Conceptos y Alcances de los Estados Financieros PDF
Document Details
Uploaded by RapidTurquoise
Tags
Summary
This document provides an overview of financial statements, explaining their concepts, scope, and preparation. It covers topics including the correction of monetary values, accounting, inflation adjustments, presentation of accounts, and the use of the main accounts like Balance and Statement of results, and how to make necessary adjustments to these.
Full Transcript
Conceptos y Alcances de los Estados Financieros Ideas fuerza UNIDAD 1 Introducción Concepto y alcance de los Estados Financieros Corrección monetaria: Contabilidad e inflación Normas según circular n°1501 de 2000 Presentación de las cuentas que componen los Estados Financieros Ejercicios Con...
Conceptos y Alcances de los Estados Financieros Ideas fuerza UNIDAD 1 Introducción Concepto y alcance de los Estados Financieros Corrección monetaria: Contabilidad e inflación Normas según circular n°1501 de 2000 Presentación de las cuentas que componen los Estados Financieros Ejercicios Conclusión UNIDAD 2 Introducción Pasivos y Patrimonio Estado de Resultados Cierre de las cuentas Presentación Estado Financiero Ejercicios Notas explicativas a los estados financieros Conclusión C IER R E DEL C UR S O Evaluación Lección 1 de 17 Ideas fuerza 1 Análisis, construcción y presentación de los Estados Financieros Básicos 2 Internalizar el concepto de saldo final de las cuentas contenidas en el Libro Mayor como también comprender su significado y posterior análisis y ajustes 3 Proceso de cierre de las cuentas al finalizar el ejercicio contable 4 Obligaciones contraídas por la empresa a favor de terceros o el o los dueños (pasivos y patrimonios) 5 Información que contienen los estados de resultados 6 Cierre de las cuentas de resultados para poner término al ejercicio contable CO N T IN U AR → Lección 2 de 17 Introducción Bienvenidos al presente aprendizaje... – A través del siguiente contenido se revisará la emisión de informes de salida que compilan los diversos datos obtenidos en la empresa, y así entregar el detalle de la situación financiera a los usuarios internos y externos. Dependiendo de las necesidades de las empresas algunas de ellas preparan sus informes al final de cada año, pero muchas organizaciones lo realizan de manera trimestral o mensual con el objetivo de entregar información constante y oportuna para la toma de decisiones. Además, se profundizará en los Estados Financieros, corrección monetaria, normas de la circular n°1501 de 2000 y cómo realizar la presentación de las cuentas que componen los Estados Financieros. Te invitamos a trabajar en la lectura del material de estudio. CO N T IN U AR → Lección 3 de 17 Concepto y alcance de los Estados Financieros La medición y registro de los hechos económicos junto con la emisión de informes requieren de un proceso sistemático para transformar los datos de entrada en información de salida. Este proceso se inicia con la recolección de datos, sigue con su clasificación y registro, para finalmente preparar resúmenes, a través de los cuales se informa de la situación financiera a los usuarios internos y externos. Para este propósito la vida de la empresa se divide en períodos iguales de tiempo, a los que se le da el nombre de ejercicio contable o período comercial. Su duración depende de: La periodicidad con que se desea obtener información estructurada, y El cumplimiento de disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias relacionadas con el año tributario u otros períodos intermedios. Hay empresas que preparan sus informes al término del año, satisfaciendo de esta forma exigencias legales de orden tributario y otras de carácter reglamentario. Pero la mayoría de las organizaciones prepara informes trimestrales y aún, mensuales, proveyendo constantemente de información oportuna a fuentes internas para el proceso de toma de decisiones. La información producida con mayor frecuencia (recursos - deudas, ingresos gastos, crecimiento-deterioro económico) facilita el control, la evaluación periódica de las negociaciones y el conocimiento del estado de la empresa en espacios de tiempo relativamente cortos, permitiendo corregir eventuales desviaciones de los planes. Según sea el período definido como el más conveniente para cada empresa se adecua el sistema contable de tal forma que, la información esté en el momento requerido por los diversos usuarios, siendo aconsejable el uso de períodos contables mensuales con el fin de evitar eventuales dificultades que puede enfrentar la empresa. 1.1 Estados Financieros Los Estados Financieros son los informes que se elaboran al término de cada período comercial y representan la información económica financiera de la empresa, la cual se entrega a los usuarios internos y externos. Los estados financieros representan el resumen de los hechos económicos ocurridos en un cierto período de tiempo correspondiente al producto final del proceso contable. Los Estados Financieros más usuales y básicos corresponden a: Balance Estado de Resultados Estado de Flujo de Efectivo (informe contable que muestra una clara clasificación de los ingresos y egresos de efectivo producidos durante un determinado período) Desde un punto de vista sistémico, los Estados Financieros Básicos o informes son el producto de salida del sistema contable, el cual tiene como datos de entrada a los hechos económicos (transacciones comerciales) los que luego de un proceso de registro y medición se convierten en informes de salida, como se puede observar en el siguiente gráfico: Estos estados contables resumen la información contenida en gran cantidad de documentos, comprobantes, libros y registros, que comprende el sistema contable de una empresa. Por su contenido son complementarios y en conjunto presentan la situación económica-financiera (Balance), el resultado económico (Estado de Resultados) y los cambios en los flujos de Efectivo (Estado de Flujo de Efectivo). Lo usual es que el Balance y Estado de Resultado se elaboren mensualmente. 1.2 Fuentes de información Las fuentes de información de las que se obtienen los antecedentes para la elaboración de los Estados Financieros son: los libros y registros del sistema de contabilidad, especialmente el Libro Mayor. 