Diseño e Implementación de un SGEn en Enkador S.A. PDF
Document Details
Uploaded by VividWillow
Escuela Politécnica Nacional
2017
Pablo Marcelo Ruiz Andrade
Tags
Related
- AENOR Guide to Internal Audits of Management Systems PDF
- UNE-EN ISO 19011 2018 PDF Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión
- Gestión social de proyectos de energía PDF
- Examen General de Egreso Anáhuac (EGEA) Ingeniería en Energías Sustentables - ENE3402
- Sistemas de Gestión en Salud (Semana Nº 9) - Universidad Norbert Wiener PDF
- Tema 1_ Fundamentos de la tecnología web y de los sistemas de gestión de contenidos PDF
Summary
This thesis describes the design and implementation of an energy management system (SGEn) based on the NTE INEN-ISO 50001:2012 standard, applied to the Enkador S.A. company. It focuses on the methodology and results of applying the standard to significant energy users (USEs), as well as the evaluation of energy performance indicators within the company's industrial processes.
Full Transcript
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA (SGEn) BASADO EN LA NORMA NTE INEN-ISO 50001: 2012, APLICADO A LA EMPRESA ENKADOR S.A. TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DE GRADO DE M...
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA (SGEn) BASADO EN LA NORMA NTE INEN-ISO 50001: 2012, APLICADO A LA EMPRESA ENKADOR S.A. TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DE GRADO DE MÁSTER (MSc.) EN INGENIERÍA INDUSTRIAL Y PRODUCTIVIDAD PABLO MARCELO RUIZ ANDRADE DIRECTOR: ING. PEDRO BUITRÓN, MSc. Quito, Marzo de 2017 © Escuela Politécnica Nacional (2017) Reservados todos los derechos de reproducción DECLARACIÓN Yo, Pablo Marcelo Ruiz Andrade, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. La Escuela Politécnica Nacional puede hacer uso de los derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente. Pablo Marcelo Ruiz Andrade CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por PABLO MARCELO RUIZ ANDRADE, bajo mi supervisión. Ing. Pedro Buitrón, MSc. DIRECTOR DE PROYECTO AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios, por haberme concedido el valor y la sabiduría para iniciar mis estudios de maestría; para realizar este trabajo de tesis; y, culminarlo satisfactoriamente. A la empresa Enkador S.A., por su apoyo y confianza depositados en mí, a lo largo de mi formación profesional. Al Ing. Pedro Buitrón, director de tesis, por su generoso compartir de conocimientos y su acertada orientación. DEDICATORIA A Carol, por acompañarme en el cumplimiento de esta meta. A mi familia, por formarme como un ejemplo de superación. ÍNDICE DE CONTENIDO Resumen I Introducción III 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1 1.1. Requisitos del sistema de gestión de energía de acuerdo con la norma NTE INEN-ISO 50001: 2012 1 1.1.1. Responsabilidad de la alta dirección 2 1.1.2. Representante de la dirección 5 1.1.3. Política energética 6 1.2. Planificación energética, uso y consumo de la energía 7 1.2.1. Requisitos legales 9 1.2.2. Revisión energética 10 1.2.2.1. Análisis del uso y consumo de energía. 10 1.2.2.2. Usos Significativos de Energía (USEs). 12 1.2.2.3. Identificación de oportunidades de mejora. 15 1.2.3. Líneas base 16 1.2.4. Indicadores de desempeño energético 18 1.2.5. Objetivos y metas energéticos 19 1.3. Implementación y operación del SGEn 20 1.3.1. Competencia, formación y toma de conciencia 20 1.3.1.1. Competencia 21 1.3.1.2. Formación 21 1.3.1.3. Toma de conciencia 22 1.3.2. Comunicación 22 1.3.3. Documentación 23 1.3.4. Control operacional 25 1.3.4.1. Parámetros de operación y mantenimiento. 25 1.3.4.2. Instalaciones, equipo y maquinaria bajo los parámetros establecidos. 27 1.3.4.3. Controles al personal 29 1.3.5. Diseño y adquisiciones 30 1.3.5.1. Diseño 30 1.3.5.2. Adquisiciones 30 1.4. Verificación y revisión del SGEn 31 1.4.1. Seguimiento, medición y análisis 31 1.4.1.1. Seguimiento 32 1.4.1.2. Medición 36 1.4.1.3. Análisis 36 1.4.2. Evaluación del cumplimiento legal 37 1.4.3. Auditoria del sistema de gestión de energía 37 1.4.4. No conformidades 38 1.4.5. Control de registros 39 2. METODOLOGÍA 41 2.1. Formulación de los requisitos generales del sistema de gestión de energía 41 2.1.1. Compromiso de la dirección 42 2.1.2. Funciones y responsabilidad 42 2.1.3. Alcance y límites 43 2.2. Identificación de los usuarios consumidores de energía y su capacidad de producción 43 2.2.1. Requisitos legales 43 2.2.2. Usuarios significativos de energía USEs 44 2.2.3. Determinación de las líneas base 47 2.3. Determinación de los indicadores de desempeño y variables de influencia en el desempeño energético 49 2.3.1. Indicadores de desempeño energético 49 2.3.2. Variables de influencia en el desempeño energético 50 2.3.3. Objetivos y metas energéticas 51 2.4. Implementación del SGEn a través del control operacional y de mantenimiento 52 2.4.1. Control operacional y de mantenimiento 52 2.4.2. Competencia, formación y toma de conciencia 54 2.4.3. Comunicación 55 2.4.4. Diseño 55 2.4.5. Adquisición de maquinaria, equipos y servicios de energía 56 2.5. Evaluación del desempeño energético 57 2.5.1. Seguimiento y monitoreo de indicadores de desempeño 57 2.5.2. Seguimiento y monitoreo de variables de control operacional 58 2.5.3. Seguimiento de planes de acción y objetivos 59 2.5.4. Auditoria interna 59 3. RESULTADOS Y DISCUSIONES 61 3.1. Requisitos generales del sistema de gestión de energía 61 3.1.1. Compromiso de la dirección 61 3.1.2. Política energética 61 3.1.3. Equipo de gestión de energía, funciones y responsabilidades 63 3.1.4. Alcance y limites 64 3.2. Usuarios significativos de energía 64 3.2.1. Requisitos legales 64 3.2.2. Uso y consumo de energía 68 3.2.3. Determinación de los usuarios significativos 71 3.2.4. Variables significativas, relacion consumo – produccion 74 3.2.5. Oportunidades de mejora 75 3.2.6. Líneas base y líneas meta 76 3.2.6.1. Líneas base 76 3.2.6.2. Líneas meta 77 3.3. Indicadores de desempeño y variables de influencia 85 3.3.1. Indicadores de desempeño IDEn 85 3.3.2. Variables de influencia en el consumo y desempeño energético 87 3.3.3. Objetivos y metas para cada USEs 88 3.4. Implementación y operación del SGEn a través del control operacional 91 3.4.1. Variables del control operacional 91 3.4.2. Competencia, formacion y toma de conciencia del personal 94 3.4.3. Diseño y adquisiciones 95 3.5. Evaluación del desempeño energético 96 3.5.1. Usuario hilatura 9697 3.5.2. Usuario texturizado 1 100 3.5.3. Usuario texturizado 2 103 3.5.4. Usuario retorcido 1 106 3.5.5. Usuario retorcido 2 109 3.5.6. Usuario generación de vapor 112 3.5.7. Usuario generación de aire comprimido 115 3.5.8. Auditoria interna 118 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 120 4.1. Conclusiones 120 4.2. Recomendaciones. 123 BIBLIOGRAFÍA 125 ANEXOS 130 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.1. Requerimientos de la norma ISO 50001 3 Tabla 3.1. Costos por demanda de energía 66 Tabla 3.2. Uso de la energía en los procesos de Enkador 69 Tabla 2.1. Indicadores de desempeño de los USEs 87 Tabla 3.3. Cumplimiento de metas de reducción de consumo 89 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.1. Actividades de la norma ISO 50001 4 Figura 1.2. Modelo de sistema de gestión de la energía 7 Figura 1.3. Diagrama conceptual de la etapa de planificación energética 9 Figura 1.4. Ecuación de línea base 18 Figura 1.5. Gráfico de control 28 Figura 1.6. Diagrama de Ishikawa 29 Figura 1.7. Indicador base 100 33 Figura 1.8. Índice de consumo versus producción 34 Figura 1.9. Indicador de sumas acumuladas 35 Figura 3.1. Curva de costos por demanda de energía 67 Figura 3.2. Costo final por cada kWh 67 Figura 3.3. Distribución de consumidores de electricidad 70 Figura 3.4. Distribución de consumidores de vapor 71 Figura 3.5. Regla de pareto de consumo de electricidad 73 Figura 3.6. Regla de pareto de consumo de vapor 73 Figura 3.7. Reducción de índice de consumo de combustible 76 Figura 3.8. Línea base – línea meta de hilatura 79 Figura 3.9. Línea base – línea meta de texturizado 1 80 Figura 3.10. Línea base – línea meta de texturizado 2 81 Figura 3.11. Línea base – línea meta de retorcido 1 82 Figura 3.12. Línea base – línea meta de retorcido 2 83 Figura 3.13. Línea base – línea meta de producción de aire comprimido 84 Figura 3.14. Línea base – línea meta de producción de vapor 85 Figura 3.15. Posiciones inactivas de usuarios significativos texturizado 1 93 Figura 3.16. Posiciones inactivas de usuarios significativos texturizado 2 93 Figura 3.17. Posiciones inactivas de usuario significativos retorcido 1 y 2 94 Figura 3.18. Motor de alta eficiencia de 40HP 96 Figura 3.19. Indicador base 100 de hilatura 98 Figura 3.20. Indicador de sumas acumuladas de hilatura 99 Figura 3.21. Indicador base 100 de texturizado 1 101 Figura 3.22. Indicador de sumas acumuladas de las texturizado 1 102 Figura 3.23. Indicador base 100 de texturizado 2 104 Figura 3.24. Indicador de sumas acumuladas de texturizado 2 105 Figura 3.25. Indicador base 100 de retorcido 1 107 Figura 3.26. Indicador de sumas acumuladas de retorcido 1 108 Figura 3.27. Indicador base 100 de retorcido 2 110 Figura 3.28. Indicador de sumas acumuladas de retorcido 2 111 Figura 3.29. Indicador base 100 de generación de vapor 113 Figura 3.30. Indicador de sumas acumuladas de generación de vapor 114 Figura 3.31. Indicador base 100 de generación de aire comprimido 116 Figura 3.32. Indicador de sumas acumuladas de generación de aire comprimido 117 ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO I. SGEn cronograma de implementación 131 ANEXO II. MEN-PE-01 política energética 138 ANEXO III. MEN-EOG-01 Estructura organizacional general 139 ANEXO IV. MEN-MP-01_Mapa de procesos 140 ANEXO V. MEN-MRF-01 Matriz roles y responsabilidades 141 ANEXO VI. MEN-AL-01 Alcance y limites 142 ANEXO VII. MEN-P-442-02 Procedimiento para evaluación y control de requisitos legales. 143 ANEXO VIII. MEN-MRL-01_Matriz de requisitos legales. 