🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Apuntes Tema 1 - Educación Inclusiva PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

These are notes on the historical development of inclusive education. They cover key historical periods, including the 'Warnock Report', and discuss current educational policies. The notes also analyze factors such as the rising prevalence of certain learning conditions.

Full Transcript

**Apuntes tema 1** **2-10-24** **TEXTO: EL LARGO CAMINO HACIA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.** Este texto es un recorrido muy rápido a nivel histórico de lo que representa la inclusión. Hay 3 bloques: 1. **Hace referencia a lo más relevante desde el punto de vista de la perspectiva histórica**: h...

**Apuntes tema 1** **2-10-24** **TEXTO: EL LARGO CAMINO HACIA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.** Este texto es un recorrido muy rápido a nivel histórico de lo que representa la inclusión. Hay 3 bloques: 1. **Hace referencia a lo más relevante desde el punto de vista de la perspectiva histórica**: hasta el año 1859 en Halle, Sajonia no arranca las clases especiales para retrasados mentales que se llamaba entonces. La mayoría de allí presentaba retraso mental ligero que se corresponde ahora con discapacidad intelectual leve. 100 años después (en 1959) se introduce el concepto de normalización y a partir de ahí determinados países (Suecia, Noruega, Canadá) empiezan a aprobar leyes educativas vinculadas con las personas más desfavorecidas, incluso algunos países se atreven a hacer una normativa única que sirvió por igual para personas normalmente aceptadas que para el resto de las personas. Es muy relevante en el tramo 1974 y 1978 el "Informe Warnock" que debe su nombre a la presidenta de ese comité que se llamaba Mary Warnock. Ese informe hace un estudio de la situación de la denominada entonces educación especial en Escocia, Inglaterra y Gales, aunque parte de determinados principios plantea determinadas recomendaciones que con el paso de los años todavía se sigue hablando de ellos o se han puesto en marcha. Recomendaciones: - La doble función de las escuelas especiales: por una parte, atienden a alumnado con discapacidad y por otra parte pueden atender también casos de la localidad de la zona a nivel ambulatorio o a nivel temprana. - Los centros especializados en deficiencias relativamente raras o muy complejas se situarían en internados especiales o en escuelas con algún tipo de alojamiento. - *"(...) Hacer más atractiva la carrera y las perspectivas profesionales de los docentes dedicados a niños con necesidades especiales".* Se debería hacer más atractiva la profesión para aquellas personas que se dedican al ámbito de las personas más desfavorecidas y favorecer que personas con alguna discapacidad accedan a puestos de maestros, psicólogos, psicopedagogos, etc. Ahora lo que está en vigor es la Declaración de Incheon que cubre el periodo 2015-2030 y que reafirma la necesidad de avanzar "hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos" para los próximos 15 años. 2. **Hace relación a los progresos en la aplicación de políticas educativas.** La Agencia Europea distribuye y edita determinados trabajos muy interesantes en el ámbito de la inclusión. A partir del año 2003la Agencia Europea considera que aproximadamente el 2%-3% de la población sigue escolarizándose en centros de educación especial y no se benefician de una inclusión absoluta. ¿El número de personas que van a ir a un colegio de educación especial ha disminuido con el tiempo? La Tasa de incidencia, ¿hay más niños o menos niños con dificultades muy graves? **Tasa de incidencia**: ¿nacen más niños con dificultades graves o permanentes que hace 20 años, menos o igual? la tasa está estabilizada porque han desaparecido determinados perfiles que antes existían mucho, pero sigue habiendo otros. La tasa de incidencia se mantiene estable. **Tasa de prevalencia**: son los casos que en una población determinada se dan ahora de personas gravemente afectadas. Son los casos que existen en una población determinada y que tengan estas características que hemos visto. ¿La tasa de prevalencia ha subido, ha bajado o se mantiene igual? La **tasa de incidencia** es casos nuevos en una población, desde el minuto uno. ¿Por qué ha crecido la tasa de prevalencia, es mucho más que antes? La **Tasa de prevalencia** ha crecido porque estas personas viven muchos más años. Antes