1.2.1 Libro Mayor El Libro Mayor es otro de los libros exigidos por el artículo 25 del Código de Comercio y, por lo tanto, todo comerciante está obligado a llevarlo. Todas las transacciones son contabilizadas en el Libro Diario en orden cronológico y día por día. Posteriormente, estas transacciones deben registrarse en el Libro Mayor donde se agruparán todas las transacciones de una misma naturaleza en las cuentas respectivas. Formato de Libro Mayor – Existen diversos formatos para el Libro Mayor, pero en este caso se empleará el siguiente: CUENTA FECHA (Mes) DETALLE (Día) (Contracuenta) DEBE (Valor) HABER SALDO (Valor) DEUDOR ACREEDO R (Valor) (Valor) La gran ventaja de este formato es la de proporcionar el saldo después de cada operación. Consideraciones del Libro Mayor – Al efectuarse el traspaso desde el Libro Diario al Libro Mayor se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones: En el Libro Mayor se destina un folio especial para cada cuenta. Todas las cantidades que en el Libro Diario pertenecen a cuentas deudoras, y que, por ende, están anotadas en la primera columna. Se registrarán en el Debe de la cuenta correspondiente del Libro Mayor. En la misma forma se procederá con las cantidades que corresponden a cuentas acreedoras, es decir, se anotarán al Haber de la cuenta correspondiente en el Libro Mayor. La fecha del asiento en el Libro Diario se registra en el Libro Mayor en la columna especial para este efecto. Como detalle se coloca la Contracuenta, es decir, la cuenta contraria a aquella en que se está anotando. Ejemplo: Caja es la Contracuenta de Clientes y viceversa: CUENTA CAJA FECHA DETALLE DEBE HABER SALDO DEUDOR 06 12 Clientes 25.000 25.000 ACREEDOR CUENTA CLIENTES FECHA DETALLE DEBE HABER SALDO DEUDOR 06 12 Caja 25.000 ACREEDOR 25.000 Así, los datos para preparar el Balance y el Estado de Resultados se obtienen del Libro Mayor, más específicamente de los saldos de las cuentas contenidas en ese libro. Es frecuente, que, por razones prácticas y facilidad de análisis, se obtenga la información desde las cuentas y saldos de las hojas de trabajo que se emplean. En ellas se incorporan simultáneamente con las anotaciones en libros, los ajustes y regularizaciones periódicas que completan los registros del ejercicio y actualizan los saldos. 1.2.2 Hoja de trabajo Estas hojas de trabajo, corresponden a una extensión del formato conocido con el nombre de Balance de Comprobación y de Saldos. En éste se anotan las cuentas del Mayor con sus débitos y créditos, y los saldos respectivos. Luego, se registran los cargos y abonos por ajustes y regularizaciones del ejercicio, obteniendo así los saldos finales ajustados de las cuentas que integran el Balance y el Estado de Resultados. En forma simultánea y paralela al registro en la hoja de trabajo, los ajustes son asentados en el Libro Diario y traspasados al Mayor actualizando débitos y créditos, y consecuentemente los saldos de las cuentas. La Hoja de Trabajo donde se registran los ajustes para preparar el Balance y Estado de Resultados es igual en sus primeras cinco columnas al formato del Balance de Comprobación y de Saldos: La primera columna Está designada para el nombre de las cuentas. Segunda y tercera columna Cuarta y quinta Para los débitos y créditos de cada cuenta. Para los saldos. Luego, se agregan dos columnas para los cargos y abonos de ajustes y regularizaciones, otras dos columnas para los saldos finales de las cuentas del Balance y, por último, otras dos para los saldos de las cuentas de Resultado. Se presenta el formato de la hoja de trabajo para la Elaboración de Estados Financieros a través del siguiente ejemplo: La sociedad “Buenos Alumnos” presenta la siguiente información al 31 de diciembre del 2004 El detalle de Corrección Monetaria es el siguiente: Los intereses del préstamo bancario ascienden a $ 50.415: • Contabilización de los Ajustes Estos ajustes son contabilizados en el libro Diario para su posterior traspaso al Libro Mayor el cual reflejará el saldo final de cada cuenta. Luego, los ajustes se traspasan a la Hoja de Trabajo como se presenta: PR I M E R PA S O . S E GU N D O PA S O . Consiste en actualizar los saldos deudores y acreedores con los cargos y abonos de los ajustes junto con anotar los saldos finales ajustados en las columnas para el Balance y el Estado de Resultado, según sea el caso. PR I M E R PA S O . S E GU N D O PA S O . Consiste en registrar las nuevas cuentas que surjan producto de estos ajustes, las cuales se agregan al final, es decir, a continuación de las que iniciaron la hoja de trabajo. Al hacer la separación entre los saldos de las cuentas del Balance y las cuentas de Resultado, se puede observar que la suma del Debe y Haber de las columnas del Balance son diferentes. Ésta es la misma diferencia entre el Debe y Haber en las columnas del Resultado. Si en las columnas del Balance el Debe es mayor que el Haber, la diferencia es utilidad y ésta se verifica en las columnas de Resultado en donde el Debe es menor que el Haber. En caso de pérdida se produce la situación inversa, es decir, que en las columnas del Balance, el Debe es menor que el Haber y en las de Resultado el Debe es mayor que el Haber (Ecuación del Inventario). Con el objeto de verificar el trabajo contable consistente en traspasar al Libro Mayor los asientos contenidos en el Libro Diario, se hace periódicamente el Balance de Comprobación y de Saldos que es una lista de las cuentas del Libro Mayor con sus débitos y créditos realizado “a lápiz”, puesto que no se trata de totales definitivos. A continuación, se presenta el formato de Balance de Comprobación y de Saldos: Balance de comprobación y de saldos 4 columnas CUENTAS Caja SALDOS Débitos Créditos DEUDOR 150.000 100.000 50.000 ACREDOR Proveedores 50.000 Capital Totales 200.000 70.000 20.000 30.000 30.000 200.000 50.000 50.000 Respecto al balance de Comprobación y de Saldos de acuerdo a las funciones que cumple, se pueden hacer las siguientes observaciones: a) Las sumas de débitos y créditos deben dar totales iguales, de acuerdo a la Ecuación del Inventario. – Si no sucediera esto, será necesario revisar el trabajo contable hecho para lo cual se recomienda la siguiente pauta: Revisar las sumas de débitos y créditos del balance de comprobación y de saldos. Revisar el traslado de las cantidades desde las cuentas del Libro Mayor al Balance de comprobación y de saldos. Revisar las sumas de las cantidades anotadas en el Debe y Haber de cada cuenta. Revisar los traspasos del Libro Diario al Mayor, teniendo el cuidado de ir señalando mediante una marca personal () en los libros las operaciones ya controladas. Esta operación se conoce con el nombre de “punteo”. b) Las sumas de débitos y créditos deben ser iguales a las sumas totales del Libro Diario – Puesto que son las mismas operaciones que de éste se han traspasado al Libro Mayor. c) Las sumas de los saldos deudores y acreedores deben ser iguales entre sí. – Si bien es cierto que el balance de comprobación y de saldos verifica numéricamente las operaciones registradas, ello no significa que la igualdad de débitos y créditos se traduzca en la seguridad de que todo el trabajo haya sido desarrollado en forma correcta desde el punto de vista contable. Así, por ejemplo, pueden los débitos y créditos presentar totales iguales a pesar de que: Se haya omitido el traspaso de un asiento. Se haya incurrido en errores compensados. Se haya hecho mal un asiento en el Libro Diario en cuanto a la cuenta que debiera haberse adeudado o acreditado. La seguridad entonces, sólo la dará una verificación de los saldos para lo cual sirve la información del análisis de los mismos. 