COMUNICACION_DIGITAL_INTERACTIVA1.pdf
Document Details
Uploaded by IndividualizedSandDune
Tags
Full Transcript
Coincidimos con Henry Jenkins (2006) en su propuesta de no comprender a la convergencia como un proceso tecnológico. Antes bien, se trata de un cambio cultural que anima a los consumidores a buscar nueva información y establecer conexiones entre contenidos mediáticos dispersos. Así entendida, la con...
Coincidimos con Henry Jenkins (2006) en su propuesta de no comprender a la convergencia como un proceso tecnológico. Antes bien, se trata de un cambio cultural que anima a los consumidores a buscar nueva información y establecer conexiones entre contenidos mediáticos dispersos. Así entendida, la convergencia se produce en el cerebro de los consumidores, mediante sus interacciones tecno-sociales. En la actualidad, el consumo se convirtió en un proceso colectivo. Los recursos se comparten, se re-elaboran, combinando las habilidades de las personas. En el paradigma de la convergencia –sostiene Jenkins– los nuevos medios no desplazan a los viejos, sino que interaccionan de formas cada vez más complejas. La convergencia mediática altera la relación entre las tecnologías existentes, los mercados, los géneros y el público. Es un proceso, no un punto final. Implica un cambio tanto en el modo de producción como de consumo de medios. De hecho, Scolari (2014) afirma que hoy en día asi o ueda a to es de la comunicación que no estén pensando su producción en términos transmediáticos, desde la ficción hasta el documental, pasando por el periodismo, la publicidad y la comunicación política . (SCOLARI, 2014: 72). Hablar de narrativas transmedia es referirse a relatos que se desarrollan a t a és de múltiples plataformas mediáticas, y cada nuevo texto hace una contribución específica y valiosa a la totalidad. En la forma ideal de la narración transmediática, cada medio hace lo que se le da mejor, de suerte que una historia puede presentarse en una película y difundirse a través de la televisión, las novelas y los cómics; su mundo puede explorarse en videojuegos o experimentarse en un parque de atracciones. Cada entrada a la franquicia ha de ser independiente, de forma que no sea preciso haber visto la película para disfrutar con el videojuego y viceversa. Cualquier producto dado es un punto de acceso a la franquicia como un todo. El recorrido por diferentes medios sostiene una p ofu didad de e pe ie ia ue esti ula el o su o . (JENKINS, 2008: 101-102) Siguiendo esta primera definición de Jenkins, Daniel Tubau (2011) subraya la potencialidad de las narrativas transmedia para enriquecer la experiencia de los usuarios. En tanto relato complejo y sofisticado, transmedia storytelling implica proporcionar a los usuarios diferentes puntos de entrada para la historia. Pensar y producir de manera transmediática constituye un desafío en la medida en que el relato se sostiene en la intertextualidad. (PORTO RENO y FLORES VIVAR, 2014) 35 Ha sido la convergencia, en sus múltiples aristas, la que posibilitó la emergencia de un escenario tecno-comunicacional donde las narrativas digitales comenzaron un proceso de transmediación. Dicho proceso, evidenciado fuertemente en experiencias narrativas de ficción, se derramó incluso al campo documental impactando particularmente en las prácticas periodísticas. Sin embargo, la cuestión fundamental del transmedia radica en la participación de los usuarios. Son ellos los que asumen la tarea de ensanchar el relato. Como bien sostiene Fernando Irigaray, sin participación no hay transmedia. El t a s edia sto telli g necesita que los actores participantes estén dispuestos a interactuar y formar parte de la trama. Que tengan un pleno co p o iso o la a a ió : se ´ iudada os que habiten y recorran las historias que no solo se desarrollan en escenarios virtuales, sino en el te ito io eal . (IRIGARAY, 2015: 168) Otra cuestión fundamental en estas narrativas es el diseño de las estrategias comunicacionales. Las mismas requieren del diseño de experiencias de usuario, considerando la sincronización de los contenidos que componen el universo narrativo y habilitando, asimismo, canales de participación. En este sentido, para cualquier tipo de género, el guión transmedia constituye un elemento complejo que debe preservar, a lo largo de la producción, la suficiente flexibilidad para incorporar el trabajo