Análisis de la Rentabilidad PDF
Document Details
Uploaded by FeatureRichJasper5487
Tags
Related
- Evaluación Económica de una Tecnología PDF
- Análisis de la Competitividad de la Empresa PDF
- Capítulo 8 Cómo construir los flujos de caja PDF
- Administración de las Relaciones y Creación de Lealtad (1) PDF
- Análisis de la Rentabilidad - Unidad 3 Tema 6 - 2013 - PDF
- Finanzas para Emprendedores - Unidad 1 v1 PDF
Summary
Este documento describe el análisis de la rentabilidad empresarial, incluyendo los objetivos, definiciones, tipos de utilidades y análisis de la rentabilidad a través de una herramienta como el modelo DuPont. Contiene preguntas para una mejor comprensión del tema.
Full Transcript
CAPÍTULO 7 Análisis de la rentabilidad oBJerwos:=============================== Al te rm inar este capítulo e l lector será capaz d e : Q) Entende r qué es la renta bilidad...
CAPÍTULO 7 Análisis de la rentabilidad oBJerwos:=============================== Al te rm inar este capítulo e l lector será capaz d e : Q) Entende r qué es la renta bilidad y sa ber cómo se calcula. @ Conocer los difere ntes ti pos de inversio nes sobre las que puede calcula rse la re n- ta bilidad y cuáles son sus s ig nificados. @ Saber cuáles son los compone ntes de la re nta bilidad y cómo hace r un a nálisis pa ra determ ina r d ónde toma r decis io nes pa ra reso lve r los pro blemas o a prove- char sus fo rtalezas. @ Conocer cómo se analiza el m a rgen de utilidad y có mo se inte rpre ta cada u no d e sus facto res pa ra tomar decis iones. ® Apre nde r a hacer u n a nálisis d e la ro ta ción de l activo total tom a ndo en cuenta sus pri ncipales pa rtidas y e nte nder lo que s ignifican. @ Entende r al accio nista como proveedo r d e financiamie ntos y su pa pel como parti- c ipante e n e l c á lculo d e la renta bilidad. (J) Conocer el m odelo DuPont como he rramie nta que p uede facilitar la to ma de d eci- s io nes en la empresa para m ejorar la re ntabi lid ad. 163 164 CAPÍTULO 7 Análisis de la rentabilidad Rentabilidad La rentabilidad es uno de los factores clave para que la empresa logre su permanencia en el largo plazo; a continuación se define y se determinan diferentes tipos de rentabilidad. Q) Definición de rentabilidad La administración en la empresa es responsable de la utilización de los recursos que los accionistas le dan, pero el uso de esos recursos implica la interrelación de muchos compo- nentes que van desde la operación y combinación de diferentes niveles de ventas, de costos y gastos, de inversiones en activos y de diferentes niveles de financiamiento entre pasivos y capital y origina que el entendimiento de lo que sucede en la empresa se dificulte y, dado que tienen una fuerte interdependencia, ocasiona que el proceso de la toma de decisiones se torne complejo. La administración se encarga del manejo de todos esos factores y tiene como objetivo darles a los accionistas las mayores utilidades posibles en relación a los recursos que aportaron. Una medida que ayuda a entender los resultados es la rentabili- dad, la cual es un parámetro que muestra la relación que existe entre las utilidades y las inversiones necesarias para lograrlas, y puede considerarse como el resultado que resume todas las interrelaciones antes mencionadas. Pero además esa rentabilidad puede traducir- se en un indicador de la eficiencia de cómo la administración está haciendo su trabajo. Si la administración maneja con eficiencia estas inversiones la rentabilidad crecerá y como resultado los accionistas aumentarán sus beneficios. La rentabilidad también puede considerarse como un parámetro que puede servir para comparar los resultados entre diferentes empresas y ayudar a los inversionistas a de- terminar en qué deben invertir su dinero y optimizar sus beneficios. La relación para determinar la rentabilidad se puede expresar en forma general: Utilidad Inversión ® Tipos de utilidades, de inversiones y de rentabilidad Existen diferentes tipos de utilidades y los recursos para obtenerlas son distintos también en cada caso, por lo que pueden resultar diversos niveles de rentabilidad. El denominador, que es la inversión, debe representar directamente los recursos que producen las utilida- des, que son el numerador. Las utilidades pueden ser utilidades de operación, las cuales provienen de las opera- ciones normales de la empresa, y las inversiones con las que deben compararse son con las que representan los recursos empleados de forma directa para obtenerlas. A tales recursos normalmente se les denomina activos operativos; este rendimiento se conoce como rendi- miento operativo. También pueden ser utilidades netas, el último renglón del estado de resultados, y representan las utilidades finales que tiene la empresa después de cubrir todos los costos y gastos necesarios para obtenerlas. Aquí la inversión se representa por los acti- vos totales, pues se considera que esa utilidad requirió del uso de todos los recursos con que cuenta le empresa. A este rendimiento se le denomina rendimiento de los activos totales. Rentabilidad de los activos 165 Las utilidades netas pueden compararse además con los recursos que los accionistas le dieron a la empresa y que se representan por el capital contable. Esta relación determina el porcentaje que los accionistas obtienen de utilidades en relación a sus inversiones. Este rendimiento se conoce como rendimiento del capital o de los accionistas. Rentabilidad de los activos Los activos son los recursos que tiene la empresa para operarla, y el resultado serán las utilidades. La relación entre estos dos factores será la rentabilidad, pero esta relación pue- de ser de utilidades de operación con activos operativos y de utilidades totales