personas gravemente afectadas en los pueblos morían a los 23-24-25-26 años, nadie pasaba la barrera de los 30 años. Ahora no, ya que ahora tienen 56 años o más. Los estudios dicen que no llegan a vivir tanto como una persona normal por la cantidad de medicación que ha afectado a los órganos. Eso acarrea otro problema: la preocupación del padre o de la madre que piensan que ellos se morirán y con quien se van a quedar sus hijos. A nivel social también repercute porque el estado o las comunidades van a tener que dar respuesta a ese colectivo que tiene unas necesidades muy específicas. La expectativa de vida se ha disparado y para estas personas se ha disparado mucho más pero acarrea otros problemas como por ejemplo, problemas de carácter asistencias porque alguien va atener que dar respuesta a esas personas y el drama es familiar porque no todo el mundo va a querer hacerse cargo de ese hijo/a. ***Tasa de incidencia prácticamente permanece estable. Tasa de prevalencia ha subido*** (***EXAMEN***) 3. **Modelos de atención educativa.** Hay 3 grandes eras: - La **Era de las Instituciones**: cuando aparta a cualquier persona diferente. - La **Era de la Normalización**. - La **Era de la Inclusión** a partir de los años 90: Hay 3 modelos en Europa de atender a este colectivo. - **Modelo de educación separada o en paralelo** vinculado con la era de las instituciones: es el todo o nada (o te vas a un cole de educación especial o a uno ordinario). El modelo de educación separada también lo vivió España. O sigues el ritmo normal o te vas a un cole de educación especial. Determinados países de Europa como Alemania siguen teniendo un sistema muy poco inclusivo. El caso más inclusivo que hay en Europa es en Italia ¿Qué país es el más inclusivo de Europa? Es Italia. Se corresponde con la era de las instituciones. - Modelo de educación mixta (se corresponde con la Era de la Normalización): hay interrelaciones entre el sistema especial y el sistema ordinario. Y empieza a aparecer alguna experiencia de Escolarización Combinada que es aquella que supone la presencia alternando días de un alumno en un centro de educación especial y un centro ordinario de referencia. Si solo fuera a recibir esa atención no es combinada porque no se beneficia nada más que de esa atención específica. En los 2 últimos años, en la comunidad valenciana se ha establecido la figura del fisioterapeuta educativo que lo que hace es desplazarse al centro ordinario del niño. Ventaja: Ese niño puede permanecer enteramente en el sistema ordinario y no desplazarse a ningún sitio. Desventaja: si van al cole ordinario no van a tener un gimnasio adaptado, ni determinados materiales. Los coles de educación especial estan lejos de los ordinarios. ¿Sería más efectivo que fueran a un lugar con materiales específicos? Sí. Quien trabaja con estos niños dice que es mejor que sea días consecutivos en vez de días alternos. El carácter de la escolarización de todos los niños a los que vamos a aplicar alguna medida de inclusión, hay un doble carácter que tiene 2 R: - Revisable: esa situación se puede revisar, en cualquier momento se puede revisar. Si dejas pasar 8 meses, has llegado tarde y estas incumpliendo la ley que habla del irremediable paso del tiempo que puede generar en un niño. - Reversible: que puedes saltar de un modelo de escolarización a otro (ordinaria, combinada o especifica), que no es para siempre. De la especifica lo transferiríamos desde un punto de vista inclusivo a la combinada y de la combinada a la ordinaria. Este proceso se da sobre todo en niños ¿pequeños, medianos o mayores?, ese paso de la escolarización especifica en un cole de educación especial a la combinada y luego a la ordinaria, ¿se da más en niños de edad muy temprana, en niños de edad mediana (de primaria), o los que están en la ESO? Si es posible primero la ordinaria. El salto de un centro de educación especial a una combinada se da más en edades tempranas a los 4-5 años de un niño que está en un cole de especial, si los padres ven una posibilidad de que le enriquezca más el centro ordinario van a plantear un cambio. ¿Los padres se pueden negar a llevarlo a una combinada? ¿Es razonable que los padres decidan? Según la ley pueden elegir la escuela a la que quieren que vayan sus hijos. No es lo mismo elegir la escuela que elegir la modalidad. A veces se da lo contrario, es decir, que cuando acabe primaria vaya a un cole especial porque estará más