146 ANEXO IX. MEN-P-443-01 Procedimiento para la revisión energética 147 ANEXO X. MEN-FPEN-01_Flujo de procesos de energías 159 ANEXO XI. MEN-LMEE-01_Lista de medidores de energía eléctrica 165 ANEXO XII. SGEN-IT-RDE-01 Instructivo para la realización de diagnósticos energéticos en los procesos, instalaciones y equipos de Enkador 167168 ANEXO XIII. SGEN-L-RDE-01 Lista para la realización del diagnóstico energético 170171 ANEXO XIV. SGEN-L-OPM-01 Lista de oportunidades de mejora 178179 ANEXO XV. SGEN-IT-LB E ID-01 Instructivo para establecer líneas base, meta e IDEn 179180 ANEXO XVI. SGEN-L-Objetivos y metas del sistema de gestión de energía 184185 ANEXO XVII. MEN-P-455-01 Procedimiento para control operacional 190191 ANEXO XVIII. SGEN-L-COYM-VAP-02_Lista parametros control oper. y mtto. generación vapor 197198 ANEXO XIX. SGEN-L-COYM-ACO-01_ Lista parámetros control oper. y mtto. generación aire comprimido 199200 ANEXO XX. SGEN-L-COYM-HIL-01_ Lista parámetros control oper. y mtto. hilatura 203204 ANEXO XXI. SGEN-L-COYM-TEX-01_ Lista parámetros control oper. y mtto. texturizado 209210 ANEXO XXII. SGEN-L-COYM-RET-01_ Lista parámetros control oper. y mtto. retorcido 211212 ANEXO XXIII. SGEn competencias del personal tres pasos CEN y planta 213214 ANEXO XXIV. SGEN-PL-C Y F-SGEN-01 Plan de capacitación y formación del SGEn 218219 ANEXO XXV. MEN-P-452-01 Procedimiento para competencias del personal 220221 ANEXO XXVI. MEN-P-453-01 Procedimiento para comunicaciones para el sistema de gestión de la energía 224 ANEXO XXVII. SGEN-PL-COM-SGEN-01_Plan de comunicaciones del SGEn 226 ANEXO XXVIII. MEN-P-456-01 Procedimiento para el diseño, adecuación, modificación o renovación de bienes 227 ANEXO XXIX. MEN-P-457-01 Procedimiento para compra de bienes y contratacion de servicios de naturaleza técnica 230231 ANEXO XXX. MEN-P-457-02 Procedimiento para adquisiciones de energía eléctrica y combustibles 234235 ANEXO XXXI. Extracto del pliego tarifario de EEQ para Enkador pág. 18 y 19 238239 ANEXO XXXII. SGEN-SEG-MED-ANA-SGEN-01 Matriz seguimiento medición y análisis del SGEn 240241 ANEXO XXXIII. MEN-P-461-01 Procedimiento de medicion y monitoreo del SGEn 245246 ANEXO XXXIV. SGEN-R-COYM-VAP-02 Registro variables control oper. y mtto. generación de vapor 250251 ANEXO XXXV. MEN-P-463-01 Procedimiento para auditorias del SGEn 252253 ANEXO XXXVI. SGEN-PL-AUD. INT.-SGEN-01_Plan auditoria interna SGEn 255256 ANEXO XXXVII. SGEN lista de verificación ISO 50001 Enkador 256257 ANEXO XXXVIII. MEN-P-464-01 Procedimiento para acciones correctivas, preventivas y de mejora del SGEn 264265 ANEXO XXXIX. SGEN-F-SAC-01_Solicitud acción correctiva preventiva y mejora 267268 ANEXO XL. Control diario de uso eficiente de energía 268269 ANEXO XLI. Presupuesto implementación SGEn 269270 ANEXO XLII. Invitación para equipo de SGEn 270271 ANEXO XLIII. Líneas base - líneas meta energía eléctrica de máquinas de texturizado 271272 ANEXO XLIV. Registro seguimiento control oper. Generación de vapor 277 ANEXO XLV. Registro seguimiento control oper. Generacion de aire comprimido 278 ANEXO XLVI. Registro seguimiento control oper. Texturizado 279 ANEXO XLVII. Registro capacitacion en SGEn pers. Administracion 280 ANEXO XLVIII. Registro capacitacion posiciones inactivas texturizado 281 ANEXO XLIX. Registro especificaciones de eficiencia en compra motor 7.5HP 282 ANEXO L. Registro evaluación ciclo de vida para compra motor 40HP 284 ANEXO LI. Plan de auditoria Enkador 285 ANEXO LII. Lista asistentes auditoria Enkador 286 ANEXO LIII. Acuerdo de confidencialidad en auditoria Enkador 287 ANEXO LIV. Evaluación estado de implementación SGEn MEER 289 i RESUMEN El objetivo del presente trabajo fue el diseño e implantación de un Sistema de Gestión de la Energía (SGEn) basado en la norma NTE INEN-ISO 50001: 2012, para lograr un uso eficiente de los recursos energéticos, así como la reducción de costos dentro de un proceso sistemático y perdurable en el tiempo, en la empresa ENKADOR. De acuerdo con esta norma, se establecieron los requisitos generales a partir del compromiso de la dirección; se estableció una política, se definieron los límites y alcance; y, se asignaron los recursos humanos, técnicos y económicos. Posteriormente, se analizó el uso y consumo de los energéticos en toda la planta, para determinar -mediante Pareto- a los usuarios significativos de energía USEs. Con los datos históricos de consumo y de la producción asociada a éste, se establecieron -mediante regresión- las líneas base y meta para los USEs. Para cada USE se diseñaron indicadores de desempeño, basados en la variable significativa que determina el consumo; se fijaron -mediante lluvia de ideas- las variables adicionales de operación y mantenimiento que también influyen en el consumo. Con estos indicadores, las líneas base y meta, se establecieron objetivos y planes para cada USE. Para que los USEs sean eficientes, se definieron actividades de control operacional. Con cartas de control, se realizó el seguimiento de las variables de operación, para tomar acciones correctivas cuando se detectan desviaciones, y volver a los rangos y valores normales que aseguran el aprovechamiento eficiente de la energía. Para la puesta en marcha, se realizó un levantamiento de capacidades del personal y se eligieron medios de comunicación sobre el SGEn. Como complemento se crearon procedimientos para los procesos de diseño, compra de equipos, maquinaria y energías. ii Para la evaluación del desempeño energético en cada uno de los USE, se construyeron indicadores de base 100 y de sumas acumuladas que gráficamente muestran mejora o desmejora en el consumo de energía. Sobre el cumplimiento de los objetivos de reducción del consumo de energía para el USE de Hilatura se observa una reducción del 3,8 %; para el Texturizado 1, del 21,5 %; del Texturizado 2, el 11,7 %; del Retorcido 1, el 20,6 % y del Retorcido 2, el 8,1 %. Por el contrario, para el USE de generación de aire comprimido hubo un incremento del 3,2 % y para generación de vapor, del 4,8 %. En estos casos se identificaron las causas y oportunidades de mejora. iii INTRODUCCIÓN La optimización de los recursos energéticos de una organización es una tarea muy importante, más aún por la tendencia al incremento del costo y por su influencia en el resultado final de las operaciones. Los recursos utilizados mantienen una relación muy variable con la producción derivada de los procesos, de tal manera que surge la necesidad de adoptar una metodología sistemática para determinar esta variación, analizarla y tomar acciones de control que permitan reducirla, lo cual significa usar de manera eficiente la energía. Al no ser posible para las organizaciones controlar los precios de la electricidad, ya que obedecen a políticas de gobierno e inclusive internacionales, la norma ISO 50001 es una herramienta de gestión que permite a una empresa administrar de manera eficiente la energía, porque depende exclusivamente de su capacidad interna y organizativa. Parte del plan estratégico de Enkador S.A. para obtener alta productividad y competitividad en el mercado textil es la reducción de los costos por consumo de energías, de modo tal que la adopción de esta norma está alineada con la estrategia y es vista como una oportunidad para conseguir este objetivo. La gestión de la energía, a través de la norma ISO 50001 permite mejorar el desempeño energético de manera controlada y sostenible en el tiempo. No se trata de un proceso de auditoria energética dirigida por el personal técnico bajo un estándar, sino que implica un cambio en la cultura organizacional de todos y cada una de las personas, que integra la eficiencia energética como parte de la gestión diaria del trabajo, para conseguir el compromiso y participación activa de la gente en el entendimiento de las leyes, el uso de la tecnología, el cumplimiento de los procesos, la ejecución de controles y acciones encaminadas al uso racional de los recursos energéticos. En la mayoría de las industrias, una mejora en la eficiencia energética se logra con la manera en que se gestiona la energía, mas no con nuevas tecnologías (McLaughlin, 2011, p. 9). iv Implementar el sistema de gestión de energía significa entender y establecer los requisitos generales del estándar, que comprenden: el compromiso de la dirección, políticas y asignación de recursos; el análisis de uso y consumo de energías; la identificación de los usos significativos y su relación energía– producción; el diseño de los indicadores de desempeño; la determinación de las variables significativas y críticas en la operación y el mantenimiento; las actividades de seguimiento a través del control operacional en los procesos, máquinas y/o equipos; y, la evaluación del desempeño energético de la organización, resultado de los planes y actividades de control implementado. Todas y cada una de las actividades inmersas comprenden las etapas de planear, hacer, verificar y actuar en un ciclo de mejora continua en el que se basa esta norma (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial [ONUDI], 2011, p. 2). El sistema de gestión de energía, además de ofrecer una reducción y optimización de los recursos energéticos, presenta una imagen corporativa de uso responsable y de cuidado del ambiente frente a otras empresas e instituciones del estado, lo que - a futuro podría presentar beneficios económicos con tarifas preferenciales, e incluso volverse de uso obligatorio por el impacto que tiene el consumo de energía en el sector industrial. 1 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1.1. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE ENERGÍA DE ACUERDO CON LA NORMA NTE INEN-ISO 50001: 2012 Ante la relevancia actual del tema energético surge la norma ISO 50001, relacionada con la gestión de la energía, que corresponde a una estructura de sistemas y procesos que permite administrar la energía en una forma planeada, medible, perdurable y con una mejora continua. Los requisitos de esta norma se basan en elementos comunes de las normas ISO de sistemas de gestión, por lo que tiene gran compatibilidad principalmente con las normas ISO 9001 e ISO 14001; parte de los estándares ISO, se enmarca en el ciclo de mejoramiento continuo “PDCA” (Plan, Do, Check, Act -planificar, hacer, verificar, actuar) y, con base en estas actividades, se establecen los requisitos para su cumplimiento (Agencia Chilena de Eficiencia Energética [AChEE], 2012, p. 8). Los requisitos estructurales proveen toda la estructura que convierte la gestión de la energía -al igual que cualquier otro sistema de gestión- en un proceso sistemático y controlado; dentro de éstos se encuentran aspectos ligados a la responsabilidad de la dirección, el representante de la dirección, el equipo de gestión de energía, la política de energía, los requisitos legales, las competencias del personal, la comunicación, la documentación, el control operacional, la auditoría, las no conformidades y acciones correctivas y, finalmente, la revisión y seguimiento de la dirección. Todos estos elementos son comunes para todos los sistemas de gestión ISO y garantizan un enfoque sistémico y perdurable en el tiempo (Instituto Ecuatoriano de Normalización [INEN], 2012, p. 20). Por otra parte, también están los requisitos medulares, aquellos requerimientos particulares para observar, actuar y mejorar el desempeño energético, esto es, la gestión de la energía en la organización. Es evidente que estos requisitos se 2 soportan en los estructurales; sin embargo, los primeros pudieran existir por sí solos, si así lo decide la organización. De esta manera, los resultados se verían en la reducción del consumo de energía, puesto que se incorpora el desempeño energético eficiente en las actividades diarias de control operacional y del mantenimiento, en donde alguien o algo, a cualquier hora utilizan o malgasta la energía. Los requisitos medulares son la esencia de la gestión de la energía y están compuestos por la revisión energética, las líneas base, los indicadores de desempeño energético, los objetivos metas energéticas, el diseño, las compras y adquisición de energía y, las actividades de seguimiento, medición y análisis (AChEE, 2012, pp. 8-9). En la Tabla 1.1, se presenta un resumen de los requerimientos de la norma ISO 50001:2012 clasificados de acuerdo con las actividades del ciclo de mejora continua PDCA e identificadas las actividades estructurales y medulares. 