1.2.3 Ajustes realizados a la Hoja de Trabajo Los ajustes y regularizaciones periódicas más comunes efectuadas por la empresa se refieren a las siguientes partidas: Por conceptos de corrección monetaria de Activos y Pasivos No Monetarios, como también, a las cuentas de Resultado Pérdida y las cuentas de Resultado Ganancia Depreciaciones del Activo Inmovilizado (Fijo). Estimación de Deudas Incobrables. Amortizaciones del período, por ejemplo, a la cuenta complementaria de inversión en acciones. Ingresos percibidos por adelantado. Gastos pagados por adelantado. Provisiones. Ajustes de I.V.A. Reclasificación de pasivos de largo a corto plazo, y los que se estimen convenientes. CO N T IN U AR → Lección 4 de 17 Corrección monetaria: Contabilidad e inflación La corrección monetaria antecede a los otros temas de regularizaciones porque éstas deben efectuarse sobre la base de valores actuales debidamente corregidos. Durante largos años todo el desarrollo teórico y práctico de la contabilidad se fundamentó en valores históricos del momento en que se realizaban las distintas operaciones, es decir, no se reconocían contablemente las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda. El hecho de no reconocer el problema de la inestabilidad monetaria se traducía en toda clase de distorsiones, puesto que, al examinar las partidas de un balance, las cifras estaban referidas a distintas épocas y, en consecuencia, los valores perdían la calidad de ser homogéneos. La Corrección Monetaria indiscutiblemente, es el proceso de ajuste que afecta a gran parte de las cuentas contables y si se tiene en consideración que el objetivo central de la Contabilidad es el de proporcionar información, entonces, el efecto más negativo va ser el producido por la inflación, ya que ésta va a atacar a la información distorsionándola y convirtiendo la expresión monetaria de los valores contables a valores sin real significado económico. Por lo tanto, la inflación: • Distorsiona la información financiera-contable (cuentas Balance) • Dificulta la comparación de estados financieros •Debilita el fundamento de los principios “Moneda común Denominador” y “Costo Histórico”. En efecto, al cierre de un ejercicio los saldos de las cuentas presentadas en los informes y estados financieros muestran valores heterogéneos, representados por moneda de distinto poder adquisitivo, produciendo distorsión en la información sobre el valor de los activos, pasivos y patrimonio, además en la exposición de resultados. 2.1 Normas de Corrección Monetaria En general, se trata de actualizar todas las partidas del balance que responden al concepto de “valores no monetarios”, es decir, aquellos que están registrados a un valor histórico determinado, el cual no corresponde a su actual valor de conversión. En las normas legales se han considerado como valores no monetarios el capital propio, el activo fijo, las existencias, los créditos reajustables, las inversiones en acciones y las deudas reajustables. Las normas sobre corrección monetaria para eliminar dichos efectos se encuentran establecidas en Chile, a través de las siguientes fuentes principales: Las Normas técnicas emanadas de gremios de contadores, contenidas en los boletines técnicos (Boletín técnico N° 3). Las Normas Legales de orden tributario, contenidas en la Ley de la Renta en su artículo 41. Las Normas Reglamentarias emitidas por la Superintendencia de Valores y Seguros, contenidas en circulares de esa institución. Debido a este origen diverso con fines no siempre complementarios, se habla de corrección monetaria tributaria (CMT) para referirse a las normas de la Ley de la Renta, y de corrección monetaria financiera (CMF) para identificar las normas técnicas y reglamentarias. 2.1.1 Efectos en las Cuentas que componen los Estados Financieros El método de corrección monetaria que se desprende de las disposiciones pertinentes de la Ley sobre Impuesto a la Renta, desde el momento que se refiere únicamente a las partidas no monetarias del balance general, no apunta a una corrección integral de los estados financieros, así es como, las cuentas de resultado se mantienen a su valor histórico, a excepción de la cuenta Depreciaciones que, al contabilizarse después de hecha la corrección monetaria del activo fijo correspondiente aparecerá a su valor actualizado. Esta misma situación indica que el Estado de Resultados comprende valores heterogéneos, puesto que incluye cuentas registradas a valores históricos y por lo menos, una cuenta “Depreciación” al valor actualizado. Si bien es cierto que, desde el punto de vista tributario el procedimiento descrito permite ajustar el resultado definitivo del Balance y, al mismo tiempo, llegar a idéntico resultado en el Estado de Resultado por medio de la utilización de la cuenta corrección Monetaria. Este procedimiento resulta insatisfactorio desde el punto de vista de la información ya que ésta aparece distorsionada. En consecuencia, lo recomendable es proceder a ajustar también las cuentas de Resultado. Así lo ha entendido la Superintendencia de Valores y Seguros al exigir la presentación del estado de resultado ajustado monetariamente a aquellas sociedades que están inscritas en el Registro de Valores. Cabe destacar que el ajuste monetario del estado de resultado junto con permitir la presentación de todas las cuentas en valores monetarios a la fecha de cierre, no altera en absoluto el resultado determinado antes de dicho ajuste. Los saldos de las cuentas de ingresos, costos y gastos del ejercicio, se actualizan de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (I.P.C), usado para corregir las cuentas del Balance. Ejemplo: El monto de ingresos, costos y gastos provenientes de regularizaciones periódicas y ajustes de cierre del ejercicio tales como deudas incobrables, depreciaciones, amortizaciones de gastos anticipados e ingresos diferidos, provisiones, entre otros, no se corrigen monetariamente, pues el cargo o abono a resultado por la regularización o ajuste, se efectúa después de corregir los activos y pasivos, por lo tanto, estas cuentas se derivan de dicha regularización. La corrección monetaria de las cuentas de ingreso se carga a la cuenta corrección monetaria y se abona a las respectivas cuentas de ganancias. En el caso de las cuentas de costos y gastos se abona a la cuenta corrección monetaria y se carga a las respectivas cuentas de pérdidas. 2.1.2Factores de Corrección Monetaria Son cuatro los factores más empleados para efectuar el proceso de corrección monetaria: a) Índice de Precios al Consumidor (I.P.C): b) Costo de Reposición: – – Se refiere al costo de reposición de las existencias de la empresa. c) Variación del Tipo de Cambio de Monedas Extranjeras: – Este indicador es usado para corregir los activos y pasivos expresados en moneda extranjera como préstamos por cobrar o por pagar en dólares y, en general, créditos otorgados u obtenidos que se hayan pactado en monedas distintas del peso. d) Reajustes Pactados: – Puede asumir distintas formas según lo acordado por las partes. Una Deuda por Cobrar o por pagar puede expresarse en unidades de valor distintas del peso o unidades de poder adquisitivo más constantes que la moneda nacional. Por ejemplo, unidades de fomento (U.F), unidades tributarias (U.T), entre otros. 