protegido. **(EXAMEN)** (**EXAMEN) IMPORTATE**: el derecho a una educación inclusiva y de calidad forma parte del ordenamiento jurídico español. Pero la LODE al hablar de los derechos y deberes de la familia no dice derecho a decidir la modalidad de escolarización de sus hijos sino derecho a ser escuchados y a tener toda la información posible. Muchas veces un informe psicopedagógico se invalida, porque no se dio audiencia a los padres, hay un trámite de audiencia a la familia que es escucharlos y explicarles por qué todos los aquí reunidos decidimos eso escucha a los padres. Luego la familia no tiene ese derecho. Cuando llega esa situación no hay nadie que les convenza, ni servicios sociales. Cuando pasan cosas de estas, desgraciadamente sirve de bien poco la intervención de servicios sociales. Acogiéndonos a la ley de protección jurídica del menor, artículo 2 que dice que, por encima de todo, prima siempre el **interés superior del menor**, prevalece el interés superior del menor y esa decisión también está por encima de los padres. Porque tomando esa decisión los padres hacen daño al niño. Los padres únicamente tienen derecho a estar informados y ser oídos. (EXAMEN) El director del centro o quien sea conocedor de eso debe comunicar a su superior o a las autoridades pertinentes esa circunstancia y ese informe se eleva a la fiscalía de menores y se soluciona en 15 días. Hay que informar al **fiscal de menores (Fiscalía de Menores)** que se encarga de todo eso y ellos ya citaran a las familias. Y le pueden quitar la custodia del menor. El sistema es demasiado suave para todo eso. La fiscalía de menores son los juzgados, denuncias ante el juzgado esa situación. Los padres tienen derecho a ser oídos y escuchados y a facilitar información, pero no a decidir, porque perdemos todo nuestro poder como profesionales. Los padres no pueden decidir si se toman medidas de atención a la diversidad o no. Si esa persona no es evaluada y no tiene un informe no va a tener recursos humanos de apoyo ni medidas. Por tanto, hay que decirle a esa persona que hay normas de rango superior como es la Ley Jurídica de Protección del menor y ese menor tiene derecho a ser evaluado para aplicar medidas y aplicarles AL, PT, etc... hay que decirle que tiene que hacerlo. En cambios de comunidad a veces también ocurre, el centro tiene la obligación de hacer el informe por traslado de centro y pasar todo el expediente del niño allí. En progenitores que no conviven, ¿Qué hacemos? Hay que llevar la consulta al juez que dicto esa sentencia, pero sí que determinan que se haga, pero lo hacen para un periodo temporal no para siempre. No hay que quedarse quietos, hay que actuar, hay que notificarlo ya que es obligación nuestra, porque luego se puede volver en contra nuestra, ya que somos conocedores del caso. No todo es mirar para otro lado hay que estar muy encima. Dejar huella, tomar nota si la madree no quiere y que el director se encargue del caso. Hay que comunicar a nuestros superiores (director) que esa familia se niega a eso. Si el padre o madre no quiere lo comunicamos al director y él se encarga de trasladarlo. Los padres no deciden, el niño recibe PT porque tiene un informe que avala que necesita ese recurso. Es mejor que tengamos las adaptaciones correspondientes y que pueda seguir el camino después. **TEXTO: 5 MENSAJES CLAVES PARA LA EDUCACION INCLUSIVA** IMPORTANTE (EXAMEN): Saber las ventajas que tiene. ENTENDER Y SABER LOS 5 MENSAJES CLAVE (EXAMEN) **Mensaje clave 1: Tan temprano como sea posible** Cuando tengamos alguna dificultad, cuando antes podamos intervenir muchísimo mejor. Sigue habiendo familias que esconden a sus hijos cuando tienen problemas graves, no solo familias desfavorecidas sino también familias no desfavorecidas. ¿Cómo detectaríamos al alumnado que pueda presentar alguna dificultad? (no conocemos a esos alumnos y no estan en nuestro colegio porque inician curso el próximo año en 1º de infantil): - Informe de la escuela infantil: En el marco de los procesos de transición, lo primero que habría que hacer es reunirse con las escuelas infantiles para que nos pasen información a cerca del alumnado que el año que viene estará con nosotros. ¿Cómo hacemos con los niños si no van a la escuela infantil? - Habría que ir a los servicios sanitarios, los servicios sociales de la localidad también pueden aportar información relevante acerca de la existencia de la familia que no tenia medios y de los que entre sus hijos