🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Apuntes Tema 9. Crisis del Antiguo Régimen 3ºCP PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

Estos apuntes explican los diferentes sistemas políticos del siglo XVIII, incluyendo la monarquía absoluta, el parlamentarismo y el despotismo ilustrado. También se analiza la Ilustración como un movimiento intelectual. Se exploran las ideas clave de la Ilustración.

Full Transcript

Tema 9: La crisis del Antiguo Régimen 1. Los diferentes sistemas políticos  La monarquía absoluta En el siglo XVIII, la monarquía absoluta era el sistema de gobierno más extendido en Europa. Era hereditaria y de derecho divino, es decir, la autoridad del rey provenía directamente de Dios y...

Tema 9: La crisis del Antiguo Régimen 1. Los diferentes sistemas políticos  La monarquía absoluta En el siglo XVIII, la monarquía absoluta era el sistema de gobierno más extendido en Europa. Era hereditaria y de derecho divino, es decir, la autoridad del rey provenía directamente de Dios y la persona del rey se consideraba sagrada. El rey concentraba todos los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial): elaboraba las leyes, gobernaba y nombraba a los jueces. Para ejercer sus funciones disponía de un poderoso ejército y contaba con ministros y funcionarios seleccionados por él mismo entre los nobles y clérigos más poderosos. El prototipo de monarca absoluto fue Luis XIV (1643-1715) de Francia, denominado el Rey Sol.  El parlamentarismo Bajo la forma de monarquía parlamentaria (Inglaterra) o república (Provincias Unidas), los dos países implantaron el parlamentarismo, un sistema político basado en la separación de poderes y la existencia de un parlamento que elaboraba las leyes y controlaba al gobierno. Además, el Estado se comprometía a respetar los derechos del ciudadano. En Inglaterra, el Habeas Corpus (1679) garantizaba las libertades individuales. En 1689, se proclamó el Bill of Rights, que limitaba los poderes del monarca y sometía algunas decisiones al parlamento.  El despotismo ilustrado Desde mediados de siglo XVIII, algunos monarcas europeos como Catalina de Rusia, Federico II de Prusia o Carlos III de España, adoptaron políticas reformistas, inspiradas en la Ilustración, pero sin cuestionar su poder absoluto ni los privilegios sociales. Esto es lo que se conoce como Despotismo Ilustrado, cuya expresión era "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo". 1 Las reformas implantadas buscaban el interés general: modernización de la agricultura, desarrollo del comercio y la manufactura, eficacia fiscal y administrativa, promoción de la ciencia y la economía, fomento de la educación, etc. Sin embargo, chocaron con un sistema basado en los privilegios y el absolutismo. La dificultad de reformar la sociedad "desde arriba" abriría paso a las revoluciones liberales. ESTADOS EUROPEOS A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII 2. La Ilustración, origen del pensamiento político contemporáneo  La Ilustración La revolución científica del siglo XVII fue la base de la creación de un nuevo movimiento intelectual en Europa, y en particular en Francia: la Ilustración. Los ilustrados utilizaron la razón y la observación, que son los instrumentos básicos del método científico, para analizar críticamente la realidad, prescindiendo de la tradición, la revelación religiosa y la superstición como fuente de conocimiento. La Ilustración puso también su confianza en la educación, en enseñar a pensar y formar técnicamente al ciudadano, como un camino necesario para crear una sociedad tolerante y próspera. El mejor ejemplo de esta voluntad de educar a los ciudadanos fue la creación de la Enciclopedia. La obra fue dirigida por Diderot y D'Alembert y publicada entre 1751 y 2 1772. Consta de 35 volúmenes, y alcanzó una gran difusión en Francia y Europa. En su elaboración, junto a los filósofos ilustrados, colaboraron hasta 140 especialistas en los diversos campos del saber, y son de destacar sus abundantes ilustraciones con grabados. Escrita con lenguaje claro y directo para llegar a la burguesía, su crítica a las tradiciones y la intolerancia provocó una gran oposición y una dura censura por parte de la monarquía y la Iglesia.  Las ideas de los Ilustrados La obra de Locke y el parlamentarismo inglés influyeron en los ilustrados franceses. Los pensadores que sentaron las bases del liberalismo político fueron: Voltaire (1694-1778), muy crítico con la religión, los privilegios y el absolutismo, defendió que el parlamento limitase el poder del rey y que los impuestos no recayeran solo sobre el tercer Estado. Montesquieu (1689-1755) propuso la división de poderes: el legislativo, ejercido por un parlamento representativo, el ejecutivo, por el rey y sus ministros, y el judicial, por jueces independientes. Rousseau (1712-1778) planteó el principio de la soberanía nacional, por el cual el poder emana del consentimiento de los ciudadanos, expresado mediante el voto. Además, los ilustrados criticaron la sociedad estamental y la existencia de estamentos privilegiados. Proclamaron que nadie podía heredar ni gozar de prestigio o privilegios en nombre de sus antepasados, defendiendo la movilidad social, el principio de igualdad ante la ley y el mérito según la valía personal. En economía, en contraposición al mercantilismo, defendieron que la agricultura era la principal fuente de riqueza de un país, que el Estado no debía intervenir en los asuntos económicos y propusieron la libre iniciativa, la propiedad privada y la libertad económica. 