1.1.1. RESPONSABILIDAD DE LA ALTA DIRECCIÓN Para la implementación de cualquier sistema de gestión, es indispensable contar con el compromiso de la alta dirección y la convicción de la importancia y pertinencia que debe existir sobre la gestión de la energía, que al igual que cualquier otro recurso, su optimización debe ser parte de una planificación estratégica de la organización que le permita competitividad y alta productividad. La alta dirección debe considerar a la gestión de la energía como un buen negocio, como un activo más de la empresa que le permitirá disminuir los costos de la energía, así como lograr el control y reducción del impacto ambiental que causan sus operaciones productivas, con lo cual no sólo se obtienen beneficios económicos, sino también una mejora en la imagen corporativa respecto al cuidado y responsabilidad con el ambiente. 3 Tabla 1.1. Requerimientos de la norma ISO 50001 (AChEE, 2012, p. 9) La alta dirección debe comprender, además, que la gestión de la energía no se trata de un desafío técnico, sino más bien de un cambio en el compartimiento de todos y cada uno de los miembros de la organización, que empieza por ella misma, pasa por los directivos medios, los empleados de las líneas de producción y mantenimiento, y llega hasta los proveedores, en cumplimiento además, de los requisitos de calidad del producto y de seguridad a las personas para satisfacer las necesidades de sus clientes (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial [ONUDI], 2012a, pp. 7-8). 4 La responsabilidad de la dirección consiste en asignar los recursos para la implementación y la mejora del desempeño energético, sean éstos humanos o económicos, y parte con la designación de un representante de la dirección y una política energética. Debe transmitir a toda la organización la importancia y beneficios de contar con un sistema de gestión de energía y el rol que todas las personas cumplen para alcanzar este objetivo. Asimismo, debe definir el alcance y los límites que abarcaría el sistema de gestión de la energía (AChEE, 2012, pp. 17-18). En la Figura 1.1, se muestran las actividades relacionadas con la participación de la alta dirección dentro del enfoque PDCA para la implementación de todo el sistema de gestión de energía. Figura 1.1. Actividades de la norma ISO 50001 (ONUDI, 2012a, p. 10) 5 - Alcance y Límites Se debe identificar el alcance y los límites que tendrá la implementación del sistema de gestión de energía, para que toda la organización enfoque sus esfuerzos y fije sus expectativas en éstos. Definir que se abarcará, esto implica el alcance que tendrá; que procesos o actividades se tomarán en cuenta y los limites, respecto a los emplazamientos físicos. En el alcance también se puede definir si se incluirán todas las fuentes de energía, inclusive el agua como un recurso con un tratamiento similar al de un energético igual a los combustibles o la electricidad (Efficiency Valuation Organization [EVO], 2010, p. 15). 1.1.2. REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN Como parte del compromiso de la alta gerencia está la asignación de un representante de la dirección, quien es responsable de establecer, implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión de la energía, y debe por tanto, tener la autoridad suficiente y los recursos necesarios asignados desde la alta gerencia. Esta persona debe contar con las habilidades y competencias necesarias para asegurar el cumplimiento de los objetivos del sistema de gestión de energía con las responsabilidades de (Hernández, Carmona, Flores y Sosa, 2014, p. 23): - Implementar el sistema de gestión de energía - Formar el equipo de gestión de energía - Concientizar al personal sobre el uso eficiente de los recursos energéticos - Planificar y dirigir las actividades del sistema de gestión de energía - Informar a la alta gerencia sobre el estado del sistema de gestión de energía y sobre el desempeño energético de la organización. Para asegurar el éxito de la implementación del sistema de gestión de energía se deben identificar las personas que ejercen una gran influencia directa o indirectamente sobre la utilización de la energía. Estas personas formarán parte 6 del equipo de gestión de energía y tienen asignadas debidamente sus funciones, responsabilidades y autoridad con el objetivo en común que es mejorar el desempeño energético de la organización. Generalmente el equipo de gestión de energía está formado por un grupo interdisciplinario con miembros de las áreas de producción, mantenimiento, proyectos, compras, recursos humanos, comunicaciones, departamento financiero y jurídico. En función del tamaño de la organización, puede variar el número de personas y las áreas involucradas en este equipo (Asociación de Empresarios del Henares, 2011, p.50). 1.1.3. POLÍTICA ENERGÉTICA La política energética, al igual que cualquier otra política de los sistemas de gestión ISO, es una declaración de la intención de la organización para mejorar la gestión de la energía en el más alto nivel de la organización y es base para todas las partes del sistema que lo conforman (ONUDI, 2012a, p. 19). En la política se establecen compromisos respecto a Hernández et al. (2014, p. 23): - El cumplimiento de los requisitos legales. - La disponibilidad de la formación y recursos para alcanzar los objetivos y las metas. - La mejora continua en el desempeño energético. - La adquisición de productos y servicios energéticamente eficientes. - Considerar el desempeño energético a nivel del diseño de nuevos productos. En la Figura 1.2., se observa como la política energética es base para todos los elementos del sistema de gestión de energía 7 Figura 1.2. Modelo de sistema de gestión de la energía (INEN, 2012, p. 6) 1.2. PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA, USO Y CONSUMO DE LA ENERGÍA La planificación energética corresponde al requisito 4.4 de la norma ISO 50001: 2012, el cual se sirve de la información de la auditoria energética, considerada como el punto de partida para el desarrollo del sistema de gestión de la energía. En esta etapa se responde a las siguientes preguntas, respecto a los recursos energéticos de la organización (Asociación de Empresarios del Henares, 2011, p.42): - ¿Cuántos y qué tipo de energéticos se están utilizando? - ¿Dónde estoy utilizando esta energía? - ¿Cuáles son los procesos, maquinaria o equipos que usan más energía? 8 - ¿Qué determina el consumo de energía en los procesos, maquinaria o equipos identificados? - ¿Qué factores influyen en el mayor o menor consumo de energía? - ¿Existen oportunidades de mejora para reducir el consumo de energía? - ¿Cuál sería el consumo de energía futuro? - ¿Qué requisitos legales se relacionan con el uso de la energía? (ONUDI, 2012a, p. 27). La planeación energética se enfoca en el desempeño energético y, mediante la utilización de una metodología y herramientas, consigue identificar, analizar, mantener y mejorar este desempeño energético en toda la organización. Por esta razón, la planeación energética está directamente relacionada con la política energética y es coherente con ella (Alarcón, 2012, p.15). Una entrada importante para la planeación energética son los estudios de benchmarking que ayudan a identificar los posibles objetivos y metas que se pueden alcanzar en el desempeño energético entre organizaciones del mismo tipo. Al hallar la diferencia en el desempeño energético entre éstas, surge una oportunidad que se establece como una necesidad de cambio en el manejo de los recursos energéticos. Esta información -obtenida del benchmarking- ayuda a identificar las actividades o procesos que utilizan energía y que deben ser mejorados. Finalmente, si otras compañías consiguieron mejorar su desempeño energético, el benchmarking indica que es posible hacerlo y muestra como la organización se vería luego de las actividades y buenas prácticas implementadas en el uso y consumo de la energía (Juran y Godfrey, 1998, p. 12). En la Figura 1.3., se muestra un esquema del proceso de planificación energética que de manera general se aplica para todas las organizaciones; muestra las principales entradas, tales como: datos de consumo de energía, variables que influyen en un mayor o menor consumo, datos de consumo según el tipo de proceso. A continuación, las actividades de revisión energética que incluyen el análisis de los datos de consumo de los diferentes energéticos, la identificación de los usuarios -que pueden ser procesos, máquinas y/o equipos que más consumen 9 energía- y las oportunidades de mejora en la eficiencia de estos equipos detectadas en este proceso. Finalmente, se obtienen como resultados las líneas base y metas de consumo de energía, los indicadores para evidenciar la mejora en el desempeño energético, los objetivos y metas alcanzar y los planes de acción para poderlos cumplir. Figura 1.3. Diagrama conceptual de la etapa de planificación energética (Alarcón, 2012, p. 14) 1.2.1. REQUISITOS LEGALES La organización debe cumplir los requisitos legales relacionados al uso, al consumo y eficiencia energética. Estos requisitos y leyes pueden ser locales, regionales o nacionales y deben ser tomados en cuenta en las actividades de control operacional como parámetros a cumplir para un uso eficiente de los energéticos y en el establecimiento de los planes de acción para reducir el consumo de energía. Los requisitos legales también pueden ser corporativos, establecidos desde la dirección de la organización como políticas internas de buenas prácticas de uso y consumo de energía en varias plantas de la misma organización. 