alguno tiene necesidades educativas especiales. - El padrón municipal. Es una forma de anticipar. Se suelen hacer estas reuniones generales con equipos de zona de escuelas infantiles y con ayuntamientos y todo en el mes de diciembre. Ratio máxima de educación infantil segundo ciclo es 25, en primaria 25, ESO 30, bachillerato 35. ¿Para qué interesa saber que niños tienen dificultades o una discapacidad anticipadamente? - Por que esos niños que tiene una necesidad van a ser los primeros que entren al centro. - Para bajar la ratio. Hay que trabajar en equipo. Podemos pedir información al padrón del ayuntamiento, a los servicios médicos o a los servicios sociales porque no todo el mundo está escolarizado de 0 a 3 años. Si tenemos dos niños con Necesidades educativas especiales, pasa a 20 y si tenemos 3 niños con NEE hay que desdoblar, hay que crear un aula más, porque aquí en la comunidad valenciana es mucho y se habilita un aula, es decir, se parte en dos el aula. Desdoblar o habilitar es cuando se supera más del 10% de lo permitido. IMPORTANTE (EXAMEN): Saber las ventajas que tiene. ¿En España sigue habiendo colegios específicos para ciegos? No. En modelos de educación separada sí que existían colegios específicos para ciegos o para sordos. Ahora se integran en el sistema ordinario. Lo que si que hay son coles de escolarización preferente de alumnado con discapacidad motórica o auditiva, pero no estás obligado a llevar a tu hijo si tiene una necesidad allí. No hay centros específicos para niños ciegos, niños motóricos o sordos. **Mensaje clave 2: La educación inclusiva beneficia a todos.** "Crear las condiciones requeridas para una inclusión exitosa de los alumnos con necesidades educativas especiales en escuelas regulares beneficia a todos los estudiantes" (Consejo de la Unión Europea, 2010, p. 5). Nos va a afectar a toda la comunidad. **Mensaje clave 3: Profesionales altamente cualificados.** *"Profesionales altamente cualificados" abarca temas de formación inicial y de formación permanente, el perfil, valores y competencias del profesorado, métodos efectivos de contratación y actitudes, así como la creación de redes de trabajo y la coordinación de todos los profesionales.* Buscamos una cualificación profesional añadida e importante para mejorar el sistema. El sistema se beneficia siempre de personas altamente cualificadas. Y eso se hecha mucho de menos en el ámbito funcionarial. La formación permanente es un derecho, pero es una obligación también **Mensaje clave 4: Sistemas de apoyo y mecanismos de financiación** Hay países que incentivan aquellos centros que desarrollan políticas inclusivas y escolarizan a alumnado con Necesidades Educativas Especiales. En función del tamaño del centro se le da una cuantía económica, también en función de que este en una zona más fría o no, ya que gastan más en calefacción. Incentivar económicamente a aquellos centros que desarrollan prácticas inclusivas. Ya no hay colegios en España de sordos ni de ciegos, pero sí que hay alguno que escolariza a personas con alguna discapacidad motórica. ¿Qué haríamos como profesores si llega una niña de 13 años desde Bulgaria escolarizada en un centro especial para sordos? Cuando un alumno viene de otro lugar y lleva consigo una determinada modalidad se le mantiene esa modalidad desde el minuto uno, pero esta niña que ha estado escolarizada en un centro de sordos en su país, llega aquí a España ¿en qué curso la escolarizaríamos y respetaríamos o no esa modalidad y por qué?: en el mismo curso que estaba en su país. ¿Dónde la escolarizaríamos a esta niña de Bulgaria de 13 años que viene a España? En un centro ordinario porque aquí ya no quedan colegios específicos para eso, pero en otros países sí. Es una niña normal así que se le escolarizaría en 2º eso en un IES y a partir de ahí se pide recursos de Audición y Lenguaje, Pedagogía Terapéutica, para que escuche y se relacione con los demás ya que el idioma en niños pequeños se aprende muy rápido. **Agentes externos**: son personas que entran en los coles o IES, que no son profesores, ni van a cobrar un sueldo por ello, pero desarrollan tareas que pueden favorecer la inclusión. Para la intervención de agentes externos se necesita la autorización del consejo escolar y comunicarles a las familias quien va a ir al cole y a desarrollar qué tipo de tarea. Los agentes externos no suplen ni al maestro, ni al pedagogo ni a nadie. A veces son especialistas en TEA y pueden