expansivo de las audiencias, para reunir y agregar nuevos nodos narrativos, y permitir la interactividad. En su blog Confession of an Aca-Fan, Jenkins (2009) releva siete principios básicos de las narrativas transmedia pensados, en algunos casos, como pares interrelacionados. El primer par está representado por la expansión y la profundidad: las historias se esparcen, se potencian ramificándose en muchos canales, aunque también otorgan al usuario la posibilidad de explorar en profundidad, de ir más allá, de interesarse y avanzar. La propuesta transmedia tiene que ser capaz, en este sentido, de capturar el interés para que los usuarios decidan investigar en el universo narrativo propuesto. Continuidad y multiplicidad es el segundo par de Jenkins. Aunque se cuenten diferentes historias a través de diferentes canales, los canales deben estar vinculados, conectados. Simultáneamente, cada canal debe guardar su coherencia interna. Luego, el investigador del MIT describe el par inmersión vs extracción. La primera noción implica que los usuarios puedan empaparse de la historia, adentrarse, explorar las profundidades. Extracción, en cambio, significa poder proveerle piezas, datos, fragmentos que pueda llevar consigo, de manera independiente. Contenidos transportables, fruición en la movilidad. 36 En términos globales, los relatos transmedia ponen en juego plataformas y dispositivos en un ecosistema convergente. Las historias pueden circular en medios on y offline, en diferentes soportes, pudiendo incorporar, incluso, el territorio como plataforma narrativa. La serialidad, por su parte, implica la organización de las historias de acuerdo a una secuencia, permitiendo la continuidad del relato en el tiempo y sosteniendo el interés entre los usuarios. Subjetividad es el sexto principio. Implica que los usuarios puedan mirar la historia a través de los ojos de sus personajes, asumir su perspectiva. Finalmente, la noción de performance sugiere la participación de las audiencias, incluyendo en el relato contenido generado por los propios usuarios. En las narrativas transmedia, el reino del fandom (dominio de los fanáticos de la historia) se encabalga al canon propuesto por los narradores. Como sostiene Carolina Fernández Castrillo, el salto ha ia u ue o siste a de producción basado en la interacción con los internautas tuvo lugar a comienzos del siglo XXI a través de la consolidación del fenómeno fandom debido al creciente uso de las, por aquel entonces, incipientes redes sociales. En nuestro presente nos enfrentamos a una nueva fase en la que los usuarios ya no se limitan a retroalimentar las propuestas de guionistas y productores (así como sucedía en el caso de Battlestar Galactica), sino que han pasado a colaborar en la fase de ideación de nuevos proyectos, proporcionando incluso el material de base para su realización. De este modo, los usuarios han ido escalando posiciones, llegando a formar parte del núcleo central del proceso creativo de algunas de las producciones más punteras de los últimos tiempos. Se trata de un nuevo y decisivo avance hacia la democratización de las prácticas comunicativas y socioculturales mediante el establecimiento de nuevos mecanismos de cooperación eati a ue di a ita las iejas atego ías de auto , o a pú li o e epto . (FERNÁNDEZ CASTRILLO, 2014: 60) Pues bien, tal como ha sido anticipado, en el escenario transmedia se divisan experiencias de ficción y documental. Igualmente, comienzan a asomar relatos periodísticos creados desde la lógica de la transmedialidad. Denis Reno y Jesús Flores definen el periodismo transmedia como u a fo a de lenguaje periodístico que contempla, al mismo tiempo, distintos medios, con varios le guajes a ati as a pa ti de u e osos edios pa a u a i fi idad de usua ios . (PORTO RENO y FLORES VIVAR, 2014: 82) La capacidad de aprovechar los recursos y posibilidades de comunicación actuales constituye, para estos investigadores, la característica fundamental de las narrativas 37 Construcción de mundos, como principio definido por Jenkins, da cuenta del requerimiento de crear mapas tridimensionales de los universos narrativos, esto es: con espacios, tiempos, personajes, relaciones, transformaciones, causas y consecuencias. Ineludiblemente, la práctica del periodismo transmedia requiere -como toda narrativa transmedia- del desarrollo previo de guiones