con activos totales; de aquí se determinan los dos tipos de rentabilidad de los activos. Rentabilidad de los activos operativos Esta rentabilidad resulta de la relación de las utilidades operativas o de operación y los activos operativos. Utilidades operativas Activos operativos promed io Las utilidades de operación proceden de las actividades normales de la empresa, esto es, las que provienen de los trabajos directamente identificados con su operación primor- dial y excluye las utilidades que tienen su origen en actividades correspondientes a otro tipo de inversiones que no tienen relación con las operaciones normales o primarias. Los activos que producen los beneficios antes definidos son los llamados activos ope- rativos; éstos excluyen activos que no tienen participación en el logro de tales utilidades y sus beneficios se clasifican en el estado de resultados después de las utilidades de opera- ción. Existen dos maneras para determinar el denominador en el cálculo del rendimiento operativo: los denominados activos operativos y los llamados activos operativos netos. Los activos operativos se determinan restando a los activos totales aquellos activos que dan origen a utilidades que deben clasificarse en el estado de resultados después de las utilidades de operación. Los activos operativos netos son los que resultan de restarles a los activos operativos los pasivos operativos que normalmente no tienen costos. Para desarrollar un ejemplo sobre la rentabilidad de los activos en las figuras 7.1y7.2 se presentan los estados financieros de la empresa Naviera de Monterrey. Naviera de Monterrey Estado de resultados (millones de pesos) Años 2 3 Ve ntas 8 230 8 520 Costo de ve ntas 4 560 4 620 Utilidad bruta 3 670 3 900 Figura 7.1 Estado de resultados de Naviera de Monterrey. !continúa) 166 CAPÍTULO 7 Aná lis is de la renta bilid ad Naviera de Monterrey Estado de resultados (millones de pesos) Años 2 3 Gastos de ad min ist rac ión 1 320 1 340 Gastos de venta 1 230 1 290 Ut ilidad de ope ración 11 20 1 270 Ing resos por dividiendos 40 40 Ing resos por inte reses 10 5 Gastos financieros 380 41 0 Ut ili dad antes de impuestos 790 905 Im puestos 237 272 Utilidad ne la 553 634 Figura 7.1 Es tado de resulta dos de Naviera de Mon te r rey !conclusiónl. Naviera de Monterrey Balance general (millones de pesos) Años 1 2 3 Act ivos Ba ncos 100 120 130 Inve rs iones a corto plazo 150 200 180 Cue ntas por co brar 690 750 810 Inventa rios 650 670 710 Otras c uentas por cobra r 210 230 220 Activo circula nte 1 800 1 970 2 050 Invers iones en acc iones de subsidiarias 500 500 500 Terrenos 800 800 800 Edificios ne tos 1 550 1 570 1 670 Maqu ina ria y equ ipo ne tos 2 870 2 890 3 050 Pa ten tes 140 120 100 -- Activo tota l 7 660 7 850 8 170 Pasivos Proveedores 550 560 590 Pasivo ba nca rio 690 720 780 Otros pasivos de corto plazo 230 250 250 Pasivos circula ntes 1 470 1 530 1 620 Pasivo ba ncario de la rgo pla zo 2 000 2 100 2 300 Pasivo total 3 470 3 630 ,_ 3 920 - - - Ca pital Ca pita l socia l 2 500 2 500 2 500 Utilidades retenid as 1 150 11 67 1 117 Utilida des de eje rcicio 540 553 634 Ca pi tal co nta ble 4 190 4 220 4 250 -- Pasivo más ca pi ta l 7 660 7 850 8 170 Figura 7.2 Balan ce genera l de Navie ra de Mon te rrey. Rentabi lidad de l os ac tivos 16 7 En la figura 7.3 se presenta el cálculo de la rentabílidad de los activos operativos. Años 2 3 Utilidad de oper ación 1 120 1 270 -- Activos operativos promedio 7 080 7 320 Rentabili dad de los activos operativos 15.8% 17.3% Cálculo de l os activos oper ativos Activo total 7 660 7 850 8 170 -Inversiones de cort o plazo 150 200 180 -Inversiones en acciones de subsidiarias 500 500 500 Activos operC1livos 7 0 10 7 150 7 490 Activos operativos promedio 7 080 7 320 Figura 7.3 Rentabilidad de los activos operativos. Los activos operativos no incluyen las inversiones de corto plazo, pues éstas proporcio- nan un ingreso por intereses, y también se excluyen las inversiones en acciones de subsi- diarias porque dan origen a los ingresos por dividendos y como se comentó anteriormente estas utilidades o ingresos no corresponden a las operaciones normales de la empresa, por lo que se clasifican en el estado de resultados después de las utilidades de operación. El denominador debe calcularse como un promedio de las inversiones que representa. En este caso se obtiene el promedio sumando el saldo al inicio del año (que es el final del año anterior) y el saldo al final del año en curso y se divide entre dos. ¿Por qué se debe sacar promedio a las inversiones que se presentan como denomina- dor? Para responder a esta pregunta considere lo siguiente: Para conseguir beneficios debe invertirse, y ya con esa inversión pueden obtenerse las utilidades. Entonces, primero se invierte y esa inversión al inicio del periodo es la que se pone a trabajar para conseguir las ganancias durante todo ese tiempo. La figura 7.4 muestra un ejemplo donde puede observarse el cálculo de la rentabilidad con el saldo de la inversión al final del año y con el promedio de las inversiones durante ese mismo tiempo. Se deben tomar las utilidades acumuladas en el periodo, pues como se ha mencionado, el rendimiento se calcula de un periodo en específico y éste es normalmente de un año. Se calcula de forma anual porque todas las tasas de intereses y de rendimientos que se usan en el mercado de dinero y capitales se manejan en forma anual, y entonces este parámetro ya puede compararse. Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Inver sión al 100 103 105 107 108 110 11 1 113 11 3 114 116 120 inicio de mes (en pesos] Promedio de las invers iones del año 110 Figura 7.4 Sal do promedio de l as inversi ones. !continúa) 168 CAPÍTULO 7 Aná lis is de la r entabilidad Mes Eoe. 1 Fob. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Utilidades 1 1 2 3 3 2 3 3 1 1 2 2 obtenidas en cada mes Utilidades acumuladas en el año 24 Cálcul o de la rentabilidad 24 Si se calcula co n el saldo fi nal sería = -- = 20.0% 120 24 Si se calcula con el saldo promedio= -- = 21.8% 11o Figura 7.4 Saldo promedio de las inversiones !conclusión]. La rentabilidad obtenida utilizando el saldo de las inversiones al final del año es menor que el calculado usando el promedio porque normalmente ésta va creciendo a través del año y el saldo final es el de mayor cuantía. El cálculo de la rentabilidad se debe hacer utili- zando el promedio de las inversiones. La base para este procedimiento es que, para lograr las utilidades acumuladas, no se tuvo durante todo el año el mismo monto de inversiones representado por el saldo final sino que fueron diferentes niveles de inversión, los cuales fueron los recursos empleados para obtener las utilidades, de ahí que lo correcto sea deter- minar la inversión como promedio del periodo y no el saldo final. Entonces el rendimiento correcto en el ejemplo anterior es de 21.8%. Cuando no se tiene información mensual de los montos de inversión puede calcularse el promedio considerando el saldo al final del año anterior, que representa el saldo inicial del periodo, más el saldo al final del año actual y dividirlo entre dos. En la figura 7.5 se presenta un segundo ejemplo en el que se calculará la rentabilidad de los activos operativos netos; para obtener este resultado se aplica la siguiente razón financiera: Utilidad de opera ción Activos operativos netos promedio Años 2 3 Utilidad de operación 1 120 1 270 Activos operativos netos promedio 6 285 6 495 Renta bilidad de l os activos oper ativos netos 17.8% 19.6% Cálculo de los activos operativos netos: Activo total 7 660 7 850 8 170 - Inversiones de corto plazo 150 200 180 - Inversiones en acciones subsidiarias 500 500 500 Activos opera tivos 7 010 7 150 7 490 -Proveedores 550 560 590 -Otros pasivos co rto plazo 230 250 250 Activos operat ivos netos 6 230 6 340 6 650 Activos operativos netos promedio 6 285 6 495 Figura 7.5 Rentabilidad de los activos operativos netos. Rentabilidad de los ac tivos 169 Rentabilidad del activo total Para calcular la rentabilidad de los activos totales se tiene la siguiente razón financiera: Utilidad neta Acti vos t otales promedio El activo total se toma del balance general, que son todos los recursos que tiene la empre- sa, y se relaciona con las utilidades netas del ejercicio, es decir, la última partida del estado de resultados que representa las utilidades obtenidas del uso de la totalidad de los recursos que se tienen en la compañía. El balance general representa los saldos de las partidas al cierre del ejercicio y el estado de resultados presenta utilidades acumuladas de todo el pe- riodo. Aquí también debe considerarse el promedio de los activos totales del periodo. Se presenta a continuación un ejemplo. Años 2 3 Utilidad neta 553 634 -- Activos totales prome dio 7 755 8 010 Ren tabilidad de los activos totales 7.1% 7.9% Cálculo de los activos totales promedio: Activos totales 7 660 7 850 8 170 Activos totales promedio 7 755 8 010 Figura 7.6 Rentabilidad de los ac tivos totales. Análisis de los componentes de la rentabilidad del activo Hasta este punto se ha tratado el cálculo de la rentabilidad de los activos pero para un analista financiero es importante conocer de dónde proviene ese resultado para tomar decisiones más adecuadas. La rentabilidad de los activos se compone de los factores que aparecen en la figura 7.7, y para hacer un análisis debe aplicarse la siguiente estructura de sus componentes para, de esa forma, saber dónde hay problemas y tomar decisiones específicas: Rentabilidad de los activos totales =margen )( rotación Utilidades neta s utilidades netas ventas X Act ivos totales ventas activos totales llos ac tivos totales son promedios) Figura 7.7 Componentes de la rentabi lidad de los activos. El margen se puede considerar como el resultado de hacer bien las cosas; entre mejor se realicen las operaciones de la empresa mayor será el margen. Puede considerarse como 170 CAPÍTULO 7 Análisi s de la rentabilidad una medida de eficiencia de la operación donde se relacionan las ventas con los costos y gastos necesarios para lograrlas. El margen se representa como porcentaje, ya que se con- sidera como el tanto por ciento que se obtiene de utilidad por cada peso vendido. La rotación es una medida que señala qué tan bien se utilizan los recursos, o sea, los activos, para producir ventas. Entre mejor se usen se obtendrán más productos, las ventas aumentarán y la rotación se incrementará. El rendimiento de los activos depende de la combinación de estos dos factores, y aun- que no son totalmente independientes, pues en los dos intervienen las ventas, deben ana- lizarse por separado para determinar dónde se hacen bien las cosas y dónde no; con esto la toma de decisiones estará mejor dirigida. No serán las mismas decisiones que se tomen para mejorar el resultado si se tiene un problema con el margen o si se tiene con la rota- ción, y éste es el sentido de este análisis, saber dónde actuar. También puede aplicarse este análisis al rendimiento operativo pero usando el margen de utilidad de operación (utilidad de operación/ventas) y la rotación de los activos opera- tivos (ventas/activos operativos promedio). En la figura 7.8 se presenta un ejemplo del análisis de la rentabilidad de los activos totales tomando la información de los estados financieros antes presentados de Naviera de Monterrey. Años 1 2 Margen (utili dad neta/ven tas] 6.7% 7.4% X Rotación (ventas/activos totales