ayudar a la hora de hacer un informe porque pueden aportar información. **Mensaje clave 5: Datos fiables** Tenemos que vivir de datos trasparentes y fiables a cerca de los procesos de inclusión. ¿Dónde funciona mejor la inclusión en España en infantil, primaria, eso, bachiller?, la inclusión como tal de la que formamos parte todos desde el conserje hasta el ultimo miembro de la comunidad educativa ¿funciona mejor en los colegios de infantil y primaria o en los institutos? Sin duda funciona mejor en los colegios. El problema arranca más en los IES con otra mentalidad. En infantil casi nadie se va a un cole de educación especial, se intentan que estén en el contexto ordinario; en primaria se busca una modalidad combinada, pero en secundaria crecen los colegios de educación especial (los institutos con relativa frecuencia se quitan del medio a ese alumnado). La mentalidad y la formación del profesorado de secundaria es distinta ya que cada uno acaba viviendo mucho su materia. **TEXTO LA EDUCACIÓN INCLUSIVA COMO DERECHO:** **Definición de Inclusión** EXAMEN (no lo va a preguntar de memoria. lo que quiere es que lo comprendamos)**:** La educación inclusiva puede ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo. Lo anterior implica cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión común que abarca a todos los niños en edad escolar y la convicción de que es responsabilidad del sistema educativo regular educar a todos los niños y niñas. El objetivo de la inclusión es brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de aprendizaje tanto en entornos formales como no formales de la educación. La educación inclusiva, más que un tema marginal que trata sobre cómo integrar a ciertos estudiantes a la enseñanza convencional, representa una perspectiva que debe servir para analizar cómo transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la diversidad de los estudiantes. El propósito de la educación inclusiva es permitir que los maestros y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer las formas de enseñar y aprender\" (UNESCO, 2005, pág. 14.) SABER BIEN LOS 4 ELEMENTOS BÁSICOS QUE DEFINE LA INCLUSIÓN EXAMEN PAG 32 (no los va a preguntar de memoria. lo que quiere es que lo comprendamos) 1. **La inclusión es un proceso** *La inclusión es un proceso. Es decir, la inclusión ha de ser vista como una búsqueda constante de mejores maneras de responder a la diversidad del alumnado. Se trata de aprender a vivir con la diferencia y a la vez de estudiar cómo podemos sacar partido a la diferencia. En este sentido, las diferencias se pueden apreciar de una manera más positiva y como un estímulo para fomentar el aprendizaje entre niños y adultos. Cuando se habla de proceso hay que asumir, entonces, que el tiempo es un factor con el que hay que contar, que no se implementan cambios "de la noche a la mañana" y que, mientras tanto, pueden generarse situaciones confusas, contradicciones y "turbulencias", factores todos ellos que habremos de saber comprender y conducir para que generen cambios sostenibles y no sólo frustraciones que se lleven por delante nuestros mejores principios.* 2. **La inclusión busca la presencia, la participación y el éxito de todos los estudiantes**. Es el éxito según sus posibilidades, con un programa de adaptación. Se refiere no a éxito académico, sino en cuanto que participa con el resto de la comunidad. En cuanto a que consiguen los objetivos que hemos fijado para esa persona. 3. **La inclusión precisa la identificación y eliminación de barreras**: para eso sirve la evaluación psicopedagógica, para detectar y eliminar esas barreras. *El concepto de barreras es nuclear a la perspectiva que estamos queriendo compartir en tanto que son las barreras las que impiden el ejercicio efectivo de los derechos, en este caso, a una educación inclusiva. Genéricamente, debemos entender como barreras, aquellas creencias y actitudes que las personas tienen respecto a este proceso y que se concretan en las culturas, las políticas y las prácticas escolares que individual y colectivamente tienen y aplican, y que al interactuar con las condiciones personales, sociales o culturales de determinados alumnos o grupos de alumnos -en el marco de las políticas y los recursos educativos existentes a nivel local, regional o nacional- , generan exclusión, marginación o fracaso escolar. Por lo tanto, para mejorar la inclusión resulta estratégico e imprescindible la recopilación y la evaluación de información, proveniente de una variedad de fuentes, para detectar quiénes experimentan tales barreras, en qué planos o esferas de la vida escolar se sitúan y cuáles son, a fin de proyectar, acto seguido, planes de mejora en las políticas de educación y para la innovación de las prácticas. Por otra parte se trata de aprovechar las diversas evidencias con miras a estimular la creatividad a la hora de cambiar las barreras detectadas.