circulares, recursivos, multicapas que permitan organizar el flujo de información y sus interconexiones. En una entrevista realizada por Lovato y Moreno (2014), Carlos Scolari señala tres desafíos para un periodismo considerado transmedia. En primer lugar, diseñar estrategias narrativas integradas donde cada medio aporte lo mejor. El alo ag egado de los medios profesionales está precisamente en la calidad de la información y el análisis y eso lleva tiempo. En segundo lugar, y muy vinculado a lo anterior, las empresas periodísticas deben integrar las diferentes unidades de producción y articularlas para producir contenidos para múltiples medios y plataformas. Para eso se necesitan cambios estructurales, pero también profesionales: un periodista transmedia que sepa moverse con facilidad entre diferentes lenguajes, medios y narrativas. Aquí el rol de las universidades en la formación de los futuros periodistas es muy importante. Finalmente, el otro gran desafío es promover la participación y la generación de contenidos por parte de los usuarios (y saber gestionar esa p odu ió . Así o o los iejos medios deben adaptarse o i i o los ue os , el periodista tradicional debe aprender a convivir con los amateurs que generan información en las redes sociales. La sociedad hoy es más polifó i a, ha ás o es eso es positi o . (LOVATO y MORENO, 2014: 152) Del periodismo social multimedia al periodismo social transmedia En el año 2008, el equipo de la Dirección de Comunicación Multimedial de la Universidad Nacional de Rosario decidió experimentar las propiedades del documental multimedia interactivo para hacer periodismo digital. En aquella oportunidad, la premisa planteada por el equipo proponía generar contenido periodístico multimedia sobre temas sociales, pensado específicamente para el soporte web. Surgió así el proyecto DocuMedia: Periodismo Social Multimedia, en el marco del cual se han producido cuatro piezas documentales, abordando diferentes problemáticas sociales propias de la ciudad de Rosario. "Vibrato", la primera edición de los DocuMedia de la UNR, fue reconocido internacionalmente, formando parte de la selección oficial del premio que otorga la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI+CEMEX, dirigida por Gabriel García Márquez) en la categoría Internet. Después vinieron O ras e o stru ió (2009), Migra io es (2011) y Calles Perdidas. El ava e del ar otráfi o e Rosario , estrenado en 2013. Esta última producción, además de ser declarada de interés municipal en la ciudad de Rosario, fue merecedora del Premio Internacional Rey de 38 transmedia en el campo periodístico. Esto incluye, necesariamente, la condición de movilidad e interactividad intrínsecas en los modelos de comunicación vigentes. Para desarrollar estos proyectos fue necesario conformar equipos multimedia, con profesionales de diferentes perfiles y experiencias, incluyendo periodistas, realizadores audiovisuales, diseñadores, desarrolladores web, infografistas, fotógrafos e ilustradores. Estas primeras cuatro producciones de la serie DocuMedia tenían un sustento común; en tanto documentales multimediales, procuraban contar una historia utilizando múltiples formatos, pero siempre a través del mismo canal: www.documedia.com.ar En el año 2013, la Dirección de Comunicación Multimedial emprendió un enorme desafío: el desarrollo del primer documental transmedia, un proyecto que emergió a partir de la producción de un documental para TV titulado Tras los pasos de El Ho re Bestia . La propuesta transmedia buscó experimentar nuevas formas narrativas, ensanchando el relato documental a través de múltiples medios y soportes. El proyecto partió de la reconstrucción de la realización del primer film de género fantástico argentino: El Ho e Bestia (1934), dirigido por Camilo Zaccaría Soprani. A partir de esa historia se sincronizó una trama de medios que incluyó, entre otras cosas: un documental para TV, minisodios para web y móviles, relatos en redes sociales y microblogging, juegos on line, crónicas periodísticas para diarios en papel y medios digitales, realidad aumentada, intervenciones urbanas territoriales, acciones participativas y lúdicas, pensadas para permitir a los usuarios la expansión de la narrativa, haciendo uso de la ciudad como una gran pantalla hipertextual. Esa experiencia transmedia sirvió de base y fundamento para decidir dar el