2.1.3 Contribuyentes afectos a la Corrección Monetaria Todos los contribuyentes de Primera categoría que declaren sus rentas efectivas mediante un Balance General están obligados a practicar la corrección monetaria a las cuentas que componen los estados financieros, de acuerdo a las normas establecidas en el Artículo 41° de la Ley de la Renta, adoptando para tal efecto un sistema de contabilidad completa. A continuación, se analizarán algunos conceptos: Contribuyente de Primera Categoría: Contabilidad Completa: Son consideradas todas las empresas comerciales, Los contribuyentes que industriales, de prestación de declaran mediante renta servicios, cuyas utilidades se efectiva, obligatoriamente encuentran gravadas o afectas deben llevar el sistema de al impuesto renta. Contabilidad decir, todos Completa, los es libros obligatorios de contabilidad; Libro de Inventarios y Balances, Libro Diario y Libro Mayor (exigidos por el Artículo CO N T IN U AR → Lección 5 de 17 Normas según circular n°1501 de 2000 Para el logro de los aprendizajes se revisarán las normas de clasificación que rigen a las sociedades anónimas. La Superintendencia de Valores y Seguros estimó oportuno, de acuerdo con sus facultades legales, adecuar las normas e instrucciones impartidas respecto de la forma y contenido de los Estados Financieros que deben presentar las sociedades inscritas en el Registro de Valores y Seguros, de acuerdo a lo dispuesto en la Norma de Carácter General N°.30. Circular N°.1501 (Santiago, 4 de octubre de 2000) A continuación, se destacan los puntos más relevantes que tienen relación con el estudio que se presenta: “Los Estados Financieros estarán referidos a las siguientes fechas de cierre: 31 de marzo, 30 de junio, 30 de septiembre y 31 de diciembre de cada año”. Los atrasos en la presentación de los estados financieros serán sancionados conforme a la ley. “Los Estados Financieros deberán prepararse de acuerdo a los principios contables generalmente aceptados, emitidos por el colegio de Contadores de Chile A.G., siempre que no se contradigan con las normas dictadas por la Superintendencia de Valores y Seguros, en cuyo caso primarán estas últimas”. “No se deberá agregar al formato de presentación de los estados financieros Ficha Estadística Codificada Uniforme (FECU), conceptos no contemplados en la presente circular.” 3.1 Información Requerida La información financiera que deberá ser presentada, tanto trimestral como anualmente en forma individual y consolidada cuando corresponda, es la siguiente: a) Informe de los auditores externos, tratándose de estados financieros anuales. b)Informe de revisión de la información financiera interna revisada por los auditores externos, tratándose de estados financieros al 30 de junio de cada ejercicio. c) FECU (Ficha Estadística Codificada Uniforme), la cual contiene: Balance General Estado de Resultados Estado de Flujo de Efectivo Notas explicativas a los estados financieros d)Análisis Razonado indicado en la Norma de Carácter General N°. 30. e)Hechos relevantes indicados en la Norma de Carácter General N°. 30. f)Declaración de responsabilidad. Deberá estamparse una declaración jurada de responsabilidad respecto de la veracidad de toda la información incorporada en los informes trimestrales y anuales. Luego del texto de la declaración deberán registrarse los nombres de los declarantes, sus RUT, sus cargos, y estamparse sus firmas. 3.2.Vigencia circular N°1501 La aplicación de las normas y disposiciones contenidas en la Circular N°. 1501 comenzará a regir a partir de los estados financieros que deben ser presentados al 31 de diciembre de 2000. 3.3 Formato FECU A continuación, se presenta el formato FECU (ficha estadística codificada uniforme). ACTIVOS ACTUAL ANTERIOR 5.11.00.00TOTAL ACTIVOS CIRCULANTES 5.11.10.10 Disponible 5.11.10.20 Depósitos a Plazo 5.11.10.30 Valores Negociables (neto) 5.11.10.40 Deudores por venta (neto) 5.11.10.50 Documentos por cobrar (neto) 5.11.10.60 Deudores varios (neto) 5.11.10.70 Documentos y cuentas por cobrar empresa relacionada 5.11.10.80 Existencias (neto) 5.11.10.90 Impuestos por recuperar 5.11.20.10 Gastos pagados por anticipado 5.11.20.20 Impuestos diferidos 5.11.20.30 Otros activos circulantes 5.11.20.40 Contratos de Leasing (neto) 5.11.20.50 Activos para Leasing 5.12.00.00TOTAL ACTIVOS FIJOS 5.12.10.00 Terrenos 5.12.20.00 Construcciones y obras de infraestructura 5.12.30.00 Maquinarias y equipos 5.12.40.00 Otros Activos fijos 5.12.50.00 Mayor valor retasación técnica del activo fijo 5.12.60.00 Depreciación (menos) 5.13.00.00TOTAL OTROS ACTIVOS 5.13.10.10 Inversiones en empresas relacionadas 5.13.10.20 Inversiones en otras sociedades 5.13.10.30 Menor valor de inversiones 5.13.10.40 Mayor valor inversión (menos) 5.13.10.50 Deudores a largo plazo 5.13.10.60 Documentos y cuentas por cobrar empresas rel. L/P 5..13.10.65 Impuestos diferidos a largo plazo 5.13.10.70 Intangibles 5.13.10.80 Amortización (menos) 5.13.10.90 Otros 5.13.20.10 Contratos de Leasing largo plazo (neto) 5.10.00.00TOTAL ACTIVOS PASIVOS ACTUAL ANTERIOR 5.21.00.00TOTAL PASIVOS CIRCULANTES 5.21.10.10 Obligaciones con bancos e Inst. financieras corto plazo 5.21.10.20 Oblig. Con bancos e Inst. fin. Largo plazo porción C/P 5.21.10.30 Obligaciones con el público (pagaré) 5.21.10.40 Obligaciones con el públicoporción corto plazo(bonos) 5.21.10.50 Obligaciones L/P con vencimiento dentro de un año 5.21.10.60 Dividendos por pagar 5.21.10.70 Cuentas por pagar 5.21.10.80 Documentos por pagar 5.21.10.90 Acreedores varios 5.21.20.10 Documentos y ctas. por pagar empresas relacionadas 5.21.20.20 Provisiones 5.21.20.30 Retenciones 5.21.20.40 Impuesto a la Renta 5.21.20.50 Ingresos percibidos por adelantado 5.21.20.60 Impuestos diferidos 5.21.20.70 Otros pasivos circulantes 5.22.00.00TOTAL PASIVOS A LARGO PLAZO 5.22.10.00 Obligaciones con bancos e Inst. financieras 5.22.20.00 Obligaciones con el público largo plazo (bonos) 5.22.30.00 Documentos por pagar, largo plazo 5.22.40.00 Acreedores varios, largo plazo 5.22.50.00 Documentos y ctas. por pagar Emp. Rel. Largo plazo 5.22.60.00 Provisiones largo plazo 5.22.70.00 Impuestos diferidos largo plazo 5.22.80.00 Otros pasivos largo plazo 5.23.00.00INTERES MINORITARIO 5.24.00.00TOTAL PATRIMONIO 5.24.10.00 Capital pagado 5.24.20.00 Reserva Revalorización capital 5.24.30.00 Sobreprecio en venta de acciones propias 5.24.40.00 Otras reservas 5.24.50.00 Utilidades ret (sumas cód. 5.24.51.00 al 5.24.56.00) 5.24.51.00 Reserva futuros dividendos 5.24.52.00 Utilidades acumuladas 5.24.53.00 Pérdidas acumuladas (menos) 5.24.54.00 Utilidad ( pérdida) del ejercicio 5.24.55.00 Dividendos provisorios (menos) 5.24.56.00 Déficit acumulado período desarrollo 5.20.00.00TOTAL PASIVOS ACTUAL 5.31.11.00 RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 5.31.11.10 MARGEN DE EXPLOTACIÓN 5.31.11.11 Ingresos de explotación 5.31.11.12 Costos de explotación (menos) 5.31.11.20 Gastos de administración y ventas (menos) 5.31.12.00 RESULTAD FUERA DE EXPLOTACIÓN 5.31.12.10 Ingresos financieros 5.31.12.20 Utilidad inversión empresa relacionada 5.31.12.30 Otros ingresos fuera de explotación 5.31.12.40 Pérdida inversión empresa relacionada (menos) 5.31.12.50 Amortización menor valor inversiones (menos) 5.31.12.60 Gastos financieros (menos) 5.31.12.70 Otros egresos fuera de la explotación (menos) 5.31.12.80 Corrección monetaria 5.31.12.90 Diferencias de cambio 5.31.10.00 RESULTADO ANTES DE IMPTO. RENTA E ÍTEMS EXT. 5.31.20.00 IMPUESTO A LA RENTA ANTERIOR 5.31.30.00 ÍTEMS EXTRAORDINARIOS 5.31.40.00 UTILIDAD (PÉRDIDA) ANTES DE INTERÉS MINORITARIO 5.31.50.00 INTERÉS MINORITARIO 5.31.00.00 UTILIDAD (PÉRDIDA) LÍQUIDA 5.32.00.00 Amortización mayor valor inversiones 5.30.00.00 UTILIDAD (PÉRDIDA) DEL EJERCICIO 3.3.1 Presentación Balance General El Balance es un informe que muestra la situación económica-financiera de una empresa a una fecha determinada. Tal situación se refleja en los recursos (activos) y obligaciones (pasivos y patrimonio). El Activo está constituido por todos los recursos económicos y financieros con que cuenta un negocio o una empresa para el desarrollo de su objetivo social. Por su parte el Pasivo está compuesto por las obligaciones de la empresa a favor de terceros, mientras que el Patrimonio, corresponde a la propiedad neta de él o los dueños