10 Se debe identificar y determinar la aplicación de los requisitos legales dentro de la organización asignando un responsable, una fecha de identificación, el proceso donde se aplica, las acciones de control para su cumplimiento, y los registros para su verificación. Así mismo la forma y periodo de actualización de los requerimientos legales (Hernández et al, 2014, pp. 30-31). 1.2.2. REVISIÓN ENERGÉTICA La etapa de la revisión energética es un requisito medular del sistema de gestión de energía que, dentro de un proceso sistemático, tiene el objetivo de saber cómo se usan los recursos energéticos; es decir, qué clase de energía, cuanta energía, dónde y para qué se la utiliza, qué variables determinan su consumo, cómo valorar el consumo futuro y qué oportunidades de mejora pueden tenerse a través de buenas prácticas, capacitación o proyectos técnicos (ONUDI, 2012a, p. 27). 1.2.2.1. Análisis del uso y consumo de energía. - Identificación las fuentes de energía Para identificar las fuentes de energía utilizadas se hace uso de diagramas de flujo que son una representación gráfica de las distintas operaciones que componen un proceso. Un ejemplo de estos diagramas son los SIPOC, Supplier Input Output Customer en donde en cada fase del proceso se identifican los energéticos que ingresan y de ser el caso los residuos energéticos que salen, también se identifica la materia prima de ingreso y la producción de salida obtenida que puede ser un producto final o un producto semielaborado que debe entrar al siguiente proceso y así en cada paso hasta obtener un producto final. Ruiz-Falcó, 2009, pp. 18-19). El diagrama de flujo es una herramienta de la planeación usada para identificar los recursos materiales y energéticos involucrados en cada paso; al ser de 11 naturaleza gráfica, ilustra las relaciones de entrada y salida en cada paso del proceso. Da un conocimiento del conjunto completo del proceso a todos los miembros de la organización, quienes conocen bien cierto paso del proceso con sus recursos energéticos, en forma independiente, pero no el conjunto total con su interacción dinámica de flujos de energía de entrada y salida, lo que en muchos casos puede hacer que un desperdicio de salida de un energético de una etapa sea la entrada para la siguiente y dejar de utilizar un nuevo energético. Al no tener una visión completa del proceso se puede incurrir en desperdicios de energía que se había asumido eran conocidos y no se podía hacer nada para evitarlos (Juran, 1989, pp. 85-86). Los diagramas de flujo de energía permiten entender el uso de la energía en toda la cadena de producción y son una herramienta fácil y útil para su comprensión, ya que el cerebro humano identifica y comprende la información fácilmente en un dibujo o imagen, en lugar de varias páginas de texto con la misma información. Adicionalmente, mediante éstos se puede detectar si existe duplicidad de fuentes de energía que realizan el mismo trabajo en el proceso, los desperdicios y las pérdidas al ambiente. (Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica [MIDEPLAN], 2009, p. 2). - Evaluación del uso y consumo de la energía en el pasado y presente. El siguiente paso, una vez identificadas las fuentes de energía en todo el proceso productivo, es cuantificar los datos de consumos de los energéticos. Los métodos de recolección, medición y toma de datos de consumos, así como de las producciones obtenidas en cada proceso depende de la estructura organizacional de la empresa que va de la mano con la complejidad en la estructura de los flujos de producción y de su tamaño. En organizaciones pequeñas la información de consumo de las fuentes de energía está a cargo de las áreas de finanzas y contabilidad, en donde las facturas de electricidad y combustibles llegan para el pago respectivo a las empresas distribuidoras. En las organizaciones grandes, en cambio, existe madurez en el manejo de la energía, por el costo que representa en sus procesos 12 productivos; aquí, la información de consumos de energía se obtiene de forma ordenada de aplicaciones informáticas con manejo centralizado de la información como un ERP (Enterprise Resources Planing). Acorde con la norma, se debe desarrollar una metodología que contempla la toma de datos, registros, forma de almacenamiento, procesamiento y análisis de la información de consumo y producción, incluyendo las responsabilidades de las áreas y personas (AChEE, 2012, pp. 25-26). En algunos casos se deben realizar estimaciones de consumos de energía de cada equipo, para lo cual se parte de un listado general de todos los equipos y los elementos que lo componen. La información de datos de placa de potencia y eficiencia es de gran utilidad, asimismo, la información de los operadores y personal de mantenimiento respecto a las horas de trabajo y al nivel de carga que usualmente opera el equipo. La evaluación, uso y consumo de la energía da como resultado la asignación de la cantidad de energía que cada proceso, maquinaria y/o equipo consume, para determinar, más adelante, cuáles son los que más consumen; es decir, los llamados “Usuarios Significativos de Energía (USEs). 1.2.2.2. Usos Significativos de Energía (USEs). - Identificación de las instalaciones, maquinaria y/o equipos que son los usuarios significativos de energía. La norma ISO 50001 permite a la organización indicar los criterios bajo los cuales un consumidor de energía debe considerarse como usuario significativo de energía. Estos criterios pueden ser los siguientes (Alarcón, 2012, p. 17): a) Por la cantidad o porcentaje mayor de consumo de energía, respecto al total de toda la organización. b) Por el valor histórico de incremento de consumo de energía en el tiempo. c) Por el potencial de ahorro de energía que se presente como una oportunidad de mejora al desempeño energético. 13 d) Por el porcentaje mayor de emisiones contaminantes al ambiente, del total de toda las instalaciones. La mejor manera de representar gráficamente a los usuarios significativos de energía es mediante la herramienta del diagrama de Pareto, que indica en orden de importancia, la contribución de cada uso de energía respecto al total de la instalación y el valor de cada uno, que sería el orden bajo el cual se destinarían los recursos humanos, técnicos y económicos para mejorar la eficiencia (Instituto Uruguayo de Normas Técnicas [UNIT], 2009, p. 28). Este diagrama tiene un principio universal de los pocos vitales y los muchos triviales, con una proporción aproximada del 20 % de los pocos vitales y del 80 % restante de los triviales. Es decir, al actuar y destinar los recursos de la organización para mejorar el desempeño energético en el 20 % de los usuarios significativos de energía, se estaría abarcando al 80 % de todo el consumo de energía de la organización. Al distinguir a los usuarios vitales más importantes de los triviales menos importantes se obtendrá mayor mejoramiento con un mínimo de recursos (UNIT, 2009, p. 28). - Identificación del personal a cargo de los usuarios significativos de energía. Las personas significativas son aquellas que de manera directa o indirecta influyen en el consumo energético de la maquinaria y/o equipos bien llamados USEs y son los encargadas de la operación y del mantenimiento; también están quienes gestionan los USEs, que es el personal de programación de la producción, gestión de la calidad, supervisores y jefes de las áreas donde se encuentran los USEs, y que tienen información valiosa sobre la forma de utilización de la energía en sus máquinas e instalaciones y un potencial de ideas que como oportunidades de mejora apoyarían al desempeño energético del USEs. Las personas identificadas como significativas deben tener la formación y competencias para sus funciones y además ser conscientes del uso de la energía en los USEs que operan, mantienen y/o gestionan. De ser el caso, se debe 14 establecer un plan de formación y capacitación que será parte de los objetivos planteados para la mejora del desempeño energético (ONUDI, 2012a, pp. 42-43). - Determinación de variables adicionales que afectan a los usos significativos de energía. El desempeño energético de cada usuario significativo de energía está determinado por la cantidad de energía en el desarrollo de una actividad productiva, es decir, si se consume más energía se obtiene más producción y viceversa. En este caso, la variable que tiene influencia y afecta en el consumo de energía es la producción obtenida de dicho proceso, máquina o equipo identificado como un USE. Para el caso de los USEs que consumen electricidad o combustibles, cuya producción es un energético secundario, como son: kilogramos de vapor, metros cúbicos de aire comprimido, toneladas de refrigeración, etc., la variable determinante es directamente el energético secundario producido. Para cada tipo de USE pueden existir otras variables que tienen influencia en la cantidad de energía consumida, pero su efecto no es influyente, ni son determinantes en el consumo de energía y por lo tanto, en el desempeño energético del USE. Estas variables adicionales son independientes de la variable determinante llamada producción, para las cuales se establecen ciertos límites de trabajo dentro de los que se deben operar para asegurar un consumo eficiente de energía de los USEs (ONUDI, 2012a, p. 35). - Determinación del desempeño actual de las instalaciones, maquinaria y/o equipos relacionados con los usuarios significativos de energía. Se debe determinar el desempeño energético de todos los procesos, instalaciones, máquinas y equipos de la organización mediante actividades de auditoría energética que incluyen temas como la planeación de la producción, régimen de trabajo, tiempos de cambio de formato, trabajo en vacío, cantidad de 15 reprocesos, factor de carga, cumplimiento de procedimientos operacionales de velocidad, temperatura, nivel, presión, etc. y de las actividades de mantenimiento, aprovechamiento de energías residuales de cada etapa de un proceso, potenciales de reducir pasos en el procesos, nivel de instrumentación y control de la maquinaria, uso de nuevas tecnologías, etc. También se incluye el cumplimiento de requisitos legales de uso de energía para evitar penalizaciones y aprovechar de manera eficiente las energías (Campos, Prías, Quispe, Vidal y Lora, 2008b, p. 25). Como resultado del diagnóstico realizado, se obtienen oportunidades para mejorar el desempeño energético, las que pueden ser proyectos de simple gestión sin costo alguno, de baja inversión o de alta inversión. - Estimación del consumo de energía futuro de acuerdo con la producción. Con los datos históricos de la información obtenida del consumo de energía en las instalaciones, máquinas y equipos de toda la organización, en un diagrama de correlación se vincula la energía consumida y la producción asociada a ese consumo y se obtiene una ecuación lineal, en donde la variable independiente es la producción y la variable dependiente la energía que se consumió para obtener dicha producción. La estimación del consumo futuro de energía se establece con base en el nivel de producción estimada, generalmente a partir de la proyección de ventas. Con el dato de la producción mensual proyectada, se utiliza la ecuación lineal resultante de los datos históricos de consumo y producción y se obtiene la demanda de energía, asociada a la proyección de producción. 