salto hacia el periodismo transmedia en el momento de proyectar un nuevo Do uMedia: Mujeres e ve ta. Trata de perso as o fi es de explota ió sexual e Arge ti a , lanzado en 2015. Esta decisión implicó una reformulación del método de trabajo de DocuMedia. Particularmente, fue preciso plantear la investigación periodística y la producción de contenidos pensando en un formato de guión transmedia multicapas, permitiendo la expansión de diferentes líneas narrativas en distintas plataformas, con piezas diseñadas para públicos específicos en contextos determinados. El guión transmedia como modelo de producción En la plantilla para productores multiplataforma, creada por Gary P. Hayes en 2011 y traducida por Eduardo Prádanos en 2012 bajo el título Có o es i i u a i lia t a s edia propone un modelo de trabajo recursivo que se organiza en torno a 5 39 España 2013 en la categoría Periodismo Digital y recibió, también, una mención especial del jurado en el Premio Latinoamericano de Periodismo sobre Drogas. Se trata de una guía dirigida a los productores de proyectos transmedia, ue tie e la espo sa ilidad de la di e ió ge e al de todas las á eas la e (PRÁDANOS, 2012), aunque también procura convertirse en el documento de cabecera para todos los miembros de los equipos multidisciplinares que emprenden la tarea del desarrollo de una propuesta narrativa transmedia. En tanto estrategia para articular un guión transmedia, la biblia se concentra específicamente en los elementos narrativos y de diseño claves. Asimismo, se ocupa de cuestiones de propiedad intelectual de los proyectos, del establecimiento de eglas de e gage e t para la participación de los usuarios, de las funcionalidades y diferentes técnicas a través de múltiples plataformas, y una visión general del plan de negocio/marketing. La biblia transmedia contiene el canon del universo narrativo de un proyecto. Comienza con una premisa, con una idea expresada en forma simple, aun cuando el desenvolvimiento de la trama narrativa se presente, luego, como un mapa complejo. Vale destacar aquí que, en transmedia, como en cualquier formato narrativo, lo más importante es la historia. Storytelling, dirán los productores contemporáneos. Sin embargo, existe una línea de continuidad que vincula de manera directa cualquier tipo de relato innovador con la estructura básica del relato como forma del pensamiento humano. Suspendiendo por un instante los artilugios, las herramientas, las plataformas, los lenguajes de programación y las pantallas, la desnudez de la narrativa siempre nos deja descubrir una estructura con personajes, contextos, conflictos, diálogos y acciones: la misma argamasa para cualquier soporte narrativo. El periodismo no resulta ajeno a este planteo. El periodismo, de hecho, no hace más que contar historias. En el marco de la organización de la biblia transmedia, los detalles concernientes a la historia se describen en el primer apartado, es decir, en la instancia de tratamiento, donde Gary P. Hayes propone incluir un lema para la propuesta, una descripción de la historia de fondo y el contexto donde transcurre, una sinopsis, plot points o eventos principales de la historia, una caracterización de los personajes, los guiones de las diferentes piezas que compongan el transmedia y una descripción de los usuarios y puertas de entrada a la narrativa. El segundo apartado, dedicado a las especificaciones funcionales del proyecto transmedia, incluye el formulario multiplataforma (lista detallada de medios que compondrán la narrativa), las normas de engagement, las plataformas y canales que se utilizarán, el viaje del usuario (sus recorridos posibles y puertas de entrada a la 40 instancias: tratamiento, especificaciones funcionales, especificaciones de diseño, especificaciones tecnológicas, negocio y marketing. Luego será necesario, también, determinar especificaciones de diseño que puedan ser aplicadas en las diferentes piezas de comunicación. En este apartado pueden incluirse storyboards, wireframes, guías de estilo, color y fuentes. El cuarto apartado de la biblia transmedia corresponde a las especificaciones tecnológicas de las diferentes plataformas: dispositivos, formatos, sistemas operativos, lenguajes de programación, sistemas de gestión de contenidos, servidores, son puntos esenciales a definir antes de iniciar la producción de un proyecto narrativo