promedio) 1.061 1.064 Rentabilidad (utilidad neta/activos totales promedio) 7.1% 7.9% Activos totales promedio 7 755 8 010 Figura 7.8 Análisis de la ren tabilidad de los activos totales. En este análisis se observa que la rentabilidad de los activos totales subió de 7.1 a 7.9% y esto se debe principalmente a que el margen se incrementó de 6.7 a 7.4%; la rotación de los activos se mantuvo prácticamente igual. Con este tipo de análisis puede diagnosticarse qué se hace bien y dónde se tienen problemas para tomar decisiones encaminadas a resol- verlos. Rentabilidad del capital El capital que aportan los accionistas a la empresa es para ellos una inversión y como tal les debe producir beneficios. Para medir estos beneficios se aplica la siguiente razón finan- ciera: Utilidades netas Capital contable promedio Rentabilidad de los ac tivos 171 El numerador es la utilidad neta del ejercicio que se analiza, y el capital contable es el promedio que se tuvo como inversión durante ese periodo. Rentabilidad de los accionistas Los recursos que los accionistas le dan a la empresa se catalogan en dos tipos de aportacio- nes. Unas son las aportaciones de capital común y se les reconoce como acciones comunes, y las otras son las de capital preferente y se les llama acciones preferentes. Las diferencias más importantes, sin que sean las únicas, son que los accionistas comunes tienen voz y voto sobre las políticas de la empresa y son quienes deciden sobre su administración y reciben sus dividendos sobre el monto de las utilidades netas, si son muy altas recibirán muchos dividendos y viceversa, y los accionistas preferentes no tienen ni voz ni voto sobre las polílicas de la empresa y no parlicipan en su adminislración pero lienen un dividendo garantizado que normalmente corresponde a un porcentaje sobre el valor nominal de la acción. El rendimiento de los accionistas comunes, cuando existan accionistas preferentes, se determina con la siguiente ecuación: Uti lidades netas - dividendos preferentes Capital contable - capital preferente Si no se tienen accionistas preferentes entonces la razón financiera quedaría: Utilidades netas Capita l contable promedio En las figuras 7.9 y 7.10 se presentan estados financieros que serán la base para ejem- plificar los cálculos de la rentabilidad de los accionistas o del capital. Minera Nueva Rosita Balance general (millones de pesos) Años 2 3 Activos Bancos 50 60 70 Inversiones de corto plazo 20 120 150 Cuentas por cobrar 1100 1 250 1 560 Inventarios 1 450 1 460 1 200 Otras cuen tas por cobrar 210 410 500 Activo circu lante 2 830 3 300 3 480 Figura 7.9 Balance gener al de Minera Nueva Rosi ta. (continúa) 172 CAPÍTULO 7 A nálisi s de la r entabilidad Minera Nueva Rosita Balance general (millones de pesos) Años 1 2 3 Terrenos 1 400 1 500 1 700 Edificios ne tos 2 780 2 990 2 900 Maquinar ia y equipo ne tos 3 850 4 200 4 450 Paten tes 100 90 80 Activo total 10 960 12 080 12 610 Pasivos Proveedores 870 910 960 Pasivo bancario 950 1 000 1 050 Otros pasivos de co rto plazo 130 120 30 Pasivo circul ante 1 950 2 030 2 040 Pasivo bancario de l argo plazo 4 130 4 100 4 300 Pasivo tota l 6 080 6 130 6 340 Capita l Capital social 3 000 3 000 3 000 Utilidades retenidas 1 410 1 494 1 513 Utilidades del ejercicio 470 1 456 1 757 Capita l contab le 4 880 5 950 6 270 Pasivo más cap ital 10 960 12 080 12 610 Figura 7.9 Bal ance general de Minera Nueva Rosita !conclusión). Minera Nueva Rosita Estado de resultados !millones de pesos) Años 2 3 Ve ntas 12 890 13 890 Costo de ve ntas 5 900 6 020 Utilidad bruta 6 990 7 870 1 Gastos de administración 1 870 1 880 Gastos de venta 1 520 1 570 Utilidad de operación 3 600 - 4 420 Ingresos por intereses 10 10 Gastos fi nancieros 1 530 1 920 Utilidad antes de impuestos 2 080 2 510 Im puestos 624 753 Utilidad neta 1 45 6 1 757 Figura 7.1 O Estado de res ultados de Minera Nueva Rosita. Re ntabi lida d de los ac tivos 173 La figura 7.11 presenta el cálculo de la rentabilidad del capital. Años 2 3 Uti lidad neta 1 456 1 757 Capital contable pro medio 5 415 6 110 Rentabilidad de l capital 26.9% 28.8% Cálculo del capital contable promedio Capita l contable 4 880 5 950 6 270 Capita l contable promedio 5 415 6 110 Figura 7.11 Cálculo de la rentabilidad del capita l. El capital contable que se emplea como denominador es el promedio del año y se calcula sumando el capital contable del inicio del año más el capital contable del final del año y se divide entre dos. Aquí también se aplica el mismo concepto antes tratado sobre por qué el denominador debe ser el promedio, y aquí es el capital contable el denominador, que es la inversión del accionista, el que debe ser el promedio. En el cuadro anterior lo que se presenta es el cálculo del rendimiento del capital pero sólo el cálculo y con esto no se sabe a fondo porqué se obtuvieron esos resultados. En este caso el rendimiento obtenido en el tercer año creció de 26.9 a 28.8%, prácti- camente dos puntos porcentuales más, pero con esto, ¿debemos estar satisfechos? Quizá para algunos sí es suficiente pero para el analista financiero no debe serlo. El analista debe buscar siempre la razón de los resultados; entonces lo que debe seguir a este cálculo es el análisis del rendimiento alcanzado. Q) Componentes de la rentabilidad El rendimiento del capital contable se forma de los componentes que se muestran en la figura 7.12 y, para realizar un análisis adecuado, es necesario diagnosticarlos y así determi- nar dónde se encuentran los problemas y tomar mejores decisiones: Rentabilidad del capital = margen X rotación x palanca financiera+ 1 Utilidad neta utilidad ne ta ventas activo tota l X X Ca pital contable ventas activo total capital con ta ble Activo total y