3 3. El absolutismo borbónico en España  La Guerra de Sucesión española En 1700 Carlos II (el último rey de los Austrias) murió sin descendencia, desencadenando un conflicto sucesorio, pues antes de su muerte había nombrado sucesor a Felipe de Anjou, de la dinastía de los Borbones. Pero el archiduque Carlos de Habsburgo (de la dinastía de los Austrias) y la gran alianza formada por Austria, Reino Unido, las Provincias Unidas, Prusia, Saboya y Portugal no lo aceptaron, y comenzó la Guerra de Sucesión (1701-1713), que tuvo una doble vertiente: Una guerra civil: la mayoría de los territorios de la Corona de Aragón temían por sus derechos forales e instituciones, por lo que apoyaron al archiduque Carlos, mientras que Castilla apoyó a Felipe. Un conflicto internacional: los miembros de la gran alianza veían con preocupación el fortalecimiento de los Borbones en Europa, por lo que apoyaron al archiduque Carlos y declararon la guerra a España y a Francia. El nombramiento de Carlos de Habsburgo como emperador de Alemania precipitó el fin del conflicto, ya que sus apoyos internacionales veían con temor el renacer del poder de los Austrias y aspiraban al equilibrio de poder europeo. De esta manera, las potencias internacionales firmaron el Tratado o Paz de Utrecht (1713), que situaba a Gran Bretaña como principal potencia y reconocían a Felipe V como rey de España, a cambio de importantes cesiones. Consecuencias de la Paz de Utrecht (1713) Políticas: Reconocimiento de Felipe de Borbón como rey de España. Territoriales: España cedió a Austria el Milanesado, Nápoles, Cerdeña, Flandes y Luxemburgo, y a la casa de Saboya cedió Sicilia. Gran Bretaña obtuvo Gibraltar y Menorca. Económicas: Gran Bretaña obtuvo dos ventajas comerciales con las posesiones españolas en América: el monopolio para abastecerlas de esclavos negros y el intercambio comercial una vez al año a través del navío de permiso.  Los Borbones en España y el absolutismo Durante el reinado de Felipe V (1700-1746) se desarrollaron diferentes medidas encaminadas a implantar el modelo absolutista francés y a revisar el Tratado de Utrecht: 4 Uniformización jurídica: entre 1701 y 1716 se promulgaron los Decretos de Nueva Planta, que suprimían las leyes e instituciones propios de los territorios de la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca) y ponían fin a la estructura compuesta de los Austrias. Reorganización administrativa: las instituciones castellanas adquirieron el rango de estatales. Se sustituyeron los antiguos consejos por secretarías de despacho (futuros ministerios). Política exterior: se intentó la reincorporación de parte de los territorios perdidos en Utrecht. Para ello se firmaron con Francia dos Pactos de Familia, que, tras diferentes conflictos, permitieron recuperar el reino de Nápoles y Sicilia y el ducado de Parma. Fernando VI (1746-1759) se rodeó de políticos reformistas, entre los que destacó el Marqués de la Ensenada. En su reinado se impulsó una política de neutralidad y paz y una serie de reformas: Se elaboró el Catastro de Ensenada, un censo que recogía las propiedades de todos sus súbditos. Para garantizar la defensa de las colonias se reformó la Armada y se impulsó la construcción de buques en los astilleros de Ferrol, Cartagena y Cádiz. 4. La práctica del despotismo ilustrado en España  La política reformista de Carlos III Carlos III (1759-1788) es el máximo exponente del Despotismo Ilustrado en España, pues durante su reinado impulsó un programa reformista, aunque sin renunciar a su poder ni alterar las estructuras sociales del país. Asesorado por una serie de ministros italianos como Esquilache o Grimaldi, Carlos III emprendió una serie de reformas para estimular el crecimiento económico, como la liberalización de los precios del trigo. Estas y otras medidas suscitaron la oposición tanto de los sectores populares como de los privilegiados. Así, en 1766 se produjo el Motín de Esquilache, un motín popular contra el aumento del precio del trigo y la subida de impuestos, probablemente instigado por grupos nobiliarios y eclesiásticos, cuyo poder había sido erosionado. El detonante del Motín de Esquilache fue un decreto en el que se prohibía la capa larga y el sombrero de ala ancha, a fin de preservar la seguridad ciudadana y poder identificar a los malhechores. Tras el motín adquirieron un gran peso políticos como el conde de Floridablanca, el conde de Aranda y el conde de Campomanes, que impulsaron diferentes medidas: 5 Se limitó la actuación de la Inquisición; se expulsó a los jesuitas (1767), acusados de instigar el motín, y aumentó el poder real sobre la Iglesia. Se crearon nuevas escuelas dedicadas a la enseñanza primaria y se reformaron los estudios universitarios. Se crearon Sociedades Económicas de Amigos del País, formadas por personas ilustradas que se reunían para intercambiar ideas. Se recortaron los privilegios de la Mesta para favorecer la agricultura y se colonizaron nuevas tierras en las zonas despobladas de Sierra Morena. Se permitió el comercio con América a todos los puertos españoles (1778). Vocabulario *Completar con los conceptos cuando hagamos el juego TABÚ 6

Use Quizgecko on...
Browser
Browser