de estas características. Finalmente será necesario precisar, también, dimensiones relativas al modelo de negocios y sustentabilidad del proyecto. En esta instancia es imperioso considera los objetivos del proyecto, así como los indicadores de éxito, definición y segmentación de audiencia, proyecciones, presupuestos, cronogramas, equipo técnico de producción, derechos de autor, propiedad intelectual y licencias de contenidos. El guión transmedia en Mujeres en venta Desde el punto de vista de la historia, Muje es e e ta articula el relato a partir de las instancias que la legislación argentina identifica en el delito de trata de personas: la captación de víctimas, el traslado y la explotación; a la que se agrega la instancia de rescate y reinserción de las víctimas a la vida familiar, laboral y social. Esta estructura básica se hace evidente a través de las historias personales de tres mujeres, protagonistas del documental transmedia: Zulma, Vanesa y Elizabeth, tres víctimas de trata que fueron captadas y explotadas en diferentes circunstancias. El mapa narrativo del proyecto se orquestó a partir de esos relatos. Esas primeras líneas narrativas se materializaron en el webdoc o documental multimedia interactivo (www.documedia.com.ar/mujeres), considerado el corazón de esta propuesta transmedia. En conexión con el webdoc se desarrollaron otras piezas, para diferentes soportes, que se ocuparon de ampliar argumentos o abordar temas y casos específicos en torno a la trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina. Un primer esquema de medios y conexiones temáticas se presentó de la siguiente manera: 41 narrativa, los eventos clave del relato (y los llamados a la acción para los usuarios), el cronograma de producción y sincronización de lanzamiento de medios, entre otras cosas. 42 Ese entramado narrativo transmedia se desarrolló a través de diferentes piezas y acciones de intervención territorial, de forma sincronizada, entre febrero y diciembre de 2015: Webdoc o documental multimedia interactivo: El relato se organiza en cinco capítulos (Captación, Rutas de la trata, Explotación, Rescate, Involucrate), a través de los cuales los usuarios pueden conocer las historias de víctimas de trata, junto a testimonios de especialistas, militantes, funcionarios y miembros de organizaciones que luchan por la erradicación del delito. El webdoc también invita a sumarse a la tarea de difundir y denunciar hechos que puedan estar vinculados a la trata de personas con fines de explotación sexual. Muje es e e ta | Pe iodis o e iñetas es una serie de cómics de cinco capítulos. Cuenta la historia de Sofía, una adolescente que logra escapar de una red de trata de personas que la había traído engañada desde Paraguay para explotarla en un prostíbulo de la provincia de Buenos Aires. El guión recupera la información de la sentencia judicial de un caso juzgado en Rosario en el año 2012. La serie "Mujeres en venta | Periodismo en viñetas" se publica con la edición del semanario El Eslabón. El primer capítulo en papel acompañó la edición del día 14 de marzo. Las historietas están disponibles también en formato digital, para leer y descargar en www.documedia.com.ar/mujeres/universotransmedia.html. Comic seriado Mujeres en Venta | Periodismo en Viñetas 43 Cómic seriado de cinco entregas (impreso y digital) Asumiendo la territorialidad como una instancia posible para narrar, decidimos incorporar al documental transmedia una campaña callejera que incluyó 75 afiches de séxtuple paño distribuidos a lo largo y ancho de la ciudad de Rosario. La propuesta de los afiches apuntó a involucrar a los ciudadanos en la lucha contra la trata. Además, los séxtuples esconden un mensaje en realidad aumentada que los transeúntes pueden descubrir descargando la aplicación juna.io en sus dispositivos móviles. La campaña comenzó el 15 de febrero de 2015 y estuvo vigente durante un mes. Video: Gráfica + RA LED en vía pública En el marco del documental transmedia, distintos mensajes fueron producidos para diferentes contextos. En ese sentido, para la campaña territorial se desarrollaron videos breves pensados para proyectarse en pantallas de LED de interior y exterior. Una de las pantallas escogidas se encuentra ubicada en la esquina de Avenida Pellegrini y Paraguay, la intersección de dos calles de mucho tráfico de autos, peatones y líneas de