capital conta ble son promedios Figura 7.12 Componentes de la rentabilidad del capita l. Como se comentó el margen es el resultado de hacer bien las cosas y es una medida de eficiencia, mientras que la rotación determina qué tan bien se usan los recursos, o sea los activos, para producir ventas, y puede considerarse una medida de actividad o utiliza- ción de recursos. Estos dos factores, como en la rentabilidad de los activos, son también 174 CAPÍTULO 7 Aná lisis d e la renta bilid ad componentes que influyen directamente en el resultado de la rentabilidad del capital, pero además existe otro factor que es la utilización de los financiamientos que se requieren en la compañía. Este otro factor se denomina palanca financiera + 1 y representa la manera como la empresa recibe financiamientos para hacerse de recursos para operar. Debe re- cordarse que existen dos fuentes de financiamiento para la compra de los activos: el pasivo (financiamiento externo) y el capital contable (financiamiento interno). La palanca finan- ciera + 1 relaciona las aportaciones que ha hecho el accionista a la empresa y la utilización de pasivos para comprar activos; el resultado es un indicador de cómo se utilizan esas fuentes de financiamiento. Entre mayor sea la palanca financiera + 1 significa que se usa más el pasivo que el capital de los accionistas y esto, desde su punto de vista es mejor, pues se usa dinero que no es de ellos para que la empresa opere y crezca. En la figura 7.13 se presenta el cálculo de cómo se llega al factor de palanca finan- ciera+ l. Palanca financiera + 1 Act ivo Pasivo + Ca pita l A p + e A P C Todo divid id o en tre ca pital - - =-- + -- C e e p Donde = Palanca fina nc iera e A En to nces = Pa lanca fi nanciera + 1 e En esta re lac ión debe n usarse activos y capita l con ta ble promedios Figura 7.13 Palanca financiera+ 1. La palanca financiera es la relación de cómo se usan las fuentes de financiamiento y entre mayor sea la palanca financiera significa que se usa más pasivo que capital. Pero, ¿por qué se debe usar como componente del rendimiento del capital la palanca financiera + 1 y no la palanca financiera, si a fin de cuentas esta última razón financiera representa la forma como se reciben los financiamientos? Porque cuando se utiliza el desglose de los componentes de la rentabilidad se debe poder simplificar la ecuación para llegar a la relación de: Utilidades netas Capita l contable promedio La simplificación de la ecuación se presenta en la figura 7.14. Ren tabilidad de los activos 175 Rentabilidad del capital = margen X rotación X palanca financiera + 1 Utilidad ne ta utilidad neta X X Capital contable capital contable Activo total y capital contable son promedios Figura 7.14 Simplificación de la ecuación. Si se utiliza como palanca financiera pasivo/capital no podría hacerse la eliminación del activo y no quedaría al final utilidad neta/capital contable. En la figura 7.15 se verá el análisis de la rentabilidad tomando la información de los estados financieros de la empresa Minera Nueva Rosita antes presentados, y que corres- ponden al resultado de la rentabilidad de 26.9 y 28.8%. Análisis de la rentabilidad del capital Años 2 3 Margen [utilidad neta/ventas) 11.3% 12.6% X Rotación [ventas/activo total] 1.12 1.1 3 X Palanca fina nciera + 1 [activo total/capital conta ble) 2.13 2.02 Ren tabilidad [utilidad neta/capital contable) 26.9% 28.8% Activo total y capital contable son promedios Activo total promedio 11 520 12 345 Capital contable promedio 5 415 6 110 Figura 7.15 Análisis de la rentabilidad del capital. Si se analiza la rentabilidad se aprecia que no todo está bien, el margen mejoró, la ro- tación prácticamente se queda igual pero la palanca financiera + 1 disminuyó. Esto último significa que se usa más capital de los accionistas como fuente de financiamiento y desde su punto de vista prefieren que se use pasivo en lugar de capital. Con este análisis ya puede determinarse dónde se deben tomar decisiones para mejorar los resultados de la rentabi- lidad. Si el problema se tuviera en el margen serían unas decisiones pero si el problema se tiene en la rotación serán otras, y si se tiene en la palanca financiera + 1 serán otras dife- rentes. Entonces sí es necesario que el analista realice estos tipos de análisis para que tenga mejor información de dónde tomar las decisiones. Pero, ¿ya con esto es suficiente para determinar en qué factor debe actuarse? No. El analista financiero debe buscar más a fondo dónde tomar acciones para optimizar la ren- tabilidad. A continuación se presentan varios análisis que deben realizarse para ser más asertivo en las decisiones que se tomen. 176 CAPÍTULO 7 Análisis de la renta bilidad @ Análisis del margen de utilidad neta Como ya se comentó es necesario profundizar en los análisis para tomar mejores decisio- nes; a continuación se presentará cómo debe hacerse en el margen de utilidad. La empresa mejoró su margen de utilidad neta al pasar de 11.3 a 12.6% pero, ¿esto quiere decir que todo lo hace bien y que no es necesario tomar decisiones? Para determinar si esto es correcto deberá desarrollarse un análisis del margen de acuerdo con los factores que lo componen. El margen de utilidad también tiene los componentes de la figura 7.16 que influyen en él. Eficiencia de la Eficiencia del Ma rgen = operación X apalanca miento X Eficiencia fiscal Utilidad antes de Utilidad neta Utilidad neta Utilidad de operación impuestos X X Utilidad antes de Ventas Ventas Utilidad de operación imp uestos Figura 7.16 Análisis del margen de ut ilidad neta. Aplicando este análisis del margen al estado de resultados de la empresa que se exami- na se tendrá lo que aparece en la figura 7.17: Años 2 3 Utilidad