de la empresa. La variedad de recursos que presenta el Activo, así como la diversidad de obligaciones del Pasivo y los distintos conceptos que integran el Patrimonio, han originado la formulación de diversas clasificaciones para activos, pasivos y patrimonio, así como diseños diferentes de formatos para la presentación del Balance. Es importante considerar la clasificación financiera de las partidas del Balance en la que se ordenan los activos de acuerdo a su liquidez o disponibilidad y los pasivos conforme a su exigibilidad, diferenciando los recursos y obligaciones de corto plazo representados por el activo y pasivo circulante de los de largo plazo, integrados por el activo fijo y otros activos de largo plazo, y por el pasivo de largo plazo y el patrimonio; todo lo cual da forma a la siguiente estructura: En cuanto a los formatos de presentación de este informe el más usado en Chile es el exigido a las sociedades anónimas por la Superintendencia de Valores y Seguros, Contenido en la circular N°.1501 del 2000 de esa institución. Dicho formato responde al criterio de la clasificación financiera de activos, pasivos y patrimonio. Clasificación de las Partidas del Balance A modo de lograr una mayor comprensión, se revisarán las partidas del balance que utilizan las empresas comerciales del tipo común y corriente: Consiste en los valores que pueden utilizarse en el curso de los negocios para el pago de obligaciones vencidas o a) Activo Circulante: que están por vencer. Dichos valores son representados en las siguientes cuentas: efectivo, cuentas por cobrar, inventarios e inversiones temporales. Estos valores Es cuestión de criterio, puesto que los verdaderos gastos anticipados b) Inclusión de Anticipados en el Circulante: Gastos Activo no son activo circulante, en el sentido de que puedan convertirse en efectivo pero son muy semejantes a éste por representar salidas de efectivo, que de otra manera, se necesitaría hacer en el período siguiente, y que, si no Son valores de los que no se puede disponer rápidamente, por lo tanto, no pueden utilizarse para c) Inversiones Permanentes: el pago de las obligaciones corrientes. Deben agruparse por separado mostrando correspondiente. el total Lo integran los valores tangibles del negocio necesarios para su d) Activo Fijo: marcha. En este grupo se incluyen; terrenos, edificios, equipos, maquinarias, muebles, entre otros. Está constituido por las patentes, marcas de fábrica, e) Activo Intangible: derechos de propiedad literaria, entre otros, y debe agruparse separadamente. Está compuesto por las obligaciones a corto plazo, las que vencen en un período inferior a un f) Pasivo Circulante: año a partir de la fecha del balance. Su total representa necesidades las financieras inmediatas del negocio y deben mostrarse claramente. Está conformado por las obligaciones que vencen en un g) Pasivo a Largo Plazo: período superior a un año después de la fecha del balance y debe mostrarse su importe total en el balance. Debe asentarse en el balance como el total de las diversas partidas que lo forman. Es muy h) Capital Contable: común anotar las modificaciones del capital correspondientes contable al ejercicio contable anterior en la sección respectiva del balance. Observaciones: El total de activos es igual al total de pasivos más el patrimonio, lo que verifica la Igualdad en la Ecuación del Inventario: Recuerde: ACTIVO - PASIVO = CAPITAL La utilidad reflejada al final de la hoja de trabajo se ha incorporado al patrimonio en este formato de balance, por tratarse del componente que muestra el aumento neto de la propiedad de los dueños. No debe sorprender el valor distinto que tiene el total de activo en el Balance si se le compara con el total de la columna Debe del Balance en la hoja de trabajo, pues en esta última, hay dos cuentas de activo con saldo acreedor: Estimación Deudas Incobrables y Depreciación Acumulada, las que en su condición de cuentas complementarias del activo, se presentan rebajando a las cuentas principales, es decir, el saldo acreedor rebaja el saldo deudor de la cuenta Clientes (Estimación Deudas Incobrables) y activo Fijo (Depreciación Acumulada). Cuando hay cuentas complementarias en el activo pasivo o patrimonio deben presentarse neteadas, es decir, sólo se presentan en el Balance los valores netos; el saldo de la cuenta principal rebajado por el saldo de su cuenta complementaria. Ejemplo: En las cuentas de activo fijo es posible que la depreciación acumulada se presente rebajando a cada una de las cuentas principales de manera individual. Por último, al balance se llevan sólo las cuentas que tienen saldos, ya que éstos son los que representan a los recursos o a las obligaciones. Por consiguiente, las cuentas saldadas no se incluyen, aun cuando hayan tenido movimientos de cargos y abonos durante el ejercicio como ocurre con la cuenta I.V.A Crédito Fiscal, que queda saldada con los ajustes de término del ejercicio. 3.3.2 Presentación Estado de Resultado Como se ha mencionado, el Estado de Resultados es un informe que presenta el resultado económico de una empresa correspondiente a un período determinado y posee información analítica del resultado obtenido (resultado que se presenta en una sola línea del balance). Indica los diversos rubros que generaron los ingresos y los costos económicos del período y además los gastos necesarios para producirlos. Para la preparación del Estado de Resultados se recurre a las columnas de resultado de la hoja de trabajo en donde se encuentran las cuentas ordenadas y clasificadas en el formato que se ha elegido. Observaciones: El Margen Operacional no es una cuenta, sino que se obtiene por diferencia entre el monto de las ventas y el costo de ventas. Refleja el excedente bruto de las ventas destinadas a absorber los gastos de operaciones y a generar el resultado de las actividades del giro del negocio. Bajo la denominación de Gastos Operacionales se incluyen las sumas de los gastos de remuneraciones, distribución, publicidad, gastos generales, deudas incobrables, amortizaciones y depreciaciones, los cuales han sido todos considerados como propios de las actividades operacionales del negocio. Es posible clasificar y presentar los gastos operacionales en dos conceptos: gastos de administración y gastos de comercialización. La Utilidad Operacional es el resultado generado en las actividades propias del giro del negocio y se obtiene por diferencia entre el margen operacional y los gastos de las operaciones. Entonces: Las Partidas No Operacionales: en los ingresos no operacionales se incluye el valor de los intereses ganados, y en gastos no operacionales, el monto de los intereses pagados; ambas partidas son consideradas como extraordinarias ajenas al giro habitual del negocio. También en esta sección se encuentra la utilidad por corrección monetaria. La Utilidad Antes de Impuesto corresponde a la suma de la utilidad operacional más la utilidad no operacional. De ella se rebaja el impuesto a la renta provisionado para obtener el resultado final. 