1.2.2.3. Identificación de oportunidades de mejora. Resultado del proceso de revisión energética, de la identificación de los usos y consumos de la energía, de los USEs, de las variables determinantes del consumo de energía, de la evaluación del desempeño realizado y de las ideas del 16 personal, se obtienen las oportunidades de mejora. A estas oportunidades se las debe categorizar e identificarse los criterios utilizados para el efecto. Una forma de priorizar la ejecución de las oportunidades de mejora es con base en la inversión necesaria para su implementación, ya que puede haber oportunidades de mejora de simple gestión basadas en buenas prácticas de uso de energía, probadas con éxito en otras partes y que sólo basta la decisión de la compañía para su ejecución; además, el tiempo para su implementación es inmediato. Otras oportunidades pueden requerir mayor análisis técnico y mayor tiempo para su implementación; otras pueden requerir un análisis económico para justificar una inversión, etc. Las oportunidades de mejora detectadas e implementadas son el principal instrumento para la mejora continua del sistema de gestión. 1.2.3. LÍNEAS BASE La línea base representa, en una ecuación lineal, la relación del consumo de energía y la producción obtenida asociada a esa energía, en donde se considera a la producción como la variable determinante del mayor o menor consumo. Cada usuario significativo debe tener su línea base a partir de la cual se obtiene una línea meta con el consecuente ahorro potencial en cada USE. Es el punto de partida con el cual se van a comparar los consumos actuales con los consumos futuros y se logra evidenciar una mejora o desmejora en la utilización de los recursos energéticos en el proceso de verificación. La línea base se obtiene a través de un diagrama de dispersión entre la energía y la variable determinante producción. Luego, mediante el método de regresión se obtiene la ecuación de la línea recta que mejor se ajusta y representa a la relación entre estos datos (ONUDI, 2012a, pp. 36-37). 17 El método de regresión es el proceso mediante el cual se predice el resultado de una variable a partir de otra mediante datos estadísticos de su relación histórica. La relación entre los datos históricos es de tipo asociativa; en este caso particular de la producción que implica consumo de energía, existe la relación causa y efecto, puesto que la producción obtenida es el factor determinante que ocasiona el consumo de energía. Claro está que pueden existir otros factores, pero el de mayor impacto generalmente es la producción. Para esto, se establece una linealidad entre las dos variables, representada a través de la ecuación de una línea recta. De ahí la importancia y su uso en la estimación del consumo de energía futuro a partir de los datos de producción proyectados (Levin y Rubin, 2004, pp. 510-511). El gráfico de regresión lineal provee información de la relación de las dos variables: la variable dependiente del consumo de energía en el eje Y, que es el resultado de la variable independiente producción obtenida en el eje X. La medida de la relación entre estas dos variables se establece mediante un análisis de correlación, que es el grado en que una variable esta linealmente relacionada con la otra. Para valorar esta relación se utilizan el coeficiente de determinación R2 y el coeficiente de correlación r, donde el primero es la fuerza de la relación lineal entre X y Y, y el segundo es el valor de magnitud de la relación entre las variables X y Y. En el caso entre la producción y la energía, la medida más explicativa de esta relación es el valor de R2 que, dicho de otra manera, indica cuán representativo es el modelo matemático encontrado para representar al proceso, máquina o equipo que elabora un producto y en consecuencia consume una cantidad de energía; mientras este valor es más cercano a 1, el modelo describe mejor al proceso (Levin y Rubin, 2004, pp. 535-536, 542). La ecuación lineal o línea base obtenida Y = m X + b representa la siguiente información adicional que se muestra en la Figura 1.4. - El término independiente b, que es el valor de cruce con el eje Y, representa la cantidad de energía no asociada a la producción y que existe independiente 18 de la producción obtenida. Este consumo se presenta como el valor de energía que debe eliminarse o en su defecto, reducirse a su mínimo valor. - El valor de la pendiente m de la recta representa la tasa de cambio de la energía respecto a la producción. La tasa de cambio generalmente está asociada al tipo de tecnología y a la capacidad de uso de la energía que tiene la maquinaria en el producto final (Campos et al., 2006, pp. 41-42). Figura 1.4. Ecuación de línea base 1.2.4. INDICADORES DE DESEMPEÑO ENERGÉTICO Deben fijarse los indicadores de desempeño IDEn con los que se dará seguimiento y medición sobre el cumplimiento de los objetivos y valorar la reducción del consumo de energía y por tanto, la mejora del desempeño energético. Es adecuado tener un indicador IDEn por cada usuario significativo USE o para cada fuente de energía. Estos indicadores se utilizan en la etapa de verificación y 19 mientras más específicos sean respecto a los USEs, mejor seguimiento y acciones correctivas se pueden realizar. Los indicadores han de obtenerse de manera sencilla y han de considerar la capacidad de medición y toma de datos con los que cuentan las instalaciones. Generalmente se establecen mediante la relación (división) entre la energía consumida y la producción obtenida. No es recomendable el uso de consumos específicos como indicadores de desempeño, ya que el resultado de mejora o desmejora puede ser engañoso por la influencia de otras variables del proceso, tales como: temperatura ambiente, altura sobre el nivel del mar, etc. Los indicadores de desempeño deben derivarse de un modelo matemático como por ejemplo, el de regresión lineal, donde la pendiente de la recta es la relación de consumo entre energía y producción y el término independiente es el consumo base en ausencia de producción. Con esto, el indicador debe reflejar la disminución de la pendiente y/o la reducción del valor de cruce con el eje de energía (ONUDI, 2012a, pp. 37-38). 1.2.5. OBJETIVOS Y METAS ENERGÉTICOS La norma ISO 50001 contempla establecer objetivos y metas para la gestión de la energía; para esto, deben considerarse: la información de la revisión energética, el benchmarking, los USEs, las necesidades de formación, los informes de auditorías de energía, las evaluaciones de desempeño energético, las oportunidades de mejora, los requisitos legales internos y externos, la tecnología en nuevos procesos, las condiciones económicas y de crecimiento de mercados y en general, las opiniones de todas las partes interesadas. Los objetivos y metas energéticas deben estar alineados con los objetivos generales de la planificación estratégica que tiene la organización dentro del marco referencial de la política energética establecida (AChEE, 2013, p. 51). 20 - Planes de acción Los objetivos y metas planteadas se cumplen mediante planes de acción que indican las responsabilidades, los plazos y tiempos, la metodología para la evaluación de su cumplimiento y la forma de evaluar la mejora en el desempeño energético. Como parte de los planes de acción se deben considerar los requisitos legales del entorno y los corporativos en materia de energía, no sólo por su cumplimiento legal, sino también por la oportunidad que se presenta y que puede contribuir a la mejora del desempeño (INEN, 2012, p. 8). Dentro de los planes de acción para el cumplimiento de objetivos se pueden establecer varias metas que incluyen actividades de simple gestión que provienen de buenas prácticas de operación, hasta proyectos que requieren inversión y cambios tecnológicos importantes. También se deben considerar metas sobre el conocimiento y conciencia de uso y consumo de la energía para todo el personal, en todos los niveles y áreas de la organización, lo cual se evidencia en la cantidad de ideas de mejora o proyectos orientados al uso eficiente de recursos. La metodología de evaluación de este tipo de actividades debe documentarse. 1.3. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DEL SGEN 1.3.1. COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA Dentro del SGEn estos tres elementos están estrechamente relacionados; se apoyan e interactúan de forma permanente entre sí, y con el personal interno y externo de la organización. 21 1.3.1.1. Competencia La organización debe garantizar que todas las personas cuyas actividades de planificación, decisión, ejecución y revisión puedan afectar al desempeño energético -y con mayor razón a las que tienen relación directa con los usuarios significativos de energía USEs- tengan las competencias necesarias para su control, supervisión, operación y mantenimiento adecuado y eficiente. Estas competencias incluyen: la formación académica, las habilidades manuales y la experiencia en los procesos. 1.3.1.2. Formación Se deben identificar las necesidades de formación de todas las personas, para asegurar el uso y consumo eficiente de energía los USEs mediante el control operacional y del mantenimiento. Generalmente, una vez identificadas las competencias para cada puesto, se trabaja en la formación necesaria de cada persona, ya sea una formación complementaria o nuevas habilidades para cumplir con los requisitos que demanda dicho puesto de trabajo. La formación debe incluir a todos los miembros de la organización en cada nivel, según su actividad e influencia; se parte de una información básica general y luego se aborda información exhaustiva de cada detalle para la operación y mantenimiento eficiente, según el caso. Las personas significativas identificadas en el proceso de la revisión energética deberán recibir formación respecto a los USEs, sobre parámetros críticos de operación, procedimientos y métodos de trabajo eficiente y la afectación que se podría generar si se incumplen estos controles y procedimientos, con el consecuente incremento del consumo energético, además de afectaciones a la calidad y a la maquinaria (ONUDI, 2012a, pp. 37-38). 