de operación Eficiencia de la operació n 27.9% 31.8% Ven tas X Utilidad antes de impuestos Eficiencia del a palancamiento 57.8% 56.8% Utilidad de operación X Utilidad ne ta Efi ciencia fiscal 70.0% 70.0% Utilidad antes de impuestos Utilidad ne ta Marge n 11.3% 12.6% Ven tas Figura 7.17 Análisis del margen de ut ilidad neta. Eficiencia de la operación La operación corresponde a las actividades normales de la empresa, que van desde el abas- tecimiento y la producción hasta la venta y la distribución. Esta relación representa la eficiencia de las operaciones primarias de la empresa, entre más alto sea el resultado mejor realizan sus funciones normales. Los costos y gastos que se encuentran comprendidos en An álisis del m argen de utilidad neta 177 esta parte son los costos de producción, de administración, de venta y distribución. Si esta eficiencia baja de un año a otro el análisis debe enfocarse en estos costos y gastos y deter- minar cuáles se incrementan para tomar decisiones para controlarlos. Este análisis permite determinar con certeza dónde está el problema en estas funciones y con esto será posible tomar decisiones bien dirigidas para resolverlo en forma más oportuna y eficiente, pues los esfuerzos se enfocarán efectivamente hacia donde esté dicho problema. La eficiencia de la operación tuvo una mejoría importante al subir prácticamente cua- tro puntos porcentuales; éste es el resultado de un buen control sobre los costos de pro- ducción y los gastos de operación. Eficiencia del apalancamiento Esta parte del margen de utilidad se refiere a la forma como la empresa utiliza los finan- ciamientos bancarios: mientras emplee más pasivos bancarios o cualquier otro tipo de pasivos que tenga costos, como el papel comercial o los llamados créditos bursátiles, más alto será el gasto financiero. También puede referirse a las tasas con que se pagan dichos pasivos: entre más altas sean las tasas de interés los gastos financieros serán entonces más altos y las utilidades menores. En esta parte puede hacerse el análisis de la forma como realiza sus funciones la te- sorería de la empresa. Si los pasivos bancarios aumentan pero los gastos financieros no, entonces la tesorería está consiguiendo pasivos con menores tasas de interés y esto quiere decir que está haciendo bien su trabajo o viceversa. En este caso la eficiencia del apalancamiento disminuyó con respecto al año 2 debi- do principalmente a un incremento importante en las tasas de interés, dato que puede determinarse al ver que el incremento de los gastos financieros es proporcionalmente superior al incremento de los pasivos bancarios. Entonces aquí se encuentra un área de oportunidad donde deben tomarse decisiones encaminadas a lograr una mejora en el apalancamiento. Eficiencia fiscal La empresa debe pagar sus impuestos correspondientes porque es parte de sus obligacio- nes legales; sin embargo, también puede desarrollar estrategias fiscales que le permitan aprovechar todos los estímulos fiscales que la ley otorga. El área fiscal de las empresas debe realizar sus funciones de tal forma que optimice su carga fiscal; si hace su trabajo en forma adecuada logrará estos objetivos. Aquí puede me- dirse la eficiencia de este departamento de la empresa: si sube este resultado está haciendo bien su trabajo, con lo que contribuye a que mejoren los resultados de la empresa y por ende los de los accionistas. La carga fiscal se mantuvo en 30% sobre las utilidades; permaneció en el mismo nivel que el año anterior. Se considera que se debe profundizar en esta función de la empresa tratando de mejorar la eficiencia fiscal. Como conclusión se puede determinar que aunque el margen de utilidad subió 1.3 puntos porcentuales no todo está bien. La eficiencia de operación subió, representando un buen control en las operaciones primarias, pero la eficiencia del apalancamiento disminu- yó porque los gastos financieros subieron por un incremento en las tasas de interés, y aquí se determina que se deben tomar decisiones en esta área para mejorar el apalancamiento. 178 CAPÍTULO 7 Análisis de la rentabilidad Y en lo correspondiente a la parte fiscal, aunque permaneció igual deberían buscarse ca- minos para acrecentarla. ® Análisis de la utilización de los activos La utilización de los activos se mide relacionándolos con las ventas, pues dicha inversión es para apoyar la producción, venta y distribución de los productos o servicios que produce la empresa. La razón para el uso de los activos es que se tiene esta inversión y se debe utilizar para el logro de los objetivos de la compañía. Entre más y mejor se empleen los activos re- presentará un beneficio a la rentabilidad de la empresa, ya que se obtendrán más productos o servicios para vender con esa inversión. La rotación del activo total fue de 1.12 en el año 2 y de 1.13 veces en el año 3, pero aunque mejoró un poco no hay que conformarse con este resultado y se deben analizar sus componentes. Las principales partidas o las de mayor cuantía del activo total son las cuentas por co- brar a clientes, los inventarios y los activos fijos. La suma de estas tres partidas representa alrededor de 80% de toda la inversión que la empresa tiene. Para analizar adecuadamente la utilización del activo total es necesario descomponer la rotación del activo total en sus principales componentes. En la figura 7.18 se presenta el análisis de la rotación del activo total de acuerdo con sus principales componentes. Años 2 3 Ve ntas Rotació n de cuen ta s por cobrar 10.97 9.89 Cuentas por cob rar Costo de ve ntas Rotación de inven ta ri os 4.05 4.53 1nven tari os Ve ntas Rotación de activos fijos 1.54 1.57 Activos fijos Ve ntas Rotación del ac tivo tota l 1.1 2 1.1 3 Ac tivo