3.3.3 Notas explicativas a los Estados Financieros Son aplicadas cuando las cifras contenidas en los estados financieros que corresponden a los saldos finales de las distintas partidas de contabilidad, no son lo suficientemente explícitas por sí mismas para entregar toda la información que pueda ser necesaria a los usuarios de ella. Por lo tanto, estas notas explicativas se realizan para que tengan una visión más completa de la situación real de la empresa. De ahí que se ha ido acentuando cada vez más la práctica de proporcionar información adicional por medio de notas explicativas de los estados financieros. No siempre resulta suficiente para los usuarios de los estados financieros la información contenida en el Balance o Estado de Resultados. Por ello, precisan de información adicional que complemente adecuadamente las revelaciones informativas de éstos, particularmente cuando se trata de usuarios externos, tales como; acreedores, inversionistas, entidades fiscalizadoras y aún para los usuarios internos, especialmente para los propios miembros de la administración. La Superintendencia teniendo en vista tal objetivo, ha establecido la obligatoriedad de incluir como parte integrante de los estados financieros información adicional por medio de notas explicativas incluidas en los mismos. El número de notas explicativas es variable entre una y otra empresa como lo son las materias y detalles que cubre. Las notas a los estados financieros hacen referencia a los siguientes tópicos: Inscripción en el Registro de valores Criterios contables aplicados Cambios contables y efectos de los mismos Corrección Monetaria Existencias: componente, valorización, protecciones Inversiones y valores negociables Provisiones y Castigos Obligaciones con Bancos e Instituciones Financieras a corto y largo plazo, deudas con el público, cuentas por pagar, acreedores varios, cuentas por pagar empresas relacionadas y otros pasivos a corto y largo plazo Impuesto a la Renta Indemnizaciones por años de Servicios al personal Contingencias, compromisos Monedas extranjeras, tipos de operaciones y tipos de cambios Cambios en el Patrimonio Transacciones con entidades relacionadas patrimonialmente Remuneraciones del Directorio Transacciones en Acciones Hechos posteriores a la fecha de cierre de los informes Si bien estas notas están dirigidas a las sociedades anónimas y demás sociedades inscritas en el registro de valores, su aplicación se ha extendido a todo tipo de empresa del país. Los datos para preparar las notas se obtienen principalmente de los análisis realizados a los saldos de las cuentas, además de antecedentes contenidos en la documentación, fuente que respalda las contabilizaciones o documentación legal y reglamentaria. Los Criterios Contables que puede Aplicar una Empresa Se le denomina criterios contables al método de registro utilizado, por ejemplo: “Los Estados Financieros han sido preparados de acuerdo a los principios contables, generalmente aceptados emanados de los boletines técnicos del Colegio de Contadores y de acuerdo a las normas establecidas por la Superintendencia de Valores y Seguros.” Éstos incluyen una descripción de los criterios contables aplicados cuando existe más de una alternativa. Se considera de gran importancia que la Superintendencia especifique los criterios contables que deben prevalecer en la presentación de los estados financieros, puesto que, desde un punto de vista teórico, muchas veces existen diferentes procedimientos para tratar una determinada materia o bien pueden existir normas dictadas por distintos organismos que no siempre son plenamente coincidentes. Los criterios aplicados por la empresa son los siguientes: Período Contable Bases de preparación Bases de Presentación Bases de Consolidación Corrección Monetaria Bases de Conversión Valores Negociables Existencias Estimación Deudores Incobrables Activo Fijo Depreciación Activo Fijo Activos en Leasing Intangibles Inversiones empresas relacionadas Menor y mayor valor inversiones Obligaciones con el público Impuestos a la Renta e impuestos diferidos Indemnización años de servicio Ingresos de la explotación Contratos derivados Software computacional Gastos de investigación y desarrollo Estado de flujo de efectivo Costos de emisión de acciones. Ejemplo de Nota Explicativa: 3.3.4 Otros informes financieros El sistema de Contabilidad, como todo sistema de información, produce o debe producir constantemente información para alimentar el proceso de la toma de decisiones. Además de los Estados Financieros básicos presentados: Balance Estado de Resultados Estado de Flujo de Efectivo Son numerosos los informes que se pueden obtener del sistema financiero contable. En realidad, todo dato que entre al sistema se convertirá en información luego del proceso al que sea sometido. Los informes económicos financieros se refieren a aquellos que emite el Auditor, los cuales contienen la razonabilidad que deben presentar los Estados Financieros de la empresa; los que resultan de gran importancia para conocer el Estado en que se encuentra la organización a la fecha de presentación de los estados financieros (Informe del Auditor y Dictamen de Auditoria). Estos informes son emitidos por contadores auditores, ingenieros comerciales y, en general, cualquier otra persona que de conformidad a la ley esté facultada para emitirlos para conocer la razonabilidad de los Estados Financieros. El objetivo del auditor es emitir una opinión acerca de los Estados Financieros, es decir, si son razonables, elaborados de acuerdo a las normas de contabilidad, por lo tanto, su fin no es detectar un fraude. La administración moderna de empresas y negocios siempre está planteando requerimientos de información financiero-contable. Los ejecutivos, personal de gerencia y de otras áreas de las organizaciones cada día están empleando más información en sus decisiones diarias. Precisamente lo que caracteriza hoy más que antes a la Contabilidad, particularmente debido al enfoque sistémico con que actualmente se estudia y aplica, es la posibilidad de disponer de información en cualquier instante del proceso contable o en cualquier momento del ejercicio comercial, sin que sea necesario esperar el término del ejercicio fiscal para conocer en los informes finales y en sus análisis, la síntesis de las operaciones o el detalle de las mismas, es decir, ahora podemos disponer en todo momento de información puntual o del avance general de las negociaciones. En el sistema contable es habitual el empleo de información en la cual lse resume la información requerida por diversos usuarios con respecto al movimiento diario de fondos, (saldo inicial del día, ingresos y egresos del día y saldos al final del día), sobre el estado de las cuentas por cobrar a los clientes (antigüedad, vencimientos futuros, cuentas vencidas); sobre la disposición de mercaderías para la venta (stock en bodegas, costos, rotación), acerca de montos y vencimientos de documentos por pagar y cobrar (sobre el valor de las ventas diarias y acumuladas u otros informes). Más aún, cada registro contable (libro, cinta magnética, disco u otro medio de almacenamiento) es una fuente de información. Los informes que se elaboren, su contenido, periodicidad, grado de síntesis o detalle, fecha de entrega, dependerán de las necesidades de los propios usuarios. CO N T IN U AR → Lección 6 de 17 Presentación de las cuentas que componen los Estados Financieros A lo largo de lo aprendido, el foco ha estado en la preparación de estados financieros, partiendo de la información que entregan los sistemas contables, obteniendo a través de esta información los saldos de cada cuenta y posteriormente registrándolos en el Libro Mayor. Puesto que, previamente se