22 1.3.1.3. Toma de conciencia La organización debe asegurar que el personal que trabaja para ella sea consciente de: la política energética establecida y de los requisitos del sistema de gestión de energía SGEn, las funciones y responsabilidades que tienen para cumplir los requisitos dentro del SGEn, los ventajas relacionadas con el uso eficiente de los recursos energéticos en la organización y el efecto que tienen sus actividades en cada puesto de trabajo sobre el uso y consumo, así como los ahorros potenciales de energía que en un caso se podría obtener y en otro, se podría afectar si no se cumplen los procedimientos, controles y planes establecidos (AChEE, 2013, p. 70). El éxito en la mejora del desempeño energético es el resultado del trabajo diario de personas involucradas y motivadas con la gestión de la energía, conscientes de que la eficiencia energética es positiva, que no es sólo inversión en nueva maquinaria o procesos más eficientes. Es necesario, entonces, contar con la gente en todo el SGEn, caso contrario se perderán las oportunidades de mejora del desempeño que se realizan diariamente con las personas (EMS Textile, 2006, pp. 34-35). 1.3.2. COMUNICACIÓN El funcionamiento del sistema de gestión de energía, el desempeño energético, los objetivos, planes de acción, etc. deben comunicarse a todos los miembros de la organización, para asegurar el éxito del sistema implementado. Dentro de un plan de comunicación se debe identificar la información que será transmitida, los públicos a los que va dirigida, los medios y canales de transmisión, para asegurar la comprensión del personal en cada nivel. Asimismo, deben definirse los medios de retroalimentación hacia la dirección de la compañía o al equipo de gestión de la energía sobre los temas energéticos, que incluyen 23 sugerencias o ideas adicionales sobre oportunidades de mejora que han de analizarse, evaluarse y de ser el caso, implementarse. El flujo de comunicación de ida y vuelta debe ser claro y difundido adecuadamente, para asegurar la recolección de la información pertinente o no de todo el personal (EMS Textile, 2006, p. 53). Todas las ideas y sugerencias obtenidas del personal, se deben revisar a partir de los procesos de recepción y entendimiento; debe comunicarse si determinada sugerencia ha sido acogida y es pertinente su implementación, así como también, realizar un reconocimiento del logro conseguido luego de su evaluación y verificación del ahorro conseguido. Los mecanismos de reconocimiento de ideas ayudan a motivar al personal y garantizan el compromiso y apoyo permanente a la gestión de la energía (EMS Textile, 2006, p. 54). La organización debe decidir y documentar si comunica o no externamente sobre el SGEn, el desempeño del uso de la energía, la política, etc. Si así lo decide, debe establecer los mecanismos adecuados para asegurar esta comunicación. 1.3.3. DOCUMENTACIÓN La organización debe mantener documentación sobre procesos, procedimientos, instructivos, registros, información técnica, etc. La cual debe estar disponible y al alcance de todo el personal. Puede existir documentación en común con otros sistemas de gestión ISO y documentación dedicada para el SGEn (Management Systems Solutions, 2011, p. 31). La documentación y registros principales para el sistema de gestión de energía SGEn se indican a continuación; sin embargo, pueden variar en cada organización según el tamaño y tipo de actividad que se lleva cabo, la complejidad de sus procesos y la competencia del personal a cargo (AChEE, 2013, p. 75): 24 a) El alcance y los límites del SGEn. b) La política energética. c) Los objetivos energéticos, las metas energéticas y los planes de acción. d) Los documentos, incluyendo los registros, requeridos por la norma. Entre estos documentos se establecen los siguientes: La organización del SGEn, los registros de las evaluaciones de cumplimiento de requisitos legales, la planificación energética, la metodología de la revisión energética, así como las oportunidades de mejora del desempeño energético. El registro de la línea base, los IDE y los objetivos, metas y planes de acción, los resultados del seguimiento y medición de las características principales, los de calibraciones y de otras formas de establecer la exactitud y la repetibilidad de los equipos de medición. Los registros relacionados con la competencia, formación y toma de conciencia. La decisión relativa a la manera de realizar las comunicaciones del SGEn. Los registros derivados de los resultados de la actividad de diseño y de especificaciones de adquisición de energía, cuando sea aplicable. Los resultados de las auditorías internas, de las no conformidades y acciones correctivas y los registros de las revisiones por la gerencia. e) Otros documentos determinados por la organización. Debe determinarse una estructura de fácil identificación para los documentos y registros, así como un adecuado almacenamiento de los registros, para evidencia de conformidad de los requisitos establecidos en esta norma. Se debe indicar, entre otras cosas: la forma de aprobación de los documentos, el periodo para su revisión y actualización, la identificación de los cambios que se han realizado en los mismos, la disponibilidad, la legibilidad e identificación de los documentos, la identificación y distribución de la información externa necesaria para el SGEn y la prevención del uso de documentos obsoletos en caso de mantenerlos por alguna razón (Management Systems Solutions, 2011, p. 32). 25 1.3.4. CONTROL OPERACIONAL El control operacional son las actividades que aseguran el uso eficiente de los recursos las 24 horas de cada día, por parte de todo el personal involucrado y de manera especial, las personas significativas identificadas en la etapa de la revisión energética, y que están a cargo de la operación y del mantenimiento. En esta etapa se garantiza que los usuarios significativos de energía USEs se operan y se mantienen dentro de los parámetros críticos, de acuerdo con su capacidad de proceso referente al consumo de energía. Para cumplir con este requisito la organización debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: 1.3.4.1. Parámetros de operación y mantenimiento. Establecer los parámetros críticos de operación y de mantenimiento que aseguran un consumo eficiente del uso de la energía. Se deben determinar los límites dentro de los cuales estos parámetros pueden operar, y entender que cuando existen desviaciones de éstos, el efecto inmediato es el incremento del consumo de la energía (INEN, 2012, p. 10). Un mecanismo para establecer los parámetros y variables críticas de la operación y el mantenimiento es mediante reuniones con el personal que opera y mantiene las instalaciones, en las cuales se proponen las variables que influyen en el consumo de la energía, con la ayuda de la herramienta de lluvia de ideas, para posteriormente clasificarlas en los grupos de operación y de mantenimiento. También se recomienda la ayuda de expertos en materia de energía, aunque en muchos casos es mejor que las ideas provengan del mismo personal, para garantizar que se cumplan efectivamente (Campos et al, 2006, p. 19). La herramienta “lluvia de ideas” sirve para encontrar posibles soluciones a problemas y desarrollar ideas como oportunidades potenciales de mejora en el desempeño energético. Esta técnica fue desarrollada por Osborn en 1930 y basa su principio en el activo más importante que posee una organización: su capital 26 humano, el cual viene acompañado de su capacidad de pensar y generar ideas con base al conocimiento y experiencia en la misma organización. Todas las ideas que genere cada persona del grupo de trabajo deben ser consideradas y analizadas, no podrán ser ejecutadas inmediatamente, pero deben estar presentes en toda etapa de planificación y mejora (UNIT, 2009, pp. 17-18). - Operación Los parámetros o variables críticas de operación son aquellos que después de la variable significativa tienen influencia y determinan el mayor o menor consumo de energía en los equipos, por tal razón, deben trabajar dentro de los límites que aseguran el uso eficiente de la energía. Los límites de estas variables dependen del tipo de tecnología de la maquinaria, es decir, de la capacidad de proceso que pueden manejar. Generalmente las personas identificadas como significativas conocen estos valores de operación eficiente, acompañados de la calidad. Varios de estos parámetros de operación en equipos de producción de vapor, aire comprimido, ventilación, producción de agua helada, etc. vienen de buenas prácticas conocidas a nivel industrial; su cumplimiento dentro de ciertos límites asegura un uso eficiente de la energía (Posada, 2002, p. 30). - Mantenimiento Con respecto al mantenimiento, generalmente ha estado orientado a la confiabilidad de la maquinaria y su disponibilidad para la producción, pero no se ha relacionado la influencia que tiene el cumplimiento de las actividades de mantenimiento con la eficiencia energética. De manera típica, un equipo antes de fallar, presenta primero un exceso en el consumo de la energía, de ahí la importancia en los programas y de las actividades de mantenimiento predictivo y preventivo para detectar los síntomas de posibles fallas que van relacionados directamente con incrementos de consumo de energía y que influyen en el desempeño energético. 