tota l Las cuentas por cob rar, los inve nta rios, los act ivos fij os y el ac tivo total son promedios del año. Figura 7.18 Análisis de la rotación del activo total. Rotación de las cuentas por cobrar El crédito que se da a los clientes es básicamente para apoyar a las ventas pero significa una inversión que tiene un costo, pues se debe financiar y además tiene un riesgo de incobrabi- lidad. Para determinar si se usa en forma correcta se puede analizar mediante la rotación de las cuentas por cobrar. Esta razón financiera representa la forma en cómo se utiliza el Anál isis de la utilización de los activos 179 crédito para apoyar las ventas. Entre mayor sea la rotación significa que la inversión en las cuentas por cobrar está ayudando más a las ventas o que se necesita menor inversión para lograr determinado nivel de ventas. En consecuencia, si se necesita menor inversión en cuentas por cobrar la rotación de los activos totales mejorará y el rendimiento de la em- presa se beneficiará también. El índice de la rotación de cuentas por cobrar se determina: Ventas Cuentas por cobrar promedio Las cuentas por cobrar promedio se calculan con los saldos del balance general que se tiene; si sólo se tienen los balances generales de cada año entonces se suman los saldos y se dividen entre dos. Si se tienen balances mensuales se suman y se dividen entre el núme- ro de balances generales que se tengan, de los cuales se tomaron los saldos. En la empresa que se analiza la rotación de las cuentas por cobrar disminuyó al pa- sar de 10.97 a 9.89 veces. Con este resultado el analista se da cuenta de que aquí deben tomarse decisiones para mejorar esta situación. Primero se debe buscar cuál fue la causa del deterioro en la rotación; por ejemplo, puede ser que la política de créditos está muy relajada y a todos los clientes que quieren crédito se les da sin hacer un análisis ade- cuado para ver si efectivamente se les puede conceder. Entonces, las decisiones estarán encaminadas a revisar la política de créditos y a determinar con claridad qué análisis de liquidez se debe hacer a los clientes para diagnosticar si se les da crédito y si pueden pagarlo. Rotación de los inventarios Los inventarios que la empresa tiene son los productos que compra y luego venderá o los transformará para después venderlos. Entonces los inventarios son una inversión que apoya a las ventas; si no se tienen inventarios no podrán realizarse las ventas. Se deben tener los suficientes artículos para satisfacer la demanda del mercado, pero esta inversión en inventarios al igual que la de cuentas por cobrar tiene un costo, por lo que debe opti- mizarse. Entre mejor se utilice esta inversión mayor será la contribución a los resultados de la empresa. La rotación de inventarios es una medida financiera que permite ver de qué manera se utiliza esta inversión para monitorearla y tomar decisiones que permitan su optimización. Para calcular la rotación del inventario se debe usar el costo de ventas en lugar de las ventas, pues el inventario de los productos está considerado al costo, y el costo de ventas es precisamente las ventas de ese inventario y se representan en el estado de resultados de acuerdo con ese costo. Puede considerarse que las unidades vendidas se presentan en el estado de resultados en el renglón de ventas a su precio de venta y en el renglón de costo de ventas, esas mismas unidades vendidas, a su costo de producción o el de com- pra si la empresa es una comercializadora, que es el valor en que están inventariadas. De esta manera el numerador y el denominador de la razón se representan al mismo costo. 180 CAPÍTULO 7 Análisis de la rentabilidad Para calcular la rotación de los inventarios se utiliza la siguiente razón financiera: Costo de ventas Inventarios promed io Para calcular los inventarios promedio, al igual que con las cuentas por cobrar, se calculan con los saldos del balance general que se tiene. Si sólo se tienen los balances gene- rales de cada año se suman los saldos y se dividen entre dos; si se tienen balances mensua- les entonces se suman y se dividen entre el número de balances generales que se tengan, de los cuales se tomaron los saldos. En la empresa que se analiza la rotación de los inventarios tuvo una mejoría al pasar de 4.05 en el año 2 a 4.53 veces en el año 3. Este resultado se pudo obtener porque se con- troló la inversión en los inventarios y no se tuvo inversión de más. También pudo ser que las áreas de ventas y de producción estuvieron bien comunicadas y que lo que se produjo era lo que ventas necesitaba para entregar al mercado, tanto en cantidad como en calidad, y por eso se optimizó la inversión en inventarios. Estas situaciones se mencionan como algunos ejemplos de lo que pudo suceder en esta empresa pero debe investigarse a fondo qué se está haciendo bien para seguir apoyando estas actividades y optimizarlas. Rotación de los activos fijos Los activos fijos se componen de los terrenos, los edificios, la maquinaria y los equipos de oficina, de cómputo y de distribución. Estas inversiones se tienen con la intención de usarlas en un tiempo mayor que un año y no de venderlas, y apoyan a todas las funciones en la empresa pero sus montos más fuertes se relacionan con la producción y venta de los artículos de la compañía. Esta inversión al igual que la de cuentas por cobrar y la de inventarios tiene un costo debido a que la compra de estos activos se apoya con financiamientos y por lo tanto deben utilizarse de la mejor manera. Dado que éstos son para producir y vender se les puede relacionar con las ventas para determinar su nivel de utilización. La razón financiera de rotación de activos fijos es una medida que puede usarse para diagnosticar