ha realizado el estudio de la corrección monetaria de las partidas no monetarias y las regularizaciones de las distintas cuentas, es que en esta etapa se revisará la elaboración de estados financieros, a partir de cómo se debe presentar cada cuenta, tanto en el Balance General como en el Estado de Resultados. Para una mayor comprensión de este punto recordemos que: 4.1 Balance general El Balance General es un Estado Financiero que muestra la situación económica y financiera de la empresa a una fecha determinada. Sintetizando, corresponde a un resumen de los recursos económicos (Activos) y de las deudas a favor de terceros y de los propietarios (Pasivos y Patrimonio). A continuación, se presentarán las cuentas que componen tanto el activo como el pasivo y patrimonio de una empresa. Los activos son los recursos económicos de una empresa y se dividen en activos: Circulante Fijos Otros Activos 4.1.1 Activos Circulantes Este rubro incluye aquellos activos o recursos de la empresa que serán realizados o consumidos dentro del plazo de un año a contar de la fecha de los estados financieros. Los componentes del activo circulante deberán incorporarse a los rubros que a continuación se definen: a) Disponible Fondos en caja o depositados en cuentas corrientes bancarias que pueden ser en moneda extranjera, de distinta disponibilidad y sin restricciones de ningún tipo. De existir restricciones, estos activos deberán ser clasificados bajo el rubro “Otros activos circulantes” y revelarse su condición en notas explicativas a los estados financieros. Para comprender su presentación, se comenzará el procedimiento desde el saldo del Libro Mayor, pasando por los ajustes y regularizaciones que procedan para tener una concepción más amplia de cómo se elaboran los Estados Financieros. Ejemplo de Caja: CUENTA CAJA FECHA DETALLE DEBE HABE SALDO R DEUDOR ACREEDO R Di 0 Saldo** 100.00 100.000 c 1 Di 0 Gastos 50 10.00 c 1 General * 0 60 50.00 0 90.000 es Di 2 c 0 Di 2 c 1 Di 3 c 0 Banco 40.000 0 Clientes 60 Banco 64 20.800 60.800 15.00 0 45.800 Se sabe que la corrección monetaria es aplicable a activos no monetarios, por lo que la cuenta caja (en pesos) no se corrige, pero si en caja hubiese monedas extranjeras, estas últimas deben integrarse al proceso de corrección monetaria **= El saldo inicial está compuesto por $87.575 y US $20. El valor del dólar al 1 de diciembre era de $621.27 ($12.425). * = Esta columna sirve para omitir la Contracuenta (si se prefiere) para sólo asignar la foliación de la procedencia del Libro Diario (número de página). Corrección Monetaria (Monedas Extranjeras) El saldo de caja está compuesto por US $20 El Valor del Tipo de Cambio es: 1 de diciembre, $621,27 31 de diciembre, $593,80 C.M. = US $20 x (593,80-621,27) = (549,4) Por lo tanto, fue una corrección monetaria negativa, ya que el dólar al 31 de diciembre presentó un valor más bajo con respeto del que presentaba al 1 de diciembre. En el caso de resultar el dólar más alto al 31de diciembre, se produce el efecto inverso, es decir, que la corrección monetaria sería positiva. Luego procede el asiento de ajuste respectivo en el Libro Diario y posteriormente el traspaso al Libro Mayor: CUENTA CAJA FECHA DETALLE DEBE HABER SALDO DEUDOR Dic 01 Saldo Dic 01 Gastos 100.000 100.000 50 10.000 90.000 50.000 40.000 Generales Dic 20 Banco 60 Dic 21 Clientes 60 Dic 30 Banco 64 15.000 45.800 Dic 31 Corrección 74 549 45.251 Monetaria Regularizaciones 20.800 60.800 ACREEDOR El saldo de esta cuenta deberá comprobarse por medio de un “arqueo de caja”, vale decir, un recuento físico del dinero existente para establecer si concuerda con el saldo de la cuenta del mayor general. El saldo deudor de la cuenta Caja asciende a $45.251.-.- El Arqueo realizado, arrojó la siguiente información: También se encontró un cheque con vencimiento al 31 de diciembre por $7.200 y US $20 equivalentes a $11.876. Observe la aplicación a continuación: Luego se traspasan los valores al Mayor: CUENTA CAJA FECHA DETALLE DEBE HABER SALDO DEUDOR ACREEDO R Dic 01 Saldo Dic 01 Gastos Generales 100.000 5 100.000 10.000 90.000 50.000 40.000 0 Dic 20 Banco 6 0 Dic 21 Clientes 6 20.800 60.800 0 Dic 30 Banco 6 15.000 45.800 549 45.251 10.675 34.576 4 Dic Dic 31 31 Corrección 7 Monetaria 4 Cta. Cte. Cajero 7 4 Como se puede apreciar, los asientos, ya sea por ajustes de corrección monetaria o por regularizaciones periódicas, se contabilizan en orden cronológico en el libro Diario y luego son traspasadas a los respectivos mayores. Sin embargo, estos ajustes también se agregan en la Hoja de Trabajo, ya que permitirán la elaboración de los estados financieros para así poder conocer el saldo real de las cuentas. Presentación de la cuenta Caja en el Balance. La cuenta Caja se presenta en el rubro de activos Circulantes bajo el ítem, Disponible como se muestra a continuación: La Cuenta Banco también se encuentra en el ítem de Disponible. Para su presentación en el Balance es necesario efectuar las regularizaciones relacionadas con la respectiva conciliación bancaria a partir del saldo de la cuenta del Libro Mayor, llevado a la Hoja de Trabajo y finalmente para presentarlo en el Balance General. Presentación de la Cuenta Banco en el Balance: b) Depósitos a Plazo Son fondos depositados en bancos e instituciones financieras. Los saldos mantenidos en depósito a plazo deben incluirse en “Otros activos circulantes” y revelarse en notas explicativas a los estados financieros. En este ítem pueden encontrarse depósitos a plazo en dólares, en U.F., o en cualquier tipo de reajuste. En primer lugar, es necesario corregir monetariamente el depósito a plazo de acuerdo al reajuste que éste tenga y posteriormente, proceder a las regularizaciones concernientes a los Intereses Devengados por el depósito a plazo al 31 de diciembre. Ejemplo: El 1 de diciembre se realiza un depósito reajustable en la variación de la U.F. a 90 días al 9 % de interés anual por $300.000. La variación de la U.F. entre la fecha del depósito y el 31/12 fue de 1% (Método Valor Actual). CUENTA DEPÓSITO A PLAZO FECHA DETALLE DEBE HABER SALDO DEUDOR Dic 01 Banco 300.000 300.000 ACREEDOR Ajustes y regularizaciones Luego, el Mayor de la cuenta es el siguiente: CUENTA DEPÓSITO A PLAZO FECHA DETALLE DEBE HABER SALDO DEUDOR Dic 01 Banco 300.000 300.000 Dic 31 C. Monetaria 3.000 303.000 Dic 31 Intereses Devengados 2.325 305.325 ACREEDOR Presentación de la Cuenta Depósito a Plazo en el Balance La cuenta Depósito a Plazo se presenta en el Activo Circulante bajo el ítem de Disponible. El depósito a plazo debe presentarse neteado, es decir, deben deducirse los intereses devengados en el período. c) Valores Negociables (Neto) En este rubro deben incluirse las inversiones en acciones, pagarés, bonos, cuotas de fondos mutuos u otros títulos de oferta pública, que representen la inversión de fondos disponibles de acuerdo a lo dispuesto sobre el particular en la circular N°. 