27 1.3.4.2. Instalaciones, equipo y maquinaria bajo los parámetros establecidos. Los usuarios significativos de energía USEs deben trabajar con los parámetros de operación y mantenimiento dentro de los límites que los equipos permitan o bajo condiciones de buenas prácticas de uso eficiente. Para evidenciar el cumplimiento de estas actividades se deben establecer los mecanismos para identificar, registrar y analizar las variables de control operacional y de mantenimiento; es decir, tener bajo control las variables que afectan en el uso eficiente en los USEs, ya que en caso de producirse desviaciones respecto al valor esperado, se ocasionarían desperdicios de energía. Paro lograr esto se recomienda el uso de gráficos de control. En los gráficos de control se representa el valor que toma una variable en el tiempo y se puede observar su comportamiento y variabilidad dentro de ciertos límites previamente establecidos; cuando se superan estos límites, se deben analizar las causas y determinar si éstas son comunes o asignables. Las primeras provocan que la variable salga de los límites de manera aleatoria y son inherentes a la naturaleza del proceso por condiciones externas, lejos de la influencia del personal de operación o mantenimiento, en este caso el proceso no está fuera de control y no se necesita realizar cambios. Pero al ser causas asignables, la variable tiene tendencia a aumentar o disminuir gradualmente, debido a temas puntuales como fallas de elementos específicos del proceso, en cuyo caso se deben tomar acciones correctivas puntuales para su eliminación; de no ser así, estas desviaciones afectan al proceso y se dice, por tanto, que están fuera de control (Anderson, Sweeney y Williams, 2008, pp. 851-852). La Figura 1.5 corresponde a un gráfico de control, en el que la ubicación de los diferentes puntos del valor de las variables, así como su tendencia, indica cómo se encuentra el proceso y dónde se deben tomar acciones correctivas, al considerar los siguientes aspectos (Anderson et al., 2008, pp. 862-863): 28 - Cuando los puntos están fuera de los límites establecidos se debe a una causa puntal que ocasiona esta desviación. - Cuando los puntos están en el lado superior o inferior del valor promedio, pero dentro de los limites, se debe a algún problema general en el equipo respecto a su capacidad o que los límites asignados no son los correctos. - Cuando existe un desplazamiento gradual de los puntos en el tiempo indica que algún elemento está deteriorándose y se debe investigar la causa de esta desviación y corregirla antes de afectar al proceso. Figura 1.5. Gráfico de control (Campos et al, 2006, p. 32) Para determinar las posibles causas que hacen que los puntos de las variables estén fuera de los límites establecidos, se utiliza la herramienta de análisis de causa y efecto, más conocido como “Diagrama de Ishikawa” que es un método gráfico para diagnosticar y analizar las relaciones de causa-efecto y facilita la resolución de un problema, al considerar el síntoma, la causa y la solución. Para su elaboración es recomendable la participación de un equipo de trabajo multidisciplinario con el fin de cubrir todas las causas posibles (UNIT, 2009, pp. 22-23). La Figura 1.6., muestra el diagrama de Ishikawa. 29 Figura 1.6. Diagrama de Ishikawa (UNIT, 2009, p. 23). 1.3.4.3. Controles al personal Se debe asegurar que todo el personal que trabaja para la organización -incluidos los proveedores externos de servicios de mantenimiento que intervengan en algún USE- conozcan y entiendan la importancia de los controles operacionales establecidos y que su desviación afecta al consumo eficiente de la energía, de tal manera que apoyen con los respectivos registros de evidencia (AChEE, 2013, p. 55). La comunicación no sólo se trata de la información de los parámetros dentro de los cuales se debe trabajar, sino también de la respuesta y retroalimentación del personal sobre el trabajo de los equipos en estos rangos, ya que pueden existir condiciones adicionales temporales que afectan a su cumplimiento y que deberán modificarse hasta encontrar los valores y limites adecuados, relacionados con cada condición particular de operación. 30 1.3.5. DISEÑO Y ADQUISICIONES 1.3.5.1. Diseño La organización debe incorporar los criterios de eficiencia energética en el desarrollo de nuevos proyectos, modernizaciones o renovaciones de maquinaria o equipos que pueden afectar al desempeño y uso de la energía; para esto, se deben tener en cuenta las oportunidades de mejora de eficiencia y las actividades de control de operación y de mantenimiento. Estos criterios deben estar documentados e incorporados en el proceso de diseño en la etapa de requisitos y especificaciones (INEN, 2012, p. 10). Generalmente es más económico incorporar los temas de eficiencia energética desde el inicio de un proyecto, en lugar de incorporar tecnología eficiente una vez concluido. Para esto, deben considerarse requisitos como: detallar especificaciones de los energéticos que se utilizarán, incluir los equipos de medición y monitoreo, evitar sobredimensionamientos, complejidad del control y operación, etc. Finalmente, la etapa de diseño se refiere a la puesta en marcha, considerando que los equipos y maquinaria arranquen, se operen y se mantengan bajo las especificaciones de uso eficiente de la energía que fueron diseñadas y que el personal a cargo de la supervisión, la operación y el mantenimiento están comunicados y comprenden sobre el diseño orientado a la eficiencia energética (ONUDI, 2012a, pp. 51-52). 1.3.5.2. Adquisiciones La organización debe establecer los criterios de eficiencia energética en la adquisición de productos, contratación de servicios y compra de la energía que afectan a los usuarios significativos USEs, identificar a los proveedores y 31 establecer mecanismos de comunicación sobre estos requisitos, con el fin de informar que en la compra de un bien o servicio se tomarán en cuenta temas de eficiencia y desempeño energético, así como también, se ha de considerar al aspecto energético como parte de la evaluación para calificarlos como proveedores, y se establecerán criterios técnicos para evaluar la eficiencia y consumo de los productos adquiridos durante el ciclo de de éstos (AChEE, 2013, pp. 66-67). Un aspecto vital en la compra de equipos y maquinaria es el costo del consumo de energía durante el tiempo esperado de vida útil del activo. Un equipo eficiente es más costoso, pero al considerar el valor de energía en la inversión durante el ciclo de vida, siempre es mejor el equipo eficiente (ONUDI, 2012a, p. 53). 1.4. VERIFICACIÓN Y REVISIÓN DEL SGEn La etapa de verificación consiste en determinar si el sistema de gestión de energía se desempeña correctamente, para lo cual deben verificarse los indicadores de desempeño, las actividades del control operacional, el cumplimiento de los planes de acción relacionados con los objetivos y metas, los requisitos legales, las oportunidades de mejora, etc. Todas estas actividades se traducirán en mejora del desempeño y ahorro de energía. Los ahorros no se pueden medir directamente, por lo que se los determina mediante la comparación del consumo antes y después del trabajo realizado con el SGEn a través de los IDEn (Efficiency Valuation Organization, 2010, p. 14). 1.4.1. SEGUIMIENTO, MEDICIÓN Y ANÁLISIS El requisito de seguimiento, medición y análisis es medular dentro del SGEn; pretende identificar las características clave de gestión del desempeño energético 32 de la organización, para posteriormente monitorearlas, medirlas y analizarlas a intervalos definidos. Las características claves deben incluir (AChEE, 2013, p. 60): - Los usuarios significativos de energía USEs. - Las variables significativas relacionadas a los USEs. - Los indicadores de desempeño IDEn. - La eficacia de los planes de acción para cumplir los objetivos y metas. - La evaluación del consumo de energía real respecto del esperado. 1.4.1.1. Seguimiento Para realizar el seguimiento de las características clave del SGEn se pueden utilizar las siguientes herramientas: indicador base 100, índice de consumo frente a producción, indicador de sumas acumuladas CUSUM, gráficos de tendencia, graficas de control de proceso, porcentaje de cumplimiento de actividades cumplidas versus actividades planeadas, etc. (Campos et al., 2008a, p. 19). - Indicador base 100 Para determinarlo, primero se necesita obtener la ecuación de línea base, la cual proviene del gráfico de consumo de energía versus producción. Mediante la herramienta de regresión lineal se calcula el modelo matemático que mejor representa a la relación energía versus producción (Campos et al, 2008b, p. 22). La ecuación que se obtiene es la siguiente (Campos et al., 2006, pp. 41-42): E = mP + Eo [1.1] Donde: E: consumo de energía en un periodo determinado m: pendiente de la recta, razón del cambio de energía respecto a producción P: producción obtenida en el mismo periodo determinado Eo: energía no asociada a la producción 33 El indicador base 100 se obtiene al dividir el valor de la energía calculado con la ecuación de la línea base para el consumo real con el mismo nivel de producción, seguidamente se multiplica por 100. El valor obtenido en términos de desempeño energético indica que si es mayor que 100 representa una mejora en la eficiencia y por el contrario si es menor que 100 indica una desmejora en la eficiencia. En la Figura 1.7., se aprecia la interpretación del indicador base 100. - Índice de consumo versus producción Este indicador se obtiene al dividir la ecuación de la línea base dividida nuevamente para la producción, el resultado se muestra en la ecuación de índice de consumo (Campos et al., 2006, p. 46): IC = m + Eo/P [1.2] Donde: IC: índice de consumo m: pendiente de la recta Eo: energía no asociada a la producción P: producción obtenida Figura 1.7. Indicador base 100 34 El gráfico de la ecuación obtenida se observa en la Figura 1.8., en donde el índice de consumo IC depende del nivel de producción. Si la producción disminuye es posible que la energía disminuya, pero el consumo de energía por unidad de producción aumenta debido a que se carga más el valor de la energía no asociada a la producción Eo sobre la energía relacionada con la producción. Por otro lado, si se incrementa la producción, la demanda de energía por unidad de producción disminuye hasta el valor de la pendiente de la recta (Campos et al., 2006, pp. 46-47). En este gráfico es posible hallar un punto crítico a partir del cual, para altas producciones el índice de consumo IC no cambia significativamente, pero por debajo de éste, el índice IC cambia notablemente; de ahí su importancia en el seguimiento del desempeño energético, ya que para valores de IC por debajo de la curva muestra un incremento en la eficiencia (Campos et al, 2008b, p. 23). Figura 1.8. Índice de consumo versus producción (Campos et al., 2006, p. 47). 35 - Sumas acumuladas CUSUM Este indicador sirve para el seguimiento de los ahorros o desperdicios de energía en el tiempo; el resultado se muestra en un gráfico de control con el eje Y en tiempo y el eje X con el valor de las sumas acumuladas, resultado de la diferencia entre el consumo real y el consumo obtenido. Con la ayuda de este indicador de sumas acumuladas se puede verificar el incremento o ahorro de energía mes a mes, resultado de las acciones correctivas, y se puede pronosticar la tendencia de incrementos o ahorros si no se realizan acciones correctivas, o la efectividad de éstas en el transcurso del tiempo (Campos et al., 2006, pp. 50-52). En la Figura 1.9, se muestra un ejemplo del gráfico de sumas acumuladas, en donde se observa la magnitud de la energía que se ha dejado de consumir o la que se ha consumido en exceso respecto a la línea base histórica de consumo (Serna, 2010, p. 115). Figura 1.9. Indicador de sumas acumuladas (Serna, 2010, p. 115). 