la eficiencia con que se usan estos activos, pues entre mayor sea la rotación mejor se utilizan y contribuirán más a la rentabilidad de la empresa. La rotación de activos fijos se calcula de la siguiente manera: Ventas Activos fijos promedio Los activos fijos promedio se calculan con los saldos del balance general que se tiene. Si sólo se tienen los balances generales de cada año se suman los saldos y se dividen entre dos; si se tienen balances generales mensuales entonces se suman y se dividen entre el número de balances generales que se tengan y de los cuales se tomaron los saldos. Esta operación es igual a la de las cuentas por cobrar y la de inventarios. Análisis de los financiamientos 181 Para mejorar la rotación de activos fijos es necesario lograr más producción y ventas con el mismo nivel de activos fijos o producir y vender lo mismo pero con menor inversión en dichos activos. En este aspecto las empresas buscan no tener activos ociosos y si los hay deben tratar de deshacerse de ellos. En la empresa que se analiza esta rotación prácticamente permanece igual, pues pasa de 1.54 a 1.57 veces; sin embargo, debe analizarse su nivel de ventas y de activos y determi- nar cómo puede mejorar. Por ejemplo, examinar su nivel de capacidad ociosa y decidir qué hacer con ella, ya sea aumentar las ventas o disminuir los activos fijos de acuerdo con las alternativas que se tengan en el mercado y a los objetivos de la empresa. Como conclusión puede determinarse que aunque la rotación del activo total per- maneció prácticamente igual, pues en el año 2 se obtuvo 1.12 y en el año 3 fue de 1.13, la rotación de las cuentas por cobrar disminuyó de 10.97 a 9.89 veces, y aquí es donde princi- palmente se deben enfocar las decisiones para mejorarla. La rotación de inventarios pasó de 4.05 a 4.53 y la de activos fijos fue de 1.54 y 1.57 veces en el año 2 y en el 3, respectiva- mente. Estas últimas rotaciones prácticamente permanecieron igual pero aún así se debe analizar cómo mejorarlas, pues el hecho de que permanezcan igual no quiere decir que las cosas se hagan bien. Análisis de los financiamientos Se ha comentado que la empresa tiene dos fuentes de financiamiento: los pasivos y el ca- pital; los dos tienen costos que la empresa debe cubrir. En los pasivos bancarios se paga el costo con base en una tasa de interés y se le llama gastos financieros o gastos por intereses; el costo del capital con base en una tasa de rendimiento que el accionista gana y que la empresa paga como reparto de dividendos, que es como el accionista recibe los beneficios de la empresa. ® Financiamientos provenientes de los accionistas La fuente de financiamiento de los accionistas proviene de las aportaciones de capital que dan como dinero y de las utilidades que la empresa obtiene y que no se le reparten como dividendos sino que se quedan en la empresa como utilidades retenidas y aumentan el capital contable. En el análisis de la rentabilidad que hemos tratado y que se le llamó rentabilidad del capital, el tercer factor que se agrega (palanca financiera+ 1) es lo que relaciona a las fuen- tes de financiamiento que provienen del accionista y a las que proceden del exterior, y el cálculo de dicha rentabilidad es lo que correspondería como el beneficio que obtiene por sus aportaciones. La empresa tiene la oportunidad de obtener dinero de fuentes externas y del accio- nista pero, ¿cómo piensa normalmente el accionista con relación a las aportaciones que da a la empresa? Se debe entender que el dueño hace una empresa con la intención de obtener beneficios y éstos los recibirá como reparto de dividendos. Partiendo de esta 182 CAPÍTULO 7 Análisis de la rentabilidad idea la empresa debe ser autosuficiente en cuanto a cubrir sus necesidades de efectivo u obtener recursos de fuentes externas sin que el accionista tenga que dar más dinero. La rentabilidad del accionista se obtiene de dividir las utilidades entre el capital y lo que el resultado significa, a fin de cuentas, es cuánto está ganando por cada peso que invier- te. Entonces lo que él busca es optimizar la rentabilidad de sus recursos y una forma de lograrlo es aportando lo menos posible y maximizando sus utilidades. Además debe considerarse que los gastos financieros son deducibles de impuestos y esto hace que el costo o la tasa que le cobran resulte menor, porque se pagarán menos impuestos debido a que estos gastos son deducibles y los dividendos, como se reparten de las utilidades netas, no lo son. Pero conseguir dinero del exterior no puede considerarse como una acción sin lími- tes, pues entre más pasivos se obtengan los nuevos serán más caros por el riesgo de llegar a un nivel de no tener recursos para cubrir los compromisos adquiridos. Por lo tanto, si los gastos financieros se incrementan las utilidades disminuyen y, entonces, lo que debe buscarse es un equilibrio, usando principalmente financiamientos externos y que las aportaciones de los socios sean las menores posibles para optimizar sus resultados. Pero en el caso de los financiamientos externos se deben utilizar hasta donde sea posible y sin que se llegue a amenazar la liquidez de la empresa y que se le cobren altas tasas de interés. En la empresa que se analiza la palanca financiera + 1 disminuyó de 2.13 a 2.02 veces, lo que perjudicará la rentabilidad del accionista, pues esto significa que proporcionalmen- te aumentaron sus aportaciones en relación a los financiamientos externos, por lo tanto el denominador que es el capital contable y el que corresponde a sus aportaciones es mayor, lo que hace que las utilidades se repartan entre un número mayor de pesos. Es importante recordar que en el cálculo de rentabilidad los activos y capital son promedios.