368 de 1983, netas de provisiones por pérdidas de valor. Inversión en acciones con cotización bursátil sin influencia significativa Son aquellas acciones que representan un porcentaje inferior al 20% del Patrimonio de la Empresa Emisora. También se conocen como Valores Negociables. Ejemplo: CUENTA INVERSIÓN EN ACCIONES FECHA DETALLE DEBE HABER SALDO DEUDOR Oct 15 Banco 4.500.000 (Compra 10.000 acciones en $4.500.000 (450 c/u)) 4.500.000 ACREEDOR Como se aprecia el valor bursátil es menor que el valor libro corregido, por ello, procede el asiento ya contabilizado. Recuerde: En el caso que el valor bursátil resulte mayor que el valor de libros corregidos corresponde una Nota Explicativa a los Estados Financieros. CUENTA INVERSIÓN EN ACCIONES FECHA DETALLE DEBE HABER SALDO DEUDOR ACREEDOR Oct 15 Banco 4.500.000 4.500.000 Dic 31 C.Monetaria 121.500 4.621.500 Presentación en los Estados Financieros La cuenta Bonos también se presenta en el ítem Valores negociables y junto a ella, la cuenta Sobreprecio en Bonos (agregándose a la cuenta Bonos). Y la cuenta Bajo precio en Bonos se presenta deduciendo a la cuenta Bonos. La cuenta Inversión en Fondos Mutuos es otra cuenta que se registra en el ítem Valores Negociables y se deberá presentar al valor de rescate que tenga la cuota a la fecha de cierre de Estados Financieros del inversionista por su puesto previa corrección monetaria, al igual que las demás cuentas. Entonces, la presentación en los Estados Financieros es: d) Deudores por Venta Son las cuentas por cobrar de las operaciones comerciales de la empresa previamente rebajadas por las estimaciones de deudores incobrables y los intereses no devengados por la Sociedad. Presentación de la Cuenta Deudores por Venta en los Estados Financiero e) Documentos por Cobrar (neto) Son cuentas deudoras, documentadas a través de letras, pagarés u otros documentos, provenientes exclusivamente de las operaciones comerciales. Esta cuenta deberá mostrarse en el balance, rebajada por las estimaciones de deudores incobrables que se presenten por este concepto y por los intereses no devengados por la sociedad. Presentación de Documentos por cobrar en el Balance f ) Deudores Varios (neto) (p 40) Corresponde a todas aquellas cuentas por cobrar que no provengan de las operaciones comerciales de la empresa, tales como cuentas corrientes del personal o deudores por venta de activos fijos. Las estimaciones de deudores varios incobrables deben ser rebajadas de esta cuenta para su presentación. Presentación de la cuenta Deudores Varios en el Balance g) Documentos por cobrar Empresas Relacionadas En este ítem se registran los documentos y cuentas por cobrar a empresas relacionadas, debiendo descontar los intereses no devengados que provengan o no de operaciones comerciales, cuyo plazo de recuperación no exceda a un año a contar de la fecha de los estados financieros. La presentación en el Balance se efectúa de la misma forma que los documentos por cobrar. h) Existencias En este rubro deberá mostrarse el total de las Existencias del giro comercial de la empresa con rotación efectiva dentro del período anual, debiendo indicarse en una nota explicativa el detalle de sus componentes por categoría. Los productos que no cumplan con la definición anterior deberán ser clasificados en el rubro “Otros Activos Fijos”, si se tratase de repuestos o similares, serán incorporados definitivamente a dicho rubro o bien en el rubro “Otros” si correspondiese. Presentación de las existencias en el Balance El saldo de esta cuenta, deberá ser mostrado en forma neta, es decir, se tendrá que deducir las estimaciones por posibles ajustes a las existencias por concepto de: castigo por obsolescencia, productos defectuosos o de difícil venta y la provisión por ajuste de aquellos productos cuyo valor contabilizado es superior a los valores netos de realización. Antes de presentar las existencias procede efectuar la corrección monetaria, tanto a las mercaderías nacionales como a las mercaderías importadas. i) Impuestos por Recuperar En este ítem corresponde incluir el crédito fiscal neto por concepto de impuesto al valor agregado, también los pagos provisionales mensuales que exceden a la provisión por impuesto a la renta, gastos de capacitación, donaciones a universidades y el crédito por compras de activo fijo. Adicionalmente, deben incluirse los P.P.M. Presentación de Impuestos por recuperar en el balance Cuando los PPM (pagos provisionales mensuales) pagados son mayores a la Provisión impuesto renta registrada, esta provisión aparece rebajando a los impuestos por recuperar. En caso contrario, si la provisión resulta mayor a los impuestos por recuperar (PPM), la diferencia entre ésta y los impuestos por recuperar se clasifica en el Pasivo Circulante en el ítem “Impuesto a la renta”. La provisión registrada en el balance será entonces la diferencia que resulte entre ésta y los impuestos por recuperar. En el ejemplo Nº. 2, la provisión calculada ($45.000) resulta mayor a la suma de los impuestos por recuperar ($40.000), por lo tanto, representa $5.000 en el ítem “Impuesto a la Renta”, lo que significa que será un impuesto por pagar. j) Otros Activos Circulantes Este rubro comprenderá todos aquellos activos circulantes que no puedan ser clasificados en alguna de las definiciones anteriores. k) Contratos de Leasing (neto) Para las empresas de leasing definidas en la circular N°.939 de 1990, se incluirá en este rubro la proporción del valor nominal (valor impreso en el título) de los contratos de leasing con vencimiento hasta un año. Esta cuenta deberá mostrarse en forma neta, es decir, habiendo deducido los intereses diferidos por percibir y las provisiones sobre los contratos de leasing proporcionales, de acuerdo a las instrucciones impartidas por la citada circular. Además, su desglose deberá revelarse en nota explicativa a los estados financieros. Se debe tener claro que leasing es un contrato solemne mediante una escritura pública, que consiste en el arrendamiento de maquinarias, muebles, entre otros, con opción de compra. Es una fuente de financiamiento para que la empresa pueda renovar su activo fijo. l) Activos para Leasing (neto) Para las empresas de leasing definidas en circular N°. 939 de 1990, se incluirá en este rubro aquellos bienes que han sido adquiridos para ser entregados en Leasing, los que se presentarán netos de la provisión por concepto de menor valor de estos activos, de acuerdo a las normas impartidas por la citada circular. Además, su desglose deberá revelarse en nota explicativa a los estados financieros. 4.1.2 Activo Fijo Como componentes del activo fijo deberán clasificarse todos los bienes que se han adquirido para usarlos en la explotación social y sin el propósito de venderlos. Serán considerados Activo Fijo: A) B) C) D) Terrenos Son activos fijos de carácter inmobiliario no depreciables y activos no reproducibles, tales como bosques naturales y yacimientos. Estos últimos, aunque estén sujetos a agotamiento en caso de explotación, siguen siendo activo fijo. En este rubro del Balance se presentan como Bienes Raíces corregidos monetariamente pero no se deprecian. A) B) C) D) Construcciones y obras de infraestructura Son considerados en este ítem los bienes inmuebles edificados o en construcción, residenciales o de uso comercial, además, se incluyen las obras de infraestructura, tales como vías e instalaciones de ferrocarril, carreteras, calles, alcantarillados, puentes, aeropuertos, pozos, minas, entre otros. Este rubro incluye, además, obras de infraestructura típicamente agrícolas, tales como represas, canales, cercos, corrales, también son consideradas las inversiones a largo plazo en plantaciones de frutales, viñas, que darán en el futuro productos comercializables. Se presentan también con la denominación de bienes raíces. Se corrigen monetariamente