultados que la empresa espera obtener; son fines por alcanzar, determinados cuantitativamente y establecidos para realizarse en un tiempo específico. Los objetivos deben reunir las siguientes características: Establecerse en un tiempo específico Determinarse cuantitativamente Su redacción debe iniciar con un verbo en infinitivo 46 Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Promueve una cultura emprendedora en los pequeños negocios 5. Estrategias. Las estrategias son alternativas o cursos de acción que muestran los medios y recursos que deben emplearse para lograr los objetivos. Mediante las estrategias se plantean cómo lograr específicamente y de la mejor manera los objetivos. Por ello, es que existen tantas estrategias como objetivos se definen en una organización. Al diseñar estrategias es conveniente recordar que: Cada decisión conlleva un riesgo, por lo que, las estrategias deberán evaluarse con mucho cuidado Para cada objetivo, deben establecerse las estrategias correspondientes Las estrategias deben promover la creación de ventajas competitivas 6. Políticas. Las políticas son guías para orientar la acción; son criterios y lineamientos generales por observar en la toma de decisiones, determinan el conjunto de normas internas que se diseñan para regular y delimitar las reglas de conducta dentro de una organización determinando responsabilidades de todos los involucrados en una empresa. Se caracterizan por ser flexibles ante situaciones laborales. 7. Reglas. Son acciones inflexibles que exigen su pleno cumplimiento, es decir solo pueden ser cumplidas o incumplidas. Las reglas son aplicables en la forma de «todo o nada» y, en principio, suelen identificarse con la norma escrita, ya sea en un reglamento. La creación de una regla empresarial permite ejecutar decisiones repetibles que se basan en la lógica empresarial y que pueden actualizarse a medida que cambia el entorno empresarial. 8. Programas. Una vez que se han determinado los objetivos y estrategias del plan, es necesario elaborar un programa, mismo que se define como: el tiempo requerido, la secuencia de actividades específicas y los responsables para alcanzar los objetivos. El éxito de un programa es directamente proporcional a la habilidad de jerarquizar las actividades, de acuerdo con su grado de importancia; así como la de establecer la fecha de inicio y término de cada actividad. 9. Presupuestos. Los presupuestos son un elemento indispensable al planear, ya que con ellos se proyectan, en forma cuantificada, los recursos necesarios para cumplir los objetivos. Su finalidad principal es determinar la mejor forma de utilización y asignación de los recursos, así como controlar las actividades de la organización, en términos financieros. El presupuesto determina por anticipado en términos cuantitativos, el origen y la asignación de los recursos para un período específico. Un sistema presupuestal integral debe incluir: Presupuestos de operación. Abarcan presupuestos de ventas, producción, compras, mano de obra y gastos diversos Presupuestos de capital. Comprenden los presupuestos de inversiones capitalizables que hace la empresa y de conceptos como maquinaria y equipo, edificios y construcciones, mobiliario y mantenimiento Presupuesto financiero. Incluye balance, estado de resultados, de origen y de aplicación de recursos y de flujo de caja Bloque 2. Analiza los pasos del proceso administrativo y 47 la utilidad para el logro de los objetivos de la empresa Formación laboral básica: Desarrollo microempresarial actividad 2 En equipos de tres personas, utilicen la bibliografía sugerida por su profesor o en internet, y realicen la siguiente investigación: 1. ¿Cuáles son las etapas de la planeación? 2. Investiga la misión y visión de cinco empresas de la localidad. 3. Investiga y anota los valores en los que basa su filosofía, una empresa de tu localidad. 4. Investiga un ejemplo de presupuesto. Haz un reporte y preséntalo ante el resto del grupo y tu profesor. Técnicas de planeación Existen diversas herramientas o técnicas para efectuar al proceso de planeación, con bases lógicas y racionales. Las técnicas de planeación son imprescindibles para anticiparnos al futuro, minimizar riesgos y optimizar recursos. Las técnicas de administración pueden ser: Cuantitativas, cuando se aplican métodos matemáticos o estadísticos Cualitativos, cuando se aplican métodos no matemáticos, el criterio y/o la experiencia Las técnicas de planeación más usadas son: 1. Análisis FODA. Consiste en detectar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que pueden afectar el logro de los planes. Las fortalezas son puntos fuertes y características de la empresa que facilitan el logro de los objetivos. Las oportunidades son factores externos del entorno que propician el logro de los objetivos. Las debilidades son puntos débiles, factores propios de la organización que impiden el logro de los objetivos. Las amenazas son factores externos del entorno que afectan de manera negativa e impiden el logro de los objetivos. La finalidad del FODA es convertir las debilidades en fortalezas y las amenazas en oportunidades. Se basa en el análisis del entorno y se fundamenta en proyecciones estadísticas, económicas y financieras. 48 Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Promueve una cultura emprendedora en los pequeños negocios Gráfica de Gantt. También conocida como gráfica de barras. En ésta, se anotan las actividades y los responsables. Funciona mediante una barra o línea, se señalan las fechas de inicio y término de las actividades. La gráfica de Gantt, cuyo nombre proviene del autor que la desarrolló (Henry Lawrence Gantt), es una herramienta generalmente utilizada para elaborar un programa, para lo cual, se requiere tomar en cuenta lo siguiente: a) Ordenar cronológicamente la realización de actividades b) Interrelacionarlas, es decir, determinar qué actividad debe llevarse a cabo antes que la otra, cuáles son simultáneas y cuáles no c) Asignar a cada actividad la unidad de tiempo de su duración, así como los recursos necesarios d) Designar a los responsables de cada actividad Conforme se avanza en el proyecto, se señala con una línea de distinto color el avance real de las actividades, de tal forma que es posible comparar lo realizado en relación con lo planeado. Principios de la planeación 1. Factibilidad. Al elaborar los planes es imprescindible considerar los recursos disponibles. Los planes deben ser posibles; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que no se pueden lograr. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente. 2. Objetividad. Este principio establece la necesidad de utilizar datos objetivos tales como: estadísticas, estudios de mercado, estudios de factibilidad, cálculos probabilísticos, modelos matemáticos y datos numéricos al elaborar planes para reducir al mínimo los riesgos. 3. Flexibilidad. Deben considerarse márgenes de holgura que consideren los imprevistos y que proporcionen nuevos cursos de acción en todos los planes que se adapten fácilmente a las condiciones. 4. Cuantificación. Tanto el plan estratégico como los planes tácticos y operativos deben explicitarse en términos numéricos y cifras exactas. Es común que las empresas establezcan