36 1.4.1.2. Medición En el desarrollo del plan de medición se debe considerar que los equipos o la maquinaria merecen seguimiento, esto es, cómo se garantiza la confiabilidad de la medición y cuál es el procedimiento de verificación, ajuste o calibración de los medidores e instrumentos. De preferencia, se deben elegir instrumentos con facilidades de calibración o que se puedan auto calibrar y verificar si existen requisitos legales por cumplir en el caso particular de medidores de consumo de electricidad y combustibles. Con respecto al grado de precisión, deben considerarse los requisitos que el proceso demanda; si la precisión de un instrumento está por debajo del indicado se introduce un error adicional a los cálculos de consumo. Adicionalmente, dentro de este plan se puede considerar el uso de los instrumentos para los fines de control de calidad y del ajuste de las variables de producción con objeto de justificar y repartir el costo de los equipos (Plana, 2011, pp. 48-50). Dentro de los requisitos de la norma no se exige un procedimiento de calibración de los equipos utilizados para la medición; sin embargo, la organización debe asegurar que la información sea confiable y que los datos obtenidos sean repetibles en el tiempo. Esta actividad es parte del control operacional del mantenimiento (AChEE, 2013, p. 61). 1.4.1.3. Análisis Con los datos obtenidos de consumo de energía, producción, temperatura, presión, caudal, etc. a través de los sistemas de medición y posteriormente monitoreados por los indicadores de seguimiento, se proporciona información como evidencia de que los controles operacionales se llevan a cabo de acuerdo con lo planificado y en caso de presentarse desviaciones, se puedan detectar inmediatamente para investigar las causas que las provocaron. 37 La organización debe investigar y analizar estas causas para determinado parámetro o variable y debe tomar las acciones correctivas para eliminar problemas potenciales y atacar a la causa raíz que originó desviaciones. Los resultados de este análisis deben documentarse con las acciones correctivas realizadas, para cumplir con el requisito 4.6.4 respecto a las no conformidades. 1.4.2. EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO LEGAL Al igual que las variables que afectan al desempeño energético, se deben evaluar los requisitos legales establecidos por la organización para el uso y consumo de la energía, con el objetivo de asegurar su cumplimiento y verificar si hubo cambios o modificaciones a los mismos. Debe mantenerse evidencia de las evaluaciones del cumplimiento. 1.4.3. AUDITORIA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE ENERGÍA Las auditorías sirven para tomar decisiones basadas en la información sobre el estado del SGEn relacionado con su intención, implementación, eficacia y desempeño energético. Deben estar dentro de una planificación y contar con un cronograma en función del tamaño de la organización, para cubrir todos los procesos y áreas, según su importancia y pertinencia dentro del SGEn. El objetivo de las auditorías dentro del sistema de gestión es asegurar que: - Se cumplan los requisitos de la norma y la planificación establecida para el efecto. - Se cumplan los objetivos y las metas. - El sistema se ha implementado y se mantiene correctamente con la consecuente mejora del desempeño energético. 38 La información resultante del proceso de auditoría alimenta al proceso de revisión por la dirección para la toma de decisiones (Alarcón, 2012, p. 27). - Proceso de auditoría. El proceso de auditoría es sistemático y debe adaptarse al tipo de organización. Se requiere que el auditor y su equipo actúen objetivamente y que en la planificación, se evite que exista relación o influencia con el proceso auditado. Los registros y documentos asociados deben estar completamente disponibles como evidencia del cumplimiento. Las etapas del proceso de auditoría son (AChEE, 2013, p. 78): a. Planificación: Definición del objetivo, el alcance, el equipo auditor, las fechas, el cronograma, la agenda, la logística, la confidencialidad de la información, los criterios y métodos a utilizar, las listas de control, las personas que participarán y la documentación necesaria. b. Ejecución: Coordinación con los auditados, entrevistas reuniones, recopilación de registros como evidencia, verificación del cumplimiento de requisitos, detección de hallazgos como oportunidades de mejora y no conformidades. Verificación del desempeño energético mediante: indicadores, cumplimiento de objetivos y metas, cumplimiento y eficacia de planes de acción, seguimiento y análisis de variables, etc. c. Cierre: Revisión y difusión de los hallazgos positivos y negativos, no conformidades y elaboración del informe final. 1.4.4. NO CONFORMIDADES Las no conformidades son incumplimientos de algún requisito del SGEn o de alguna especificación particular establecida y declarada como parte del sistema; provienen de las auditorías internas o externas, de las actividades diarias de revisión y control que se desarrolla en los USEs al encontrar desviaciones respecto a lo planificado, y del trabajo del mismo equipo de gestión de energía o con la alta dirección (Confederación Empresarial de Madrid, s.f., pp. 40-41). Las 39 no conformidades detectadas deben tratarse mediante acciones correctivas y acciones preventivas que deben ser consecuentes con la magnitud de los hallazgos encontrados y del efecto que tuvieran sobre el desempeño energético. Para esto, la organización debe (INEN, 2012, p. 12): - Revisar las no conformidades reales y las que podrían presentarse como no conformidades potenciales. - Determinar las causas raíz que ocasionaron las no conformidades. - Evaluar si se requieren otras acciones para asegurarse de que no vuelvan a ocurrir las no conformidades tratadas. - Determinar e implementar las acciones. - Mantener registros y evidencia de las acciones correctivas y preventivas. - Evaluar la eficacia de las acciones implementadas para corregir las no conformidades. 1.4.5. CONTROL DE REGISTROS Los registros son la evidencia de la conformidad con los requisitos solicitados por la norma ISO 50001 y sirven para evidenciar los resultados del desempeño energético producto de la implementación del SGEn, para lo cual se deben determinar los controles para la identificación, almacenamiento y recuperación de todos los registros pertinentes al SGEn (INEN, 2012, p. 12). A través de los registros se detectan las desviaciones que causan una desmejora en el desempeño; luego del análisis de causa raíz y la toma de acciones correctivas, sirven además para evidenciar la efectividad al verificar en los registros que ya no existen tales desviaciones. Es muy importante la gestión de los registros dentro del SGEn, por lo que se deben asignar los recursos necesarios para mantenerlos en medios físicos o digitales, de acuerdo con el tamaño y las políticas de la organización. Se debe 40 especificar el tiempo de retención, el cual dependerá del grado de pertinencia del registro, así como el responsable de su elaboración y aprobación. Los registros deben estar accesibles en las áreas de trabajo a cualquier momento, ya que son instrumentos de trabajo. Finalmente, los registros deben ser revisados por los supervisores y/o jefes de producción para verificar su cumplimento y trabajo dentro de los rangos establecidos y si es el caso, utilizarlos para investigar potenciales problemas que afectan a los equipos y al uso de la energía (Confederación Empresarial de Madrid, s.f., pp. 42-43). 41 2. METODOLOGÍA 2.1. FORMULACIÓN DE LOS REQUISITOS GENERALES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE ENERGÍA Enkador es una empresa textil ecuatoriana productora de fibras sintéticas e industriales de poliéster y nylon. Está ubicada en la ciudad de Sangolquí, en donde tiene sus instalaciones que involucran desde la generación de los utilities como son vapor, aire comprimido, etc. seguidos por los procesos de producción de fibras sintéticas que parten desde el chip de poliéster o nylon en el área de Hilatura, y en adelante por las áreas de Texturizado, Retorcido, Tinturado, Enconado, y otras. Uno de los recursos más importantes que demandan los procesos de producción de la empresa son los energéticos, tales como: la energía eléctrica y los combustibles. La Implementación del sistema de gestión de energía bajo la norma NTE INEN- ISO 50001: 2012 representa una gran oportunidad para controlar los recursos energéticos mediante la aplicación de procesos sistemáticos y estandarizados que permitieron utilizar las capacidades técnicas y administrativas de la organización. Además, debido a que la empresa Enkador cuenta con el sistema de gestión de calidad ISO 9001: 2008, se facilitó la incorporación de la gestión de la energía en las prácticas diarias de la organización con la misma base del ciclo de mejora continua: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar. Para la implementación general del Sistema de Gestión de Energía se elaboró un cronograma que se muestra en el Anexo I. SGEn Cronograma de Implementación con los requisitos de la norma en cada una de sus etapas y se consideraron los requisitos estructurales y los medulares. Por un lado, se deben considerar los requisitos estructurales, que son similares a los que actualmente se tiene en la norma de calidad ISO 9001:2008 y por otro, los requisitos medulares, que son la esencia del Sistema de Gestión de Energía. 42 2.1.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN Como en todo sistema de gestión, uno de los requisitos principales es el compromiso de la dirección de la compañía, para lo cual se elaboró la política energética con los lineamientos generales que demuestran el apoyo a la implementación y mejora continua sobre la gestión de la energía. Este documento se muestra en el Anexo II. MEn-PE-01 Política Energética. Para asegurar la efectividad en el cumplimiento de la política energética y que está sea incorporada en las actividades diarias con un reflejo en la mejora del desempeño energético de la organización, se designó un representante de la dirección quien, acompañado de un equipo de gestión de energía, tiene la responsabilidad de la implementación y mejora del sistema de gestión de energía en los procesos que se incluyeron en el alcance y límites donde se aplicó esta norma. 2.1.2. FUNCIONES Y RESPONSABILIDAD Para asegurar la correcta implementación del sistema de gestión de energía y alcanzar el objetivo principal que es la mejora en el desempeño energético acompañada de una reducción de costos de energía, se identificaron y establecieron las responsabilidades y funciones de todas las personas que tienen influencia directa o indirecta en el uso de los energéticos; con la ayuda de la información tomada del mismo sistema de calidad ISO 9001: 2008, como son el mapa de procesos y la estructura organizacional, se formó el equipo de gestión de energía. Estos documentos constan