transporte urbano en Rosario. Además, se creó una pieza de video empleando técnicas de motion 44 Afiches en vía pública con interacción a través de realidad aumentada Video: LED Spots para radio y TV Los micros para radio y televisión fueron pensados con el objetivo de crear conciencia en torno a la problemática de la trata de personas con fines de explotación social, contribuir con la prevención del delito y alentar a las personas a denunciar situaciones vinculadas a la trata. Se trata de piezas de comunicación de corta duración emitidas por Radio Universidad, emisoras de FM de la ciudad de Rosario y Canal 3 de Rosario, un canal de aire de la ciudad de Rosario que, gracias a sus repetidoras, alcanza a población del sur de Santa Fe, norte de la Provincia de Buenos Aires, parte de Córdoba y de Entre Ríos. 45 graphics para ser proyectada en las pantallas de LED de interior ubicadas en los corredores del shopping Alto Rosario. Aprovechando el contexto de consumo, propio de un centro comercial, el mensaje de dicho video apuntó a subrayar que las redes de trata y sus "clientes" consideran a las mujeres como mercancía. La campaña en pantallas de LED dio inicio el 15 de febrero de 2015 y estuvo vigente durante un mes. 46 Videos: Micros para TV Mapa interactivo La propuesta transmedia incluye la producción de un mapa colaborativo abierto, en permanente actualización, donde todos los usuarios pueden sumar libremente datos en relación al delito de la trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina. Se propone visualizar sobre el mapa información sobre mujeres desaparecidas, mujeres rescatadas y sitios donde funcionan prostíbulos y lugares de explotación sexual. Se trata de un documental de 26 minutos para ser emitido en Canal 3 de Rosario, titulado Histo ias sile iadas , donde el público puede atender exclusivamente al relato de las protagonistas de la historia, en primera persona, en una propuesta cargada de emociones. Video: Historias silenciadas | Documental para TV Libro multiplataforma Recopila las experiencias de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en la asistencia, el rescate y la reinserción social de víctimas de trata con fines explotación sexual a lo largo y ancho del país. Movisodios Son píldoras breves de video, de hasta 3 minutos de duración, pensadas para ser consumidas desde un dispositivo móvil, en cualquier momento y lugar. La serie de 47 Documental televisivo para canal de aire Video: Movisodios Medios sociales La estrategia de redes sociales está pensada para establecer vínculos entre medios de la narrativa, llamar a la acción a la comunidad, compartir información sobre trata en Argentina y distribuir contenido diseñado específicamente para Twitter (@mujeresenventa) y Facebook (facebook.com/documedia.unr). Ese conjunto de medios fue ordenado en un cronograma de producción que se ejecutó a partir de febrero de 2015. A las narrativas on y offline se sumaron también una serie 48 movisodios de Mujeres en venta | Documental transmedia se compone de cinco videos que abordan temáticas como: las formas de engaño y reclutamiento de víctimas, el juicio por Marita Verón y la lucha emprendida por Susana Trimarco, el debate entre posturas abolicionistas y reglamentaristas en torno a la prostitución, la problemática de la reinserción social de las mujeres rescatadas y el lugar de la educación sexual en la lucha contra la trata. Los movisodios se estrenan cada 15 días a partir del 21 de marzo de 2015. Cabe destacar también que, en las producciones de la Dirección de Comunicación Multimedial, las redes sociales siempre constituyen el momento cero de la narrativa. Son los primeros canales de distribución de contenido y cumplen también una función fundamental como aglutinantes de piezas, permitiendo la participación de los usuarios y el establecimiento de vínculos entre las diferentes líneas narrativas. 49 de presentaciones en jornadas, conferencias, foros y talleres a las que el equipo fue invitado. Además, se prevé el lanzamiento de un libro multiplataforma –actualmente en producción– que recolectará las experiencias de las organizaciones que trabajan en el campo para el rescate de mujeres víctimas de trata. 50 Diseñada desde esta perspectiva, la trama de medios de Mujeres en venta quedó organizada de la siguiente manera: Cada una de las piezas sincronizadas requirió el desarrollo de un guión específico, adaptado a las características propias de cada medio. Para cada instancia fue preciso pensar en imágenes, en sonidos, en diálogos, en infografías, en viñetas, en animaciones, en transiciones. Es por ello que podemos sostener que el guión transmedia no es más que un guión de guiones, conformado por textos con lenguajes específicos para web, para TV, para radio, para historietas, para aplicaciones móviles, para redes sociales. Es en esos guiones donde se efectiviza y se vislumbra tridimensionalmente el mapa narrativo. En relación a las formas de interacción propuestas a los usuarios, en Mujeres en venta decidimos incluir espacios para usuarios con diferentes grados de compromiso con la narrativa. En nuestro documental transmedia el engagement de los usuarios puede ir desde la exploración y el descubrimiento, pasando por el compromiso de difundir las A modo de conclusión, es posible sostener que, en el salto del documental multimedia hacia el documental transmedia, nos encontramos ante la necesidad de reinventar las metodologías para pensar y producir narrativas periodísticas. Investigar sigue siendo el pilar fundamental del proceso, pero particularmente, este emprendimiento nos obligó a pensar creativamente, mirar la historia con la lente de lo general y lo particular, escribir (y re-escribir) permanentemente, trabajar en equipos y documentos colaborativos (abiertos y editables por todos los miembros del equipo), dibujar mapas, esquemas, recorridos, pantallas, darle (también) lugar a la improvisación y poner la oreja en las audiencias. Pero también, y fundamentalmente, nos enseñó que en transmedia las historias son mucho más importantes que las tecnologías: no tiene ningún sentido pre diseñar medios antes de clarificar el relato. En muchas ocasiones son las propias historias las que revelan cuál es la mejor plataforma o el mejor canal para acercarlas a la comunidad. Bibliografía - - - - - FERNÁNDEZ CASTRILLO, C. (2014). Prácticas transmedia en la era del prosumidor: Hacia una definición del Contenido Generado por el Usuario (CGU). CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 19, enerodiciembre, 2014. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, [en línea] url: http://www.redalyc.org/pdf/935/93530573004.pdf. pp. 53-67. IRIGARAY, F. (2015). Periodismo Transmedia: Nuevas posibilidades narrativas y de experiencia de usuario, en ROITBERG, G. y PICCATO, F. (coords.) (2015). Periodismo disruptivo. Dilemas y estrategias para la innovación. La Crujía Ediciones – Stella. Buenos Aires. pp. 167-172. JENKINS, H. (2009). The Revenge of the Origami Unicorn: Seven Principles of Transmedia Storytelling, en Blog Confessions of an Aca-Fan. [en línea] url: http://henryjenkins.org/2009/12/the_revenge_of_the_origami_uni.html. JENKINS, H. (2006). Convergence culture. La cultura de la convergencia en los medios de comunicación. Paidós. Barcelona. LOVATO, A. (2014). Documental Multimedia Interactivo. Una excusa para reinventar el periodismo digital, en IRIGARAY, F. y LOVATO, A. (eds.) (2014). Hacia una comunicación transmedia. UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, [en línea] url: http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/3610. pp. 51-64. LOVATO, A. y MORENO, G. (2014). 10 preguntas a Carlos Scolari, en IRIGARAY, F. y LOVATO, A. (eds.) (2014). Hacia una comunicación transmedia. Editorial 51 historias y multiplicar la circulación de los mensajes hasta la participación activa en la denuncia y el aporte de información a la trama. - - 52 - de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, [en línea] url: http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/3610. pp. 147-153. HAYES, G. (2011). How to write a transmedia production bible. Traducción por PRÁDANOS, E. (2012). [en línea] url: http://guionactualidad.uab.cat/wpcontent/uploads/2013/01/Como-escribir-una-Biblia-Transmedia.pdf. PORTO RENO, D. y FLORES VIVAR, J. (2014). Periodismo Transmedia. Editorial Fragua. Madrid. SCOLARI, C. (2014). Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital, en ANUARIO AC/E DE CULTURA digital. Madrid, [en línea] url: http://www.accioncultural.es/media/Default%20Files/activ/2014/Adj/Anuari o_ACE_2014/6Transmedia_CScolari.pdf. pp. 71-81. TUBAU, D. (2011). El guión del Siglo XXI: el futuro de la narrativa en el mundo digital. Alba Editorial. Barcelona.