* 4. **La inclusión pone particular énfasis en aquellos grupos de alumnos que podrían estar en riesgo de marginalización, exclusión, o fracaso escolar:** Con aquellos colectivos más vulnerables. La inclusión no solo es alumnado con discapacidad, sino que la inclusión abarca mil cosas que les pueda pasar a un alumno en otros ámbitos. *Esto supone asumir la responsabilidad moral de asegurarse de que aquellos grupos que, a nivel de estadísticas, se encuentren bajo mayor riesgo o en condiciones de mayor vulnerabilidad, sean supervisados con atención, y de que, siempre que sea necesario, se adopten medidas para asegurar su presencia, su participación y su éxito dentro del sistema educativo.* **TEXTO: SENTENCIA TRIBUNAL SUPREMO** Niño/a con Necesidades Educativas Especiales y que su madre trabaja en un cole concertado (ese colegio concertado no tiene recursos (PT, AL...) para atenderle) y que la administración quiere que se escolarice en un centro público porque en él sí que va a poder dotarle de los recursos que según el informe necesita. Modalidad ordinaria. El supremo respeta y decide que el niño/a se vaya con la madre al cole concertado a pesar de que no tenga la figura del auxiliar de educación especial que se encarga de la autonomía, de los desplazamientos, de los cambios de pañales, etc. Entonces decide que ahí si que preserva el derecho de los padres a elegir el centro, pero ahí no está en juego la modalidad (cole de educación especial, cole ordinario o una combinada que va un rato aquí y otro rato allá). La administración dice que se vaya al público porque allí lo va a poder dotar de recursos y en el concertado no. El supremo da la razón a la madre y deja que se vaya al mismo cole que su mama. (Elección de centro). **TEXTO: SENTENCIA COMENTADA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL** Es el pleito de unos padres que no quieren que su hijo vaya a un colegio de educación especial, pero todos los informes psicopedagógicos hechos en primera instancia y con recursos y por otro ente superior, todos están de acuerdo que dadas las características de ese niño donde mejor está es en un cole de educación especial. Los padres pelean hasta el límite para que no sea así y que a pesar de sus dificultades vaya a un centro de régimen ordinario. El constitucional da la razón a la administración y antepone la opinión de los profesionales a la opinión de la familia (Aquí está en juego la modalidad). En la última modificación de la LOMLOE aparece que las administraciones educativas regularan como proceder ante las discrepancias de familias con la administración. La inmensa mayoría de sentencias defiende la versión de los profesionales. **TEXTO: ENTREVISTA CON GERARDO ECHEITA** Llega a apostar casi por la eliminación de los centros de educación especial. Incluso en países muy inclusivos siguen existiendo los centros de educación especial. Hoy en día los colegios de educación especial te encuentras con situaciones complicadas, eso es consecuencia de los procesos de inclusión. Si apuestas por la inclusión en el sistema ordinario esta claro que se van a vaciar pero, en los coles de educación especial se vacían por bajo pero crecen por arriba, es decir, te encuentras muy pocos niños de 3-4-5 años y muchos de 14-16 años. Se empiezan a dar casos de escolarización de un menor en distintas comunidades autónomas en caso de progenitores que no conviven. El niño va a dos colegios uno en Madrid y otro en Valencia. Cuando ese niño/a pasase a 1º de primaria esa situación ya iría a un solo cole. El juez decide que estén 15 días en cada sitio y ahí el juez no respeta el interés superior del menor. En esa situación los 2 centros se tienen que coordinar. Transespecie: hay personas que se sienten animales y se identifican con un gato y con un león. ¿Tiene derecho a que se respete su identidad? Eso no es una identidad. Esas situaciones se han podido reconducir, pero ha costado muchísimo. Esa situación no se admite.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser